Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comparación: dialéctica ascendente y existencia de Dios en Platón y Santo Tomás, Resúmenes de Historia de la Filosofía

Este documento analiza la dialéctica ascendente, un proceso de abstracción del conocimiento desde la doxa hasta la episteme, y la relación entre las ideas principales en el texto de platón y santo tomás de aquino. Además, se discuten las cinco vías de santo tomás para demostrar la existencia de dios y su enfoque sobre el conocimiento, la felicidad y las normas morales. También se abordan las ideas de agustín de hipona sobre la existencia de dios y el origen del mal.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 14/03/2024

cristina-ramirez-56
cristina-ramirez-56 🇪🇸

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comparación: dialéctica ascendente y existencia de Dios en Platón y Santo Tomás y más Resúmenes en PDF de Historia de la Filosofía solo en Docsity! PLATÓN El pensamiento de Platón está vertebrado por un dualismo ontológico (mito de la caverna) que busca conciliar algunas corrientes filosóficas previas (Heráclito y Parménides). Existen dos mundos: el sensible (el de las apariencias y sombras) y el inteligible (donde habitan las ideas). Las ideas existen independientemente de las cosas (únicas, eternas, inmutables y sólo pueden captarse por la inteligencia). Las cosas son múltiples y están sometidas al cambio. Las ideas son causas de las cosas y fundamento de los juicios que formulamos sobre ellas. La teoría de las ideas pretende luchar contra el relativismo sofista (la justicia, el sumo bien, son realidades inalterables), proponer un sistema político coherente (los filósofos han de ser los gobernantes) y mostrar que el único objeto de la ciencia es llegar a contemplar las ideas. Este dualismo también afecta al hombre. Se compone de alma y cuerpo. La primera se remite al mundo de las ideas, el segundo al sensible. De las tres almas que el hombre posee, sólo la racional es inmortal y de naturaleza divina (idea basada en el orfismo). Existe antes de unirse al cuerpo y le sobrevive. Las otras dos almas son mortales, a semejanza del cuerpo: la irascible es fuente de pasiones nobles, y la apetitiva o concupiscible es fuente de pasiones innobles. En el mito del carro alado muestra al alma racional como un auriga que quiere dominar a sus dos caballos (representados por las otras dos almas). El alma racional preexistía antes de unirse al cuerpo. Por eso el conocimiento humano consiste en recordar (teoría de la anámnesis o reminiscencia) lo que contempló en el mundo de las ideas y que fue olvidado al nacer. La dialéctica ascendente constituye el proceso de ascenso en grados de abstracción del conocimiento (símil de la línea) desde la doxa (conocimiento del mundo sensible que parte de la imaginación o conjetura y concluye en la creencia) hasta la episteme (conocimiento del mundo de las ideas que parte del pensamiento discursivo o matemáticas para llegar a la inteligencia o contemplación de las ideas). La dialéctica descendente trata de aplicar este conocimiento adquirido a la definición de las cosas sin recurrir a la experiencia. El amor como atracción hacia la contemplación de la belleza o el bien (escala de Diotima) es un elemento clave en el conocimiento humano. Para alcanzar el bien no bastan la dialéctica y el amor. Es necesaria la virtud. Para practicarla es necesario conocerla previamente (intelectualismo moral). La virtud purifica al hombre y le proporciona armonía (siempre y cuando cada alma cumpla con la virtud correspondiente: prudencia, fortaleza y templanza). La ética conduce a la política. Cada clase social se identifica con un alma (gobernantes – alma racional, guardianes – alma irascible, productores – alma concupiscible). Sólo la polis justa puede educar hombres justos (el aislado no puede ser sabio. La justicia de la polis se alcanza si cada uno realiza su función. Sin embargo esto no es tarea fácil, pues el gobierno aristocrático organizado por los filósofos (que se presenta como ideal para la polis) suele degenerar sucesivamente en formas de gobierno equivocadas e injustas: timocracia, oligarquía, democracia y finalmente tiranía. Aunque la intención del pensamiento de Platón se centra en la ética y en la política, también aborda cuestiones como la cosmología. Para él, una inteligencia ordenadora (demiurgo) ha ordenado una materia caótica y eterna sometida al movimiento en un espacio también eterno, siguiendo el modelo del mundo de las ideas. Así surge el cosmos o universo ordenado, cuya estructura se basa en los cuatro elementos (Empédocles) y el la armonía de las esferas (Pitágoras). El demiurgo actúa con una finalidad: trasladar a la materia, en lo posible, el orden y la belleza del mundo de las ideas. PLATÓN Fragmento 1 «—El razonamiento nuestro de ahora no es en algo más sobre lo igual en sí que sobre lo bello en sí, y lo bueno en sí, y lo justo y lo santo, y, a lo que precisamente me refiero, sobre todo aquello que etiquetamos "eso lo que es", tanto al preguntar en nuestras preguntas como al responder en nuestras respuestas. De modo que nos es necesario haber adquirido los conocimientos de todo eso antes de nacer (...) Y si es que después de haberlos adquirido antes de nacer, pienso, al nacer los perdimos y luego al utilizar nuestros sentidos respecto a esas mismas cosas recuperamos los conocimientos que en un tiempo anterior ya teníamos, ¿acaso lo que llamamos aprender no sería recuperar un conocimiento ya familiar? ¿Llamándolo recordar lo llamaríamos correctamente?» (PLATÓN, Fedón). En este texto, su autor reflexiona sobre el problema de la adquisición del conocimiento. Las principales ideas del texto de Platón son las siguientes: ∙ Nuestro razonamiento versa sobre lo bello en sí, lo bueno, lo justo, lo santo..., es decir, sobre “lo que es”. ∙ Estos conocimientos: - Han sido adquiridos antes de nacer.. - Al nacer se pierden. - Se recuperan al utilizar nuestros sentidos. ∙ Por tanto, aprender es recordar (“recuperar un conocimiento ya familiar”). La relación entre las ideas principales es la siguiente El texto Platón comienza afirmando que nuestro razonamiento (el que es propio de seres que habitan en el mundo sensible) se refiere continuamente (“tanto al preguntar como al responder”) a lo bello en sí, a lo bueno, lo justo, lo santo..., es decir, a “lo que es” (referencia clara al mundo de las Ideas). en las ciencias prácticas: ética y política), y productiva. Las virtudes dianoéticas permiten cumplir una función de la mejor manera posible. Cada función del alma posee su propia virtud: para la función intelectiva, la sabiduría (sophia), fruto del entendimiento (nous) y de la ciencia demostrativa (episteme), para la práctica, la prudencia (frónesis), y para la productiva, la técnica (teckné). La ética estudia el carácter humano, cómo el individuo alcanza el bien. La ética aristotélica es eudemónica por afirmar que el ser humano ha de alcanzar la felicidad, y teleológica por afirmar que existe un fin último. La eudemonía consiste en el cultivo de las virtudes y excelencia del carácter y del intelecto. Es un fin en sí misma, abarca toda la vida, y no se identifica ni con placer, ni con riqueza, ni con fama, ni con honor. Las virtudes éticas hacen referencia a la parte irracional del ser humano. Consisten en el control de los deseos, sentimientos y emociones por parte de la razón. La virtud se alcanza cuando se encuentra el término medio entre dos vicios. Al escoger siempre las opciones racionales se adquiere el hábito de someter el carácter a la razón. Una de las virtudes éticas fundamentales es la justicia. Existen dos formas de entenderla: como justicia particular (cuando en una relación entre individuos se aspira a la equidad, bien sea de modo correctivo dando la misma parte a todos, bien sea de modo distributivo conforme al mérito) o como justicia total (cumplir las leyes es justo e incumplirlas, injusto). Aristóteles culmina la ética afirmando que existe una forma de ser feliz que consiste en estudiar exclusivamente las ciencias teóricas. Son un fin en sí mismas. Pero para dedicarse a su contemplación es necesario tener resueltas las necesidades materiales, cosa reservada a muy pocos. La política aristotélica se basa en la idea de que el ser humano(zoon politikon) sólo puede alcanzar la felicidad si el contexto social en el que vive está bien organizado. La convivencia y la vida en la polis garantizan la subsistencia individual y el desarrollo de las capacidades humanas. Existen tres ámbitos de relación entre individuos; familia, aldea y polis. Las dos primeras permiten vivir al individuo, la tercera le permite vivir bien. La polis es anterior a los ciudadanos. La ley fundamental de una polis es su constitución. Aristóteles también estudia los regímenes políticos clasificándolos según el número de gobernantes (la monarquía, que degenera en tiranía; la aristocracia, que degenera en oligarquía; y la timocracia o democracia censitaria, que es corrompida por la demagogia, transformándola en una democracia). La felicidad de los ciudadanos se puede conseguir desde regímenes políticos diferentes. Aristóteles prefiere que una clase media lidere la polis y que las decisiones sean tomadas por la mayoría. SANTO TOMÁS El pensamiento de Santo Tomás parte de la relación entre filosofía (razón) y teología (fe). Existen cuestiones filosóficas de las que también se ocupa la teología, como la existencia de Dios; pero emplean metodología diferentes. Teniendo en cuenta esto se distinguen la teología natura (parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones teológicas) y la teología dogmática (discurso fundado en la revelación y transmitido en el libro sagrado, la Biblia). Fe y razón son independientes, autónomas y complementarias. La razón (filosofía) aplica procedimientos lógicos, y el conocimiento del mundo sensible para alcanzar las verdades naturales. La fe (teología) parte de verdades reveladas que se asumen sin discusión para acercarse a lo sobrenatural. La filosofía ejerce de preámbulo de la fe, pero las verdades teológicas guían la filosofía. La verdad última de la teología es inalcanzable para la filosofía (la filosofía puede demostrar la existencia de Dios, pero no entender el misterio de la Trinidad). Santo Tomás considera que es necesario demostrar la existencia de Dios porque no es una idea innata. Para ello recurre a las cinco vías cuya estructura es la siguiente: se parte de una evidencia que procede de los sentidos (las cosas se mueven), se aplica un procedimiento metafísico aceptado (lo que se mueve es movido por otro), si se niega la existencia de Dios, al aplicar dicho principio se llega a conclusiones absurdas (se necesitaría una secuencia infinita de motores que mueven), y finalmente se concluye que Dios existe. Las cinco vías son la vía del movimiento(las cosas se mueven; todo lo que se mueve necesita un motor que lo ponga en marcha; no puede haber una sucesión infinita de motores; el primer motor inmóvil es Dios), la vía de la causa eficiente (todos los seres existentes tienen una causa eficiente, nada se puede generar a sí mismo; no puede haber una secuencia infinita de causas; existe una primera causa no causada que es Dios), la vía del ser necesario (todo existe y muere, es contingente; lo contingente procede de otros seres contingentes; no puede haber una cadena infinita de generaciones; como de la nada no puede surgir nada, es necesario que haya una divinidad creadora, es decir, Dios), la vía del ser supremo (todos juzgamos hechos y acciones; esto es posible porque existe un bien supremo en función del cual se puede juzgar todo; este bien supremo es Dios) y la vía del gobierno del mundo (todo lo que sucede tiene un fin; este fin ha tenido que ser marcado por una mente superior; se trata de Dios). La metafísica de Santo Tomás parte de la distinción entre esencia y existencia. La esencia es aquello que define a una entidad, se compone de materia y forma, es compartida por todos los seres de la misma especie, y se identifica con la potencia aristotélica. La existencia es aquello por lo que la esencia existe, y se identifica con el acto aristotélico. Santo Tomás resuelve el problema de la individuación (distinción de los seres individuales entre sí) afirmando que la individualidad sobreviene cuando a la materia esencial (que carece de la categoría de cantidad) se le incorpora el accidente de la cantidad (materia cuantitate signata). Sin la cantidad no hay individuación ni existencia; y la existencia solo tiene sentido si se refiere a una esencia. En antropología sigue la teoría hilemórfica de Aristóteles. La forma es el alma, y la materia es el cuerpo. Los seres vivos poseen unas capacidades (alimentarse y reproducirse; movimiento, percepción y deseo; y pensar, sólo el ser humano) que residen en el alma. Hay tres tipos de alma: vegetativa (propia de los vegetales aunque está presente en animales y el hombre), sensitiva (propia de animales y del hombre), e intelectiva o razón (propia del hombre). Sobre el conocimiento, Santo Tomás defiende que al nacer no existen ideas innatas en la mente (tábula rasa). Todo conocimiento parte siempre de un dato sensible (empirismo). Hay dos tipos de conocimiento: el sensible (captar la realidad por los sentidos, para, luego, gracias a la imaginación, formar una imagen de la realidad en la mente denominada fantasma) y el abstracto (se logra cuando el entendimiento ejecuta dos operaciones: el entendimiento agente toma aspectos comunes a los diversos objetos mediante la abstracción, y el entendimiento pasivo forma conceptos universales a partir de la información dada por el entendimiento agente). El problema de los universales, típico en todos los autores medievales, también es abordado por Santo Tomás. Existen unas formas o ideas ejemplares en el pensamiento de Dios que son la esencia de las cosas (realismo exagerado). Pero la captación del universal (formación de conceptos) es posible por el proceso de abstracción (realismo moderado). Por tanto, los universales de dan de tres modos: ante rem (previos a las cosas, se dan en la mente divina con anterioridad a toda realidad), in re (en las cosas, están en los individuos ya que se pueden distinguir géneros y especies) y post rem (posteriores a las cosas, están en la mente humana que los conoce por abstracción). Santo Tomás asume una ética eudemonista aristotélica. Todos los seres tienden a un fin: la felicidad, alcanzar la perfección y la excelencia. La felicidad se alcanza mediante la vía teórica que desarrolla las virtudes teóricas (contemplación beatífica de Dios) y la vía del hábito que desarrolla las virtudes éticas o morales (adquirir el hábito de escoger en cada momento la acción buena, mediante el uso de la razón). Las normas morales no son fruto de la convención o costumbres, sino el reflejo de la ley natural (no escrita, universal e inmutable, que nace de Dios). Dado que la ley natural es demasiado general, el ser humano necesita leyes y normas escritas más concretas. Son las que conforman el derecho (leyes positivas). En política, Santo Tomás piensa que el ser humano es un animal social pero tiene un fin trascendente. El Estado (poder político) y la Iglesia (poder religioso) son independientes, autónomos y compatibles. En último término, el Estado ha de subordinarse a la Iglesia para promover el cumplimiento de la ley natural que procede de Dios. Vocabulario / Santo Tomás ∙ Ratio / Razón, pensamiento lógico, ámbito filosófico. ∙ Fides / Fe, ámbito de la creencia, de la teología. DESCARTES El gran proyecto de Descartes pretende construir mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas, fundamentado en principios duraderos e indudables y en las matemáticas. Este proyecto comienza por los cimientos (la metafísica), si bien antes hay que formular las reglas del método y unas normas morales provisionales. El método cartesiano parte del conocimiento de la estructura de la razón. Conocemos gracias a dos operaciones: intuición (instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad y distinción) y deducción (cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos que conocemos con certeza). Este método establece unas reglas que garantizan el empleo correcto de estas dos operaciones: evidencia (admitir únicamente como verdadero lo que se presente a nuestra razón como claro y distinto), análisis (descomponer los conocimientos en el mayor número de partes posibles para llegar a percepciones claras), síntesis (partiendo de ideas simples iniciar un proceso de deducción hasta reconstruir lo más complejo) y enumeración (revisar y comprobar todo el proceso de análisis y síntesis para asegurarnos de no haber omitido nada). La duda metódica es la exigencia inicial del método. Se pone en cuestión todo conocimiento comúnmente aceptado por tradición, fe o autoridad. Esta duda es universal y radical, metódica y no escéptica, y teorética. Su empleo viene justificado por el hecho de que los sentidos nos pueden engañan, nos resulta imposible distinguir entre la vigilia y el sueño y además cabe la posibilidad de que un genio maligno nos engañe cuando razonamos. Teniendo en cuenta esto, Descartes encuentra una primera certeza: es imposible dudar de la propia existencia del sujeto que piensa y duda (cogito ergo sum). La moral es provisional en tanto se elabora el sistema permanente. Consta de cuatro máximas: primera (obedecer las leyes y costumbres del país, seguir la religión tradicional y las opiniones más aceptadas y moderadas), segunda (ser firme y resuelto en seguir una opinión aceptada), tercera (estar más dispuesto a controlar las propias inclinaciones que a dominar los acontecimientos) y cuarta (pasar revista a todas las ocupaciones posibles para elegir la mejor). Descartes nunca llegó a formular su moral definitiva. Formuladas las reglas del método y la moral provisional, ya se pueden construir los cimientos del saber (metafísica) partiendo de la primera verdad evidente (cogito, ergo sum). De este modo queda aceptada la existencia de la sustancia pensante (res cogitans). Podemos engañarnos al pensar; pero por el hecho mismo de pensar y dudar hay que admitir que existimos. El cogito garantiza la realidad subjetiva, no la objetiva. Para saber si la idea que está en mi mente existe fuera de mi pensamiento hay que investigar el origen de las ideas (adventicias, facticias e innatas). Sólo las ideas innatas dependen de la realidad interior. Deduciendo a partir de una de ellas (idea de infinito) descubrimos que no tiene origen en nosotros (seres finitos). Ha tenido que ser puesta en nuestra mente por una naturaleza más perfecta. La causa de la idea de una sustancia infinita solo puede ser una sustancia infinita: Dios o sustancia infinita (res infinita). A partir de la presencia de la idea de Dios en la mente humana, Descartes prueba su existencia con dos argumentos: argumento de la objetividad de las ideas (la idea de un ser infinito requiere una causa infinita; la idea de un ser más perfecto que yo solo puede haber sido puesta en mí por un ser que reúna todas las perfecciones que yo pueda pensar) y argumento ontológico, tomado de San Anselmo (todos tenemos la idea de Dios como un ser que reúne todas las perfecciones; una de las perfecciones es la existencia, por lo tanto Dios ha de existir). Demostrada la existencia de Dios queda garantizado el principio de evidencia, porque Dios (sumamente bueno) no permitiría que me equivocara al percibir algo con absoluta claridad y distinción. Dado que percibimos los cuerpos como dotados de extensión, figura y movimiento –cualidades primarias puestas por Dios en el mundo- el mundo ha de existir (res extensa). En el universo cartesiano todo es materia y movimiento. Dios creó la materia y con ella el movimiento. La cantidad de movimiento que creó se conserva invariable y se va transmitiendo de un cuerpo a otro, como demuestran las leyes de la física. En el universo cartesiano no hay causas finales (aristotelismo); todo se explica por leyes mecánicas. El mundo, una vez creado, marcha solo según estas leyes (mecanicismo). Todos los seres son autómatas (sus movimientos son reacciones puramente mecánicas al estímulo). Descartes admite como una de las primeras ideas innatas que en el ser humano hay dos sustancias separadas: cuerpo y alma. Sin embargo entre ellas, es evidente, hay una comunicación. Esta comunicación se localiza en el cerebro, en una estructura llamada glándula pineal. Desde ella el alma acciona sobre el cuerpo como desde un puesto de mando. En la naturaleza mecanicista de Descartes no hay libertad: todo sucede por necesidad. La única manera de salvar la libertad es separar la sustancia pensante del resto de la naturaleza. El hombre es libre porque tiene alma (sede del pensamiento y de la voluntad). La conciencia de la libertad es una idea innata. La libertad no consiste en la indiferencia ante la elección, sino en elegir lo que la razón propone como bueno y verdadero. Las pasiones (emociones originadas por “espíritus vitales” que circulan por la sangre y que transmiten a la glándula pineal los mensajes del cuerpo) pueden perturbar el sometimiento de la voluntad a la razón. Son involuntarias y con frecuencia están en desacuerdo con la razón. Descartes propone ordenarlas sometiéndolas a la razón (estoicismo). colectivos. LÉXICO DESCARTES ∙ Mathesis universal: ciencia general (universal) que explique todo lo que podemos preguntarnos sobre el orden y la medida. ∙ Intuición: luz o instinto natural que permite conocer un concepto con to tal claridad y distinción. ∙ Conocer con claridad y distinción: conocer con absoluta certeza algo. ∙ Deducción: encadenamiento de conceptos para alcanzar conocimientos ciertos. ∙ Duda metódica: punto de partida del método de Descartes. Es una du da provisional y constructiva a partir de la cual es posible acceder a las verdades claras y distintas. No afecta a las creencias ni a la conducta, sólo a la reflexión filosófica. ∙ Genio maligno: forma de nombrar a aquello que provoca errores en nuestros propios razonamientos. ∙ Moral provisional: planteamiento moral de Descartes válido en tanto en cuanto se elabore un sistema permanente. Como sabemos, Descartes nunca llegó a formular su moral definitiva. ∙ Pasiones: emociones que perturban el sometimiento de la voluntad a la razón. ∙ Espíritus vitales: origen de las emociones que circulan por la sangre y transmiten a la glándula pineal los mensajes del cuerpo. ∙ Glándula pineal: estructura cerebral donde se da la comunicación entre el cuerpo y el alma. ∙ Res cogitans: “cosa” pensante, sustancia pensante, en referencia al ser humano. ∙ Cogito, ergo sum: pienso, luego existo. Esta fórmula recibe el nombre de cógito cartesiano. ∙ Res infinita: “cosa” infinita, sustancia infinita, en referencia a Dios. ∙ Res extensa: “cosa” extensa, sustancia con extensión, figura y movi miento, en referencia al mundo. ∙ Mecanicismo: esquema que concibe el mundo como una gran máquina regida por las leyes de la física (inercia, dirección del movimiento y con servación del movimiento). origen es necesario estudiar los mecanismos psicológicos de asociación y combinación de ideas. Una idea es todo lo que conocemos a partir de la experiencia externa (sensación) o interna (reflexión), es una imagen o representación de la realidad. Las ideas son simples cuando se reciben pasivamente y que no se pueden descomponer en otras ideas. Proceden de la experiencia externa o sensación, de la experiencia interna o reflexión, o de la sensación y reflexión a la vez. También pueden ser complejas cuando la mente las produce activamente a partir de ideas simples, asociándolas o combinándolas. De éstas, resultan tres tipos: sustancias (representan cosas particulares que tienen existencia por sí mismas; en el fondo no sabemos qué es la sustancia aunque suponemos su existencia), modos (manifestaciones de la sustancia) y relaciones (yuxtaposición de ideas simples o complejas que nos permiten percibir el mundo como un todo organizado). Tras analizar las ideas, estudia el lenguaje ya que las ideas se expresan con palabras. La mente abstrae formando ideas generales que se representan con una palabra general. Así, nos referimos a clases de cosas (géneros, especies...). Pero lo único que existe en la realidad son los individuos particulares, no las generalidades. Establecidos los límites y posibilidades del conocimiento Locke presenta su teoría política, centrada en el paradigma del liberalismo. En el estado de la naturaleza existe una ley (natural) que rige las relaciones humanas, según la cual todos somos iguales y libres de ejercer el derecho a la vida y a la propiedad. Este derecho está limitado por un derecho igual de los demás. Para garantizarlo es necesario el respeto mutuo. Este respeto no excluye que se pueda castigar a los infractores de la ley natural. Los hombres se organizan en sociedad mediante un pacto (contrato social) para evitar la guerra y garantizar los derechos naturales de modo pacífico. En esta sociedad la libertad consiste en no estar sometido más que al poder elegido de común acuerdo. Dicho poder (poder civil) no puede ser absoluto ni arbitrario, para lo cual hay que separar los poderes legislativo (asamblea que promulga leyes iguales para todos) y ejecutivo (subordinado al anterior, pone en ejecución las leyes e incluye el poder federativo: relación del Estado con otros Estados). El liberalismo político de Locke limita el poder de la monarquía y legitima la separación entre el rey y el parlamento. El pueblo ha de ser el juez de los gobernantes. Por otro lado, el Estado debe ocuparse de los bienes civiles (vida, libertad, propiedad) pero no de la salvación del alma. El poder civil no debe intervenir en materia religiosa, ni la Iglesia puede intervenir en los asuntos civiles ni recurrir a la fuerza. Planteado el marco de convivencia entre los individuos, Locke propone una moral que no se fundamenta en principios morales innatos ni universales. El bien y el mal moral son el placer (recompensa) o el dolor (castigo) del cumplimiento o violación de una ley. Este principio se aplica a cuantas leyes existen: divina (determina lo que es pecado y lo que es deber), civil (determina el delito y la inocencia) y de opinión (establece en cada país o comunidad lo que es vicio o virtud). Su teoría sobre el derecho natural inspirará la defensa de los derechos del hombre. LÉXICO LOCKE ∙ Empirismo: doctrina filosófica que admite como único conocimiento aquel que procede de los sentidos y de la experiencia (empireia). ∙ Tabula rasa: tabla rasa o pizarra vacía, en referencia a la situación de la mente cuando nacemos, según los empiristas. Nuestra mente no posee ideas innatas, está vacía al nacer y gracias a los sentidos y a la experiencia va captando y formando ideas. ∙ Ley natural: norma no escrita que rige las relaciones humanas al margen de las normas consensuadas o impuestas en los Estados. Esta ley tendría que inspirar las diferentes legislaciones de las naciones. ∙ Contrato social: acuerdo al que llegan las sociedades para evitar la guerra y garantizar sus derechos naturales de modo pacífico. ROUSSEAU El pensamiento de Rousseau se desarrolla en torno a dos ideas muy claras: consideración negativa de la cultura y de la civilización, y reflexión positiva de la política y del gobierno. El ser humano es bueno por naturaleza pero la civilización y la cultura lo han corrompido. La propuesta de Rousseau no consiste en retornar a los estadios originales de la humanidad sino en reformar lo que ha contribuido a hacer desgraciado al ser humano, a saber: la propiedad privada (causante de las desigualdades económicas) y el poder arbitrario y despótico. Esta reforma tiene por objeto mejorar la sociedad actual logrando el mayor bien posible para todos, así como la libertad y la igualdad. Para construir una nueva sociedad exenta de desigualdades económicas y despotismo es necesario un nuevo pacto social. En el Estado de la naturaleza, previo a la civilización, el ser humano era bondadoso y feliz, se amaba a sí mismo (instinto de conservación) y también al prójimo. Los individuos vivían aislados, en igualdad, independientes, libres y no había lenguaje porque no era necesario. Cuando descubrió los peligros que le acechaban, sintió la necesidad de asociarse para defenderse. Así pues, la sociedad surgió como necesidad. Pero fue más allá de este propósito haciendo malo al propio hombre. Para Rousseau el Estado es necesario pero solo tiene legitimidad si restaura la libertad y la igualdad que había en el estado natural. El contrato social se presenta como un acuerdo entre voluntades libres que desean lograr esta restauración. A su vez, el conjunto de voluntades constituye la voluntad general. Dicha voluntad emana directamente del pueblo (se identifica con el interés común que promueve la igualdad entre los individuos y hace a cada uno de ellos libre), se opone a la democracia representativa (no puede haber representantes que se atribuyan la capacidad de adivinar cuál es la voluntad general; el poder político tiene que ser ejercido por todos los ciudadanos), se contradice con la división de poderes (el poder emana del pueblo y es sustentado por él; no tiene sentido fragmentarlo) y refuta la tesis iusnaturalista y liberal que defiende la existencia de unos derechos naturales e inalienables pertenecientes al individuo (solo la voluntad general puede determinar estos derechos, entre los cuales nunca estará el de la propiedad privada). LÉXICO ROUSSEAU Contrato social: acuerdo necesario entre voluntades libres (ciudada nos) para construir una nueva sociedad exenta de desigualdades eco nómicas y despotismo. Estado de la naturaleza: situación de la humanidad previa a la civiliza ción, en la que el ser humano es bondadoso y feliz, se ama a sí mismo (instinto de conservación) y también al prójimo. Los individuos viven ais lados, en igualdad, independientes, libres y no hay lenguaje porque no es necesario. Voluntad general: conjunto de las voluntades libres que llegan al pacto social. LÉXICO KANT ∙ Crítica de la Razón Pura: Kritik der Reinen Vernunft, obra principal de Kant en la que aborda las posibilidades y límites del conocimiento hu mano. La razón pura es aquella que puede alcanzar los juicios sintéticos a priori. ∙ Crítica de la Razón Práctica: Kritik der Praktischen Vernunft, obra de Kant en la que realiza su propuesta ética. ∙ Crítica del Juicio: Kritik der Urteilskraft, obra de Kant en la que presenta la capacidad humana para juzgar y discernir. ∙ La Paz Perpetua: Zum Ewigen Frieden, obra de Kant en la que presenta su pensamiento socio-político. ∙ Sueño dogmático: época de Kant marcada por la influencia del raciona lismo, que superó tras leer a Hume. ∙ Juicio sintético a priori: sentencia que recoge un saber universal, am pliativo y necesario. ∙ Estética trascendental: estudio los elementos a priori que existen en la sensibilidad. ∙ Analítica trascendental: parte de la lógica trascendental en la que se estudia el entendimiento como la facultad de pensar mediante conceptos para emitir juicios sobre la realidad. ∙ Dialéctica trascendental: parte de la lógica trascendental que se ocupa de la facultad de la razón, que es donde se realizan las síntesis superio res. ∙ Ética deontológica: ética basada en el deber, no en lo intereses ni en las consecuencias. ∙ Imperativo categórico: mandato universal y necesario que prescribe acciones como buenas en sí mismas con independencia de las conse cuencias. Ejemplos: ∙ El triángulo tiene tres ángulos ∙ Esta silla tiene una pata rota ∙ La recta es la distancia menor entre dos puntos ∙ El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (de un triángulo). ∙ Dos más dos son cuatro. ∙ Todos los cuerpos están dotados de peso. ∙ Todos los cuerpos están dotados de extensión. KANT / Crítica de la Razón Pura ¿Qué facultades humanas intervienen en el conocimiento y permiten que estos juicios sean posibles? FACULTAD HUMANA QUÉ HACE ÁMBITO FORMA S PRIORI RESULTADO CIENCAS Sensibilidad Impone una forma y unas estructuras a priori a las impresiones de los sentidos Estética trascendental Espacio y tiempo Representa ciones Geometría Aritmética Entendimiento Pensar mediante conceptos para emitir juicios sobre la realidad Lógica trascendental: analítica trascendental Conceptos puros o categorías (12) Fenómeno Física Razón Buscar el fundamente de hechos y acciones Lógica trascendental: dialéctica trascendental ∙ Todas las informaciones se aglutinan en torno a tres ideas que trascienden la realidad fenoménica: el alma, el mundo y Dios. ∙ Estas ideas trascienden toda experiencia y su función es reguladora. Si se toman como objetos de conocimiento o como fenómenos se utilizan ilegítimamente. ∙ Estas ideas se refieren a una realidad indemostrable pero son el sustento de la vida moral.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved