Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

historia de españa estandares, Apuntes de Historia de España

apuntes de historia de españa completos con imagenes

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 05/04/2019

nayara2001
nayara2001 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga historia de españa estandares y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! Bloque 11.- La dictadura Franquista. 1.- Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial. En la instauración y consolidación del régimen colaboraron tres instituciones fundamentales, ideologizadas, y distintos grupos sociales: a.- Grupos ideológicos plasmados en las tres instituciones garantes del régimen: • El Ejército constituyó la columna vertebral del régimen: dentro de este predominaban los fascistas y los monárquicos, todos ellos ideológicamente ultraconservadores. • La Falange, cuyas ideas fueron claves para la formación del régimen y el control de la sociedad. Su ideología provenía de la Italia fascista y de la Alemania nazi. • La Iglesia se identificó con el nuevo régimen, con el cual estableció una sólida alianza, el nacionalcatolicismo, la ideología unificadora y oficial del régimen franquista. Será el grupo que le aporte al franquismo el mayor aporte ideológico. EL EJÉRCITO LA IGLESIA FALANGE Los militares tienen una presencia muy significativa en la vida de la sociedad franquista, participan en todo tipo de tribunales, de actos públicos o de actos sociales. Controlaban la represión, dirigían la policía, participaban en la política económica y aportaron muchos símbolos y claves ideológicas del Régimen a través de la doctrina del caudillaje militar. Por ello, aunque estaban mal pagados guardaron una escrupulosa fidelidad a Franco y su Régimen, estando orgullosos de su victoria y el lugar de honor que tenían en el Régimen. Desde el principio la guerra civil fue calificada como "Cruzada" y la iglesia aportó legitimidad interior y exterior al Régimen, además se convierte en un eficaz instrumento de propaganda de la ideología del Régimen. A cambio, el predominio y prestigio social de la iglesia era inmenso, se les devolvió el control de la educación, restablecimiento de las retribuciones económicas e incluso el control de los profesores o políticos locales. Los primeros enfrentamientos con la Iglesia van a tener lugar muy avanzada la década de los sesenta cuando una parte de ella quiso apartarse de la dictadura, influida por las doctrinas del Concilio Vaticano II. El partido político fundado por José Antonio Primo de Rivera, fue desvirtuado por Franco al integrarlo dentro del Movimiento Nacional, junto con los carlistas. Con ello redujo su papel a ser la cantera para aprovisionar al Régimen sus cuadros organizativos o dirigentes, siempre que le prestaran fidelidad inquebrantable. A comienzos de los años 40 tuvieron el predominio, pero tras la derrota de Alemania fue disminuyendo su jerarquía. A pesar de ello, siempre surtió al Régimen de los principios ideológicos necesarios y de los cuadros dirigentes demandados. Otro papel fundamental del Movimiento fue el encuadramiento y adoctrinamiento de las masas; para ello creó diversas instituciones que encuadraban a la población: • Los trabajadores en sindicatos verticales, • Las mujeres en la Sección Femenina, • Los jóvenes en el Frente de Juventudes, • Los universitarios en el SEU. b.- Los apoyos sociales al régimen, aparte de estas instituciones con los grupos sociales que formaban (militares, clero y aparato político), residía en los empresarios, clases medias conservadoras, propietarios ... Les une la defensa de la propiedad privada y de la ideología de la iglesia católica. Los grupos de apoyo al régimen, tomando como criterio de clasificación su ideología, constituyeron las llamadas "familias" del régimen. Las familias con más protagonismo en los sucesivos gobiernos fueron los militares, los falangistas, los católicos, y dentro de este grupo, los miembros del Opus Dei. 2.- Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. • Si bien los fundamentos del régimen fueron en esencia los mismos, se pueden distinguir tres fases en la dictadura según las diferentes condiciones de vida y el mayor o menor grado de represión: a) Entre 1939 y mediados de los años 50 el régimen se caracterizó por el aislamiento internacional, la caída de la producción económica, las penosas condiciones de vida para la población y la implacable represión política e ideológica. b) Desde mediados de los años 50 España se acercó al bloque occidental y logró reducir en gran medida el aislamiento internacional, a la vez que mejoraron las condiciones de vida de la población. En la década de los 60 se produjo un fuerte desarrollo económico y la modernización de las estructuras económicas y sociales, lo que significó un considerable aumento en los niveles de vida de la población. También se relajó la represión ideológica, aunque siguió existiendo. c) Entre 1973 y 1975 se produjo la crisis del franquismo y el colapso de las estructuras del régimen por la división interna, la presión de la oposición y la movilización popular. Uno de los principales aspectos de la ideología franquista era que la unidad de España era sagrada, y cualquier reclamación de autonomía por parte de los territorios que la componían era considerada un crimen contra la patria. 4.- Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. La muerte de Carrero Blanco, asesinado en 1973, aceleró la crisis del régimen -eliminó al político franquista que podía prolongar el franquismo más allá de la muerte de Franco- y aumentó las tensiones entre las distintas "familias" sobre el futuro del franquismo. Franco elige a Arias Navarro como presidente, el cual suscitó ciertas expectativas de cambio ("espíritu del 12 de febrero"). La política continuista del jefe del gobierno se vio afectada por varios sucesos: • En 1974, la caída de las dictaduras de Portugal y Grecia dejaba a España aislada en una Europa occidental plenamente democrática. Si España quería entrar en la CEE, debía democratizarse. • En el interior, la crisis económica derivada de la del petróleo de 1973, que provocó más movilizaciones, conflictividad social y paro, además de la creciente actividad terrorista, el auge de los nacionalismos, daba una sensación de que la situación económica se le iba de las manos al gobierno, por lo que aumentó vertiginosamente la animadversión hacia el régimen. • oposición y contestación en la calle por las organizaciones obreras: presionan pidiendo amnistía, libertad de asociación política y convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Sin capacidad de diálogo para mantener su política, el gobierno empleó a los cuerpos y fuerzas de seguridad y a los tribunales de justicia para impedir cualquier reforma democrática, reprimir las manifestaciones, prohibir cualquier acto crítico o reivindicativo. La aprobación de una nueva ley antiterrorista para luchar contra la “subversión” fue incapaz de contener las aspiraciones democráticas de la mayoría social. 5.- Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional. Primer Franquismo: Años 40 Segundo Franquismo: Años 60 Franquismo Final esarrollismo” A, Lo 1970 105 Victorias de P Victorias deciden aislar Alemania internacionalmente 1 a España Apodo a Franquismo trata de 1 Alemania | "0 tasgos más fascistas Bloqueo económico Rasgos fascistas del franquismo Predominio católicos en el Kélirada de embajadores J Gobierno L Predominio — Mostraruna cara más — P0rza% la desaparición falangista enel —— presentable a los scista em Objetivo: evitar dar motivos a vencedores de 2GM para intervenir en España (único fascismo residual en Europa Respuesta económica del franquismo: Autarquía 1 elección consciente modelo cconómico del fascismo italiano 2" > único modelo económico posible Ningún país negocia con España +3 debemos sobrevivir con nugstros escasos recursos I 3 == cio mm E internacionales 3 a di Gobierno 1 gran — vencedores de 26M ESPaña por agotamiento E represión 1 Inicios de gestión capitalista Matización importante: El régimen franquista cs aceptado internacionelmento, pero: No 1ecibe ayudas USA a través del Plan Marshall (para la reconstrucción de los paises europeos dañados por la 2GM) Franciw/Alemaniv/Bélgico/ Holanda Ttalia inician el Mercado Común Europeo uniendo sus economías, pero 10 aceptan a España como socio por su régimen político 10: Años 40 Segundo Franquismo: Años 60 Franquismo Final HA “desarrollismo” TS 1953 1959 7 1905 1 Crisis económica de 1973 Plan de J +Tin de dictaduras de Portugal y Grecia Estabilización 1 l Espaíía es la úmica dictadura que pervive en Europa Oce. Fin de la autarquía Conflicto en Sahara con Marruecos Inicios de Consecuencias para España gestión capitalista 1. — Fin del crecimiento económico de los sesenta y crisis Intento de pervivencia del régimen franquista más allá de la muerte de Franco Aumento de la rep Aumento de la oposición El régimen de Franco buscó por encima de todo una larga supervivencia, por lo que a lo largo de sus casi 40 años de existencia (aunque se mantuvo como una dictadura en lo esencial) fue variando su política en función de las circunstancias internacionales del momento. Entre 1939 y 1943, el régimen de Franco es tan fascista como la Alemania nazi y la Italia de Mussolini. En estos países totalitarios estaba inspirado y de estas potencias del Eje recibió la ayuda clave para ganar la Guerra Civil española y encumbrarse en el poder. Pero conforme se acercaba el final de la IIGM, en la que cada vez se veía más inminente la derrota de los Estados fascistas, el régimen de Franco inició algunos cambios. Retiró la preponderancia, tenida hasta entonces, a la “familia falangista”, optando ahora será relegada por la “familia católica” que internacionalmente estaba mejor vista. Franco argumentaba a las potencias aliadas que su régimen era una democracia “orgánica” con su Parlamento y sus referendos como el de 1947. Fue en el contexto internacional de la Guerra Fría, en donde ya para EEUU no estaba tan mal visto ser una dictadura fascista, si a la vez era “anticomunista”. De hecho, EEUU se encargará de mover sus hilos para que en 1953 sea aceptada España por la comunidad internacional en la ONU y en las relaciones económicas, diplomáticas,... Estados Unidos y el Vaticano aceptaron a España como una dictadura fascista, pero la CEE, creada en 1957, no aceptó su entrada, sí un Acuerdo Preferencial de Comercio en 1970. Esa no aceptación de España como miembro de pleno derecho en la CEE, será una de las razones fundamentales para que, una vez muerto Franco, se optase por la democracia. Las autoridades españolas debían elegir en 1975 entre seguir siendo una dictadura aislada o una democracia integrada en un Europa occidental próspera y democrática. - aumento del nivel de vida, pero no de libertades. El tránsito de una economía agraria a otra industrial y de servicios cambió la estructura social. Se modificó el concepto de clase con la formación de una influyente burguesía urbana y la extensión de las clases medias, y aumentó el número de funcionarios y de profesiones liberales. El movimiento obrero se hizo más reivindicativo frente a las empresas y al sistema político. La España rural con sus jornaleros, pequeños propietarios y caciques dio paso a una España urbana más abierta, plural y libre. Con el aumento del empleo y de los salarios cambiaron las costumbres, los hábitos y la mentalidad de los españoles: el papel de la mujer cambió, logrando una mayor formación e incorporación al mercado laboral (18% de la población activa en 1970); los cambios se notaron en unos comportamientos morales diferentes, en una alimentación y sanidad mejores, en un desapego con respecto a la Iglesia; un aumento de la demanda de bienes de consumo: el objetivo de las familias era ahora tener un piso, un automóvil, un televisor.... y que los hijos estudiaran. 8.- Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo. Oposición años 40: • Apenas existente (por la enorme represión que aplica el Régimen) • La única que actúa es la representada por los comunistas (y en la clandestinidad) • Existe una guerrilla testimonial en zonas montañosas que pretenden prolongar la guerra civil para enlazarla con el fin de la Segunda Guerra Mundial  obligar a intervenir en España a las potencias vencedoras sobre el fascismo europeo. • Se desarrolla una cierta oposición testimonial de un sector monárquico, que apoya el deseo de D. Juan de Borbón a volver a España como rey (Manifiesto de Lausanna, de 1946), pero Franco se niega a admitir esta posibilidad. Oposición años 60 y 70: - comienza a organizarse una variada oposición al Régimen, con cierta actividad y protagonismo: • el principal grupo opositor estará representado por los comunistas. • a comienzos de los 70 reaparece la actividad del PSOE, impulsado desde el interior por una nueva generación y dirigido desde Andalucía. • aparecen algunos grupos de oposición que adoptan la vía armada como forma de oponerse al franquismo, en la creencia de que es la única útil (ETA, que nace como una escisión de las juventudes del PNV a inicios de los 60; FRAP y GRAPO, que nacen a finales de los 60 como escisión de grupos comunistas). • aparecen organizaciones sindicales ilegales al margen del Sindicato Vertical (Comisiones Obreras y USO). • aparece un importante movimiento estudiantil de protesta en la Universidad (que prolonga durante meses huelgas en las universidades españolas) • novedoso: aparece una cierta oposición dentro del propio Régimen formada por personas que habían colaborado en algún momento con Franco: - monárquicos y antiguos falangistas se pasan a la oposición. - aparecen en el clero grupos con posturas cada vez más críticas ante el Régimen (curas obreros). * sin embargo, esta oposición no plantea en estos años grandes problemas al Régimen, pero hacen acto de presencia en un país que no conocía oposición al sistema desde el final de la Guerra Civil. Nada más terminar la guerra, excombatientes republicanos, principalmente anarquistas y comunistas, iniciaron actividades de guerrilla. Las actividades, conocidas como maquis, se desarrollaron en zonas rurales y montañosas. La actividad armada conoció su mayor intensidad entre 1945 y 1947, pero hacia 1952 ya dejaron de ser una amenaza para el régimen. Los partidos políticos en el exilio se convencieron de la imposibilidad de acabar con el régimen mediante la guerrilla. El PCE, el partido más activo, estableció redes de acción en los ambientes universitarios y sindicales (CCOO). La universidad fue, desde la década de 1950, un símbolo de oposición al régimen, el cual empleó métodos represivos para controlarla. Desde los años 60 hasta la muerte de Franco la oposición social y política adquirió un protagonismo creciente: el movimiento obrero aprovechó el marco legal de los sindicatos verticales para debilitar el orden laboral franquista (CCOO 1964). El Concilio Vaticano II (1962 - 1965) contribuyó a una profunda renovación de la Iglesia española y su abandono del nacionalcatolicismo. La crisis del régimen facilitó la coordinación de la oposición política formada por partidos de izquierda (PCE, PSOE y los pertenecientes a los nacionalismos periféricos. Bloque 12.- Normalización Democrática en España (1975 - 2000). 1.- Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quienes defendían cada una de ellas. Por un lado, estaban los miembros del régimen franquista, los cuales se dividían en dos tendencias: los aperturistas y los involucionistas. • Los continuistas, también llamados "el bunker", no barajaban ninguna otra posibilidad que no fuera continuar con una dictadura como la emprendida en 1939. Tras la muerte de Franco, son los que controlan el poder, con Arias Navarro como presidente del Gobierno. • Los reformistas eran partidarios de conducir el régimen desde la dictadura hasta una democracia homologable a las europeas occidentales. A este grupo de los aperturistas pertenecían el propio príncipe, luego rey Juan Carlos I, y sus hombres de confianza: Torcuato Fernández y Adolfo Suárez. Eran partidarios de cambiar el régimen, pero desde la legalidad; derogar el régimen franquista, pero, ...sin rupturas.... "de la Ley a la Ley a través de la Ley". Por otro lado, estaba la "oposición política" plasmada en los partidos de izquierda y en los partidos de los nacionalismos periféricos. En principio eran partidarios de una "ruptura democrática", pero luego optarán por el pragmatismo impulsado por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez. 2.- Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición. El rey Juan Carlos I heredó de Franco todos los poderes, que "El Caudillo" detentaba, y podía haber optado por continuar con la dictadura personal. No obstante, el rey se desprendió de buena parte de Postura continuista • Nada debe cambiar políticamente: la dictadura debe continuar (incluso sin Franco) • Es la opción defendida por la mayoría de los franquistas Postura rupturista • Para conseguir la verdadera democracia hay que romper totalmente con el pasado franquista. • Hay que devolver la palabra al pueblo español para que decida su propio futuro. • Sector representado por la oposición, que reclama: el fin de la dictadura, el inicio de una democracia y una república como sistema político. Postura Reformista • El sistema político necesita un cambio, pero este debe hacerse desde la legalidad y con las instituciones ya existentes. • El rey Juan Carlos impulsa esta vía. • La apoyan algunos sectores políticos del franquismo (tal vez valorando el fin de la dictadura portuguesa en 1974, empecinada en mantenerse a cualquier precio y que desaparece de la noche a la mañana tras un golpe militar). 6.- Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta el 2000, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas. 1 9 7 9 /1 9 8 2 Fin del Gobierno Suárez y golpe de Estado: • Dificultades de toda índole (económicas, enfrentamientos internos en UCD...) fuerzan la dimisión de Suárez a finales de Enero de 1981. • Al mes siguiente se produce un intento fracasado de golpe de Estado liderado por altos jefes militares con intención de frenar las reformas que se llevaban a cabo. • En los meses siguientes gobernaría interinamente el UCD hasta que en Octubre de 1982 triunfe el PSOE con mayoría absoluta en estas elecciones ante la práctica desaparición de la UCD y el descalabro de AP y PCE. 1 9 8 2 / 9 6 • El gobierno socialista reformará la enseñanza, la estructura productiva (con los planes de reconversión de la industria), logrará la integración en la Unión Europea y la OTAN y completará la descentralización que avanzaba el Título Octavo de la Constitución. El cambio socialista se concretó en un amplio programa de reformas cuya prioridad era la lucha contra la crisis económica, la racionalización de las administraciones públicas y el avance hacia el Estado del bienestar. Para reactivar la economía se tomaron medidas dirigidas a garantizar la estabilidad financiera (reconversión bancaria), reducir la inflación y estimular la inversión privada, a la vez que se impulsó una reestructuración del aparato productivo. La reconversión industrial fue un proceso de adaptación de los sectores productivos a las exigencias del mercado internacional y del ingreso en la CEE. Permitió su saneamiento financiero y su adaptación tecnológica, pero provocó la reducción de la capacidad industrial y del empleo. El cierre de empresas y el aumento del paro desencadenaron importantes conflictos laborales. Las reformas económicas estuvieron acompañadas de reformas sociales. Cabe destacar la despenalización de ciertos supuestos del aborto, la reforma educativa y la consolidación del Estado de las Autonomías. 1 9 9 6 /2 0 0 4 • Gobiernos del PP, bajo la presidencia de José María Aznar. • La política económica del PP consistió en la aplicación de un programa de tipo liberal: reducción de la inflación, la deuda, el déficit público y los tipos de interés bancario. Todo ello acompañado de un proceso de privatizaciones de empresas públicas. • Se cambiaron algunas de las leyes aprobadas por los socialistas en la década anterior • Secundaron la política exterior de EEUU, participando en la invasión de Irak 7.- Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. Las negociaciones para la entrada de España en la actual UE (entonces, Mercado Común Europeo) arrancaban en la década de los años sesenta, siempre con respuesta negativa desde Europa y vinculada al fin de la dictadura en nuestro país. Tras la muerte de Franco en 1975 continuaron las negociaciones, que no fructificaron durante los gobiernos de UCD (especialmente por las reticencia francesas), y se dilataron hasta el año 1986, en que España y Portugal firmaban la adhesión a la CEE, con un periodo de adaptación hasta 1993. Las consecuencias han sido, en líneas generales positivas, ya que España se ha convertido en un país normalizado democráticamente con un Estado de Bienestar. La liberalización de la economía y la eliminación de los aranceles perjudicaron, en principio, al sector primario, y el aumento de la importaciones desequilibró la balanza comercial. Sin embargo, los beneficios posteriores compensaron los efectos negativos gracias a los fondos de cohesión, a la subvenciones a la agricultura, a las ayudas para el desarrollo regional y a la definitiva superación del aislamiento. 8.- Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta comienzos del 2000. La segunda crisis del petróleo en 1979 repercutió en el aumento del paro, en la conflictividad laboral, y en definitiva, en el empeoramiento de las condiciones laborales y la inflación. Los ajustes económicos, llevados a cabo por el primer gobierno socialista, y la reactivación económica mundial facilitaron el crecimiento de la economía española entre 1985 y 1992 y, al mismo tiempo, la drástica reducción de la inflación y el equilibrio de la balanza de pagos. En estos años el país experimentó altas tasas de crecimiento que se acompañaron con medidas sociales que consolidaron el Estado de Bienestar. El punto culminante del crecimiento de este periodo (1992), coincidió con el inicio de una crisis económica mundial, que elevó el paro al 24% de la población activa en 1994. A partir de ese año, otra vez la economía se reactiva, de modo que entre 1994 y el año 2000 serán años de bonanza económica, en las que el paro desciende hasta el 15%. En lo social, los españoles adoptamos los hábitos propios de los europeos: libertad, tolerancia, consumismo. Puestos a destacar lo más relevante, quizá nos quedemos con la evolución del papel de la mujer en la sociedad española de finales del siglo XX. Así tenemos que, la incorporación de la mujer al mercado laboral ha pasado de un 20% de la población activa a un 45% de la misma, con todas las consecuencias que ello ha conllevado en lo económico, social, político, cultural, demográfico, etc. 9.- Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta el año 2000 (ETA, GRAPO, ..) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos. La transición española no fue pacífica. La violencia estuvo presente durante todo el proceso a través de grupos terroristas de extrema derecha y de extrema izquierda que intentaban impedir su desarrollo pacífico. Quizá el problema mayor será el terrorismo (que contaba en esos años con la comprensión de parte de la oposición y algún país extranjero) • Este terrorismo fue especialmente grave entre 1976 y 1980 y en ocasiones estuvo a punto de hacer fracasar todo el intento de cambio político que se estaba llevando a cabo en España • El terrorismo más sangriento estaba representado por ETA (nacida en la década anterior) que bate récords de muertos en estos años, pasando de una treintena anual a multiplicarlos casi por cuatro (alcanza una cifra cercana al millar de muertos a lo largo de cuatro décadas). • Existe otro terrorismo de menor presencia, que está representado por el GRAPO o FRAP (grupos nacidos en estos años desde el mundo comunista), que sin embargo consiguió poner al país al borde de quiebra con varias acciones simultáneas y paralelas: en enero de 1977 secuestra a dos altos cargos del Régimen, justo cuando se está discutiendo en las Cortes la Ley de Reforma Política que ponía fin al franquismo. • Existe también un terrorismo de extrema derecha, ligado a sectores del franquismo que no aceptan ningún tipo de cambio y pretenden bloquear las reformas con actos de violencia (su proyecto consistía en generar tal caos que obligara al ejército a intervenir para poner orden mediante un golpe de Estado) ETA no solo asesinó, sino que también extorsionaba a los empresarios ("impuesto revolucionario"), y amenazaba en el País Vasco a los miembros de otras formaciones políticas. Surgió en este tiempo una Asociación de Víctimas del Terrorismo con el fin de coordinar actuaciones para aminorar el daño causado por la banda terrorista.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved