Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA DE LA ARQUTECTURA, Esquemas y mapas conceptuales de Historia

ESTE CAMPOABARCA SOBRE LA ARQUITECRTURA

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2010/2011

Subido el 30/05/2024

yadhira-reychel-ramos-ychuca
yadhira-reychel-ramos-ychuca 🇵🇪

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA DE LA ARQUTECTURA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia solo en Docsity! ( = Universidad (<= Continental FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Arquitectura Las sensaciones espaciales en el Lugar de la Memoria- Chilca-Huancayo Jazmín Cristina Delgado Ponce Huancayo, 2017 Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecta Repositorio Institucional Continental Tesis digital Su Obra protegida bajo la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú IV Tabla de contenido carátula ...................................................................................................................I Dedicatoria .............................................................................................................II Agradecimientos .................................................................................................. III Tabla de contenido ................................................................................................. IV Lista de figuras .................................................................................................... VI Lista de tablas ................................................................................................... VIII Resumen .............................................................................................................. IX Abstract ................................................................................................................. X Introducción ........................................................................................................ XI Capítulo I .............................................................................................................. 12 planteamiento Del Estudio ............................................................................................................ 12 1.1 Planteamiento y formulación del problema ...................................................................................... 12 1.1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................. 12 1.1.2. Formulación del problema .................................................................................................... 34 1.1.2.1. Problema general ................................................................................................................... 34 1.1.2.2. Problemas específicos .......................................................................................................... 35 1.2 Objetivos ................................................................................................................................................ 35 1.2.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 35 1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 35 1.3 Justificación e importancia .................................................................................................................. 35 1.3.1 Justificación social, económica y académica ..................................................................... 35 1.4 Hipótesis y descripción de variables ................................................................................................. 36 1.4.1 Hipótesis de investigación .................................................................................................... 36 1.4.1.1 Hipótesis general .................................................................................................................... 36 1.4.1.2 Hipótesis especificas ............................................................................................................. 36 1.4.2 Descripción de variables ....................................................................................................... 37 1.4.2.1. Variables ................................................................................................................................. 37 1.4.2.2. Dimensiones e indicadores .................................................................................................. 37 Capítulo II ............................................................................................................. 42 marco Teórico...................................................................................................... 42 2.1 Antecedentes de la investigación ......................................................................................... 42 2.1.1. A nivel internacional ............................................................................................................ 42 2.2 Bases teóricas ........................................................................................................................ 47 2.2.1. Arquitectura emocional ............................................................................................................. 47 2.2.1.1. La emoción y el arte .............................................................................................................. 47 2.2.2. Sensación ................................................................................................................................... 48 2.2.2.1. Tipos de sensaciones ............................................................................................................ 49 2.2.2.2. Características de las sensaciones: ......................................................................... 57 2.2.2.3. Umbrales de las sensaciones: ............................................................................................. 57 V 2.2.3. Espacio arquitectónico ............................................................................................................. 58 2.2.3.1. Características de la envolvente espacial .......................................................................... 59 2.2.4. Sensaciones espaciales ........................................................................................................... 60 2.3. Definición de términos básicos ........................................................................................................... 95 2.3.1. La sensación: ............................................................................................................................. 95 2.3.1.1. Los sentidos: ........................................................................................................................... 95 2.3.1.2. Las emociones: ...................................................................................................................... 96 2.3.2. La percepción: ........................................................................................................................... 97 Capítulo III ............................................................................................................ 98 metodología ......................................................................................................... 98 3.1. Método y alcances de la investigación .............................................................................................. 98 3.1.1. Método de la investigación ...................................................................................................... 98 3.1.1.1. Método general o teórico de la investigación .................................................................... 98 3.1.1.2. Método específico de la investigación ................................................................................ 98 3.1.2. Alcances de la investigación ................................................................................................... 99 3.1.2.1. Tipo de investigación ............................................................................................................. 99 3.1.2.2. Nivel de investigación............................................................................................................ 99 3.2. Diseño de la investigación ................................................................................................................... 99 3.2.1. Tipo de diseño de investigación ........................................................................................... 99 3.3. Población y muestra .......................................................................................................................... 100 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................................... 101 3.4.1. Técnicas utilizadas en la recolección de datos................................................................... 101 3.4.2. Instrumentos utilizados en la recolección de datos ........................................................... 102 3.5. Técnicas de análisis de datos ........................................................................................................... 102 3.5.1. Análisis descriptivo.................................................................................................................. 102 3.5.2. Herramienta estadística ......................................................................................................... 103 Capítulo IV ......................................................................................................... 104 Resultados Y Discusión ................................................................................... 104 4.1 Resultados generales ........................................................................................................................ 104 4.1.1. Observación del espacio ..................................................................................................... 104 4.1.2. Encuestas al usuario ........................................................................................................... 149 A. Instrumento ........................................................................................................................... 150 Conclusiones ..................................................................................................... 164 Recomendaciones ............................................................................................. 167 Referencias ........................................................................................................ 186 Apéndice ............................................................................................................ 187 VI Lista de Figuras Figura 1: Museo de Berlín, vista exterior e interior. ................................................................. 15 Figura 2: ubicación y localización del proyecto ........................................................................ 17 Figura 3: localización del Lugar de la Memoria-Chilca ............................................................ 17 Figura 4: fachada del Lugar de la Memoria en Chilca ............................................................. 18 Figura 5: escaleras de distribución y mural en el recibidor ..................................................... 22 Figura 6: sala donde se exponen cuadros y dibujos hechos por niños y campesinos. ..... 23 Figura 7: hall de ingreso del Lugar de la Memoria ................................................................... 24 Figura 8: plano de la primera planta, hall de ingreso del Lugar de la Memoria ................... 25 Figura 9: sala de exposición “Inicio de la Violencia” ................................................................ 27 Figura 10: museo del Lugar de la Memoria, visto desde el cerro ubicado al este .............. 34 Figura 11: ciclo circadiano ........................................................................................................... 62 Figura 12: diferencia de colores en el cielo al mediodía y al atardecer. ............................... 64 Figura 13: efectos de los colores en la iluminación sobre la percepción ............................. 65 Figura 14: nivel de iluminación máxima en servicio – Museos. ............................................. 67 Figura 15: Diferencia entre espacio claro y espacio oscuro ................................................... 68 Figura 16: Diferencia entre espacio amplio y espacio reducido ............................................ 69 Figura 17: Diferencia entre espacio aumentado altura y otro espacio reduciéndole altura69 Figura 18: Diferencia entre espacio aumentado altura y otro espacio reduciéndole altura70 Figura 19: Diferencia entre espacio público y espacio privado ............................................. 70 Figura 20: Triángulos de Goethe, explicando las emociones sobre el color, ..................... 73 Figura 21: Significado de colores usados en el ámbito comercial. ........................................ 85 Figura 22: descripción de los siete colores del arco iris .......................................................... 86 Figura 23:: descripción de la dualidad de colores .................................................................... 87 Figura 24: formas regulares ......................................................................................................... 92 Figura 25: formas regulares con alteraciones dimensionales ................................................ 92 Figura 26: formas irregulares....................................................................................................... 93 Figura 27: formas irregulares....................................................................................................... 93 Figura 28: vista del hall de ingreso y vista de la caída de agua en el hall. ........................ 108 Figura 29: plano y fotografía de la primera planta, hall de ingreso del Lugar de la Memoria ........................................................................................................................................................ 108 Figura 30: plano general con el norte magnético (arriba a la izquierda), plano con los rayos de sol por hora (arriba a la derecha) y Corte 1 (abajo a la izquierda), se observa el ingreso de la luz mediante el ducto de iluminación hasta el hall de ingreso. .................... 109 Figura 31: vista desde la parte superior del hall. .................................................................... 110 Figura 32: contenidos: textos, ilustraciones, diseño gráfico. ................................................ 110 Figura 33: bocetos del hall de integración o hall de ingreso. ............................................... 112 Figura 34: boceto del hall de integración o hall de ingreso. ................................................. 114 Figura 35: fotografía de la sala de exposición "Inicio de la Violencia" (arriba), fotografía de panelería curva “distorsiones” como parte de la secuencia expositiva del segundo nivel: “¡Cuidado! en el Perú a cada instante” (abajo) ....................................................................... 115 Figura 36: plano del espacio “Inicio de la violencia y Expansión de la violencia” en el segundo nivel ............................................................................................................................... 116 Figura 37: segundo nivel visto pon encima del hall ............................................................... 116 Figura 38: paneles que se exhiben en la sala ....................................................................... 117 Figura 39: fotografía de la sala “Los Retablos” ....................................................................... 122 Figura 40: Retablos 1: Violencia Familiar / lleva video con TV ............................................ 122 Figura 41: Retablo 2: Maltrato en la Escuela .......................................................................... 123 IX Resumen Las sensaciones que se pueden captar a través de los espacios arquitectónicos están ligados a la psicología influenciando en gran manera sobre los seres humanos. Es importante al momento de concebir un proyecto dejar que los espacios arquitectónicos transmitan emociones a través de la luz y la sombra, del color y sus efectos, las alturas, las texturas lisas o rugosas que nos reflejan una historia en el espacio. En el Valle del Mantaro se dispone de pocos referentes arquitectónicos o investigaciones sobre el tema, esta ausencia permite establecer hipótesis y causalidades que puedan orientar a otras investigaciones. Además de poner en tela de juicio la falta de investigación del tema en el contexto regional, también se busca proponer una solución que aplaque el daño de la arquitectura sin una función diferente al concepto de cobijo; a través de esta investigación, también, tenemos la oportunidad de volver a reconocer características del valle a nivel cultural dentro de su idiosincrasia, y entender cómo a través de espacios se pude transmitir, llegar a captar sensaciones tal como la reconciliación en medio de la violencia suscitada en el Perú, que marcó muchas vidas de manera negativa, tema central en el Lugar de la Memoria en Chilca. Palabras clave: sensaciones, espacios arquitectónicos, características del valle, violencia en el Perú X Abstract The sensations that can be captured through the architectural spaces are linked to the psychology in architecture, influence in great way on the human beings and it is important at the moment of conceiving a project, let the architectural spaces transmit emotions through the Light and shadow, the effects of color, heights or breaks, smooth or rough textures that reflect a history in space, in the Mantaro valley there are few architectural references or research on the subject, this absence allows Establish hypotheses and causalities that may guide other research. In addition to calling into question the lack of research on the subject in the regional context, it is also sought to propose a solution that mitigates the damage of architecture without a specific function (different from the concept of shelter), through this research, too , We have the opportunity to re-recognize characteristics of the Valley at a cultural level within its idiosyncrasy, and to understand how through spaces it was possible to transmit sensations such as reconciliation in the midst of violence in Peru, which I frame many lives in a negative way, subject that is the center of the Place of Memory in Chilca. Keywords: sensations, architectural spaces, characteristics of the valley, violence in Peru XI Introducción Esta investigación revela características arquitectónicas que se pueden usar para poder transmitir de manera adecuada las sensaciones en un espacio para lograr de esa manera llegar a las personas; ya sea, como una alternativa de ítem para tomar en cuenta al momento de diseñar, tal como se quiso mostrar en el Lugar de la Memoria en Chilca, o en cualquier otro tipo de proyecto. En esta investigación se identificaron las características usadas y criterios de diseño del espacio arquitectónico y sus salas de exposición; para que así, podamos entender mejor el funcionamiento de las sensaciones espaciales dentro de la arquitectura, y llegar a una construcción que cumpla con las características de diseño o por el contrario se convierta en un elefante blanco de la ciudad. El primer capítulo abarca el planteamiento y formulación del problema, donde se describe la idea matriz que ayudó a identificar el problema de sensaciones en la construcción reflejado en nuestro país, así poder realizar la investigación abarcando en el ámbito de la arquitectura como una necesidad básica por solucionar como futuros proyectistas, planificadores y urbanistas. De esta manera, se pudieron definir los objetivos, la hipótesis y la importancia de la investigación por describir e identificar las sensaciones trasmitidas mediante los espacios del Lugar de la Memoria y plantear la incógnita de si ¿son importantes las sensaciones en la arquitectura? En el segundo capítulo explicamos el marco teórico, ya que es necesario conocer los antecedentes de la investigación. También se exponen los criterios de diseño de un espacio arquitectónico dividido en dos sentidos: la vista y el tacto, presentado por diferentes autores, estos permiten orientarnos en la realización del instrumento de medición para un profundo análisis y obtener los resultados adecuados. En el capítulo III y IV se define la metodología de la investigación, que es descriptiva, la técnica e instrumento de medición; la muestra compuesta por 213 personas, quienes presentan características que describen e identifican criterios del espacio arquitectónico para transmitir sensaciones en ellos mediante el recorrido del museo a través de todos los espacios expositivos; y después, en el capítulo V, poder establecer las conclusiones de la investigación. En el capítulo VI se presentan características relacionadas a la psicología de la arquitectura en las construcciones, que permite aplicar los criterios a la hora de querer transmitir “algo” en el Lugar de la Memoria y en cualquier proyecto dependiendo de lo que se quiere transmitir. 14 molduras en casas de tres pisos que asemejan techos a dos aguas, o el tratamiento de espacios interiores, a modo de patios centrales en la sierra peruana, que generan iluminación a los ambientes que están conectados a este patio. Cuando este tema de psicología de la arquitectura llegó a Perú fue empleado en construcciones de tipo comercial, para subliminalmente y apoyado de otras especialidades como el márquetin, puedan lograr la venta propicia de los productos que ofrecen, incitando e invitando a los clientes a volver de compras. Esto se aplicó en tiendas grandes por departamento (tiendas de vestimenta, alimentos, entre otros), arquitectura retail. En la actualidad la psicología de la arquitectura o arquitectura emocional es empleada en todo tipo de espacios desde colegios, viviendas, hoteles, hospitales, museos y otros. En el Valle del Mantaro se están empezando a implementar las sensaciones psicológicas en diversas propuestas arquitectónicas, ya que todas las construcciones tienen un carácter y un concepto diferente, el espacio interior y exterior varía para cada zona donde este se proyecta, dependiendo de la necesidad del poblador. “La cultura se entiende como un conjunto de conocimientos con los que debe contar una persona para su buen desenvolvimiento dentro del medio en el que actúa, estos conocimientos van a ser la suma de las creaciones humanas a través de los años y son de vital importancia para el desarrollo de una sociedad ya que ayudarán al individuo a mejorar sus facultades físicas, mentales y morales” (Plazola, 1996). Para satisfacer las necesidades de la población, surgen espacios con el fin de implementar y promocionar el desarrollo de actividades culturales y artísticas, con las que se logrará el aumento del nivel educativo y formas de expresión de la sociedad, como lo son museos, teatros, cines, parques temáticos, etc. Un museo es la oportunidad perfecta para poder trabajar en el ámbito de sensaciones en la arquitectura, ya que cada sala de exposición tiene diversas características para expresar su concepto, esta dependerá de las sensaciones que 15 se quiera transmitir con el espacio, por ejemplo: el “Museo Judío de Berlín” Daniel Libeskind (1999) en su fachada principal cuenta con varias grietas (como si hubieran flagelado al edificio), esta característica hace que la primera sensación del edificio sea diferente a los demás; toda vez que sus características no son comunes; además, en uno de sus ambientes o espacios expositivos se encuentran placas circulares en forma de rostro , todos regados por el piso; este tipo de acabados o tratamiento simboliza a cada persona (judía) que falleció y sufrió en la época que los nazis los atacaron, todo esto se aprecia gracias al tratamiento arquitectónico de sus espacios interiores y exteriores; el ejemplo citado de la estructuración de la fachada, que simbolizan las cicatrices que dejó este hecho a todos los implicados y a sus familias. Figura 1: Museo de Berlín, vista exterior e interior. 16 En el valle del Mantaro ocurrieron atentados que dejaron muchas personas sumidas en una profunda tristeza y depresión, con una cifra alarmante de pérdidas humanas. Esa época del terrorismo, fue un periodo de violencia completa, donde se produjeron atentados terroristas, estos se extendieron desde 1980 hasta el año 2000, los ataques fueron perpetrados por grupos armados no considerados como fuerzas regulares; esto también ocurrió en otros lugares del Perú como Ayacucho, Huancavelica y otros, donde no se valoró la vida de tantas personas, las mataron y mutilaron, destruyeron almas y principios, quebraron mentes y desaparecieron cuerpos, en la mayoría de casos fueron personas inocentes las que sufrieron. Huancayo tiene el mayor índice de víctimas; es por ello que, en honor a sus memorias, se diseñó un museo para guardar y almacenar recuerdos consiguiendo así que todas las muertes no queden en el olvido, este museo lleva por nombre: Lugar de la Memoria, ubicado en el distrito de Chilca. El Lugar de la Memoria fue inaugurado el 4 de junio del 2016, en Huancayo, departamento de Junín. Este lugar brinda información sobre la era de violencia. El museo, también llamado Yalpana Wasi - Wiñay Yalpanapa (Casa de la Memoria para Recordar Eternamente), es el primer museo de este tipo en el Perú, tiene un auditorio, zona de exposiciones temporales, espacios para exposiciones estables, anfiteatro, biblioteca, entre otros ambientes. El Lugar de la Memoria fue diseñado y construido con el fin de educar a los huancaínos con respecto al tema del terrorismo, ya que fue y sigue siendo un tema que causa mucha indignación y dolor a muchas personas y familias, fue construido en Chilca debido al alto índice de violencia que existe en este distrito, y estos son algunos aspectos con respecto al Museo extraídos de la memoria descriptiva del Lugar de la Memoria – Chilca – Huancayo. 1.1.1.1. Descripción general El nombre completo según el SNIP en el Gobierno Regional es: “CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL LUGAR DE LA MEMORIA DE LA REGIÓN JUNÍN; CHILCA, HUANCAYO, JUNÍN.”, con el código SNIP 185538. 19 El fin es llegar a ser una sociedad capaz de mirarse a sí misma y mostrarse reacia a repetir las causas y efectos de la violencia, la discriminación y la muerte. 1.1.1.5. Servicios: El proyecto Lugar de la Memoria, la Reconciliación y la Inclusión Social, tiene los servicios de agua potable, desagüe, electricidad y teléfono desde los jirones Mariscal Castilla y Pumacahua. 1.1.1.6. Topografía: El terreno donde se edificó el proyecto Lugar de la Memoria, la Reconciliación y la Inclusión Social, es relativamente plano, con una inclinación de 1% de Este a Oeste; la infraestructura se encuentra en una zona plana al Sur, y las áreas libres se relacionan con gradas y rampas a la infraestructura. 1.1.1.7. Metas del proyecto: La construcción e implementación del Lugar para la Memoria de la región Junín, parte de la necesidad del rescate de la memoria de nuestra región por años de violencia y terror sufridos en la década de los 80 y 90, en tal sentido se toma como base el PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES SIMBÓLICAS de la CVR, en el cual dice… “los componentes de este programa son: gestos públicos, actos de reconocimiento, recordatorios o lugares de la memoria, actos que conduzcan hacia la reconciliación”. En concordancia, se han tomado los criterios de diseño para locales de exposición y culturales suscritos en el RNE, Ministerio de Cultura y ACEI. En tal sentido el proyecto comprende los siguientes componentes: - Construcción de ambientes públicos - Implementación - Difusión y concientización 20 1.1.1.8. Construcción de ambientes públicos: A. Memoria descriptiva general En los años ´80 y ´90 la cantidad de crímenes que habían violentado nuestro país fueron en demasía, lo que conllevó a una compleja definición para la selección de la exhibición. Anteponiendo siempre que esta selección no pretende generar una jerarquización del mal, del sufrimiento de las víctimas ni de la gravedad del crimen. La definición que se plantea en el mejor de los casos es el cronológico puesto que toda esta violencia se dio en el tiempo y esto se hace para no olvidar el delito que se suscitó en esos tiempos. “Las memorias son figuras que viven en un mundo inconcluso, son fragmentos de hechos irrepetibles, que no podrán suceder dos veces. Entendemos como memoria no un deseo juvenil de volver atrás, de sustituir lo insustituible, para nosotros la memoria no es un arrepentimiento. Es mirar el futuro sabiendo del pasado”. (Extraído del documento del M.M. Ch) El proyecto se levanta en el terreno ubicado en el distrito de Chilca, provincia de Huancayo; el diseño que se proyecta se da en relación a la función el cual desempeñará la edificación y esta se representa en su fachada la cual está concebida de una manera simbólica y se pretende exponer la infraestructura como elemento que enlace con el entorno y el rol que desempeñará la infraestructura. El Lugar de la Memoria de Junín debería ser pensado a partir del carácter de transmitir de una manera imparcial de los hechos ocurridos en los años ´80y ´90 en la región y con ello traer a la reflexión de que se puede pensar en cambios a un futuro sin dañar al prójimo. La infraestructura del Lugar de la Memoria de la región Junín, no será un elemento aislado sin compromiso urbano y humano. Al contrario, 21 se pretende dinamizar la cultura, la educación, la sociabilización e interactuar con el desarrollo local. Se diseñó una estructura la cual traza el borde sur-este del sitio de emplazamiento. La estructura está rodeada por dos calles en un nuevo espacio público coherente y rejuvenecido para el lugar del distrito de Chilca. B. Planteamiento de áreas exteriores Para acceder al Lugar de la Memoria se propone una explanada denominada “Explanada de la Reconciliación” la cual comunica a la infraestructura con el entorno urbano, en dicho espacio se ubica una fuente de agua como escultura y elemento que representa a las lágrimas derramadas; la explanada se construyó con piedra talamoye labrada en forma rectangular y cuadrada de diferentes formatos, la textura y color del material están remarcados y confinados con franjas de granito lavado, dichos acabados se encuentran detallados en los respectivos planos, el cerco perimétrico y el pórtico de ingreso se proponen de estructura metálica tipo reja para poder observar siempre la infraestructura de fondo, la característica de dicho cerco es que el sobrecimiento está acoplado a una jardinera. Por la característica de la explanada se plantean las áreas verdes en el interior de la infraestructura y parte del exterior. C. Infraestructura, forma y función: La infraestructura planteada está concebida en relación a la función que desempeña y que dicha función determina la forma de la edificación como una caja en la cual el ingreso de la luz es limitado; es por ello que la fachada de la edificación carece de ventanas hacia las diferentes salas de exposición y las que existen dan a espacios de integración y áreas administrativas, se exponen las diferentes placas como elementos determinantes de la forma de la edificación para definir un elemento concluido. El material utilizado en el recubrimiento de la fachada es de mármol travertino nacional sin pulir de 1.00 x 0.50 y de ½” de espesor para darle el carácter a la edificación, dicho material lo encontramos en 24 (rectangulares), su fin es el de exhibir los trabajos realizados por pobladores, algunos anuncios o lo que corresponde a la fecha programada (cambian de trabajos de acuerdo al cronograma de exposiciones). Este es un espacio abierto, el cual cuenta con una iluminación natural y artificial si es que se requiere, estas características podrían ser un distractor, eso dependerá de qué es lo que se quiere lograr con los trabajos que se expondrán. - Hall de integración: área de 151.46 m2, espacio de integración entre los 5 niveles, el cual tiene una altura de 20 m, dicho espacio ayuda a realizar el recorrido siempre manteniendo la vista con el exterior, en el hall se ubica el área de informes y se impone por la altura lograda. Figura 7: hall de ingreso del Lugar de la Memoria El hall del Lugar de la Memoria es el espacio que se encuentra ubicado al comenzar el recorrido del Museo, el edificio cuenta con un techo transparente en el medio, el cual permite el ingreso de la iluminación (como se observa en la foto), la iluminación captada de 25 forma natural permite observar con claridad la altura de cada ambiente, esta característica produce sensaciones diversas en cada visitante (este resultado lo sabremos mediante avancemos con la investigación). Figura 8: plano de la primera planta, hall de ingreso del Lugar de la Memoria El hall del Lugar de la Memoria es el espacio sombreado de color amarillo (como se observa en la figura 7), cuenta con un acceso directo a todas las salas de exposición, que se encuentran en el primer nivel y a los demás niveles ya que se unen por las escaleras. Este espacio hace que dirijamos la mirada a las escaleras que nos guiarán a través de las salas de los siguientes niveles. - Servicios higiénicos: los servicios higiénicos tienen las siguientes áreas: baño de mujeres con 14.28 m2, el cual consta de 3 inodoros fluxométricos, 3 lavaderos tipo ovalín y secadores de mano; baño de varones con 13.75 m2, el cual consta de 2 inodoros fluxométricos, 3 urinarios, 3 lavaderos tipo ovalín y secadores de mano; todos los baños tienen pisos de porcelanato de alto tránsito y zócalo con porcelanato con una altura de 1.50 m. - Servicios higiénicos para personas con capacidades diferentes: área de 3.62 m2, el cual consta de 1 inodoro fluxométrico, 1 lavadero tipo ovalín con soportes metálicos; tienen pisos de porcelanato de alto tránsito y zócalo con porcelanato con una altura de 1.50 m. 26 - Cuarto de limpieza: área de 4.00 m2, el cual consta de 1 lavadero construido en obra con 2 posas y el espacio necesario para guardar los materiales y equipos de limpieza. - Cuarto de vigilancia: área de 4.42 m2, espacio destinado para albergar al vigilante de la edificación, los pisos son acabados con porcelanato de alto tránsito de 0.60 x 0.60 m y amoblado con 1 cama de plaza y media y un ropero de madera. - Cuarto de máquinas: área de 17.07 m2, espacio destinado para la ubicación del equipo de grupo electrógeno y accesorios de sistema de emergencia eléctrica. El acabado de los pisos es de cemento pulido y bruñado. - Cuarto de tanque cisterna: área de 4.42 m2, espacio destinado para la ubicación de las instalaciones sanitarias para el funcionamiento del sistema de bombeo de agua al tanque elevado (electrobombas de 2.5 hp). El acabado de los pisos es de cemento pulido y bruñado. B. Segundo piso: El segundo piso de la infraestructura está concebido para el funcionamiento de las salas de exposición permanentes: Sala 1, denominada “Inicio de la Violencia”, exposición de 10 fotos referidas al tema; Sala 2, denominada “Expansión de la Violencia, años 1983 – 1986#, con 13 fotos referidas al tema en mención; Sala 3, denominada “Muerte de Saúl Muños Menacho, con 9 fotos referidas al tema; Sala 4, denominada “La Mayor Violencia”, con 25 fotos referidas al tema; y Sala 5, denominada “Los Paros Armados”, con 10 fotos referidas al tema. - Salas de exposición: en conjunto las 4 salas tienen un área de 313 m2 y con capacidad para 150 personas, la disposición de los diferentes paneles está definida en base al guion museográfico el cual se anexa al expediente. Los acabados en pisos son de 29 - Salas de exposición: en conjunto las 3 salas tienen un área de 313 m2 y con capacidad para 150 personas, la disposición de los diferentes paneles está definida en base al guion museográfico el cual se anexa al expediente. Los acabados en pisos son de porcelanato pulido gris de 0.60 x 0.60 m y los muros son de color blanco al óleo mate, el falso cielo raso es suspendido, la iluminación es de ambiente y con direccionales a fin de enfocar las imágenes a exponer. - Servicios higiénicos: los servicios higiénicos tienen las siguientes áreas: baño de mujeres con 14.28 m2, el cual consta de 3 inodoros fluxométricos, 3 lavaderos tipo ovalín y secadores de mano; baño de varones con 13.75 m2, el cual consta de 2 inodoros fluxométricos, 3 urinarios, 3 lavaderos tipo ovalín y secadores de mano; todos los baños tienen pisos de porcelanato de alto tránsito de 0.60 x 0.60 m y zócalo con porcelanato con una altura de 1.50 m. - Servicios higiénicos para personas con capacidades diferentes: área de 7.62 m2, el cual consta de 1 inodoro fluxométrico, 1 lavadero tipo ovalín con soportes metálicos, el piso está enchapado de porcelanato de alto tránsito de 0.60 x 0.60 m y zócalo con porcelanato con una altura de 1.50 m. - Almacén de piso: área de 28.85 m2, espacio destinado para el almacenamiento de paneles de exposición que se utilizaron en el piso en mención y de los diferentes muebles de exposición a utilizar en el montaje. - Oficina de administración: área de 24.49 m2, espacio destinado a la administración del edificio, tiene además un ½ baño y los acabados en pisos y muros están detallados en los planos según especialidad. - Sala de reuniones: área de 44.90 m2, espacio destinado a la sala de reuniones con autoridades, personal de planta, personas de 30 visita, etc., tiene además un ½ baño y los acabados en pisos y muros están detallados en los planos según especialidad. D. Cuarto piso: El cuarto piso de la infraestructura está concebido para el funcionamiento de las salas de exposición permanente: Sala 9, denominada “La SAIS. Túpac Amaru”, exposición de 13 fotos referidas al tema; Sala 10 denominada “Los Ronderos”, con 5 fotos referidas al tema en mención; Sala 11, denominada “Policía Nacional y Ejército Peruano”, con 18 fotos referidas al tema; Sala 12, denominada “Sala de la Reconciliación”, con 19 fotos referidas al tema. - Salas de exposición: en conjunto las 4 salas tienen un área de 313 m2 y con capacidad para 150 personas, la disposición de los diferentes paneles está definida en base al guion museográfico el cual se anexa al expediente. Los acabados en pisos son de porcelanato pulido gris de 0.60 x 0.60 m y los muros son de color blanco, el falso cielo raso es suspendido, la iluminación es de ambiente y con direccionales a fin de enfocar las imágenes a exponer. - Servicios higiénicos: los servicios higiénicos tienen la siguiente área: baño de mujeres con 14.28 m2, el cual consta de 3 inodoros fluxométricos, 3 lavaderos tipo ovalín y secadores de mano; baño de varones con 13.75 m2, la cual consta de 2 inodoros fluxométricos, 3 urinarios, 3 lavaderos tipo ovalín y secadores de mano; todos los baños tienen pisos de porcelanato de alto tránsito de 0.60 x 0.60 m y zócalo con porcelanato con una altura de 1.50 m. - Servicios higiénicos para personas con capacidades diferentes: área de 7.62 m2, el cual consta de 1 inodoro fluxométrico, 1 lavadero tipo ovalín con soportes metálicos, el piso está enchapado de porcelanato de alto tránsito de 0.60 x 0.60 m y zócalo con porcelanato con una altura de 1.50 m. 31 - Almacén de piso: área de 28.85 m2, espacio destinado para el almacenamiento de paneles de exposición que se utilizan en el piso en mención y de los diferentes muebles de exposición a utilizar en el montaje. - Oficina de administración 2: área de 24.49 m2, espacio destinado a la administración del edificio, tiene además un ½ baño y los acabados en pisos y muros están detallados en los planos según especialidad. - Oficina de curadores: área de 44.90 m2, espacio destinado a la sala de curaduría para la reparación y mantenimiento, dicho espacio cuenta con los aditamentos necesarios para desarrollar tal función, tiene además un ½ baño y los acabados en pisos y muros están detallados en los planos según especialidad. E. Quinto Piso: El quinto piso de la infraestructura está destinado a brindar servicios complementarios como biblioteca, videoteca, sala de proyección, sala de investigación, data center y área administrativa. - Biblioteca y sala de lectura: el depósito de libros y la zona de atención tienen un área de 70.58 m2 y la sala de lectura tiene un área 123.30 m2. Los acabados en pisos son de porcelanato pulido gris de 0.60 x 0.60 m y los muros son de color blanco, el falso cielo raso es suspendido, la iluminación es de ambiente y los acabados en pisos y muros están detallados en los planos según especialidad. - Sala de proyección: la sala de proyección está destinada a difundir películas referidas al tema en exposición con una capacidad de 99 personas, esta anexa a una videoteca de donde se mantendrá el mando y proyección de películas. Los acabados en pisos son de porcelanato pulido gris de 0.60 x 0.60 m y los muros 34 respuesta que responde a las necesidades requeridas, se puede afirmar que la arquitectura es ineficiente (ya que no cumple su función), y al ser una infraestructura tan grande como es el caso del Lugar de la Memoria en Chilca, este podría llegar a ser un elefante blanco, sin una función específica dentro de la ciudad. Figura 10: museo del Lugar de la Memoria, visto desde el cerro ubicado al este Estudiaremos detalladamente las variables que son necesarias para entender cómo funciona un espacio arquitectónico a la hora de brindar sensaciones y dinamizar las emociones de las personas, para finalizar con el planteamiento de un objeto arquitectónico que considere las características arquitectónicas deseadas para generar emociones y sensaciones diversas. 1.1.2. Formulación del problema 1.1.2.1. Problema general Frente al problema planteado, se formula la siguiente interrogante de investigación: Lugar de la Memoria 35 ¿Cómo se manifiestan las sensaciones espaciales en el museo del Lugar de la Memoria en Chilca, Huancayo? 1.1.2.2. Problemas específicos ¿Cómo se manifiestan las sensaciones espaciales visuales en el museo del Lugar de la Memoria en Chilca, Huancayo? ¿Cómo se manifiestan las sensaciones espaciales táctiles en el museo del Lugar de la Memoria en Chilca, Huancayo? 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general Detectar las sensaciones espaciales en el museo del Lugar de la Memoria en Chilca, Huancayo. 1.2.2 Objetivos específicos Detectar las sensaciones espaciales visuales en el museo del Lugar de la Memoria en Chilca, Huancayo. Detectar las sensaciones espaciales táctiles en el museo del Lugar de la Memoria en Chilca, Huancayo. 1.3 Justificación e importancia 1.3.1 Justificación social, económica y académica Esta investigación se justifica en los términos de encontrar una propuesta metodológica de investigación para detectar de qué manera el espectador asume las sensaciones que denotan los espacios arquitectónicos, los mismos que servirán para inducir el diseño de la arquitectura, considerando los aspectos psicológicos al momento de proponer una organización espacial. Esta investigación también debería ser de utilidad a la comunidad de Chilca, Huancayo y a todos los usuarios; ya que podrían orientar sus sensaciones a través de este objeto arquitectónico (Lugar de la Memoria), entendiendo empáticamente el dolor de las personas que vivieron en la época del terrorismo, con esta 36 investigación sabremos si eso se logra a través de los espacios arquitectónicos y sus principales factores o si al fin de todo es solo un “elefante blanco” en la ciudad. Esta investigación servirá como un antecedente para todos aquellos interesados en la psicología de la arquitectura y espacios interiores en museografía relacionados directamente a las sensaciones, además de entender mejor sobre la función del espacio arquitectónico sobre las sensaciones y emociones en los usuarios. Servirá para que los estudiantes, egresados o profesionales en arquitectura (o afines a la investigación, tal como la psicología) puedan proponer de mejor manera sus estructuras espaciales en la producción proyectual, logrando de esta manera una mejor comunicación e integración de las personas con la arquitectura, y lograr comprender de manera óptima la responsabilidad que tiene el profesional a la hora de diseñar un objeto arquitectónico, considerando características que ayuden a cumplir con la función de la infraestructura, ya sea la de cobijo en una vivienda, o la de reconciliación en el museo del Lugar de la Memoria, y no tan solo tener como principal motivación la estética; o aún más denigrante todavía, una motivación únicamente lucrativa sin buscar una solución ante una necesidad. 1.4 Hipótesis y descripción de variables 1.4.1 Hipótesis de investigación 1.4.1.1 Hipótesis general Las sensaciones espaciales son imperceptibles en el museo del Lugar de la Memoria en Chilca, Huancayo. 1.4.1.2 Hipótesis especificas Las sensaciones espaciales visuales son imperceptibles en el museo del Lugar de la Memoria en Chilca, Huancayo. Las sensaciones espaciales visuales son imperceptibles en el museo del Lugar de la Memoria en Chilca, Huancayo. 39 Valores de referencia 2 SUFICIENTE Es suficiente, cuando podemos captar las sensaciones deseadas, ya que son muy perceptibles. (Estos datos dependen de los cuadros para cada variable) 1 INSUFICIENTE Es insuficiente, cuando no podemos captar las sensaciones deseadas con facilidad, ya que son mínimas y casi imperceptibles. (Estos datos dependen de los cuadros para cada variable) 0 NINGUNO No se captan sensaciones. (Estos datos dependen de los cuadros para cada variable) Valores de referencia para los indicadores Tabla 3: tabla de evaluación Nota: esta tabla es para las sensaciones positivas; sin embargo, para las sensaciones negativas los valores son contrarios a las sensaciones positivas, es decir lo suficiente es insuficiente y viceversa. Tabla 4: valores para la iluminación Valores para la iluminación DESCRIPCIÓN SIGNIFICADO SENSACIÓN Luz - Uniformidad y énfasis periférico - Altas reflectancias - Bañado de paredes - Destaque de objetos o superficies - Claridad en el mensaje que la luz deja ver (en un ambiente de lectura, si se ven las páginas de los libros con claridad, la luz es eficiente) Conocimiento, la revelación, la claridad. Tranquilidad, alegría, emoción Oscuridad - Deprimir periferia y planos verticales - Bajas reflectancias - Iluminación cenital La melancolía, sentirse un poco perdido. Miedo, nostalgia Tabla de evaluación para sensaciones positivas COMPONENTES EVALUACIÓN 2 1 0 SUFICIENTE INSUFICIENTE NINGUNO Sensación espacial visual Iluminación (2) Color (2) Forma (2) Iluminación (1) Color (1) Forma (1) Iluminación (0) Color (0) Forma (0) Sensación espacial táctil Textura (2) Textura (1) Textura (0) 40 - Destaque de objetos o superficies - No se distingue con claridad el espacio ni se aprecian con nitidez los objetos en dicho lugar (en un ambiente de lectura, si no se ven las páginas de los libros con claridad, la luz es deficiente) Ninguno - Oscuridad completa, absoluta El luto y las tinieblas. Horror, ira Nota: adaptado de equipo FARQ-UY, “Acondicionamiento Lumínico”. Tabla 5: Valores para los colores Valores para los colores DESCRIPCIÓN SIGNIFICADO SENSACIÓN Colores neutros blanco paz, soleado, feliz, activo, puro e inocente Crea una impresión luminosa de vacío positivo y de infinito. Indecisión y ausencia de energía, silencio y paz. negro silencio, misterioso o impuro, maligno Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante. gris Indecisión, ausencia de energía. Expresa duda y melancolía. Colores fríos azul frío, calma o reposo, armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego Está asociado con el cielo, el mar y el aire. Umbrío, transparente, calmante, diluido, aéreo, lejano, ligero y húmedo. azul claro sugiere optimismo. indiferencia y vacío violeta místico, melancólico, concentración positiva, majestad verde vegetación, el frescor y la naturaleza, esperanza marrón color masculino, severo, confortable, gravedad y equilibrio Colores cálidos amarillo cálido, ardiente y expansivo. la luz y del oro, animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos Soleado, opaco, estimulante, denso, terreno, cercano, pesado y seco. naranja fuerza activa, radiante y expansiva, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética rojo vitalidad, pasión, fuego, sensualidad, virilidad, energía, exultante y agresivo, pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo, osados, sociables, excitantes, potentes y protectores. cólera y agresividad, la pasión, el amor, el peligro, la fuerza, la energía. Nota: adaptado de Grandis (1985), “Teoría de los colores”, Goethe (1810) y cabildo Mayor, Yanacona (2014) 41 Tabla 6: valores para textura Nota: adaptado de Guillermo Quintanilla del Río. Ed. Plástica y Visual-Texturas. Tabla 7: Valores para las formas Nota: adaptado de Frank Ching. “Arquitectura, forma, espacio y orden”. Valores para Textura DESCRIPCIÓN SENSACIÓN rugoso naturalidad, vejez, fortaleza, proximidad áspero dureza, rechazo, agresividad duro fortaleza, seriedad, frialdad liso austeridad, limpieza, simplicidad, lejanía sedoso calidez, suavidad, sencillez vacío nada Valores para las formas DESCRIPCIÓN SIGNIFICADO SENSACIÓN regulares formas estables, ordenadas y simétricas. estabilidad irregulares formas inestables, desiguales, desordenadas y asimétricas. inestabilidad, estrés. ninguno sin formas, vacío. nada 44 espacio. 2) La consonancia de los materiales: los materiales no tienen límites, y tienen muchas posibilidades al “tratarlas”, reaccionan entre sí y crean un brillo diferente para lograr crear algo único. Por ejemplo, poniendo un material a la luz, este automáticamente transmite una sensación diferente. 3) El sonido del espacio: “todo edificio emite un sonido”, depende de la aplicación de los materiales, y de las memorias en un espacio, esto produce diversas sensaciones. Teniendo ruido en el espacio, la sensación es una, pero si al espacio le quitas el ruido y está completamente en silencio, lo que se siente es totalmente diferente. 4) La temperatura del espacio: todo edificio tiene una determinada temperatura, y dependiendo de los materiales usados “el clima del espacio” variará. 5) Las cosas a mi alrededor: al mantener las cosas de las personas en el mismo lugar, aun cuando ellas ya no estén, estas cosas transmiten recuerdos y por ende emociones. Objetos que transmiten sensaciones. 6) Entre el sosiego y la seducción, el hecho de moverse en el espacio, como un viaje de descubrimientos, teniendo cuidado que el objeto arquitectónico no se convierta en un laberinto. Con el único objetivo de producir una “sorpresa agradable y natural”. 7) La tensión entre exterior e interior, sentirse sostenido por el espacio. 8) Grados de intimidad: proximidad y distancia. El arquitecto llamaría a este principio la escala, tamaño dimensión proporción, la masa de construcción en relación conmigo. 9) La luz sobre las cosas: la luz, las sombras, gran cantidad de luz reflejada, materiales que reflejan la luz, sombras entre materiales y espacios. Sobre todo, lo ya explicado, Zumthor explica y recalca la importancia de la calidad de vida que debería de tener una persona al estar en el espacio. En la investigación realizada por (Ruiz León, 2011), cuyo título es “La luz y el color en el espacio arquitectónico de Luis Barragán”, se describe el problema en los términos siguientes: explicar las alteraciones en la percepción visual del espacio interior arquitectónico, para que sirvan como guía en el transcurso de todo el diseño arquitectónico; otro de sus objetivos es analizar el tipo de percepción visual, que la incidencia de luz y el color, provocan en el interior del espacio arquitectónico diseñado por Luis Barragán. Se quiere demostrar la hipótesis: la incidencia de luz y el color en el espacio interior, alteran la percepción visual de la variación de las dimensiones del espacio arquitectónico de Luis Barragán. De la 45 contrastación se tienen los siguientes resultados: tanto la luz como el color, influyen de manera proporcional en la precepción visual de la variación en las dimensiones del espacio arquitectónico diseñados por este arquitecto, y se demostró que la incidencia de la luz y el color alteran la percepción visual del espectador en relación a las dimensiones del espacio arquitectónico. En la investigación realizada por (Bustamante Hoyos), que tiene por título: “La interactividad como herramienta repotencializadora de los museos”, la investigación tiene como objeto explorar nuevos campos de interactividad que contribuyan a forjar una experiencia enriquecedora en los museos; estudiando los museos a lo largo de la historia para poder conocer cómo han hecho esfuerzos por cautivar y ofrecer elementos que desarrollen sensaciones especiales a sus usuarios. Además, que esta investigación propone una perspectiva distinta de la lógica del humano-espectador. Concluye con la importancia de un sujeto interactivo en el marco del MACN para que el público reencuentre el interés en la oferta del museo y que sienta que la propuesta que brinda el museo tiene en cuenta las nuevas demandas del usuario actual, produciendo una mayor participación a través de actividades gráficas en el espacio. Este artículo periodístico de (Muntañola Thornberg, 1973) que tiene como título “hacia una psicología de la arquitectura: Teoría y métodos.”, usa una metáfora para referirse a la arquitectura y la psicología: el casamiento de la arquitectura y la psicología, coloca a la arquitectura en una postura de pasiva feminidad, y, en cambio, la psicología es un activo varón que toma siempre la iniciativa, es el punto para empezar a desarrollar proyectos completos involucrando las características principales de diseño y psicología en la arquitectura. Esta conferencia que tiene como título (Arquitectura y sostenibilidad en la Amazonia, 2013) cuyo objetivo fue desarrollar los conceptos más importantes del uso de los materiales menos contaminantes, para el desarrollo de una comunidad, en este caso la Amazonía. Además de los materiales y su función, se explicó cómo influyen estos materiales y la forma de la construcción (el espacio arquitectónico) en la calidad de vida de las personas. Los materiales y formas que pueden ser usados en el proyecto arquitectónico y todo esto llegar a transmitir sensaciones diversas. 46 2.1.2. A nivel nacional (Zea, 2017), en la entrevista realizada al Arq. Hugo Zea sobre su proyecto "Biblioteca de la Universidad Nacional del Altiplano en Puno”, nos explica las características que podríamos usar a la hora de concebir un proyecto si queremos que trasmita sensaciones variadas tal como la alegría, tristeza, miedo, entre otros. Él dice que, “las variables del diseño arquitectónico, son de rigor, aquellas que están dentro del marco real de las necesidades individuales y/o sociales, dependiendo del objeto o función que la demande. Es decir, diseñar, por ejemplo, un lugar de culto demandará transmitir más aspectos espirituales, que una fábrica.” Se explican brevemente algunos de los componentes para tener en cuenta sobre la iluminación en el espacio; además, de algunas características sobre el color relacionado a la cultura ancestral en su proyecto. Como, por ejemplo, el uso de colores derivados del “chocorosi”, que son colores de las tierras óxidas y matices naturales que se emplearon en las construcciones de barro, de esta manera genera un vínculo directo entre la arquitectura del pasado y la de la actualidad. La forma y el uso de la iluminación es primordial en un proyecto arquitectónico; sin embargo, existen otros factores que también son importantes, así como el color y las texturas. (Sánchez, 2017), en la entrevista realizada al artista Josué Sánchez teniendo en cuenta su trascendencia en el mundo de la cultura representada en sus obras artísticas, nos explica brevemente las variables usadas en sus trabajos, tal como es el lenguaje considerado como un idioma para expresar el pensamiento, ese lenguaje que cada persona tiene a la hora de sentir o percibir una obra, un espacio, una pintura, o simplemente la realidad. Él dice que, “antes de la llegada de los españoles ya teníamos una lectura visual, como los trabajos de escritura inca, los “tocapus”, que son escritura visual (dibujos)”. Nuestro lenguaje era muy diferente a lo que es en la actualidad. Esto se ve reflejado en la manera en la que ha cambiado la forma de expresar arte, un cambio claro en las pinturas, los colores, las texturas usadas, esto sin duda también se refleja en la arquitectura; las necesidades de las personas, son cada día diferentes, y por ende los resultados en la solución de sus necesidades mediante un espacio arquitectónico también será diferente. Todo esto se resume a posteriori para poder transmitir sensaciones a todo aquel que observa el resultado del trabajo de arte. Arte visto desde un cuadro o un espacio arquitectónico. 49 con el contexto y las experiencias pasadas del individuo”, según (Alexander) en su blog “Psicología por Alex”. Estas sensaciones son procesadas por medio de los sentidos. Y son los órganos de los sentidos los que nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el tacto y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están conectados. El tacto nos permite sentir la textura y temperatura de las cosas, si están fríos o calientes; el olfato nos permite percibir los olores, si son fragantes o hediondos; y el gusto el sabor de las comidas; la vista nos permite observar todo lo que nos rodea; y el oído, captar ondas sonoras para que podamos escucharlas. 2.2.2.1. Tipos de sensaciones 2.2.2.1.1. Sensaciones visuales Según (Torres, 2012). en su tesis titulada Oasis de la Ciudad, las sensaciones visuales se clasifican en acromáticas, sensación de claridad que va del blanco al negro pasando por la gama de los grises y cromáticas que se refiere a las sensaciones de los colores propiamente dichos. Las sensaciones visuales varían en luminosidad y en pureza, informan sobre la forma, el tamaño, movimiento y color de los objetos. La percepción visual nos permite distinguir colores, formas y objetos. Según (Villegas Gallego, 2013) en su blog sobre Piscología afirma lo siguiente: “Casi el 10% de la población sufre visión defectuosa de los colores. Aunque a tales personas se les conoce comúnmente como ciegas para los colores, muy pocas de ellas son incapaces de ver algún color. La mayoría son insensibles a diferencias entre rojo y verde.” 50 Este sentido nos permite distinguir la belleza de la naturaleza: colores, distancias, formas y espacios; todo a través del órgano del ojo. 2.2.2.1.1.1. Ojo humano: El ojo humano según el blog (FotoNostra) en su publicación: “Partes del ojo humano”, es el elemento fundamental del sentido de la visión junto con el cerebro. Se encuentra compuesto por: - El iris: es la parte coloreada del ojo. Su función es regular la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma. - La pupila: es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente. - El cristalino: es la parte del ojo humano que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa y es la segunda lente más importante. - La córnea: es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris permitiendo el paso de la luz. - La retina: es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. El ojo tiene alrededor de 6 millones de conos y son poco sensibles a la luz, su función es dar información sobre la nitidez y el color. Los bastones son 120 millones y son 51 muy sensibles, con ellos percibimos el brillo, el blanco y el negro. Se estimulan en función de la luz que reciben y envían la información al nervio óptico. - Nervio óptico: conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro. El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro transformará esa electricidad en sensación visual. El sentido visual en las personas posee un funcionamiento complejo, y no solo requiere del ojo para ver, sino que también es necesario el cerebro. Sin embargo, existe un tercer elemento primordial en la visión, y es la luz, sin ella seríamos incapaces de ver, la luz ingresa en los ojos para que de esta manera el cerebro pueda formar la imagen. Recorrido de la luz: En el blog (FotoNostra) en la publicación: “Funcionamiento del ojo humano”, lo explican así: 1. La luz llega hasta la pupila, pasando a través de la córnea. La pupila se expande o contrae de acuerdo a la intensidad de la luz, será más pequeña cuanta más luz haya para evitar deslumbramientos. En lugares con sombra u oscuridad aumentará de tamaño para dejar entrar más cantidad de luz. 2. El cristalino del ojo es quien proyecta las imágenes que se enfocan en la retina. Puede aplanarse o abombarse según lo cerca o lejos que esté el objeto que veamos. 3. La retina es quien alberga la imagen invertida. Los conos y los bastones son quienes transforman esa información en 54 El oído nos permite percibir sonidos, volumen, timbre, tono y la dirección donde el sonido proviene; el oído se divide en tres partes: - El odio externo: constituido por el pabellón de la oreja o aurícula. Contiene el conducto auditivo externo, que es un túnel recubierto de glándulas secretoras de cerumen que protegen al tímpano. El tímpano es una membrana translúcida, que vibra con los sonidos, está situado en el hueso temporal y es la frontera entre el oído externo y el oído interno. - El odio medio: es una cavidad llena de aire que transporta las ondas sonoras recibidas por el oído externo, y está entre el tímpano y el oído interno, las convierte en vibraciones; cuando estas vibraciones pasan por los huesos pequeños, que son 3: el martillo, el yunque y el estribo, estas transportan las vibraciones al oído interno. - El odio interno: está compuesto por canales con revestimiento óseo y una parte membranosa que contiene un líquido que se llama endolinfa. En la zona profunda del oído se encuentra el caracol, y el control del equilibrio, que depende de las estructuras situadas en el vestíbulo y en los “canales semicirculares”. 55 2.2.2.1.4. Sensaciones olfativas: Informan de la temperatura del aire o de los objetos. Sus estímulos son los cambios de temperatura. (Villegas Gallego, 2013) en su blog sobre Piscología afirma que: “el estímulo básico para el olfato es aún desconocido pero el sentido es tan agudo que pueden detectarse estímulos olorosos en cantidades demasiado pequeñas para la determinación física o química”. Según el libro titulado “Morfología Humana” escrito por (Rosell Puig, y otros, 2002), el olfato tiene una sensibilidad extraordinaria, ya que se precisa poca concentración de sustancias olorosas por cada litro de aire para poder percibir la sensación. Por otra parte, las personas pueden distinguir entre unos 3.000 olores distintos. Esto hace que el olfato sea un sentido previo al gusto, ya que nos da indicaciones sobre si un alimento es comestible, y además es complementario, ya que el gusto de los alimentos es una combinación de sensaciones olfativas y de las papilas gustativas. También es importante decir que la percepción de los olores está muy relacionada con la memoria, determinado aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia, lugares visitados o personas queridas. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. 2.2.2.1.4.1. Nariz: Informan de la temperatura del aire o de los objetos. 56 Según el libro titulado “Morfología Humana” escrito por los (Rosell Puig, y otros, 2002), la nariz forma parte del sentido del olfato, del sistema respiratorio y vocal. Se puede dividir en región externa, el apéndice nasal, y una región interna constituida por dos cavidades principales (fosas nasales) que están separadas entre sí por el tabique vertical. Los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de sustancias o partículas extrañas. Las cavidades nasales son altas y profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren en la parte frontal por los orificios nasales y, en el fondo, terminan en una abertura en cada lado de la parte superior de la faringe. La región olfativa de la nariz es la responsable del sentido del olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y adopta una coloración amarilla. 2.2.2.1.5. Sensaciones gustativas: Por este sentido se sienten los sabores. En la boca, faringe y lengua se sitúan unos receptores gustativos (botones gustativos). Son quimiorreceptores. El nervio facial, lleva las sensaciones a dos tercios de la parte interior de la lengua. 2.2.2.1.5.1. Lengua: Informan de la temperatura del aire o de los objetos, la lengua es un músculo con mucha movilidad, situado en la superficie inferior de la boca. Una de las primordiales funciones es la discriminación de varios sabores de 59 condiciones apropiadas, se encuentra delimitado del espacio natural mediante elementos constructivos que lo configuran creándose un espacio interno y un espacio externo (vacíos), separados por un espacio construido. Venturi dijo: “en el encuentro del espacio interno y externo está la arquitectura”. De forma constante nuestro ser queda encuadrado en el espacio. A través del volumen espacial nos movemos, vemos las formas y los objetos, oímos los sonidos, sentimos el viento, olemos fragancias. Su forma visual, su cualidad luminosa, sus dimensiones y su escala, derivan de sus límites, en cuanto están definidos por elementos formales. “Cuando un espacio empieza a ser aprehendido, encerrado, conformado y estructurado por elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir.” 2.2.3.1. Características de la envolvente espacial Según (Jaisson, 2016), el espacio arquitectónico cuenta con una envolvente, la cual cualifica el espacio arquitectónico, y a su vez tiene características de acuerdo a las propiedades del cerramiento, las cuales son: Por las aberturas: cerramiento y luz Por la superficies y aristas: color y textura Por sus dimensiones: proporción y escala Por su perfil y disposición: forma y definición Con fines de la investigación, explicado anteriormente, nos enfocaremos en las sensaciones, visual y táctil. Haciendo la división con respecto a las sensaciones y el espacio arquitectónico, para darle pase al concepto de sensaciones espaciales, usaremos la siguiente estructura: 60 Tabla 8: integración de espacio arquitectónico y sensaciones 2.2.4. Sensaciones espaciales La sensación espacial es la integración de las resonancias percibidas por los sentidos del ser humano (sensación) y el espacio físico que es percibido por el mismo (espacio). El arquitecto es el creador de espacios, utilizando diversas herramientas con el fin de generar diferentes sensaciones a través del conocimiento geométrico y físico, que se resume en un espacio arquitectónico. Para entender de manera más sencilla dividimos el espacio y lo relacionamos con los sentidos, para fines de la investigación, usaremos los sentidos visuales y táctiles, y cada ítem se define de la siguiente manera: 2.2.4.1. Iluminación: 2.2.4.1.1. Cerramiento Son las superficies envolventes que delimitan y acondicionan los espacios, cumpliendo la función de cerrar o tapar una abertura para impedir o asegurar que se abra, además de evitar el paso del aire o la luz y hacer que el interior de un espacio quede incomunicado con el exterior. 61 2.2.4.1.2. Luz Hablar de iluminación es hablar de luz (que viene del latín lux), se define como una onda electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano, y está compuesta por diminutas partículas que tienen el nombre de fotones, las cuales nos permiten ver lo que nos rodea aportándole color y sentido a la vista. Según el Diccionario de la RAE, la luz es el agente físico que hace visibles los objetos. La luz y la oscuridad son considerados importantes para el bienestar de las personas, ya que la falta o el exceso de ellas, producirán cambios o alteraciones fisiológicas que alterarán el comportamiento, el rendimiento y el descanso de las personas. “La luz es biodinámica por lo que afecta profundamente al sistema endocrino y a través de él a todos los sistemas biológicos. La luz hace mucho más que simplemente permitirnos ver el mundo, nos ayuda a regular los niveles hormonales y los ritmos circadianos” dice (Rendón, 2013) 2.2.4.1.2.1. El ciclo circadiano: El ciclo circadiano de la luz, noche-día, produce una estimulación cíclica de los neurotransmisores. Nuestro reloj biológico responde a la luz. 64 raíz del incremento del cortisol nocturno, y la falta de producción de melatonina. 2.2.4.1.2.3. Los efectos de la oscuridad La oscuridad tiene la capacidad de promover la secreción de melatonina, hormona que además de ayudar a conciliar el sueño representa un aliado para conservar un estado saludable, ya que diversos estudios asocian la reducción de sus índices durante la noche con un mayor riesgo de cáncer y de otro tipo de afecciones. Figura 12: diferencia de colores en el cielo al mediodía y al atardecer. Nota: adaptado de Isabel Rendón, “La arquitectura de la luz y el color” 2.2.4.1.2.4. Los efectos del color en la percepción Se encuentra que la iluminación es un factor prioritario a la hora de generar sensaciones en las personas, es por ello que veremos a continuación los efectos de los colores en la iluminación sobre la percepción. 65 Figura 13: efectos de los colores en la iluminación sobre la percepción Nota: adaptado de Isabel Rendón, “La arquitectura de la luz y el color” Según Isabel Rendón la sensibilidad en los ojos de cada persona es diferente, por lo cual la percepción de los colores variará en función de la longitud de onda de la radiación visible percibida. Influye también el color de la luz sobre la sensación de confort visual. El tono blanco de la luz es clave para los estados de ánimo y percepción del entorno; por ello, el blanco a usar es fundamental para definir el tipo de ambiente que se quiere crear. Ámbar o blanco muy cálido (de 1.500ºK a 2.900ºK). Son luces de color ámbar, amarillas o muy anaranjadas, como la luz de una cerilla, una vela pequeña, una llama de fuego o una puesta de sol. Crea estados de ánimo de relajación, incita al descanso y al sueño. Se utilizan en salas de estar, pubs y bares con ambientes íntimos. 66 Blanco cálido (de 2.900ºK a 3.900ºK). Luz levemente anaranjada, como la del sol de la tarde, el de las bombillas incandescentes tradicionales y halógenas. El tono de luz tranquiliza y es la que se identifica con ambientes hogareños. Blanco neutro o luz día (de 3.900ºK a 5.500ºK). Es una luz blanca bastante neutra y sin color aparente, como la del sol en la mañana, su tono es neutro, levanta el ánimo, mejora la productividad y realza los colores de los objetos. Se utiliza en cocinas, en baños, en salas de eventos, bibliotecas y oficinas. Blanco frío (de 5.500ºK a 7.000ºK). Luz muy blanca y levemente azulada, como la del sol a pleno día, la de tubos fluorescentes y las bombillas de ahorro tradicionales. Provoca actividad, pero cansa en periodos prolongados, logran más nitidez que las cálidas. Recomendadas para áreas de trabajo industrial, vitrinas de comida y oficinas donde se requiere mucha productividad y atención. Blanco muy frío (de 7.000ºK a 9.000ºK o más). Luz blanca grisácea con tonos azulados, como la luz de la luna, la luz de las lámparas de xenón, pantallas de video y TV (CRT), el flash de una cámara o la luz de un relámpago. Es recomendable solo para usos industriales, en situaciones donde se requiera proyectar una luz muy lejos y en algunos campos de la medicina. 69 B. Espacialidad Figura 16: Diferencia entre espacio amplio y espacio reducido Nota: Adaptado de equipo FARQ-UY, Acondicionamiento Lumínico Figura 17: Diferencia entre espacio aumentado altura y otro espacio reduciéndole altura Nota: Adaptado de equipo FARQ-UY, Acondicionamiento Lumínico 70 Figura 18: Diferencia entre espacio aumentado altura y otro espacio reduciéndole altura Nota: Adaptado de equipo FARQ-UY, Acondicionamiento Lumínico C. Privacidad o intimidad Figura 19: Diferencia entre espacio público y espacio privado Nota: adaptado de equipo FARQ-UY, “Acondicionamiento Lumínico” 71 Se plantean características para establecer una calidad de iluminación y estas son las características para tener en cuenta: Eficiencia visual Confort visual Objetivos de caracterización del espacio Fotobiología El equipo de (Facultad de Arquitectura, 2013) en su tema titulado “Acondicionamiento Lumínico” describe en tres grupos la calidad de iluminación: Calidad de iluminación: BAJA - Niveles de iluminancia demasiado bajos - Niveles de iluminancia demasiado altos - Altos/bajos contrastes de luminancia en el campo visual - Deslumbramiento directo o reflejado - Mala reproducción de colores - Apariencia cromática inadecuada - Condiciones de operación y/o mantenimiento inapropiado Calidad de iluminación: INDIFERENTE - Balance de claridades adecuado debido a la buena integración entre el alumbrado general y el localizado - Nivel de Iluminancia correcto en las zonas de realización de tareas - No se aprecian brillos perturbadores o molestos - Apariencia del espacio adecuada para el tipo de ambiente - El tipo de luminaria utilizado indica costos de instalación razonables Calidad de iluminación: BUENA - El alumbrado general indirecto provee uniformidad y elimina el deslumbramiento directo Influye en la productividad, salud y seguridad de las personas/usuarios de los diferentes espacios. 74 B. Colores secundarios Según (Lasso, 2016) se denomina color secundario a aquel color obtenido de la mezcla de dos colores primarios y que es a su vez color complementario de un tercer color primario, aquel que no interviene en su elaboración. Para distinguir los colores secundarios de los colores terciarios y cómo se forman, es frecuente encontrar fuentes que definen los colores secundarios como aquellos colores obtenidos de la mezcla de partes iguales de dos colores primarios. Pero en la práctica, al mezclar colores pigmento, se descubre que no es así y que es necesario variar las proporciones. En un círculo cromático de seis colores, cada color secundario se sitúa entre los colores primarios empleados para su mezcla y en el segmento opuesto al color primario del que es complementario. Por lo tanto, al igual que ocurre con los tres colores primarios, los colores secundarios dentro del círculo cromático son equidistantes entre sí. En un círculo cromático de doce colores, de la mezcla de un color primario y su color secundario adyacente se obtiene un color terciario que se sitúa entre ambos. Según (Lasso, 2016) los colores secundarios son estos: - Colores secundarios luz (Modelo RGB): cian, magenta y amarillo. - Colores secundarios pigmento (Modelo CMY): naranja, verde y violeta. La mezcla de colores secundarios se forma de la siguiente manera: Modelo CMY (colores pigmento): Naranja = amarillo + magenta Verde = cian + amarillo Violeta = magenta + cian Modelo RGB (colores luz): Cian = azul + verde Magenta = rojo + azul 75 Amarillo = verde + rojo 2.2.4.2.1. Importancia y significado del color Los colores tienen significados diversos en todo el mundo y a través del tiempo, el cual define la idiosincrasia de cada zona. (Ruiz León, 2011) A. Color psicológico: Son las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color. La psicología de los colores fue estudiada por Goethe. En su libro “Teoría de los colores” o el titulo original en alemán “Zur Farbenlehre”, (Goethe, 1810), dice que los colores son sumamente importantes y por ello fueron ampliamente estudiados, para comprender las reacciones humanas; por ello su investigación marca el inicio de la psicología del color. Goethe creía que su triángulo era un diagrama de la mente humana y conectó cada color con ciertas emociones. Por ejemplo, asoció el azul con el entendimiento y la razón, y creía que evocaba un estado de ánimo tranquilo, mientras que el rojo evocaba un estado de ánimo festivo y sugería la imaginación. Por ello determinó de esa manera el efecto del color sobre los individuos: El blanco: como el negro, se hallan en los extremos de la gama de los grises. Tienen un valor límite, frecuentemente extremos de brillo y de saturación, y también un valor neutro (ausencia de color). También es un valor latente capaz de potenciar los otros colores vecinos. El blanco puede expresar paz, soleado, feliz, activo, puro e inocente; crea una impresión luminosa de vacío positivo y de infinito. El blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica. 76 El negro: es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante. El gris: es el centro de todo, pero es un centro neutro y pasivo, que simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía. Simbólicamente, el blanco y el negro, con sus gradaciones de gris, son del color de la lógica y de lo esencial: la forma. Por otra parte, el blanco y el negro junto con el oro y plata, son los colores del prestigio. Los colores metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los metales que representan. Dan impresión de frialdad metálica, pero también dan sensación de brillantez, lujo, elegancia, por su asociación con la opulencia y los metales preciosos. Una imitación debe evocar la imagen subyacente de valor, puesto que de lo contrario se conseguirá un efecto contraproducente, y dará la impresión de falsificación, de baratija. El amarillo: es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos. Está también relacionado con la naturaleza. El naranja: más que el rojo, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética. 79 El Negro: representa el luto y se reserva para las misas de difuntos y el Viernes Santo. El Violeta: es la enseña de la penitencia. Se emplea por el Adviento, en Cuaresma, en las Vigilias y Cuatro Tiempos, Septuagésima y Rogaciones. Además de estos cinco colores litúrgicos, se utilizan también el Amarillo, para la fiesta de San José, y el Azul, color del cielo, para las fiestas de los ángeles. Pero si nos fijamos en la iglesia anglicana, nos damos cuentas de que los mismos colores significan cosas diferentes de las anteriores: Rojo, caridad, mártires de la fe Verde: contemplación, bautismo Azul: esperanza, amor de las obras divinas, sinceridad, piedad, paz, conciencia, prudencia cristiana, amor a lo bello Amarillo: los confesores Púrpura: dignidad de la justicia Oro: gloria, potencia Gris: Tribulaciones Pero el significado del color puede cambiar en los diferentes países y dependiendo de cada cultura, tal como lo muestra el grupo Aula Virtual en una publicación 80 realizada en agosto del 2014 llamada: “El significado de los colores en diferentes culturas”. Significado del color rojo: Oeste: energía, excitación, acción, peligro, amor, pasión, advertencia para parar, rabia; cuando es combinado con el verde significa Navidad y día de San Valentín. Este: prosperidad, buena fortuna, lo que utilizan las novias para vestirse y símbolo de alegría cuando se combina con el blanco. China: el color de la buena suerte y la celebración, vitalidad, felicidad, larga vida, usado como un color en las bodas, utilizado en muchas ceremonias desde funerales hasta bodas, utilizado en ocasiones festivas, tradicionalmente vestido en el Año Nuevo Chino para atraer la buena fortuna y la prosperidad. India: el color de la pureza, fertilidad, amor, belleza, riqueza, poder; utilizado en las ceremonias de bodas, una señal de una mujer casada, el color del miedo y el fuego. Tailandia: el color del domingo Japón: simboliza la vida, la rabia y el peligro Indígenas cherokees: éxito y triunfo Sudáfrica: el color del luto Nigeria: usualmente reservado para ceremonias y utilizado por los jefes Rusia: asociado con el comunismo, significa belleza en el lenguaje ruso y es usualmente utilizado en las ceremonias de bodas. Aborígenes australianos: representa la tierra y es el color ceremonial Judíos: sacrificio y pecado Cristianismo: sacrificio, pasión y amor Significado del color rosa: Oeste: color femenino, cariño, amor y romance 81 Este: femenino Europa: color para bebés mujeres Bélgica: el color rosado es utilizado para bebes varones Japón: muy gustado tanto por hombres como mujeres Tailandia: el color del martes Korea: verdad Significado del color naranja: Oeste: cosas baratas y Halloween cuando se combina con negro. Este: felicidad y espiritualidad Tailandia: el color del jueves Irlanda: el color religioso de los protestantes, aparece en la bandera irlandesa y cuando se conjunta con el blanco representa paz. Holanda: el color de la familia real Hinduismo: azafrán, el color anaranjado claro es considerado auspicioso y sagrado Significado del color amarillo Oeste: felicidad, alegría, esperanza, cobardía, advertencia de peligro y de cuidado contra sustancias dañinas Este: sagrado e imparcial China: sagrado, imperial, realeza, honor y color masculino India: sagrado, auspicioso y símbolo del vendedor Tailandia: considerado auspicioso como la flor amarilla brillante “cassia fistula” que es el símbolo nacional. Representa el budismo y es el color del lunes, que es el día del cumpleaños del rey. Egipto: color del luto Israel: utilizado para etiquetar a los judíos en la edad media 84 Tailandia: el color del luto para la viuda y del sábado Brasil: muerte y luto Europa: realeza Catolicismo: luto, muerte y crucifixión Significado del color blanco Oeste: novias, bodas, ángeles, hospitales y doctores, paz como la paloma blanca, pureza y limpieza. Este: muerte, luto, funerales y tristeza. China: muerte, luto, virginidad, pureza, humildad, edad y desafortunado. India: infelicidad, símbolo de pena por la muerte de un familiar, tradicionalmente es el único color que le está permitido a una viuda, funerales, paz y pureza. Japón: simboliza la muerte Tailandia: elefantes blancos son considerados auspiciosos y también simboliza la pureza en el budismo. Korea: pureza e inocencia, moralidad, nacimiento y muerte Medio Oriente: pureza y luto Significado del color negro Oeste: poder, control, intimidación, funerales, muerte, luto y rebelión Este: riqueza, salud y prosperidad China: el color de los hombres jóvenes India: diablo, negatividad, oscuridad, falta de gusto, rabia, apatía y es usado para protegerse del diablo Japón: color del misterio y de la noche, es asociado con la energía femenina (del diablo o del peligro provocativo) Tailandia: infelicidad, mala suerte y diablo Judaísmo: infelicidad, mala suerte y diablo Medio Oriente: diablo y misterio África: edad y sabiduría 85 El simbolismo de los colores es aplicado al ámbito comercial, publicidad o comunicación de productos. El rojo de Coca Cola se asocia a la euforia, la exaltación y la vitalidad, el amarillo en Kodak significa la luz, o el naranja butano significa energía. Figura 21: Significado de colores usados en el ámbito comercial. Según la cosmovisión andina peruana los colores transmiten no solo emociones, sino que son fuente de toda una cultura, se toma en cuenta como base a siete colores, (sin contar los dos colores extremos), estos siete colores son inspirados por un arco iris, este es el símbolo que relaciona al hombre y a la naturaleza. Según (Pfuture Consa, 2004). Los puntos de ingreso de la información a la persona cuando se relaciona con su medio entorno, son los sentidos, y son simbolizados con el Unancha o bandera de los siete colores lineales. A continuación, se muestra el significado de cada color frente a un individuo: 86 Figura 22: descripción de los siete colores del arco iris Nota: adaptado de Cabildo Mayor (Yanacona, 2014) 89 Inty; energía curativa, sabiduría, pregunta, orientación mediante el mandado kishpu uno de los colores del fuego, madurez física, mental, emocional y espiritual; tiempo de la cosecha de la sembrada en la vida, crecimiento al lado de la madre. naranja fuerza activa, radiante y expansiva, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética puka color de la vida, la sangre, la rebeldía y el coraje de ser nosotros mismos; el amor infinito, es la fuerza para defender lo nuestro rojo vitalidad, pasión, fuego, sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo, pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo, osados, sociables, excitantes, potentes y protectores; cólera y agresividad, la pasión, el amor, el peligro, la fuerza, la energía vitalidad, pasión, energía, pasión ardiente, el amor, la fuerza, la energía Nota: adaptado de Cabildo Mayor (Yanacona, 2014) y (Goethe, 1810) , “Teoría de los colores” 90 2.2.4.3. Textura Es la apariencia externa y superficial de la estructura de los materiales, objetos y cosas que nos rodean. Se llama textura a la calidad de una superficie, es la piel de las cosas. Podemos clasificar las texturas atendiendo a tres características fundamentales: (Quintanilla del Rio, 2004) A. Según la configuración de su superficie: Táctil: superficie tridimensional Visual: superficie bidimensional B. Según su origen: Natural: depende del material del que está hecho el objeto Artificial: modificada según una técnica determinada C. Según su uniformidad: Orgánica: elementos semejantes dispuestos según la propia configuración de la materia Geométrica: elementos iguales, trazados de manera regular y con una organización geométrica D. Dependiendo de la finalidad del mensaje de la obra plástica las texturas serán táctiles o visuales, o una mezcla de ambas Estampado: consiste en impregnar de témpera, tinta, etc. una superficie (telas, hojas de árboles, esponjas.) aplicándola sobre un soporte (papel, lienzo, etc..) al presionar aplicándola como un tampón. Según (Quintanilla del Rio, 2004), informa del tamaño y las texturas de los objetos. Sus estímulos son el contacto y presión de la piel con los objetos. Tabla 10: Simbolismo de las texturas. LISO austeridad, limpieza, simplicidad, lejanía RUGOSO naturalidad, vejez, fortaleza, proximidad SEDOSO calidez, suavidad, sencillez ÁSPERO dureza, rechazo, agresividad DURO fortaleza, seriedad, frialdad VISCOSO suciedad, repudio, asco Nota: adaptado de (Quintanilla del Rio, 2004), “Ed. Plástica y Visual- Texturas” 91 2.2.4.4. Forma arquitectónica: Según (Bacon, 1974) en “The Design of Cities”, encontramos que la forma arquitectónica es el punto de contacto entre la masa y el espacio. Las formas arquitectónicas, las texturas, los materiales, la modulación de luz y sombra, el color; todo se combina para infundir una calidad o espíritu que articule el espacio. La calidad de la arquitectura estará determinada por la maestría que el diseñador despliegue al utilizar y relacionar estos elementos tanto en los espacios interiores como en los que envuelven los edificios. 2.2.4.4.1. Proporción y escala La proporción se refiere a la justa y armoniosa relación de una parte con otras o con el todo. (Ching, 2010) y la escala alude al tamaño de un objeto comparado con un estándar de referencia o con el de otro objeto. (Ching, 2010) Estas se cualifican en humana/ monumental 2.2.4.4.2. Forma Según el Diccionario de la RAE, la forma es la configuración externa de algo. Según (Ching, 2010) en su libro titulado: “Arquitectura, forma, espacio y orden”, encontramos que la forma es un término amplio que encierra diversos significados. Puede referirse a una apariencia externa reconocible como la de una silla o la del cuerpo humano que en ella se sienta. También cabe que aluda a un estado particular en el que algo actúa o se revela por sí; como por ejemplo, al hablar del agua cuando es hielo o vapor. En arte y en diseño se emplea a menudo para denotar la estructura formal de una obra, la manera de disponer y de coordinar los elementos y partes de una composición para producir una imagen coherente. 2.2.4.4.2.1. Tipos de formas. Según (Ching, 2010) las formas se dividen en dos grupos: las regulares y las irregulares. 94 Según (Quintanilla del Rio, 2004) en su libro titulado: “Ed. Plástica y Visual-” llamamos forma a la apariencia externa de las cosas. Por medio de ella obtenemos información del aspecto de todo lo que nos rodea. Nuestro entorno está constituido por multitud de elementos tanto naturales como artificiales (árboles, casa, animales, etc.) que tienen distintas formas. La forma es la identidad de cada cosa. Existen cinco clases de formas: A. Simples: son las compuestas por uno o pocos elementos, como por ejemplo una tuerca. B. Complejas: están compuestas de muchas formas simples, por ejemplo, un coche o el propio ser humano. C. Bidimensionales: dos dimensiones (altura y anchura), como un círculo o una hoja. D. Tridimensionales: tres dimensiones (altura, anchura y profundidad o grosor), como un edificio. E. Naturales: son las que conforman nuestro entorno natural, como un pez. F. Artificiales: todas aquellas creadas por el ser humano, como por ejemplo un avión; formas que utilizamos como un bolígrafo, o formas de las que disfrutamos, como una escultura. 95 2.2.4.4.2 Definición Según el Diccionario de la RAE, es la nitidez de una imagen observada mediante instrumentos ópticos, fotográficos o televisivos. 2.3. Definición de términos básicos 2.3.1. La sensación: Según (Torres, 2012), la sensación es un proceso por el cual los órganos de los sentidos convierten estímulos del mundo exterior en los datos elementales o materia de la experiencia. Significa que un estímulo siempre se sentirá de la misma forma en diferentes situaciones; sin embargo, su percepción cambiará de acuerdo con el contexto y las experiencias pasadas del individuo. Según Eddie Marrero en su libro titulado “Sensación y Percepción”, la sensación envuelve dos elementos: Estimulación de los receptores sensoriales, los receptores sensoriales son células especializadas capaces de transformar energía física en impulsos nerviosos. Transmisión de mensajes neuronales desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central. 2.3.1.1. Los sentidos: Según (Salazar Quispe, y otros), en su libro denominado “Las sensaciones: Los órganos de los sentidos”, un sentido es una vía fisiológica particular por la que respondemos a un tipo de energía específica proveniente del mundo físico o social. Los órganos de los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Esto, por medio de las sensaciones, que son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar todos los estímulos 96 que reciben: luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores, incluso las caricias, cosquillas y besos. El sentido humano es aquel órgano que puede recibir formas sensibles sin su materia; el sentido al recibir cualquier cosa, sufre el influjo del objeto que tiene color o sabor o sonido, pero no en cuanto a esta o aquella substancia, sino en cuanto tiene tal cualidad y forma. Los órganos sensoriales, son órganos sensitivos, especializados en recibir estímulos del mundo exterior y transmitirlos en impulsos a través de las vías nerviosas hasta el sistema nervioso central donde se procesa y se genera la respuesta y el propio conocimiento. Según el mismo autor estos son los cinco sentidos encargados de crear una sensación: el oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto. El tacto tiene muchas subdivisiones, como el sentido de la presión, del calor, del frío y del dolor; los científicos contabilizan más de 15 sentidos adicionales. Los receptores sensoriales que están en el interior de los tejidos de los músculos, tendones y articulaciones se llaman propioceptores, e informan sobre sensaciones como el peso, la posición del cuerpo y el juego de algunas articulaciones. En el interior del canal semicircular del oído está el órgano del equilibrio, que informa de la estabilidad del cuerpo. Las sensaciones generales de las necesidades del organismo, como la sed, el hambre, la fatiga y el dolor, también se consideran sentidos. 2.3.1.2. Las emociones: Según (Valencia, 2016) en su artículo: “¿Qué son las emociones?”, estas son definidas como un estado mental que surge espontáneamente, en vez de ser un esfuerzo consiente, y frecuentemente está acompañado de cambios fisiológicos. Según (Ribot, 2012) nuestra personalidad envuelve en su profundidad el origen de la gran trinidad afectiva constituida por el miedo, la cólera y
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved