Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA DE CHICLAYO, Apuntes de Arquitectura

Esta es la historia de Chiclayo

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/07/2021

juan-carlos-viera-exebio
juan-carlos-viera-exebio 🇵🇪

4.6

(5)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA DE CHICLAYO y más Apuntes en PDF de Arquitectura solo en Docsity! EL ORIGEN DE LA CIUDAD DE CHICLAYO Abigail Becerra Rivera Lennart Cabanillas Huaman Olenka Stefany Diaz Becerra Jherson Rodrigo Diaz Villa Diana Carolina Guerrero Gonzales Danitza Norelys Guevara Sanchez Mariagracia Márquez Urtecho Mayra Lisbeth Molocho Espinoza Claudia Brighit Perleche Ramirez Juan Carlos Viera Exebio Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo AR155-03A-20181: Origen de la Ciudad Arq. Marianella Terry Ramos 19 de marzo del 2021 My ll, arquitectura UNPRG ÍNDICE OBJETIVOS: GENERAL:... ESPECÍFICOS: . CAPÍTULO IV: ÉPOCA PREHISPÁNIC, CAPÍTULO V: ÉPOCA COLONIAL, CAPÍTULO VI: ÉPOCA REPUBLICANA. CAPÍTULO VII: ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. INTRODUCCIÓN En la historia del Perú era muy poco el conocimiento que se tenía acerca de Chiclayo, ya que esta era considerada una localidad del interior, y no se tenía información de lo que sucedía en estas, pues las investigaciones se centraban básicamente en la población de Lima y el mundo rural-andino. Recién con el proceso de descentralización política en ese entonces, se comenzó a exigir la realización de estudios en ámbitos como, el social, político, histórico, etc. Es entonces que se empieza a fomentar el interés en lo que se denominaban: ciudades intermedias (se puede decir que era toda aglomeración humana de más de 100 viviendas contiguas, según el Instituto Nacional de Estadística), estas se encontraban insertadas dentro de una gran telaraña junto a otras ciudades, ya que estas mismas intercambiaban y compartían población, información y bienes económicos. Dentro 3. Analizar los diversos criterios de autores acerca del origen de la ciudad de Chiclayo. 4. Descubrir las diversas culturas que influenciaron en la ciudad de Chiclayo en la época prehispánica. 5. Examinar la evolución histórica, además de sus aspectos socioeconómicos y políticos que enfrentó Chiclayo en la época colonial. 6. Detallar los sucesos ocurridos en la ciudad de Chiclayo a lo largo de la época republicana del Perú. 7. Mencionar los hechos y autores que aportaron al cambio histórico, cultural, social y urbanístico a la ciudad de Chiclayo. 8. Generar información técnico-geográfica que permita obtener un conocimiento de la realidad territorial de la provincia de Chiclayo, mediante el estudio de los principales componentes del territorio. CAPÍTULO I: DISEÑO TEÓRICO ANTECEDENTES: Arroyo y Zevallos (1956): El fraile Luís Arroyo (OFM) y su obra “Los Franciscanos y la fundación de Chiclayo”, donde se refuerza la premisa de que el antiguo Convento de “Santa María” está ligado a la fundación de Chiclayo. “Se puede inferir que resulta imposible explicar el nacimiento y crecimiento de nuestro pueblo sino es a partir de la presencia física de este santuario”. Según el historiador Lorenzo Huertas, las huacas del entorno de Chiclayo existieron hasta el año 1904, de tal manera que la existencia de estas huacas nos dan un indicador que podemos decir con propiedad, que Chiclayo fue un "gran centro administrativo pre hispánico". Está demostrado que la gestación de Chiclayo como ciudad estuvo ligada a la presencia de los primeros misioneros franciscanos que llegaron al Perú en 1532 y especialmente a los habitantes de los antiguos señoríos de Cinto y Collique. Zevallos afirma que el Convento de Nuestra Señora de Santa María fue “la capilla bautismal” de Chiclayo en su libro HISTORIA DE CHICLAYO EN LOS SIGLOS XVI, XVII, XVIII, XIX. Pereyra, Joseph y Marín (2009): Según Jaime Joseph, Omar Pereyra y Luis Marín basándose en las experiencias narradas por José Leonardo Ortiz, nos expresan en el libro “Haciendo ciudades y ciudadanía desde espacios locales: experiencias desde San Martín de Porres (Lima) y José Leonardo Ortiz (Chiclayo)”, el origen del sistema de ciudades de la región Lambayeque y de la ciudad de Chiclayo como cabeza del mismo, y que esta se remonta a fines del siglo XVIII, período de auge del sistema de haciendas y primario exportador. El sistema se consolida posteriormente hasta llegar al período de industrialización. Observaremos a continuación las transformaciones en el sistema productivo, en las formas de participación y en el sistema político a lo largo de este período. Rivero (1976): El Dr. Teodoro Rivero Ayllón en su importante trabajo que constituye la obra Lambayeque, Sol, Flores y Leyendas hace mención que no existe ningún documento hasta el día de hoy que apruebe la fecha de fundación de Chiclayo, pero si podemos decir que nuestra ciudad nació en base de la política de la Corona Española de las "Reducciones Indígenas". Miranda (1927): Ricardo Miranda, director del diario El Tiempo, se propuso redactar una monografía monumental, la que fue terminada hacia 1925, pero publicada recién en 1927 por las avenidas catastróficas de aquel año. Esta fue una obra realmente colectiva en la que escribe Carlos Castro Romero (parte histórica y geográfica de Lambayeque en que Usa algunos cronistas y datos de C, Bachmann) como redactor principal, e incluso autores como Nicanor de la Fuente, Rómulo Paredes, Maximiliano Oyola y Charles W. Sutton incluyen algunos artículos monográficos. BASES TEÓRICAS: Lorenzo Huertas, Enrique Brining, Antonio Raimondi, Walter Sáenz, Carlos Bachmann y Marco Cavero concuerdan que Chiclayo fue un pueblo étnico cuyos pobladores originales fueron de Collique y el Cinto, además que, fue fundada por el cacique Juan Chiclayo. Luis Arroyo y Jorge Zevallos Quiñones sostienen que la fundación de Chiclayo estuvo ligada a la presencia de los primeros misioneros franciscanos que llegaron al Perú y estos fueron quienes fundaron la iglesia “Santa María de los Valles de Chiclayo”. Investigaciones recientes, de Guillermo Figueroa Luna y de la historiadora Susana Aldana Rivera permiten afirmar con sólidos argumentos que Chiclayo tiene un origen prehispánico, así lo demuestran los 20 centros ceremoniales o huacas que se ubicaban en el perímetro de lo que hoy es Chiclayo y sus cercanías. CAPÍTULO Il: ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CHICLAYO Los historiadores no concuerdan acerca del origen etimológico de Chiclayo, por lo que existen muchas versiones, las cuales explicaremos a continuación. En la primera versión se le atribuye el nombre de Chiclayo en referencia a un sirviente de un español ilustre, algunos lo relacionan con un indígena aborigen llamado “Chiclayoc” o “Chiclayep”, quien se encargaba del acarreo de yeso entre las originarias ciudades de Saña, Lambayeque y Mórrope. ciudad nació en base de la política de la Corona Española de las "Reducciones Indígenas" El desaparecido historiador peruano el Padre Rubén Vargas Ugarte, en su libro: "La iglesia en el Perú” en el capítulo V página 215, dice: referente a la fundación de la Villa de Santiago de Miraflores de Zaña, el padre Rubén Vargas en su libro “Historias del Perú” hace constar la relación de cacicazgos que existían y que tenían que dar indígenas de Mita a la nueva Villa, en lugar de dar a Trujillo entre otros cacicazgos aparecen Don Juan, Cacique de Collique, Don Antonio cacique Cinto, Don Alfonso cacique de Ferreñafe y Don Martín cacique de Lambayeque. Todo esto nos indica que Chiclayo no fue fundada por los españoles, ni disfruto del apoyo de la corona, ni estuvo sujeta a los mandatos de la Península ibérica. Por eso no se celebra una fecha de fundación. El primer documento donde aparece el nombre de Chiclayo está fechado en 1593. Es cuando el arzobispo de Lima Toribio Alfonso de Mogrovejo realiza una visita a la Biblia de Santiago de Miraflores de Zaña, el documento señala: “El pueblo de San Francisco de Chiclayo, consta por el testimonio del escribano y corregidor, encontró 770 indios tributarios de los cuales entran los indios que están reducidos en el pueblo de San Miguel” Otra teoría es la que sostiene el historiador Lorenzo Huertas Vallejos, quién sustenta, que el origen de Chiclayo es netamente prehispánico, ya que debido a la existencia de huacas en un antiguo pueblo Chiclayep, de las acequias y de la población de Chiclayep, Cinto y Collique, es que se forma Chiclayo. Demostrando la existencia de dichas huacas en la forma irregular de las calles, y que actualmente existen en el Teatro 2 de mayo, colegio de Bellas Artes, la Calle “Calzoncillo” etc. Además menciona que Chiclayep, era un pueblo de tercera categoría pues no contaba con tambos, como Túcume, Collique y Zaña. El historiador Waldelomar Espinosa Soriano, en una revista del Museo Nacional en su Tomo 36, expresa "Chiclayo fue fundada como un pueblo indígena en 1567 por el Doctor Gregorio Gonzáles de Cunca, agregando que esto aparece en un documento del archivo general de Indias en España". En un libro poco difundido del Sr. Augusto León Barandiarán dice esto: “Cinto fue reducido por los españoles tal vez después de 1588, cuyos moradores se congregaron en la parte Norte de lo que es hoy Chiclayo". Asimismo dice: "Collique es lo que comprenden las cooperativas del Sipán, Saltur y Pampagrande”. Por su parte el Padre Luis Arroyo, en su libro "Los Franciscanos y la fundación de Chiclayo”, manifiesta: "Los caciques de Cinto y Collique donaron los terrenos a los franciscanos para que levanten la iglesia y convento. Esta donación se hizo el 27 de marzo de 1588 en un día domingo, en presencia del escribano, estando el cacique indio de los pueblos del Cinto y Collique. Estando de acuerdo con la donación, la firmaron los que sabían leer y escribir. Fueron testigos: Diego de Vega, Luis de Atienza, Andrés Martín, García Hernández de León, Antonio de Maraver y otros muchos que se hallaban presentes. Con fecha 24 de octubre de 1588, el Virrey aprobó esta donación". El primer documento donde aparece el nombre de Chiclayo está fechado en 1593. Es cuando el Arzobispo de Lima Toribio Alfonso de Mogrovejo realiza una visita a la Villa de Santiago de Miraflores de Zaña, el documento señala: "En el pueblo de San Francisco de Chiclayo, consta por el testimonio del escribano y corregidor, encontró 770 indios tributarios en los cuales entran los indios que están reducidos en el pueblo de San Miguel". CAPÍTULO IV: ÉPOCA PREHISPÁNICA El desarrollo de Chiclayo está indisolublemente ligado a la cuenca del río Chancay. Esta cuenca tiene sus orígenes en los andes de Cajamarca, y desemboca en el Océano Pacífico, presentando en su trayecto diferentes características morfológicas; se observa que en la parte inicial en la cordillera el valle es estrecho, luego las estribaciones van perdiendo Masa y altura ampliándose el valle en la parte intermedia, y finalmente en la parte baja encontramos una amplia llanura con cerros aislados que facilita la ramificación del cauce y la presencia de humedales. Al Norte y al Sur se encuentran las cuencas del rio La Leche y el rio Zaña respectivamente, y más allá las pampas desérticas costeras. Las culturas prehispánicas ocuparon y moldearon este territorio desde épocas muy remotas, construyendo pirámides ceremoniales, talleres, aldeas, viviendas dispersas, caminos, canales, campos de cultivo, etc. se impusieron sobre los bosques secos y pampas eriazos. Una demostración emblemática es la localidad de Ventarrón-Pomalca, en donde se han registrado edificaciones de carácter religioso, con la sorprendente antiguedad de 2000 a.c. correspondiendo al pre cerámico tardío, así como ocupación inca hasta la invasión española, mostrando la característica bastante usual en el área andina de una sucesión cultural ininterrumpida en los sitios importantes. Los asentamientos más importantes y densos se dieron en la parte media de la cuenca, o próxima a ella, debido a la calidad agrícola de las tierras, así como a las mejores características ambientales, sufriendo en menor intensidad las inundaciones periódicas y las condiciones malsanas de humedales y pantanos. Un factor adicional era la facilidad de control de la red de canales y acequias que se originaban en esta parte media de la cuenca, fluyendo hacia la parte baja o a los intervalles. Como uno de los sitios ocupados con numerosas pirámides en la parte baja de la cuenca, distante del mar, se encontraba Chiclayo. La actual área central estaba circundada de grandes pirámides de barro. Sin embargo no se sabe si a la llegada hispana el sitio se encontraba poblado. Igualmente, de manera desafortunada, las pirámides fueron destruidas con la expansión urbana de la ciudad sin ser analizadas, desconociéndose su procedencia cultural y temporal. Una sugerente característica del sitio, que sin duda deviene de la experiencia prehispánica de enfrentar el Fenómeno del Niño, es que las pirámides se encontraban en cotas del terreno elevadas, lo que contribuyó a la sobrevivencia de Chiclayo frente a las inundaciones, a pesar de estar en medio del sistema de riego. una fecha exacta para determinar su fundación, existen dos probables, la ya mencionada anteriormente y la del 14 de noviembre de 1566. Gonzales de Cuenca perteneció a la nobleza y durante los gobiernos del Conde de Nieva y de Lope García de Castro fue responsable de los hombres de consulta y es considerado como un gran conocedor de la problemática del mundo indiano, es por este nombramiento que es designado para trabajar en las reducciones al norte del Perú, no pudo completar su visita a la región de Piura por temas de salud y se le aplico el Juicio de Residencia en 1573 en la ciudad de Trujillo, y por sus buenos méritos fue elegido como Presidente Titular de la Real Audiencia de las Islas de Santo Domingo. En cuanto a los repartimientos o encomiendas de Cinto, esta tuvo como primer encomendero el conquistador Diego de Vega y Collique, al conquistador Blas de Atienza. En este último repartimiento es donde se encontraba un gran centro de descanso durante la época colonial, llamada La Ramada, cuyo origen era prehispánico, por otro lado si nos referimos Cinto, tenemos que tuvo su territorio paralelo al de Collique y ocupo las antiguas haciendas de Luya, Tumán y Pátapo, es en la unión de estos dos donde nace la Reducción de Chiclayo puesto que constituyeron la base de la historia social de este pueblo. Al sumar las cifras de ambos repartimientos nos permite obtener un resultado próximo a lo que sería la población temprana de Chiclayo; en cuanto al repartimiento de Cinto y San Miguel de Farcap tenemos una población total de 2247 personas, mientras que en el repartimiento de Collique y Eten, aproximadamente 1869. A nivel constructivo, las viviendas más antiguas de estos habitantes se situaron en las calles de San José, de San Sebastián (hoy conocido como “Luis Gonzales”), Santo Domingo (hoy “Juan Cuglievan”) y por último en la avenida Pedro Ruiz. El 24 de febrero de 1578 ocurrió un aluvión que tuvo una duración aproximada de 40 días, el cual arrasó con todo a su paso, destruyó viviendas que habían sido edificadas (adobe), destrozó chacras y sembríos enteros, lo que desencadenó en la población gran desespero y preocupación. En consecuencia de este diluvio se originaron enfermedades por las plagas y hambre, esto se agravó mucho más con el aniquilamiento de las tierras agrícolas y de las fuentes de trabajo, es por esto que la población decidió partir hacia Piura. La estadía de cualquier español peninsular en pueblo de indios se encontraba prohibido por Ordenanza Real, esto se aplicó con mayor rigor en Chiclayo ya que era un territorio que se encontraba vinculado con Saña y Lambayeque, y el que se hiciera cumplir tal regla era algo sumamente complicado. Sin embargo, después de su fundación fue permitida la residencia de peninsulares criollos y mestizos. La administración vicerreal creó una extensa área geográfica que abarcó dos corregimientos, uno de ellos designado desde la zona de Lambayeque hasta su jurisdicción que fue Jayanca; y el otro Chiclayo, que se amplió con el control tributario de los Repartimientos de Chimo y Chicama. Los gobernantes que tuvo el norte del Perú a nivel civil, económico, penal y militar eran designados en Lima y cumplían con sus funciones por un periodo de dos años. En el siglo XVII reinaron dos etnias claramente marcadas en el pueblo de Chiclayo, que fueron Cinto y Collique, aquellas se encontraban bajo el cargo de dinastías cacicales y a su vez encabezadas por los gobemantes prehispánicos. Se comienza a conocer a Cinto, como cacicazgo de Chiclayo, no se sabe con exactitud si fue por razones hereditarias, mochicas o cuzqueñas. En cuanto a la comunidad de Chiclayo que existía población netamente aborigen y la presencia de pocas familias criollas. Don Diego Tunguez era considerado un indio principal y ladino, es decir que sabía leer y escribir en castellano, también era dueño de varias tierras entre ellas están, cuatro acequias en Collique y tres fanegadas y media en Chipitorre, debido al poder que poseía era partícipe de los abusos cometidos a los indios tributarios, en un testamento suscrito por él especificaba que las horas extras que les hacía trabajar serían remuneradas, pero no era cierto pues se quedaba con parte del sueldo que les correspondía. En este siglo la actividad religiosa se volvió mucho más constante y de mayor importancia en el corregimiento de Chiclayo, tanto así que tuvo su propio santo que fue Nicolás de Dios de Ayllón, cuyo verdadero nombre era PUICON, fue hijo de indios destinados al cobro de los tributos. En este tiempo se tuvo un mayor crecimiento demográfico, es decir más criollos llegaron a los campos vacíos de Chiclayo, generando trabajo y desarrollo, pues los nuevos pobladores de Cinto y Collique construían sus casas en lo que hoy es la Av. Balta. Desde el punto de vista urbano se podía vender, comprar o donar: ranchos, pedazos de solar y viviendas; lo que permitía conformar el plano de la futura población del siglo XVIII. A mediados aparecen los llamados “indios forasteros”, que eran naturales nacidos en una región diferente pero que habían llegado al nuevo lugar poblado, ellos eran empadronados de forma especial para que siguieran tributando; se sostenían económicamente como comerciantes de “artículos de la tierra” u oficios tales como: sastre, curandero, peluquero, etc y tuvieron además un Cacique propio. La esclavitud apareció cambiando las costumbres del pueblo, tanto en el trabajo como en las variedades raciales que originó. Chiclayo era una población trabajadora y respetada, no solo en el corregimiento de Saña sino en todo el Virreynato, por los tratos que tenía con Lima, Piura, Lambayeque, ciudades de Sierra norteña, Trujillo, incluso con los mercados de Panamá y Tierrafirme. El azúcar y harina de trigo era la principal demanda de Panamá y Chile, en 1675 el primero tenía un sobreprecio respecto a otros azúcares nacionales. Se dio también la industria del jabón de manteca, tabaco, algodón (ropa, velas y cuerdas de los buques) y otras actividades de pequeño y mediano volumen, como la producción de trigo, harinas y el pecuarismo. los asume el Real Gobierno, destinadas a solventar las cuentas de la administración virreinal, y el uso oficial de las parcialidades y los nombre yungas, Chiclayo era menos rural y tendía a ser más cosmopolita. En 1729 Collique y Eten pasan al fisco, luego Cinto y Farcap, este es el motivo por el que en documentos oficiales de la época se le llamaba “el pueblo Real de Santa María y valle de Chiclayo”. (Zevallos, 1995) CAPÍTULO VI: ÉPOCA REPUBLICANA En 1860 se dieron los primeros trabajos para la construcción de un teatro, la Ubicación original del Teatro Dos de Mayo fue obsequiada por don José María Arbulú y Clark, la construcción de este teatro recibió diversa ayuda, de parte del coronel don Mariano Ignacio Prado, vecinos de la localidad, Carlos Ferreyros, el señor Alfredo Lapoint, director de la obra, el esfuerzo de todos ellos permitió en que en 1879 se culminara la construcción de este histórico teatro. Su nombre es en honor a su iniciador, el General Prado y la memoria del combate del Callao realizado contra la escuadra española el 2 de mayo de 1866. En plena etapa republicana, la peste negra fue una de las apariciones más devastadoras en Chiclayo, dio sus primeros indicios ni bien culminó la guerra civil, arrasando en su primer año a unas mil víctimas, gracias a testigos sabemos que la epidemia persistió tres años (68,69 y 70). Por lo regular la fiebre se curaba con verbena, chicoria y yerba mora, otros optaban por beber coñac, en manos del mejor importador de coñac y pisco, don Virgilio Dall “Orso. Familias enteras desaparecieron en pueblos como Eten, Monsefú y Reque. Solo la ciudad de Lambayeque se consideró ilesa, un hecho que llamo la atención del sabio Raimondi en su obra “El Perú”. La población de Lambayeque tiene en el río que la baña su ruina y su sentencia de muerte, hallándose amenazada casi todos los años con inundaciones (Raimondi, 1868) Barrios desaparecidos, cosechas perdidas y casas derrumbadas fueron algunas de las desgracias que presentó Lambayeque debido a la gran inundación de 1871, a diferencia de Chiclayo que no se vio afectada de tal magnitud. Gracias a la zanja llamada la Alcantarilla los daños no fueron mayores, gracias a la línea más profunda que seguía dicha zanja y su pendiente salvaguardó Lambayeque (Carlos J. Bachmann) Chiclayo se convirtió en un centro de inmigración de familias lambayecanas e italianas, estas últimas llegaron en carretas, pues aún no existía ferrocarril de Etén a Chiclayo. La necesidad de un nuevo medio de transporte, eficaz y productivo, trajo consigo la construcción del ferrocarril de Etén, iniciada en el año 67, con fines de promover la riqueza agrícola de las provincias de Lambayeque y Chiclayo, se debía construir un muelle en el puerto de Etén, en conexión con la vía férrea, a fin de asegurar el éxito de la empresa iniciada por el Sr. Doctor José Antonio García y García. El Ing. Jefe de comisión, Sr. Backus, elevó al concesionario, Sr. Doctor José Antonio García y García, el informe respectivo y el presupuesto de ($ 1.122.031.46) un millón ciento veintidós mil treintaiún soles cuarenta y seis centavos plata que abarcara la construcción del ferrocarril de Eten a Ferreñafe, por vía de Monsefú, Chiclayo y Lambayeque y un muelle, desembarcadero y malecón en el puerto de Etén. La dirección de los trabajos de la empresa fue encomendada al ingeniero don Alejandro Prentice, quien se obligó a ejecutar las obras del ferrocarril y muelle, ordenados a Inglaterra el material fijo de fierro del ferrocarril y muelle, y a Estados Unidos el rodante y durmientes del primero y el enmaderamiento del segundo, procedió el sr. Prentice a organizar sus trabajos a mediados del año de 1870. Ya entre los meses de septiembre a diciembre de 1871, el movimiento del ferrocarril de Eten hasta Chiclayo comenzó a tener actividad. En 1872 el ferrocarril llegó de un lado hasta Ferreñafe y del otro hasta el Combo, en 1873 hasta la hacienda Pátapo, en octubre del mismo año quedaron terminados todos los trabajos de la empresa, hecho que fue puesto oportunamente en conocimiento del Gobierno. Con capital netamente nacional y una suma de $ 512.589 entre intereses y comisiones. Este proyecto fue aprovechado inmediatamente por la población, facilitando la movilización de carga y pasajeros, activó el comercio y dio impulso a la agricultura, la ubicación geográfica de Chiclayo fue vital, situada en medio de todas las vías terrestres, comenzó a ser más atractiva y su comercio floreció, su población de la misma manera, lo que explica que a una mayor densidad de habitantes, tiene que ser mayor la producción y el consumo, así surgió Chiclayo, debido a sus condiciones de vitalidad que le favorecen. La creación del departamento de Lambayeque se formó con las provincias de Lambayeque y Chiclayo en diciembre de 1874 bajo el gobierno de don Manuel Pardo y con capital la ciudad de Chiclayo, sin embargo, por decreto del Gobierno de Balta, se deduce que fue proyectada la creación del departamento de Lambayeque, desde antes del gobierno de don Manuel Pardo. Chiclayo, capital del Departamento de Lambayeque y residencia de la primera autoridad, ha sido la ciudad más favorecida. Su. Plaza de Armas, fue iniciada por el Prefecto y Capitán de Fragata don Carlos Ferreyros, en 1877. El hizo colocar en el perímetro de la plaza, veredas de piedra azul, empedrar la calzada, sembrar árboles al contomo de un jardín central cuya verja de fierro obsequió el presidente y General don Mariano Ignacio Prado. Dicha verja fue construida en la factoría naval de Bellavista. El señor Carlos Wiesse resalta en su “Resumen de la historia del Perú” la verdadera causa de la actitud de Chile y su declaratoria de guerra el 4 de abril de 1879, fue el afán de Chile de poseer Tarapacá como medio para salir de sus apuros económicos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved