Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la literatura española del siglo XVII-XIX: Tema 1. Ilustración y neoclasicismo., Apuntes de Literatura Española

Apuntes de historia de la literatura española del siglo XVII y XIX, asignatura optativa en el área de literaturas hispánicas en carreras como Filología hispánica, lenguas modernas o literaturas comparadas entre otros.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 02/07/2019

StressedBaecon
StressedBaecon 🇪🇸

3

(4)

8 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la literatura española del siglo XVII-XIX: Tema 1. Ilustración y neoclasicismo. y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! Tema 1. Ilustración y neoclasicismo. La prosa española del siglo XVIII 1. Ilustración y neoclasicismo en España Nuestro país recibe una doble influencia procendente de Francia: la de la Ilustración – movimiento espiritual de gran calado - y la del Neoclasicismo – tendencia llamada a extenderse por todo el occidente europeo. La doctrina ilustrada y la estética neoclasicista imprimen rumbo y carácter a las mayores obras de aquella centuria. La Ilustración, que se extendió particularmente en Francia, Inglaterra y Alemania, se caracteriza ante todo por su optimismo en el podder de la razón y en la posibilidad de reorganizar a fondo la socidad a base de principios racionales. Procedente directamente del racionalismo del siglo XVII y del auge alcanzado por la ciencia de la naturaleza, la época de la Ilustración ve en el conocimiento de la naturaleza y en su dominio efectivo la tarea fundamental del hombre. La nueva fe racionalista, orientada a la destrucción de un pasado supuestamente ominoso y a la edificación de una sociedad más armónica, avivó la pluma de muchos escritores. Los voceros de la Ilustración, empeñados en construir un orden paradisíaco sobre las ruinas del Ancien Régime, cantaron el aria del progreso, exaltaron las virtudes de las ciencias fisiconaturales y de las artes útiles, abrieron sendas inéditas a la educación. Políticamente, esa ideología adoptó en varios países la forma de un despotismo ilustrado animador y realizador de importantes reformas económicas y administrativas. Aunque los libros filosóficos estaban prohibidos, una curiosa disposición de 1762 permitía el ingreso de aquellos otros que tuvieran cariz poético o literario. No obstante, nuestros setecentistas supieron mantener un plausible equilibrio entre la novedad y la tradición, entre la aventura y el orden. Feijoo, Cadalso y Jovellanos ejemplifican esta actitud. La tendencia neoclásica impuso sus estrictas leyees a los ingenios del siglo XVIII. Se pusieron de moda los vates clásicos, traducidos hasta el infinito y la ética romana (estoica o epicúrea) sustituyó a la moral evangélica. El Neoclasicismo hispano acusa cierta salvadora fidelidad. Los poetas españoles del siglo XVIII buscaron inspiración y guía en sus antecesores renacentistas y en un ilustre vate del siglo anterior: Villegas. No hubo, por tanto, una ruptura completa con el pasado. 1.2.La restauración cultural Coincidiendo con la subida al trono de Felipe V se inició una verdadera restauración cultural que irá en aumento año tras año y que culminará durante el reinado de Carlos III entre 1759 y 1788. Se creó a su vez la Real Academia Española de la Lengua. La primera publicación, el Diccionario de autoridades, se dividió en seis tomos, la Ortografía (141) y la Gramática (1771). 1.3.Caracteres generales del siglo XVIII El ascenso al trono de Felipe V (1700-1746) determina un giro de 180 grados a la vida española. Con él trasponen los Pirineos ideas, tendencias y modas muy diferentes de aquellas otras que señorearon en el país durante dos siglos. Las virtudes neoclásicas, activas en casi toda Europa, resultaron un tanto inoperantes entre nosotras. Sería conveniente descubrir el porqué de tal hecho, pero la realidad es ésa. Por otra parte, el manantial barroco había agotado completamente sus reservas. 2. El nacimiento del periodismo. La aparición de los periódicos en Francia, Inglatera, Italia y Alemania a principios del siglo XVII es un hito de en la historia de la civilización occidental, por lo que supone de conciencia colectiva de la necesidad de una información sistemática y organizada. Por otro lado, los poderes públicos advierten de su capacidad de influir en la opinión a través de estos medios, y ciertos espíritus emprendedores ven en la prensa todo un nuevo panorama empresarial. En España, sin embargo, no se manifestó en plenitud hasta el siglo XVIII, excepción hecha de un algún periódico meramente informativo y de aparición intermitente. El período estrictamente dieciochovesco de la prensa española está determinado por dos hitos: la adquisición del privilegio de impresión de la Gaceta por Juan de Goyeneche y la desaparición del Memorial Literario en 1808, constituyendo una etapa con personalidad propia la de la Guerra de la Independencia. En la existencia, contenido y difusión de los periódicos influyó desde luego la situación jurídica y económica del país, en donde el periódico se consideraba un lujo, propio de naciones ricas. En cuanto a los periodistas, hay que distinguir entre los que redactaban las publicaciones oficiales y la de las privadas. Los primeros eran funcionarios y su trabajo tenía las características del profesional. Los colaboradores de la Gaceta y los del Mercurio pueden considerarse los primeros profesionales de la prensa que hubo en España. Estapas del periodismo en España: • 1ª Etapa (1700-1758): Es una fase pobre en periódicos, en la que predominan dos categorías: la prensa de información política (oficial) y el primer intento de prensa de información literaria, de carácter privado. La historia de la prensa no política en el siglo XVIII se divide en dos periódicos distintos: los reinados de Felipe V y Fernando VI. A partir de 1936 se transforma el boletín oficial del estado y sigue como publicación de carácter oficial en 1762 con Carlos III. Se publicaba dos veces a la semana y había todo tipo de noticias de actualidad y se parecía más a un periódico corriente. El diario de los literatos de España fue fundado por Francisco Manuel de la Huerta, Leopoldo Jerónimo Puig y Juan Manuel Martínez de Salafranca. Concepto del teatro como un concepto de una colección de distintas obras. Su método era buscar argumentos contrarios y revertirlos poniendo ejemplos. 3.2 Gaspar Melchor de Jovellanos Es el filósofo y escritor más importante del siglo XVIII. Su biografía está muy relacionada con su producción literaria. Su biografía se divide en: • Etapa sevillana (1768-1778). Empieza su producción literaria. • Etapa madrileña (1778-1790). • Estancia en Asturias (1790-1797 / 1798-1801). • Etapa de ministro > Gracia y justicia (1797-1798). Por otro lado, su estancia en la cárcel en Mallorca (1801-1808) y Junta Central (1808-1811), sus últimos años. Nació el 5 de enero de 1764. Se forma en leyes y opta por ser un administrativo. En Sevilla aprendió bastante sobre procesos judiciales y conoce a Pablo de Olavide y también empieza a escribir poesía. En Madrid empezó a formar parte de las instituciones y formó parte de la Academia de la historia y la RAE. En 1790 empieza a tener problemas políticos y comenzó a desconfiar del pensamiento ilustrado. Defendió a un amigo que le hizo participar en la guerra y fue exiliado a Asturias, suponiendo un paro político y fundó el instituto náutico. Muchas de las obras que tenemos del autor fueron publicadas de manera oral. Duró poco tiempo en su cargo de ministro de justicia y los que le apoyaban, lo repudiaban. Decidió pasar otra temporada en Asturias, donde es detenido en 1801 y se le recluye. Allí escribió una obra sin ningún fin político. Tras el motín de Aranjuez es liberado. Formó parte de la junta central y estuvo en la parte moderada y quiso volver a Asturias, donde en 1810, lo intenta, pero murió de neumonía. Una de sus obras, expediente de ley agraria 1795, hablaba de los problemas agrarios. También le preocupaba el tema de la educación y escribió correspondencias sobre este tema. Pensaba que el ser humano debía tener una educación completa (tener un campo de ciencias y letras al mismo tiempo). En Las memorias histórico-artísticas se describe el castillo y se escribió durante su época de reclusión y se muestra una serie de sentimientos. En 1810 escribió la memoria de defensa de la junta central donde era una autojustificación política. • ILUSTRACIÓN Cervantes siendo la máxima referencia en esta época. Retórica: Analiza como se va constuyendo un discurso frente a analizar un poema. Poética: 1777. Influirá en la estética neoclásica y es una obra esencial. Y la segunda 1737 primera edición, 1789 la segunda edición. La poética se entiende en el sentido de la literatura, y en esta época se entendía igual a literatura. Abarcaba tanto teatro como prosa, aunque sobre todo teatro y verso, y todavía no era muy aceptada como literatura. • NEOCLASICISMO En la Literatura Europea: • Inglaterra La novela del Quijote fue la innovación frente a otras obras de la época. Fue el pase de la épica a la novela. Lo que cambia es que el protagonista era un antihéroe frente al héroe de la épica. Mientras que la novela pasa desapercibida, en Inglaterra fue muy leída y tuvo una gran influencia en la literatura inglesa. Aventuras: • Daniel Defoe (1660-1731): Robinson Crusoe (1719). Era la imagen de una persona que a través de una isla reivindica su capacidad de supervivencia y superación, siendo innovadora. • Jonathan Swift (1667-1745): Los viajes de Gulliver (1726). La primera parte del libro es lo más destacado. Es un viajero que llega a una isla, que es el país de personas pequeñas y cuando apaga un incendio, lo echan de la isla y acaba en otra isla, la de los gigantes. Allí lo tratan como una mascota y termina en el mar, aunque viaja otra vez. Después de pasar por las islas, llega a la isla de los caballos y allí hay monos que cogen unas piedras, dándose cuenta de que son diamantes para llevárselas. Con esto es expulsado de la isla, volviendo a Inglaterra traumatizado. Es una crítica a la avaricia y siente una profunda condición por este sentimiento. Crítica social y al ser humano. Epistolar: • Samuel Richardson (1689-1761): Pamela (1740). Está escrita en forma de cartas y la protagonista escribe a su familia por órdenes del señorito, donde trabaja como una criada. Ella resiste a las demandas del señor y al final consigue el gran objetivo: casarse con él y ascender socialmente. Lo que el autor quería hacer era enseñar a las mujeres de la época que si eran virtuosas conseguirían lo que quisieran si obedecen al hombre. Novelas góticas: Su ambientación suele ser prerromanticas y oscuras. El argumento solía ser el mismo: la sirviente virtuosa que era sometida a la seducción de un hombre malvado. • Francia Epistolar: • Jean-Jacques Rousseau. La nueva Eloísa (1761). • Choderlos de Laclos. Las amistades peligrosas (1782). Es una novela epistolar y un intercambio de cartas entre dos personajes. Ambos son amantes y ellos se divierten seduciendo los afectos de otras personas. Tiene un final trágico, en duelo y con una muerte. El final es más ambiguo. El pensamiento en Francia es más galante que en España, por eso no existe este tipo de novelas en el anterior. Erótica: El marqués de Sade (1740-1814). • Justine o las infortunias de la virtud (1791). Historia paralela: Historia de Juliette o las prosperidades del vicio (1801). Trata de la justicia poética. Es el primer autor que rompe el concepto de justicia poética. • La filosofía del tocador (1795). Consiste en la historia de una doncella que va siendo instruida en el vicio por una serie de tutores. Está escrita en forma de diálogo y aparece el concepto de la máquina de sexo. Terminan con el asesinato de la madre de la doncella. Es una filosofía del placer por encima de todo. • ESPAÑA Existe una literatura menor para diferenciar algunas obras determinadas escritos por otros autores. Existe una novela epistolar, escrita por José Mor de Fuentes, quién escribió El cariño perfecto o Alfonso y Serafina, donde cuenta a un amigo mediante las cartas sobre su amor con Serafina. En esta época era indispensable pensar que llegarían obras de otros países por la censura que estaba sometida bajo la esclesiástica. La novela sentimental engoba dos obras ‘Biblioteca entretenida de las damas’ (Dos volúmenes, 1793), ‘Biblioteca selecta de las damas’ (Trece volúmenes, 1806-1807). Son una especie de colección de libros dirigidas a mujeres y eran expurgadas, ajustándose a los intereses morales de la época. 1. Diego de Torres Villaroel (1694-1770) Su nacimiento es una fecha aproximada, porque es la fecha del bautismo. En su autoobiografía narró que se escapó a Portugal en 1714 y más tarde su familia intentó que se introdujera a la iglesia. Empezó a querer ganarse la vida como profesor y empieza como sustituto en Salamanca y comienza bastante fama como adivino. Las personas interpretaron una adivinación suya de manera negativa y fue criticado severamente. Consiguió que la Inquisición no le encarcelara y solo fue expulsado de Madrid. Ganó unas oposiciones de profesor de matemáticas en la universidad, dándole un puesto fijo con el que ganarse dinero. Escribió una obra seria, Visiones y visitas de Torres con Don Francisco de Quevedo por la Corte (1727-1728). Fue bastante influenciado por Quevedo. Exiliado en Portugal, escribió su autobiografía titulada ‘Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor Don Diego de Torres Villarroel (1743-1758). Primeros cuatro tomos en 1743, 5º tomo en 1750, 6º tomo en
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved