Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de las idea políticas y sociales, Apuntes de Historia del Derecho

Apuntes completos de la asignatura impartida por Serezade

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 11/09/2019

GAMMA_KN1FE
GAMMA_KN1FE 🇪🇸

4.4

(22)

14 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de las idea políticas y sociales y más Apuntes en PDF de Historia del Derecho solo en Docsity! De la institución imaginaria de la sociedad, de Castoriadis Cualquier sociedad en cualquier supuesto es una sociedad instituyente, es decir, crea su propio mundo a través de la autocreación que se despliega en la Historia. Castoriadis: el movimiento es constante. La sociedad es movimiento y contingente. Por lo tanto, no hay instituciones naturales, ya que son construcciones de los seres humanos. Esta perspectiva histórica de apertura está ligada a otra idea importante, la de autonomía (perspectiva del mundo heredada de la Grecia clásica). La realidad y lo imaginario están relacionados intrínsecamente, ambos se construyen mutuamente. Aquello que llamamos realidad es una decisión del imaginario, puesto que este va estableciendo las fronteras. 2 dimensiones de lo imaginario: • Dimensión lógica: Son las determinaciones, manifestaciones concretas de las significaciones. • Dimensión imaginaria: Significaciones de lo real TEMA 1. SOBRE EL CONCEPTO DE PODER TEXTOS ARISTÓTELES (POLÍTICA), PLATÓN (REPÚBLICA) Y MAQUIAVELO (PRÍNCIPE) ¿Cómo se piensa lo político en los tres textos? La idea central de los textos es el conflicto (oposición entre ricos y pobres) como idea sustancial en la política, no solo en estos autores sino en la tradición de la política. Política y conflicto son inherentes. A lo largo de la asignatura vamos a pensar lo político como conflicto. En la República, Platón busca las maneras de contener la política del dos. • Político del uno: Orden, institución • Política del dos: División, discordia civil, oposición entre ricos y pobres… Aquello que no obedece a las instituciones y las relaciones mando obediencia. MOMENTOS DE LIBERTAD| POL. DE LOS ANTIGUOS| POL. DESDE LA TRADICIÓN (pensamiento hegemónico) Política de los antiguos: Entender el poder desde la pluralidad, es decir, no existe una sola forma de poder. Se distingue de la violencia (Arendt decía esto) y no se identifica exclusivamente con el Estado (como sí afirmaban Platón y Hobbes, política del uno). 2 formas de poder interpretadas por Homero: • Kratos: La fuerza que demuestra un héroe en el campo de batalla. Política del dos. Se relaciona con el demos - demoskratos Lo que Arendt llama capacidad para actuar con otros. Preposición “con”. Suspensión de la jerarquía y orden, de la temporalidad de las instituciones. • Arkhé: Vinculado a la idea de Gobierno y comienzo. Jerarquía y orden. Política del uno. Preposición “sobre”, el gobierno de uno sobre otros. Aristóteles lo llama magistratura indefinida. La temporalidad de la política es disruptiva, es la alternancia entre el tiempo de conflicto y el tiempo de constitución (tiempo de pol del uno y pol del dos). Polis no se puede traducir como ciudad-estado, dado que el concepto de Estado tal y como lo conocemos es posterior al siglo XVI. Aristóteles, en el libro III de la Política, define la polis como el conjunto de ciudadanos que participan del Arkhé,es decir, las instituciones de la polis están participadas de los ciudadanos. Aristóteles: La política se define como esfera restringida y el vínculo entre el nomos y la libertad (autarquía). Polis y Homero: La polis surge como una realidad política en algún momento del siglo VIII a.C. de la mano de la poesía arcaica de Homero y Hesíodo. • VII aC: Siglo de crisis económica y social, así como de transformación. Siglo de Esparta (conformación de la constitución espartiata) • VI: Irrupción de Atenas en el mundo griego a través de la figura de Solón y, también, el fenómeno de la tiranía (excepto Esparta) • V: Siglo de esplendor y ocaso del mundo griego. Siglo de Atenas y la polis democrática conocida como isonomía. Época de Pericles. En la primera parte tienen lugar las Guerras Médicas, el mayor momento del mundo griego, En la segunda parte de este siglo, en el 431 al 404, la Guerra del Peloponeso. • IV: Se ofrece la visión que tenemos hoy de la política de los siglos anteriores gracias a Platón y Aristóteles, críticos de la democracia. Surge la crisis de la polis y el nacimiento de una nueva forma política imperial (Atenas era un imperio, con Alejandro de Macedonia) En todos esos siglos hay polis, si bien serán formas políticas distintas (distintas formas de arkhé). Aristóteles define polis como conjunto de ciudadanos. Es un vínculo político con los otros, todo imaginario y sociedad instituyente que se crea a sí misma. Platón: Figura decisiva en la política, nos sitúa en la política del uno y el asunto de gobernantes y gobernados., visión triunfal en la historia. Lo ocurrido en el 399 aC con el proceso y muerte de Sócrates fue determinante para el discurso platónico de la ciudad. Platón elaboró un proyecto de ciudad en la que el filósofo tuviese la vida asegurada: la política no es cuestión de opinión, sino de saber (legitimador ideológico entre gobernantes y gobernados y que prima en la actualidad, jerarquías). Dos Sócrates: el histórico y el imaginario creado por Platón en sus obras. Europa moderna (siglos XVI, XVII y XVIII): Surgimiento del Estado Moderno (no Estado- Nación que fue un artefacto cultura surgido en el XIX) a partir del siglo XVI. Nace en el Renacimiento como una estructura jurídico-política que garantizaba el patrimonio de las grandes dinastías europeas. Cambio en la escala política que supuso el fin de la Edad Media y las poliarquías (diversidad de poderes, arkhé), es decir, se produjo una afirmación de la política de uno. En este contexto de transición, destacan dos pensadores que ven este cambio de escala en la política: • Maquiavelo: Dos caras: Una más cercana a la política del uno (El Príncipe) y otra cercana a la política del dos pensador de la libertad y valora positivamente el conflicto (cap 9 de la Historia de Florencia) • La Boetie: Se plantea la cuestión de la dominación (momentos de libertad). La política desde el lado de los dominados. El Estado Moderno, durante estos siglos, se va a convertir en el gran mecanismo de concentración de imperium: reducción de la poliarquía absorbida por la figura del rey (pol del uno) que se transformará en un rey absoluto. Progresiva concentración del poder de coerción y eliminación de los poderes intermedios. Cambio de escala en la política. Las colonizaciones entre VIII y VI: Desplazamiento de la población de Oriente a Occidente, se buscó un discurso en el que la sociedad se estaba autodefiniendo. Ppr motivo del crecimiento de la población Troya como una metáfora de civilizaciones antiguas y más ricas que serán derrotadas por los griegos durante las colonizaciones. Combate singular entre héroes: Nacimiento del Kratos, la fuerza del héroe en el campo de batalla entre Patroclo y Héctor y más tarde, Aquiles y Héctor. Falange hoplítica: Invención técnica del guerrero colectivo. Con el surgimiento de la polis, se cambia la forma de hacer la guerra. La polis envía guerreros a la batalla. Homero: educador de Grecia (éste título se lo da Platón) En la Odisea se encuentra la primera crítica literaria de la Ilíada, se reflexiona sobre este poema anterior. Por esto, se sabe que la Odisea es un segundo momento de la tradición épica. La idea de la metis y el lugar del artesano estarán en la configuración de la polis. En ambos poemas aparecen representadas numerosas instituciones. • Asamblea: Telémaco convoca a la asamblea al inicio de la Odisea. Aquí hay nomos (ley) y Themis(justicia). Primera forma institucional de la comunidad política griega. La asamblea es propia del mundo civilizado, su ausencia es propia de civilizaciones bárbaras Aretè: Virtud en función de la capacidad de realizar grandes hechos y de pronunciar hermosas palabras. • Consejo de ancianos: Institución del poder aristocrático que excluye al demos. EL turno de palabra es más rígido que en la asamblea. • Banquetes: Espacios de reunión de los reyes donde se reparten las riquezas. Explicitación del arkhé, • Ritos funerarios: Principio de civilización en el que unos y otros están igualados. Suspensión del conflicto. Los poemas homéricos son una justificación del poder del uno y del lugar que ocupan los reyes. Versión de Arendt de los poemas homéricos: • Equidad iliádica: Construcción del otro como un igual. Los troyanos son iguales a los griegos: combaten noblemente, tienen asambleas… • Espíritu agonal: Constante lucha entre la vida y la muerte. El espíritu de lucha se muestra en 3 conceptos: • Aristeuein: Ser el mejor, combatir para conseguir la excelencia. • Kleos: Fama, forma extrema de la doxa/opinión. La fama máxima se consigue con la muerte del héroe. • Guerra como aniquilación: La aniquilación de Troya es imprescindible para entender la Guerra del Peloponeso que enfrentó a toda Grecia. Hesíodo irrumpe como la segunda forma literaria griega. Hijo de griegos desplazados y asentados en la Beocia, transmite sus poemas en la transición del VIII al VII. Hesíodo utilizó las formas poéticas homéricas para construir una voz propia: no aristocratizada, describiendo un mundo en crisis general y una sociedad empobrecida. Las migraciones supusieron una devaluación de la propiedad de la tierra (la propiedad implicaba prestigio). En este contexto, aristócratas y campesinos, igualmente empobrecidos, se produjo un resquebrajamiento de los vínculos sociales: campesinos ya no ven justificable que los reyes ocupen el lugar que ocupaban en sociedad homérica. Hesíodo dio voz a aquellos más empobrecidos dentro de una sociedad empobrecida. Además, ofreció una interpretación del orden divino y humano desde una perspectiva plenamente política en la que la figura del poeta es central. El poeta ya no apuntala el orden como en las obras homéricas, sino que tienen una función reparadora para suavizar la crisis. Hesíodo explica el orden de mundo en base a dos planos que describe en sus dos grandes obras: Separación entre dioses y hombres • Teogonía: Plano divino. La genealogía de los dioses, explicación del orden divino y sus consecuencias para los hombres. Los dioses tienen comportamientos humanos y sufren como éstos. • Trabajos y Días: Plano de los hombres. La vida de los hombres de la colonización Hesíodo construye una convivencia del mito (explicitación compartida que acaba siendo verdad y explica el mundo) y el logos (palabra, discurso racional) que es decisiva en el mundo griego. Platón se vierte de esto para construir su filosofía. 3 elementos que destacar de los poemas hesiódicos: • Defensa sagrada del poeta(aedo): La figura del poeta ha de revestirse de autoridad para narrar a la aristocracia que el mundo ha cambiado. Mientras que, en los poemas homéricos, los poetas no tienen voz propia, aunque aparezcan en la Odisea, en Hesíodo sí para justificar el orden de justicia de Zeus. • Orden de justicia (dike) de Zeus: Empleando la genealogía de los dioses (la muerte de Cronos por parte de Zeus, el hijo matando al padre), Hesíodo contrapone los valores homéricos de la areté a este orden de justicia de Zeus, que es aquello que Hesíodo pretende restaurar con su obra. • Desacralización de la figura del gobernante: Los gobernantes no son justos y se cuestiona su posición. Reivindicación del concepto del valor del trabajo como mecanismo remoralizador. La acción de Zeus está al alcance de los hombres. Esparta es una especie de personaje literario, dado que no hay restos arqueológicos y las fuentes existentes son literarias de siglos posteriores y exógenas (excepto Tirteo). Tirteo ofrece la fórmula acabada del imaginario espertano. Otros autores que han hecho referencias a Esparta: • Heródoto: Orígenes míticos de la ciudad • Tucídides: Guerras del Peloponeso • Pseudo Jenofonte: La política espartana La Politeia espartana era el modelo de ciudad justa al margen histórico y de los acontecimientos que sucedieron a lo largo de los siglos. La concepción de Esparta como un ideal que nunca cambió es falsa. La polis Esparta como una ciudad excepcional y diferente pero que comparte las constantes griegas de Homero y la guerra. No así el mar, dado que Esparta representa la tierra por su localización geográfica. • Excepción porque es la única polis que no conoció la tiranía. Existencia del concepto de la agogé (educación espartana). Una educación integral en el que todo está perfectamente estructurada bajo la idea de comunidad política, sin resquicios para la individualidad (el Oikos como esfera privada no existe). Esparta es una ciudad de héroes y las mujeres son educadas para tener hijos que serán héroes. • Excepción por su forma de combatir heroica a través de los hoplitas (guerrero colectivo) • Excepción por la eunomía (buen gobierno). Tirteo habla de que la constitución espartana es perfecta, vinculando el origen de las leyes espartanas con el oráculo de Delfos. La eunomía consiste en la justa relación del nomos. • Autarquía: Obsesión por su independencia política y su concepto de ciudad de héroes. También tiene obsesión por su aislamiento debido a su localización geográfica. Incorporación tardía a las Guerras Médicas. • Panhelenismo: Al tiempo que está obsesionada por su autonomía, Esparta es potencia reguladora en términos políticos para el mundo griego durante las Guerras Médicas, y será arbitro en los momentos de ekstasis de su ciudad enemiga, Atenas, durante las Guerras de Peloponeso. En Atenas, los oligarcas eran una facción a favor de Esparta. Cronología: X- Invasión doria como origen mítico de la ciudad VIII- Homero hace referencia a los lacedemonios en el catálogo de las naves. VII- Durante la crisis griega y las convulsiones sociales por la devaluación de la tierra, Esparta se ve afectada por las Guerra Mesenias. Durante el periodo de guerras, se constituye la constitución espartana. VI- Consolidación de las instituciones V- Primera mitad de siglo, Esparta como elemento decisivo en la suerte de las Guerras Médicas pese a su intervención tardía. En la segunda mitad, Esparta se convierte en árbitro de los destinos políticos de Atenas (guerras del Peloponeso). Atenas dividida en dos facciones, la oligárquica ateniense buscaba el apoyo político de Esparta. • 480 batalla de las Termópilas: Resistencia con muerte heroica frente a los persas que dio la victoria a los griegos. • 405 Victoria sobre Atenas en las guerras del Peloponeso IV- Proceso de autodestrucción de la polis por su obsesión por mantener la comunidad cerrada, generando convulsiones ente los esclavos. Se producen además dos terremotos. Politeia espartana Esparta es una oligarquía guerrera que se construye a partir de un núcleo mítico y otro histórico. Núcleo mítico (s.VIII Siglo de Homero): En este caso, en lugar del poeta es el sabio legislador quien construye el origen, Licurgo (figura mítica que concreta el núcleo mítico de la Politeia espartana). Licurgo se vincula al oráculo de Delfos al igual que Homero se vincula con las musas. Las normas se transmiten oralmente, pero Licurgo dejó escrito las Rhetra (mínimos de justicia). • Prohibido escribir las leyes • Prohibido hacer la guerra varias veces a un mismo enemigo • Prohibido el lujo La tiranía como fenómeno histórico nace en el siglo VII, pero no hay documentos que lo prueben. Se vincula con las expansiones comerciales y las migraciones (y la monetarización de la economía), pero el modelo de tiranía se construye en el siglo VI en torno a la figura de Pisístrato. El tirano es una nueva forma de poder relacionada con la riqueza comercial, se extendió por todo el mundo griego, salvo Esparta. Tucídides dice que la tiranía convierte la ciudad en su propio oykos, no se preocupan de los grandes asuntos y solo de sí mismos. 4 autores han trabajado a los tiranos: Heródoto, Jenofonte, Platón y Aristóteles • La tiranía se define como el rey defectuoso, luego no puede corregirse. • El antagonista del tirano es el demos • La tiranía es peor aún que la ekstasis. • La tiranía es el gobierno de un hombre en favor de sí mismo. Su figura se eleva sobre la polis, en el que todo los demás (aristocracia y demos) se aproxima. Es una figura insoportable para que la polis avance. Pisístrato: Heródoto cuenta su instalación en el poder, cuando su figura emerge de la ekstasis y la polis. • Se sirve de artimañas para llegar al poder, cuando se posiciona junto a una facción de la polis ateniense a favor del demos. • Riqueza perteneciente al poder militar, hasta tal punto que desarmó al demos obligándoles a depositar sus armas en lugar sagrado. (privándoles así del Kratos) • Dejó en pies las instituciones solonianas, pero las vació de contenido: Pisístrato se encargará personalmente de los asuntos de todos. (asunción de lo común) El demos es un elemento central innegociable en la polis y se traduce en el imaginario. Pisístrato ofrece vínculo económico clientelar en vez de la distribución de la tierra. Consciente de que hay que crear un espacio cívico en el que el demos se despliegue (templos, concursos trágicos, fijar por escrito los poemas homéricos…) es decir, crea religión política Pese al enriquecimiento de la polis, Atenas no destaca en el mundo griego, ya que deja la política exterior descuidada. S.V Los grandes reformadores (introdujeron la democracia) Clístenes, Efialtes (establece la retribución económica por participar en las instituciones), Temístocles (genio militar), Pericles (retórica). Cada uno de estas figuras va a suponer una transformación decisiva (metabolé) en la constitución de Atenas como imperio. Los grandes reformadores pertenecían a familias poderosas y antiguas de la polis, con la excepción de Efialtes. Durante sus reformas, la polis se vio sometida a constantes momentos de stásis. Durante los periodos de crisis, la élite ateniense se dividirá en función del mínimo soloniano, luego se buscará contar con el apoyo del demos. Los reformadores introdujeron cambios en la Politeia ateniense que se asociaron a la construcción del imperio marítimo, comercial y militar ateniense. Los elementos decisivos para esto son: • En la dinámica interior, necesidad de ampliar la esfera de la isonomía • En la dinámica exterior, Atenas su sustenta en la desigualdad y sometimiento sobre sus polis aliadas. • En ambas dinámicas, el papel de la flota naval juega un papel determinante. • División de las élites atenienses: los reformadores fueron aquella parte de las élites que buscaron el apoyo del demos como base social. • Necesidad de proporcionar recursos económicos al demos. La gran diferencia entre la tiranía y los reformadores: Los reformadores no utilizan el vínculo económico clientelar para su poder y riqueza personal, sino para crear un vínculo político con la ciudad. Años clave: 480 AC Batalla de Salamina, victoria ateniense contra los persas. Guerras Médicas 429 AC Muerte de Pericles Guerras Peloponeso De polis a imperio En la transición de uno a otro, dos hechos: 490= Maratón (victoria frente a los persas; legitimación del liderazgo de Atenas como polis) 482=Arcontado de Temístocles POLIS IMPERIO La tierra El mar Aristócratas: los pocos Demos Mito político: Esparta Mito político: Demos vs tiranía Arkhé: Areópago Arkhé: boulé (asamblea) y tribunales Fuerza militar: los hoplitas Fuerza militar: la clase marinera 480 AC Batalla Termópilas 479 Batalla Platea 480 Batalla de Salamina Clístenes (familia de los Alcmeónidas): Tras la caída de los tiranos, Atenas entra en una stasis compleja con tres facciones enfrentadas. 508-507 AC (siglo VI): Durante la crisis, Clístenes es consciente de la importancia de contar con el demos como base social, puesto que fue arconte durante el gobierno de Pisístrato. Lleva a cabo políticas nuevas: • Incorporar al demos a su hetería (espacios privados de la aristocracia donde se establecen los vínculos clientelares) con el propósito de transformar políticamente la polis y no como Pisístrato, que lo hizo para hacerse más rico. • Ampliación del arkhé: La única manera de imponerse a los demás aristócratas, es fortaleciendo su vínculo con el demos. • Operar sobre el territorio: Aumentó al número de tribus y dinamitó su división, luego produjo la superposición de tribus en el mismo territorio para conformar una única unidad administrativa. • Ampliación del Consejo de los 400 a 500: Instala institucionalmente la reforma de las tribus, dado que entre los 500 había 50 miembros de cada tribu (había 10 tribus) • Constitución de 10 cuerpos de hoplitas: Ampliar el número supone romper vínculos antiguos. La asamblea se mantendrá al margen de la reforma, mientras que el Consejo de los 500 se mantendrá como la institución que hace posible el funcionamiento legítimo del resto de instituciones. La facción oligárquica, liderada por Iságoras, pidió ayuda a Esparta y consiguió recuperar el poder para luego condenar a Clístenes y a sus partidarios al ostracismo. Iságoras quería volver a la forma política anterior a los pisistrátidas, consiguiendo que el demos se rebele y termine derrotando a Iságoras con la ayuda del imperio persa. Temístocles: El Imperio Persa había adquirido un poder militar importante y buscó expandirse por el mundo griego más allá de buscar alianzas con la polis. En el 492, la amenaza externa de Persia dio lugar a la llegada al poder de Temístocles. Año 490: Batalla de Maratón. Victoria sobre los persas en un momento crucial, justificación mítica de Atenas como imperio (justificación de la tierra y de los hoplitas). Esta victoria dará pie en el 478 a la constitución de la Liga de Delos. En el 487-486, sucede una metabolé: Los arcontes comienzan a ser elegidos por sorteo, luego se amplia el nº de elegibles (ya no eran exclusivamente los aristócratas) Reformas de Temístocles: • Ataque al areopágo • Invertir en la construcción de barcos tras el descubrimiento de una mina de metales preciosos • Ley naval: Construcción de 100 navíos. Se ofrece la retribución económica a cambio de emplearse en estos barcos. (el demos se convierte en una figura importante de lapolis) 480: Batalla de Salamina; victoria naval ateniense sobre los persas cuando estos estaban a las puertas de la polis. Con esta victoria, la figura de Atenas queda engrandecida y la clase marinera se convierte en un potencial político. 478: Constitución de La Liga de Delos, unión de polis griegas iguales liderada por Atenas para enfrentarse al imperio persa. Con el paso de las décadas, esta alianza se convertirá en una estructura de dominación imperial sobre el resto de polis griegas. Se convertirá en uno de los dos bandos de la guerra del Peloponeso. El resto de polis imitarán el modelo democrático ateniense, dado que es la polis más mp. 472 – La facción oligárquica condena al ostracismo a Temístocles, ya que su posición había quedado debilitada con las reformas que el arconte llevó a cabo. En 470, Cimón (de la facción oligarca) refuerza el poder del areópago. 462 – Irrupción al arcontado de Efialtes por sorteo. Se convierte en el jefe de la facción democrática y destaca por su carácter incorruptible. Fue el primero de los grandes reformadores que trató de hacer efectiva la primera formulación institucional de la isonomía de Clístenes, con la alianza de Temístocles y Pericles. • Hace que la clase marinera se presente masivamente a la asamblea para atacar al Areópago para quitarle los poderes suplementarios (judiciales) que le dio Cimón y dárselas a los tribunales por sorteo (darle poder al demos). Efialtes es asesinado y su nombre fue borrado de la memoria de Atenas, pero sus reformas se mantuvieron. En 462, tras la muerte de Efialtes, Pericles (familia alcmeónida) llega al poder como estratego (líder militar), quien crea un vínculo directo con el demos a través de la retórica (logos): lo que se desplegará por el imperio a través de las instituciones. Su alianza con el demos es debido a su confrontación con el resto de aristócratas. La palabra como un arma. y logra que Esparta reconozca el imperio ateniense y su despliegue territorial pese a llevar una posición más favorable en la guerra. Sin embargo, la facción oligarca ateniense reanudó el conflicto al realizar una expedición militar a Sicilia. Con la figura de Cleofonte, se reactiva la guerra al lograr que la asamblea rechace firmar una paz en 3 ocasiones. Siguió la política de Cleón y los oligarcas, en contraposición a Nicias. En 404 llegó la derrota total de Atenas. • Derrocamiento de Cleofonte por parte de los oligarcas • Derrocamiento de los oligarcas por parte del demos A partir del 403, el demos restaura la democracia, pero ha perdido la creencia en sí misma. Una democracia que criticará Platón y que condenó a muerte a Sócrates. La isonomía pasó a llamarse democracia (el Kratos del demos). Para que el demos participe en las instituciones, se necesitaba tiempo y dinero. DEMOS INVERSIÓN DEL TIEMPO (vida política ESPACIO ARKHÉ Zeugitas (propietarios, capacidad hoplítica) En la polis: arkhé, teatro, fiestas cívicas) Ciudad: Vínculo con los lideres de las instituciones Estrategia Arcontando Boulé Heliea EkklesiaTetes (+50% de atenienses, no propietarios, remeros como mecanismo de supervivencia) Jornada de trabajo Artesanos En el exterior: Guerra Imperio mar Campo: Vida precaria, cultivo de tierra, alejados de la polis tras la G del Pelop Imperio: • Mar: Cleruquias • Tierra: Colonias Mecanismos para acceder al arkhé: • Mistoforía • Rotación por sorteo • Selección magistratura Por encima del demos, estaban los caballeros y los aristócratas. Los esclavos, niños y mujeres se encuentran fueran de la división social de Solón, no son considerados ciudadanos. Instituciones atenienses El demos ejercía el ejercicio práctico de la política así como la doble condición de guerrero- ciudadano. Solo así se entiende el paralelo entre imperio y democracia. • Ekklesia (asamblea): Acudían 6000 atenienses en el momento de mayor esplendor (V) y existía un procedimiento de convocatoria. Compuesta por los zeugitas (demos urbano), todos tenían la posibilidad de hablar a través de su petición al heraldo, aunque quienes realmente hablaban eran aquellos que poseían virtudes con el logos (retórica). Espacio de relación entre los líderes políticos y el demos Funciones: • Votaban la aprobación/negación de las políticas a seguir (de ahí la importancia de la retórica y la persuasión) de las altas magistraturas. • Votación del ostracismo • Heliea (tribunales populares): De importancia para la política exterior, puesto que las polis aliadas estaban obligadas a llevar sus conflictos a la Heliea. Estaba compuesta por miembros de todas las clases sociales solonianas. No existía una institución que interpretase la ley • Boulé (Consejo de los 500): Rebajaba el poder del areópago y servía como mecanismo de control sobre las otras instituciones. En el consejo estaban representados todos los distritos de la polis (demo) mediante la figura de los prítanes. • Altas magistraturas (arcontes, estrategos…) El demos alcanza las altas magistraturas con la democratia, cuando Cleón aplica la política de los pobres. Así, la isnomía clisteneana se transforma en democratia: la victoria del demos como resultado de una ekstasis, una mala democracia. Los líderes políticos, sean aristócratas u oligarcas, se apoyan en el demos con el objetivo de enfrentarse a sus iguales. MAQUIAVELO Una de las lecturas que se hace de Maquiavelo, establece un ataque al poder terrenal de la Iglesia, lo que ha mantenido desunida Italia. De ahí que el maquiavelismo se relacione con el mal y lo maligno. 2 tópicos de Maquiavelo: genio del mal y técnico de la política. Maquiavelo ha de estudiarse a partir de su contexto y biografía. Se trata de un autor clásico y por eso nos influye. Maquiavelo se escapa porque es un genio, y no se puede reducir a una única lectura. Lectura de los modernos: • Lefort es marxista y le interesa el conflicto estructural, aunque reconoce diferencias entre la división social de Maquiavelo y la de Marx- • Strauss es un judío escribe en la posguerra de la WWII, durante la caza de brujas comunista. Maquiavelo como un genio del mal. • Gramsci proyecta la idea de nación sobre los textos de Maquiavelo, pertenecientes al siglo XV, a su contexto comunista: años 30 del siglo XX. En definitiva, Maquiavelo es definido por quien interpreta sus textos. A la profe el Maquiavelo que le interesa es el de la división social, dado que permite pensar la política desde el conflicto, algo que se había dejado de hacer desde la política de los Antiguos. Además, introduce un campo político autónomo alejándose de la perspectiva de la moral tradicional, y hace un ataque al papado LEFORT (ENTREVISTA Y CAPÍTULO) Lefort establece que la división social es el tema central en Maquiavelo, pero Maquiavelo pone al sujeto y a la acción como epicentro. Maq habla de algo que es constitutivo a la ciudad: la división social y el conflicto. El centro neurálgico de la obra de Maquiavelo es la constitución del campo político autónomo, siendo la acción del sujeto la clave para poder entender esto. • Constitución del campo político: Maquiavelo se sitúa abiertamente en el conflicto y la división social, algo que es constitutivo de la ciudad. Maquiavelo la explicita en su obra la virtú, la inteligencia, tiempos modernos Lefort establece una diferencia entre la división social que presenta Maquiavelo con la de Marx: Para Maquiavelo, la división social es intrínseca a la política. • Maquiavelo y nosotros: Qué elementos de la obra maquiaveliana son útiles hoy día: Es de los pocos pensadores modernos que reconoce el conflicto después de los antiguos. • Lectura en contexto: Considerar el contexto-presente de Maquiavelo, dado que es el tiempo propio de la política. Fue quien rompió con las ideas de su tiempo. Hay poca biografía de Maq en este texto de Lefort: el contenido de los proemios (dedicatorias) • El príncipe a Lorenzo de Medicis • Los discursos a dos miembros de la élite republicana florentina (Rucellai y Boundalmonte): Les dice que aunque no son príncipes, deberían serlo por sus virtudes. Maq no alude para nada a su anterior obra, el príncipe (desmarcarse) • Tito Livio y las astucias de la retórica: Maq sabe que ofrecer un pensamiento político al margen de la tradición cristiana es peligroso, porque está escribiendo contra la política del uno y contra la tradición de pensamiento republicana. Por tanto, las astucias han de entenderse como mecanismo para introducir la novedad: el sentido del humor y la ironía es fundamental (el proemio del príncipe). Además, Maq no es sistémico en la elaboración de su obra (no es un científico), uso de mismos ejemplos para distintos contextos. Trabaja a partir del comentario del ejemplo histórico, que está relacionado con el método de los antiguos. La innovación en Maq tiene que ver con la dotación de nuevos contenidos tanto de los autores como de los conceptos ya existentes, un contenido diferente al de la tradición. Utiliza a Tito Livio, referencia absoluta de los historiadores romanos, para reelaborar y hacer algo más que un mero comentario. Biografía de Maquiavelo 03-05-1469 A mediados del siglo XV, Florencia mantenía su autonomía a raíz de la paz de Lodi, por la cual las principales fuerzas italianas (Papado, Milán, Florencia, Venecia y Nápoles) habían apostado por el equilibrio en la península. En los años previos al nacimiento de Maquiavelo, Florencia era una república de régimen mixto integrada dentro de la tradición del humanismo cívico y en la que destaca la figura de Cósimo de Medici (uno de los artífices de la paz de Lodi). La virtú sobre la idea de concordia que pretendía lograr tanto la paz interna como la paz externa. La república estaba basada en el comercio y la riqueza, luego el trabajo se consideraba un valor de referencia ético. Por tanto, los gremios tenían un peso importante en las instituciones. El grupo de los ottimati (aristócratas) estaban en contra de esta forma de gobierno, más a favor del modelo veneciano. Cósimo convirtió a la ciudad entera en su cliente respetando la presencia de los gremios (similar a lo que hizo Pisístrato), transformó la ciudad en su conveniencia. Creación de vínculos clientelares suministrando recursos económicos a la ciudad, así como proyectos de arte basados en una idea de la ciudad de un espacio cívico esplendoroso. La familia Medici. (Maquiavelo criticará el gobierno mixto tanto en el príncipe como en los discursos) Durante la juventud de Maquiavelo, Lorenzo de Medici (nieto de Cósimo) engrandece la ciudad a través del arte y relacionarse con figuras relevantes del arte. La muerte de Lorenzo en 1492 dejó en el poder a una figura Medici débil. En 1494 ocurre lo que Maquiavelo llamaría años más tarde La Mutazzione (cambio) principal para entender la virtú maquiaveliana: el fin de la paz de Lodi y la emergencia de España (fer) y Francia (luis xii) como Estados. Este cambio de escala supone que estas dos potencias convertirán Italia en el escenario de sus luchas, afectando a Florencia. Ese mismo año llegar al poder Girolamo Savonarola (hasta 1498) con una forma diferente de república relacionada con el sentido religioso. El papado de Alejandro VI, fundamentado en los excesos y el lujo, hizo que Savonarola presentase su república como milenarista y un sentido de la virtú absoluto: ataque a los signos de la riqueza (como las manifestaciones artísticas) como símbolo de su poder. Savonarola se alía con Francia para enfrentarse al papado. Tras su muerte en 1498, y hasta 1512, en Florencia tuvo lugar la tercera forma de república que vivió Maquiavelo: la república de Soderini. República de clases medias. El primer canciller de esta república fue Adriani, amiga del padre de Maq y maestro suyo, luego nombró a Maq como segundo canciller de la república. Sin experiencia previa, Maq se convierte en la figura de administración del interior y embajador en el exterior. Será también consejero de los Diez de la Guerra (órgano que dirigía los asuntos militares). Florencia, en común con las ciudades italianas de la EM y Renacimiento, no tenía ejército propio de ciudadanos sino ejércitos a sueldos (mercenarios). • En su primer viaje en 1500 como embajador, Maquiavelo visita Francia y comprende que ésta tiene una institución de un tamaño muy superior al de Florencia, la cual tenía poco que hacer frente a las grandes monarquías. La clave de la pervivencia de la república, insistirá Maq, consiste en que esté armada a través de sus ciudadanos (armas propias). Gracias a su experiencia viajando por el extranjero descubre La Mutazzione: surgumiento de ese gran mecanismo que es el Estado Moderno (Fr y Esp) y la aceleración de los tiempos, que tiene como consecuencia tiempos de crisis. Estas dos grandes monarquías tomarán Italia como tablero de sus conflictos, sus consecuencias afectarán a Florencia. • 1502: Maq es enviado como emisario de Florencia a conocer a la nueva figura política emergente: César Borgia (hijo de Ale VI). Este personaje histórico le valdrá para configurar su concepto de virtú y príncipe nuevo como audaz, afortunado, sin miedo a ser cruel, con capacidades militares… • 1503: Maq es enviado nuevamente a Romo para dialogar con César Borgia y visitar la corte papal. En este encuentro descubre sus cualidades negativas y la esperanza que había creído encontrar en él, no tenía los talentos políticos necesarios para afrontar la mutación. Además, muere Alejandro VI y será sucedido por Julio II (papa que asume el poder militar, concibe el papado como un principado terrenal y electivo, no vinculado al orden divino). También, Florencia busca un acuerdo con España, pero no sale bien relaciones pasadas entre Savonarola y Francia • 1512: Florencia como tablero de las disputas entre Esp y Fr. Soderini indeciso por no saber con quien pactar, España invade Florencia. Como consecuencia cae la república florentina y regresan los Medici con otro Lorenzo. Maq relegado de su puesto y multado. • 1513: Maq fue encarcelado por sospecha de complot republicano contra los Medici. Cono la llegada al papado de Leon X (es un medici) se lleva a cabo una amnistía general. A su salida de prisión, comienza a escribir El Príncipe y los Discursos, pero termina dando prioridad al primero. Envía el manuscrito a un amigo para que se lo entregue a Lorenzo, pero no obtuvo respuesta. Virtú en Maquiavelo Este concepto es el centro que irradia el conjunto de la obra de Maquiavelo, la cual ha de entenderse como un solo libro. Concepto intraducible para respetar la forma léxica original y diferenciarla de la carga moral de la “virtus” tradicional romana y la virtud cristiana (Maq usa una palabra para darle un significado nuevo redefiniéndola ; diálogo y ruptura que dice Lefort). Maq no la define en ningún momento, pero sí hay un uso consistente del término, apareciendo a través de los ejemplos utilizados para explicar el concepto, luego puede se puede recomponer el significado. Se relaciona con el problema del tiempo: Para Maq, la clave de su momento histórico es la mutación, luego el problema más urgente es la cuestión de pensar el tiempo. La virtú no es solo nombre para la acción sino el nombre para trabajar con el tiempo y sobre el tiempo: la respuesta teórica de Maq para afrontar la mutación. Se despliega de dos maneras: Idea de potencia: Potencia como una fuerza estabilizadora que trabaja con y sobre el tiempo. 2 formas: • La que aparece en el príncipe: La idea de los príncipes efectivos, es decir, aquellos que realmente lo son no los que podrían serlo y no lo son. El príncipe efectivo maquiaveliano comparte con el pensamiento moral de los antiguos y los modernos el objetivo de la grandeza y la fama. Para llegar a ambas, Maq propone un nuevo rumbo: los principados nuevos, dado que solo un príncipe nuevo puede hacer frente a la mutación. Este príncipe nuevo ha de configurarse con la idea de virtú de Maq: • Virtú y virtudes cardinales: hacer el mal cuando se presente la necesidad, como propone Maq, contradice las virtudes cardinales, las de la tradición moral cristiana de justo, generoso… No hay mención del castigo divino, Lefort recuerda que la palabra infierno no aparece en la obra. • V y apariencia: El príncipe nuevo debe aparentar tener las virtudes cardinales pese a no tenerlas ni necesitarlas • V y fortuna: Maq integra en un contexto cristianismo la relación erótica entre hombre y la diosa Fortuna de los antiguos, dejando fuera la figura de Dios. La fortuna es favorable ante la audacia • V y neccesità: El príncipe ha de seguir los dictados de la necesidad, que para Maq significa comprender la mutación: saber elegir el momento y lugar adecuados para que la acción tenga éxito. La acción es trabajo con y sobre el tiempo. Esta idea de virtú desembocaría en la Exhortación final del príncipe que liberará Italia de los bárbaros. • La de los discursos: LEO STRAUSS Maquiavelismo:
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved