Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Arte del Siglo XVIII, Apuntes de Historia del Arte

Historia del Arte del siglo XVIII, UV

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 24/02/2021

Friducha177
Friducha177 🇪🇸

4.4

(17)

13 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Arte del Siglo XVIII y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! TEMA 1. PERVIVENCIA BARROCA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII El Tardo Barroco y el Rococó diocechescos, Rocalla/Rocaille. 1.EL ROCOCÓ Se entiende como tardo barroco cualquier manifestación del estilo barroco avanzado. (XVIII). Manifestaciones posteriores a 1690 y especialmente 1700. El tardo barroco coincide, con el siglo XVIII. El barroco finaliza en su segunda mitad, aunque con diferente cronología dependiendo de las zonas geográficas de Europa y América. En América, en las colonias de España y Portugal, tuvo un especial auge el Tardo Barroco, proyectándose en el tiempo más que en algunas zonas del continente. En este estilo cobra mayor protagonismo la ornamentación de la arquitectura, escultura y pintura con relación al Primer Barroco del siglo XVII. El Rococó, en cambio, es una vertiente del Tardo Barroco del siglo XVIII, caracterizado por la presencia de la Rocalla, de ahí su nombre. Es un estilo esencialmente ornamental, caracterizado por la presencia de este elemento. La decoración realizada con diferentes materiales (a la que suele acompañar la pintura al fresco) se aplica sobre interiores arquitectónicos, aunque también puede estar presente en exteriores. Aparece tanto en iglesias como en palacios. 2. ¿CÓMO Y CUÁNDO SURGE EL ROCOCÓ? Su precedente se sitúa en los inicios del siglo XVIII en Francia, coincidiendo con la regencia de Felipe de Orleans, cuando empezaron los tímidos cambios que anunciaban una vertiente paralela del tardo barroco y su evolución hacia la expresión de un gusto más contemporáneo, independiente y hedonista, contrapuesto al arte oficial, inflexible y ostentoso del reinado de Luis XIV. El desarrollo del Rococó coincide también con el reinado de Luis XV (por ello también se le denomina como “Estilo Luis XV”), con sus peculiaridades formas y expresiones artísticas, empezó en torno al año 1720. Fuente del Rococó  Nuevo libro de formas adornadas donde aparecen grabados de Aveline sobre dibujos de Mondon (París 1750). Aparecen formas y características que después se van a utilizar para adornar fachadas exteriores e interiores. La Rocalla es el elemento fundamental del Rococó. Es una estructura que con su forma sugiere una naturaleza calcárea, en forma de concha, con elementos vegetales. A veces se utilizaba para contener o enmarcar una pintura al fresco. Interior de la Basilica de Ottobeuren en Decoración con marco Rococó que sirve para enmarcar frescos, pero también lo vemos en las partes que cubren los púlpitos. Los espacios arquitectónicos confluyen y se dispersan, como si tomasen vida. Domina el protagonismo de la ornamentación, que desborda los marcos arquitectónicos. Obra cumbre de la ornamentación rococó europea al exterior de un palacio. Sanssouci significa sin preocupaciones. Formas antropomórficas, es un pequeño palacio. El material es alabastro, la hornacina donde está la virgen se descubría cuando los marqueses entraban al palacio. La virgen de Ignacio Vergara de madera ya no está expuesta, la actual es del siglo XIX. Vemos un cuerpo inferior con dos alusiones al Río Júcar y al Río Turia (personificados). Fachada diseñada por el pintor y grabador Hipólito Rovira y ejecutada por Ignacio Vergara y Luis Domingo, es uno de los ejemplos clave del Rococó español. Se utiliza la escultura en relieve para componer la portada. La ornamentación escultura en relieve conforma un elemento arquitectónico, como si la escultura suplantase a la propia arquitectura. Esto es un rasgo del Rococó. El resto de la fachada del palacio corresponde al año 1860. 3. PINTURA ROCOCÓ En la pintura rococó no tiene por qué aparecer necesariamente la rocalla como en la arquitectura. La pintura rococó se reconoce por su sensibilidad. Sensibilidad caracterizada por un espíritu refinado, exótico y sensual. Se trata de una pintura cortesana. En Francia ocupará una posición relevante. Obra maestra de Fragonard, donde se recoge el espíritu refinado y sensual. Tiene mucha importancia el paisaje, la actitud desenfadada de Palacio de Sanssouci, Potsdam Portada del Palacio del Marqués de Dos Aguas. 1740 – 1744 (Valencia) El columpio, Fragonard. 1767. Colección Wallace Viena de la fachada de la basílica de San Pedro a principios del siglo XVI, con la galería de las Bendiciones, diseñada por Alberti en el siglo XV. También Doménico construyó el palacio contiguo de Letrán, que se inspira en el Palacio Farnesio de Roma. El interior de la basílica fue reformado al estilo barroco por el arquitecto Francesco Borromini (concluido en 1650). La fachada principal fue obra de Galilei, arquitecto e ingeniero florentino. Se muestra en ella el influjo de la fachada de San Pedro de Maderno, pero dándose una proporción más acertada entre el pórtico inferior y la galería superior. En la cumbre se mueven colosales figuras, en ademán de dominar plenamente el espacio. Solo existen 4 grandes basílicas, todas las demás están asociadas a alguna de estas. Otras son San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor. De la basílica original solo quedan los cimientos prácticamente. Se utiliza el capitel miguelangelesco (jónico con guirnalda, lo utiliza Miguel Ángel en los palacios del capitolio) Orientado hacia el este. Pórtico central de la fachada principal de Santa la Mayor de Roma. Basílica original del siglo IV. Obra del arquitecto Ferdin ando Fuga. Su diseño recuerda influjos de Bernini (arquitectura barroca clasicista de gran volumetría y fuerza plástica y con recuerdos miguelangelescos). Fuertes contrastes de luces y sombras, volumetría. Influencia de Bernini y Miguel Ángel. 2. INFLUJO DEL ROCOCÓ La fachada de la iglesia romana de Santa María Magdalena (abajo). La iglesia de la orden de San Camilo de Lelis, es del siglo XVII, pero su fachada se debe a Giuseppe Sardi, acabada en 1735. Su decoración en esta fachada está ligeramente cóncava revela esa sensibilidad del tardío barroco del siglo XVIII. 3. ROMA. PALACIOS Ferdinando Fuga construye entre 1732 y 1737, el Palacio de la Consulta, también bajo la inercia del clasicismo barroco del siglo XVII que persiste todavía en la primera mitad del siglo XVIII. Solamente por algunos remates escultóricos se puede adivinar su cronología dieciochesca. Lo que determina que es del XVIII es el escudo y la decoración de las ventanas. Un diseño más apartado del clasicismo barroco del siglo XVII se da en el Palacio de Doria Phamphili, construido en el siglo XV, pero cuya fachada principal fue hecha en 1731 y 1734 por el arquitecto Gabriele Valvassori. Aquí ya se aprecian más elementos propios del XVIII, sobre todo en la parte superior. 4. EL URBANISMO ROMANO DEL XVIII. LA PLAZA Y LA IGLESIA DE SAN IGNACIO Filippo Raguzzini (1680 – 1771) fue un arquitecto italiano del periodo tardo barroco, activo sobre todo en Roma. Formado en el ambiente napolitano como discípulo de Solimena, estudio de la obra de Pietra de Cortona y Borromini. La obra más destacada de Raguzzini es el diseño de la Plaza de San Ignacio. Para sacar partido para esta plaza en un espacio pequeño, juega Raguzzini con el movimiento de algunas fachadas a base de diseño cóncavos. El propósito de la construcción de esta plaza era crear un marco adecuado para la fachada principal de la Iglesia de San Ignacio de Loyola. La Iglesia de San Ingnacio de Loyola había sido comenzada hacia 1627 bajo proyecto del arquitecto jesuita Horacio Grassi, pero consagrada en 1722. El retraso de la construcción del templo se debió a los problemas para levantar la cúpula del crucero, que finalmente fue simulada mediante los frescos del pintor jesuita Andrea Pozzo. Este realizó Apoteosis de San Ignacio de Loyola. Fachada de dos cuerpos, tiene su origen en Santa María de Novella de Alberti. Plaza de España. Proyecto de 1723. Alesandro Specchi y Francesco de Sanctis. El proyecto de 1723 se inspiraba en otro de 1660 de Bernini, cuyo dibujo se conserva en la Biblioteca Vaticana. Se trataba de crear un marco digno ante la Iglesia de la Trinitá del Monti (iglesia consagrada en 1585 por Sixto V), en lo que había sido rampas con trazas formados por tierra y ladrillo. La monumental escalinata de 135 peldaños fue inaugurada por el Papa Benedicto XIII con ocasión del jubileo de 1725. La escalinata arranca de la fuente de la Barcaza de Pietro Bernini, padre de Gian Lorenzo Bernini. Quiso emular a Miguel Ángel y dominar las tres grandes artes. Formas sinuosas que remiten al siglo XVIII. Solución muy tardo barroca. Domenico Fontana = Obelisco. Concibe la arquitectura desde el punto de vista escultórico. Grabado de Piranesi (1778), grabador más importante de vistas. Piazza del Popolo. Cuya forma ovalada fue conseguida por el arquitecto romano Giuseppe Valadier (1762 – 1839). Puerta de la muralla. Fachada interior. Gian Lorenzo Bernini. El remate lleva el escudo del Papa Alejandro VI, de la familia Chigi. Famoso tridente de la plaza del Popolo, de gran repercusión en siglos posteriores. También es famosa por la Iglesia de Santa María de Popolo. La forma ovalada como de dos exedras se adscribe al humanismo neoclásico. La reconstrucción de portales se hace a la usanza de los arcos de triunfo, en ese caso muy miguelangelesco con las volutas, el frontón partido…. Bernini es admirador de Miguel Ángel. Proyecto de vía ante San Pedro del Vaticano. No se llevó a cabo. Es una avenida con forma de perspectiva invertida. Fue obra del arquitecto Cosimo Morelli que estuvo al servicio del Papa Pío VI. El proyecto urbano de esta vía, uno de los más ambiciosos de toda Italia en el XVIII, se data en 1778 y tenía como propósito unir la basílica vaticana de San Pedro con el centro de Roma a través del puente de Sant’Angelo. Era una conexión que quedó pendiente de las reformas del Papa Sixto V diseñadas por Doménico Fontana. Su disposición tangencial recuerda al capitolio romano de Miguel Angel, como a la propia plaza de San Pedro de Gianlorenzo Bernini, que también tiene esa forma tangencial. Se amplió para permitir la visión de la cúpula, pues desde la inicial no llegaba a verse. Y también al proyecto no ejecutado de ampliación de dicha plaza de San Pedro en 1694 del arquitecto Carlo Fontana, siguiendo el carácter tangencial. Via de la conciliación. El proyecto de Morelli no se ejecutó. Y hasta el siglo XX no se hizo la via de la conciliación, que, con sus 500 metros de longitud, fue construida entre 1936 y 1950, a consta de la llamada espina del antiguo barrio del Borgo. 5. ROMA. LAS FUENTES. PRECEDENTE: La Fuente del Moises o Fuente del Agua Feliz, del año 1586, ubicada en la plaza de San Bernardo, es el punto terminal del acueducto Agua Feliz. El nombre se deriva del Papa Sixto V, Felice Peretti, quien la mando construir. Representa un Moises que hace brotar el agua de entre las rocas. La influencia de los viejos ninfeos es patente. El Papa Sixto V encargó el proyecto al arquitecto Giovanni Fontana, hermano del más citado Domenico Fontana. Una tarea que comienzan a hacer los papas es reproducir los acueductos que se habían destruido. Inspirada en los ninfeos. Son capiteles miguelangelescos (jónico con guirnalda). Fontana de Trevi. Obra de Nicolas Salvi. Se le encargó la fuente en 1732, al parecer mediando planos de Gianlorenzo Bernini. Se concluyó en 1762. La estatua de Neptuno en el centro se debe a Pietro Bracci y las estatuas de la Abundancia y la Salubridad en los nichos laterales a Filippo della valle. El cuerpo central de la fachada presenta un esquema de arco de triunfo. Remate con el escudo del papa. En el centro se incrusta la fachada típica de un arco de triunfo. Es una fachada monumental en una plaza de dimensiones reducidas. A lo largo del S.XVIII en Roma la inercia de la escultura potente de Miguel Ángel sigue influyendo. Se trata de una Seguidamente se hicieron los frescos por los hermanos Giuseppe y Domenico Valeriani. El central representa el Triunfo de Diana, la diosa de la caza. Palacio Madama, Turín (1718 - 1721) Se trata de una obra importante de Juvarra en Turín. El palacio se levanta sobre una de las puertas de los antiguos muros romanos que fueron reutilizados. Las torres y parte del núcleo en torno a aquella puerta se conservan restaurados constituyendo el núcleo del palacio, del que se posesionaron los Saboya en el siglo XIV. Detrás de esta puerta, Juvarra construyó un pabellón que conforma la fachada principal del palacio, concebido como un cuerpo que procede al gran núcleo principal, nunca construido, que se habría de levantar de nueva planta sobre la vieja construcción. La influencia de la fachada es de doble influencia: francesa e italiana. Dentro de este espacio estrecho introdujo una escalera que conduce a lo que es el núcleo antiguo del siglo XIV. Encierra la gran escalera monumental, una obra maestra de Juvarra, fruto de su saber escenográfico. El pabellón de Juvarra se convirtió en un observatorio astronómico en 1822. Palacio Real: Escalera (hacia 1722), Turín El palacio real de Turín es una construcción del siglo XVII. En el siglo XVIII, con ocasión del matrimonio del heredero al trono, Carlos Manuel, con la princesa Cristina Luisa de Baviera, se hicieron algunas remodelaciones. Juvarra fue el responsable de la gran escalera monumental, fruto una vez más de sus conocimientos escenográficos, así como de dos escaleras que el arquitecto admiraba de Roma, como la rampa del nicho del Belvedere, de Bramante (1505) y la escalera del Palacio del Quirinal, por Ottaviano Mascherino (1577 - 1585). Es un tramo central que se bifurca, después se vuelve a unir en uno y después se vuelve a bifurcar. En la parte del vuelo superior utiliza una pechina de manera decorativa con forma de concha. Iglesia del Carmine (1732 - 1736), Turín Se trata de su segunda obra religiosa más importante en el Piamonte. La fachada exterior es convencional y poco innovadora. El interior es muy escenográfico y creativo, con dominio de la luz, y la original solución de las cubiertas interiores de las exedras capillas laterales, que se hallan a un nivel más bajo para que las ventanas iluminen la nave directamente. Las ventanas están por encima de las capillas creando una luz totalmente homogénea. La fama de Juvarra hizo que fuera llamado para concluir templos famosos. Juvarra fue el que hizo el plan para concluir la iglesia de San Andrés, en Mantua, diseñada por Alberti y comenzada en 1462. Iglesia de San Andrés (1462 - 1790), Mantua En este plan destaca la gran cúpula sobre alto tambor, de mayor altura que la que Alberti había ideado en el siglo XV. El templo se concluyó en 1790. Toda la pintura, de apariencia romana, también se realizó en el siglo XVIII. Durante su larga etapa en Turín, la fama de Juvarra llegó a otras cortes europeas, realizó algunos viajes a París, Londres y la Península Ibérica, donde realizó en Madrid el Palacio Real el Palacio de Mafra para el rey Juan V, en Portugal. Palacio de Mafra (1719 - 1720), Portugal La llegada de oro de Brasil hizo que el rey Juan V, ampliara la dimensión del proyecto de Juvarra, y que se lo confiara al arquitecto alemán Johann Friedrich Ludwig. La idea del rey portugués era emular el monasterio de San Lorenzo del Escorial (El Escorial portugués). En su construcción llegaron a movilizarse más de 52.000 trabajadores. El palacio se concluyó en 1731, y sirvió también de convento franciscano. 4. ÚLTIMA ETAPA EN MADRID (1735 - 1736) Juvarra recibió la invitación del rey borbón Felipe V, para que trabajara en varios palacios de la corte madrileña en 1735. Estos proyectos serían realizados después de la muerte de Juvarra por Giovanni Battista Sacchetti y otros alumnos. Juvarra murió en Madrid el 31 de enero de 1736. Palacio Real de Madrid Se levanta sobre el antiguo Real Alcázar de Madrid, construido sobre una fortaleza musulmana del siglo IX. La primera ampliación importante se efectuó en 1537, por encargo del emperador Carlos V. El aspecto exterior que tuvo dicho alcázar corresponde a las obras acometidas a partir de 1636 por el arquitecto Juan Gómez de Mora, por orden de Felipe IV. En el año 1734 el palacio fue arrasado por un incendio en nochebuena en tiempos de Felipe V. Se perdieron muchas obras, más de 500 cuadros, entre ellos alguno de Velázquez (la expulsión de los moriscos). Entre los cuadros se salvaron, fue el “Matrimonio Arnolfini” de Van Eyck y “Las Meninas” de Velázquez. El palacio real de Madrid conocido también como Palacio de Oriente, posee una extensión superior a 100.000m2 y más de 3.000 habitaciones, contándose entre los mayores palacios de Europa. Su mobiliario es todo de época, del siglo XVIII y XIX. La planta definitiva del palacio no fue la original que diseñó Juvarra. Fue levantado por orden del rey Felipe V sobre las ruinas del Alcázar. Su construcción comenzó en 1738 a partir de los planos de 1735 del arquitecto Filippo Juvarra. Los planos de Juvarra fueron modificados de manera notable por su discípulo Sachetti, quien redujo la magnitud del plan de Juvarra. Francesco Sabatini se encargó de la conclusión del edificio, así como las obras secundarias de reforma, ampliación y decoración. La planta del Palacio Real de Madrid diseñada por Juvarra (1735) era de considerable magnitud con tres patios internos más el patio de honor. En cuanto al alzado de la fachada de los jardines, los de Juvarra recuerdan a uno de los proyectos que hizo Bernini para la fachada oriental del Louvre (1664). El alzado interior de la fachada principal incluía una escalera monumental. Sachetti, redujo la planta del palacio con un solo patio interior y un patio de honor precedente. Las fachadas de Sachetti suponen cierta simplificación del plan de Juvarra, persistiendo la influencia italiana de los palacios del siglo XVII, dentro del clasicismo barroco. Los jardines de Sabatini son del siglo XX. Las estatuas del jardín son de los reyes visigodos hasta el siglo XIX. Interior del Palacio Real de Madrid Carlos III fue el primer monarca que habitó de forma continua el palacio. El palacio se dio por concluido al interior en 1892, con el gran comedor de gala.  La escalera principal fue diseñada por Sabatini en 1760, cogió el plano original de Juvarra y la redujo en escala. Fue reformada durante los primeros años del gobierno de Carlos IV. Está decorada en su parte superior con frescos de Corrado Giaquinto con temas que aluden a la exaltación de la Monarquía española. Los leones que adornan el arranque de las balaustradas se deben a Felipe de Castro y Roberto Michel.  El salón de columnas, llamado así por las columnas y pilastras que lo adornan. La bóveda fue decorada por Sabatini en 1761, usando parejas de sátiros que sostienen medallones representativos de los cuatro elementos. Corrado Giaquinto fue el responsable de la decoración de la bóveda con el tema “La aparición del sol”, una alegoría del rey en la figura de Apolo, como parte de la exaltación de la Monarquía Hispánica bajo Carlos III.  El Salón del trono. Este recinto es el único que no ha cambiado de función en toda su historia, desde que Sachetti lo concibió en 1737. Conserva toda su decoración original y se terminó en 1772. Las paredes están forrads con terciopelo bordado con hilo de plata. Las pinturas del techo son de Giovani Battista Tiepolo, muy efectistas, con el tema de la exaltación de la monarquía española. BERNARDO VITTONE. 1704-1770 Vittone es el arquitecto más importante del Piamonte tras Guarini y Juvarra. Nacido en Turín, su arquitectura refleja en parte la ingeniería de Guarini y la inventiva espacial de Juvarra. Sus estudios en arquitectura se completaron también en Roma con el arquitecto Carlo Fontana. En Roma logró entrar en la Academia de San Lucas en 1733. Vuelto a Turín, e 1735 fue contratado para la preparación y comentario de la Architettura civile, de Guarino Guarini, para su publicación en 1737. Tras la muerte de Juvarra en 1736, Vittone aspiraba a ocupar el lugar de Juvarra en el Piamonte. No obstante, cuando la real casa de Saboya reanudó su mecenazgo de la arquitectura en la década de 1740, designaron a Benedetto Alfieri como su arquitecto, y no a Vittone. Así que Vittone se tuvo que conformar con una clientela de los alrededores de Turín, y no la de la capital. Al revisar toda la obra de Guarini para la publicación en 1737 de su Arquitectura Civil, la influencia que Vittone recibió de Guarini es enorme. Ello se aprecia en la obra El templo del jardín a la inglesa del Palacio de Casarta fue construido utilizando restos hallados en las excavaciones de Pompeya, que se funden perfectamente en su entorno natural. El jardín se construyó tras la muerte de Luigi Vanvitelli y bajo la dirección de su hijo Carlos. 5. FRANCIA.ARQUITECTURA. SIGLO XVIII. EL ROCOCÓ. Francia es un país de gran importancia en el siglo XVIII. Contaba con los precedentes académicos del siglo XVII: Real Academia de Pintura y escultura (París, 1648) y la Real Academia de Arquitectura (París, 1671). El clasicismo francés del grand siecle (siglo XVII, especialmente con el reinado de Luis XIV), se había alejado del barroquismo exacerbado de otros países, lo cual continua en el siglo XVIII. Esta circunstancia haría que la aparición del neoclasicismo en Francia en la segunda mitad del XVIII no rompa de forma contradictorio como en otros países. Si bien es cierto que en el tardo barroco francés, irrumpe el estilo rococó, especialmente en el reinado de Luis XV (1722 - 1774), pero este es un arte en Francia más decorativo que arquitectónico. Una de las fuentes del Rococó recopiladas es el “libro de formas adornadas” de Antoine Aveline. Eran grabados de Aveline sobre dibujos de Mondon. Esta recopilación llegó a imprimirse en París en 1736, dentro de toda la producción, solo el cuarto libro llegó a ser un libro impreso. Los marcos de rocalla adoptan diversas naturalezas y elementos, estos marcos introducen frescos o lienzos cortados y clavados sobre la pared. Justo Aurelio Meissonier, Turín, (1695 - 1750) fue también un gran difusor de las formas del rococó en Europa. Juste- Auréle Meissonier fue escultor, orfebre, pintor y decorador y trabajó la mayor parte de su vida en París. El rey Luis XV le concedió el título de “Real Orfebre”, lo que suponía que trabajaba para la casa real y hacer otros encargos y cobrar como tal. Toda su vida profesional está documentada por grabados y dibujos recogidos en el libro mencionado antes, editado en 1734. Aparte de piezas de orfebrería rococó, diseñó del mismo estilo muebles y decoración mural. De forma excepcional también diseñó decorados exteriores. Otros autores lo imitaron. También diseñó centros de mesa, como el centro de mesa para el Duque de Kingston. Aunque el Rococó afectó especialmente a la decoración mural de interiores, hay un diseño de arquitectura rococó al exterior, realizado también por Meissonier, que no fue ejecutado. Se trata del proyecto para la fachada principal de la iglesia parisina de San Sulpicio (1726). Esta iglesia fue comenzada en 1646 por Gamard y Gittard. La fachada principal de un gran clasicismo romano sería realizada finalmente por Nicolás Servandoni, a partir de 1742. HOTELES Y PALACIOS No obstante, la arquitectura Rococó afectó en Francia sobre todo a los interiores de los “Hôtels” y de algunos palacios. Las convulsiones políticas de principios del siglo XVIII y la pérdida de poder de la corona francesa repercutieron en la arquitectura. El traslado de la Corte de Versalles a París contribuyó al nuevo desarrollo de la arquitectura en la capital. Es el auge de los “Hôtels” (palacios urbanos) surgidos en el siglo XVII. Luis Le Vau. Hotel Lambert. Paris, 1640 - 1644 Los hoteles deben tener piezas grandes de los palacios de campo, pero reducidos en escala adaptados a los solares de la ciudad (patio de honor y jardín). Los solares estrechos o irregulares obligaron a los arquitectos a realizar trazados de plantas realmente magistrales. Paris. Hotel de Soubise Construido por el príncipe de Soubise, François de Rohan. Su esposa, Anne Rohan - Chabot, parece que financió la obra gracias a su amistad con el rey Luis XIV. Las fachadas y exteriores (patio y jardín) fueron diseñadas por Pierre Alexis Delamaire y sigue la tradición del barroco clasicista francés del siglo XVII. En el interior del hotel, el “Salón de la Princesa de Soubise” (1735), se considera la obra de inicio del rococó arquitectónico francés y europeo. Sus autores fueron Germain Boffrand y Charles Joseph Natoire. Es considerada la primera decoración en un interior en una arquitectura palaciega. Salón de la Princesa de Soubise (1735) La ornamentación cobra tanto protagonismo como la propia arquitectura tenante. Los relieves de estuco, el pan de oro, los frescos son parte inherente de la arquitectura. El uso de la luz y del espejo arquitectónico tienen influencias versallescas. Nicolás Sebastián Adam, estuquista → Alegoria 1735 - 1736. El detalle del ala del ángel sobrepasa el marco. Decoración Rococó por primera vez desplegada. Diana y Endimión (1735). Castillo de Chantilly Aparte de la decoración rococó de interiores, la arquitectura tardo barroca francesa crea tipologías originales y extravagantes. Un ejemplo son las Caballerizas del castillo palacio de Chantilly; un auténtico pabellón palaciego para caballos. Edificada entre 1719 y 1735 a manos del arquitecto Jean Aubert. Las Caballerizas se encuentran dentro del complejo del palacio y jardines de Chantilly, realizados durante los siglos XVI y XVII. Los jardines habían sido proyectados por Le Nôtre en 1663 (trabajó en Versalles). El castillo fue reconstruido en el siglo XIX tras los destrozos sufridos por la Revolución Francesa. ARQUITECTURA FRANCESA DEL XVIII Cuatro arquitectos destacados del tardo barroco clasicista francés: 1. Robert de Cotte, París, 1656 - 1735 Uno de los mayores arquitectos de Francia del último cuarto del siglo XVII y primer tercio del XVIII. Fue miembro de la Academia real de arquitectura, en 1708 se convirtió en primer arquitecto del rey. Finalizó en 1710 la capilla del Palacio de Versalles, dedicada a San Luis. La capilla había sido comenzada en 1689 por Jules Hardouin-Mansart, con el que Cotte estaba emparentado, era su cuñado. Capilla de Versalles Ocupa dos niveles del palacio y sobresale por su tratamiento palaciego más que eclesiástico. Palacio del Buen Retiro. Madrid. 1720 Proyecto para Felipe V de España dentro de la misma corriente que el palacio anterior. No se llegó a construir. Iglesia de San Roque. París, 1653 – 1723 (En compañía de su cuñado Mansart), siguiendo la tradición de la iglesia de Jesús de Roma. Además, fue el autor del Altar Mayor de la Catedral de Nôtre Dame. El proyecto data de 1714 con diversas esculturas terminadas en 1724. No se conserva el altar de de Cotte pero sí las esculturas. El interior, tras la restauración comenzada en 1846 y dirigida por el arquitecto Eugene Viollet-le-Duc. Lo que queda del altar se puede contemplar en un grabado. Se inspiró en la Cátedra de San Pedro de Bernini (1656 - 1666), Basílica de San Pedro, Roma. En la catedral también destaca la Piedad (de Nicolás Coustou), que tendría que haber presidido el altar. Es de un patetismo barroco mesurado por el espíritu académico francés. 2. Emmanuel Héré de Corny, Nancy, 1705 - 1763 Arquitecto de la corte de Estanislao I Leszczynski, duque de Lorena, en su capital Nancy. Es famoso por su armonioso conjunto de espacios axiales que desarrolló en esta ciudad de Nancy, extendiéndose desde la Plaza Stanislas al Palais du Gouvernement. Se trata de una de las mayores realizaciones del urbanismo francés del siglo XVIII. Fue recompensado por su trabajo con el título “Barón de Corny”. A su muerte, Richard Mique (1728 - 1794) continuaría su obra terminando el conjunto real de Nancy. Plaza del Hemiciclo y Palacio del Gobernador (Emmanuel Héré), 1752 - 1755 El palacio del Gobernador está inspirado en el Gran Trianón de Versalles, de Jules Hardouin-Mansart (1687). Plaza Real o Stanilas, Nancy. Verjas. Obra de Jean Lamour. Fuente de Anfitrite. Nancy. época Tudor). Al fondo, la influencia Tudor. Así como también influencias clásicas romanas en la fachada de templo que de la entrada principal en el patio de honor Influencias clásicas romanas en la fachada de templo que de la entrada principal en el patio de honor. NEOPALLADIANISMO. En el siglo XVIII se refuerza en Inglaterra el estudio de Palladio, en una corriente denominada Neopalladianismo. Una primera obra fue Chiswich House, en el condado de Middlesex; obra de Lord Burlington entre 1725 y 1729. Chiswich House Fachada de templo romano de canónico orden corintio. Las ventanas de la cúpula semicirculares y con parteluz recuerdan a las termas romanas. El modelo seguido, con variantes, fue el de la Villa Rotonda de Palacio. La segunda obra notable de esta corriente del Neopalladaniasmo en la Inglaterra del siglo XVIII fue Holkham Hall, situada en el Condado de Norfolk. Obra comenzada en 1734 bajo diseño de William Kent. Holkham Hall En la fachada principal, con el motivo del arco entre dinteles, el influjo es totalmente de Palladio Lo mismo puede decirse de esta influencia palladiana la gran escalera interior. EL ARQUITECTO JAMES GIBBS. Abeerden, 1682- Londres, 1754. Un gran arquitecto inglés del siglo XVIII. Se le considera como un arquitecto cuya obra está a medio camino entre la tradición de Chritopher Wren, el clasicismo barroco italiano y el palladianismo. Estudió la obra de Wren, completando algunas de las iglesias londinenses que éste había diseñado tras el incendio de 1666. Sant Mary-le-Strand Edificado entre 1714 y 1717. Sigue el diseño de Wren para estos templos de fachada campanario. El portico convexo con columnas es de influencia romana (Bernini, San Andrés del Quirinal y Cortona, Santa María de la Paz). Cabecera con ábside semicircular. Interior de nave única, con capilla mayor en forma de exedra. Saint Martin in the fields Edificada entre 1721 y 1726. Se trata de la Iglesia más conocida e importante de Gibbs. Sigue el mismo esquema de fachada- campanario, pero desarrollando un pórtico de templo romano. En el interior el neopalladianismo aflora: La bóveda rebajada, las columnas corintias con fragmentos de entablamento, el motivo del arco entre dinteles de la ventana del testero. La decoración de estuco de la bóveda fue obra de los italianos Giovanni Bagutti y Giuseppe Arturi. OXFORD Biblioteca Radcliffe Se trata de una de las más emblemáticas de Gibbs. Fue construida gracias al legado de 40.000 libras de John Radcliffe para albergar su biblioteca científica. El edificio está influido por el Barroco romano. Destaca por su planta circular, con su planta baja, a manera de podio almohadillado, su cuerpo principal con columnas pareadas corintias, y su cúpula. Cúpula de la biblioteca Radcliffe. LA CIUDAD DE BATH: REFERENTE DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA Dentro del urbanismo inglés del siglo XVIII destaca las actuaciones urbanísticas de Bath. La ciudad de Bath, junto al rio Avon y a 156 km al oeste de Londres, es famosa por sus aguas termales. Fue fundad por los romanos en el año 43 d.C., bajo el nombre Aquae Sulis. La ciudad que se hallaba algo decaída tuvo un florecimiento en el siglo XVIII por el aumento de visitantes, lo que implicó actuaciones urbanas. CIUDAD DE BATH (INGLATERRA) Su principal promotor fue Ralph Allen, un rico propietario dueño de unas minas cercanas. De estas minas salió la piedra de color amarillento pálido para las nuevas construcciones. Los arquitectos más importantes para las nuevas construcciones fueron John Wood, el Viejo (1704-1754) y John Wood, el Viejo (1728-1782). Para el rico Ralph Allen, el arquitecto John Wood el Viejo construyó una importante mansión de influencia palladiana, conocida como Prior Park, en las afueras de la ciudad Puente palladiano en el Prior Park La ciudad de Bath había comenzado su florecimiento en 1705 con la construcción del Teatro Real; ejemplo para teatros posteriores de los siglos XVIII y XIX. Era una construcción a la italiana con toques jorgianos. El urbanismo de Bath en el siglo XVIII se destaca especialmente por las tres plazas levantadas por los Wood: Queen Square, King’s Circus y Royal Crescent, de características muy francesas salvo la última. Queen Square Obra del arquitecto John Wood el Viejo a partir de 1729. Se trata de una plaza cuadrangular con doble influencia parisina e italiana, diseñada con edificios en sus cuatro lados que guardaban uniformidad. Las casas presentan ya el rasgo inglés de los sótanos con sus ventanas abiertas a un pequeño patio en la propia fachada de la calle, rodeado de verja. King Circus O simplemente The Circus. Obra también del arquitecto John Wood el Viejo a partir de 1729, la construcción duro más de una década. Es una plaza circular totalmente cerrada que solamente tiene acceso por tres calles con un árbol en el centro. Esta plaza deriva de una plaza de Paris, la Plaza de las Victorias (1683 – 1686) de Jules Hardouin – Mansart, quien también realizó la Galería de los Espejos de Versalles. En el alzado podemos contemplar la superposición de órdenes romano. Las ventanas y los sótanos son ingleses. Royal Crescent Construido entre 1765 y 1775 por John Wood el Joven. Tiene forma de medio óvalo alargado. Presenta su alzado con dos niveles principales. El podio que sirve de planta baja y el núcleo principal, recorrido por columnas adosadas gigantes de capiteles jónicos que abarcan el primero y el segundo piso. La plaza se abre hacia la naturaleza que se integra así en el medio urbano. Tuvo una importante influencia en el urbanismo inglés del siglo XIX. Desarrollo de la arquitectura inglesa en el siglo XVIII Revitalización del Gótico en el siglo XVIII, Tickenham, Middlesex Strawberry Hill Casa de campo de Horace Walpole comenzada en 1748, los planos son de William Robinson, y contiene una galería con una bóveda de abanico diseñada por Thomas Pitt. Chardin es el único artista del siglo XVIII que no se forma en la Academia; si bien esta reconocerá su pintura y lo integrará, alcanzando desde 1737 éxito su pintura. A partir de 1771, sustituye el óleo casi de forma exclusiva por la técnica al pastel que aplicara a sus retratos. Pintura de género : Dignifica Chardin la pintura de género, convirtiendo escenas triviales en trascendentes. Abundan las escenas con niños. La joven maestra, 1736. La maestra señala las letras del alfabeto al pequeño alumno. El puntero se convierte en un elemento fundamental. La atención se concentra en el tratamiento psicológico de las figuras como detenidas en el tiempo, de estas composiciones sencillas, resaltadas sobre un fondo neutro aclarado. El castillo de naipes, 1737. Además del elevado tratamiento psicológico, no descuida el naturalismo de los objetos, pero solo los que son imprescindibles para el tema, en eso se diferencia del pintor holandés Vermeer. Se ha dicho también que esta obra preludia el cuadro de “Los jugadores de cartas” de Cézanne. Niño de la peonza, 1738. Es una escena de gran ternura. Detalles magistrales de los objetos de la mesa y de la atención del niño. La excepción son las manos. Pompas de jabón, 1739. Tema tomado de la pintura holandesa del siglo XVII, con cierto tenebrismo. Aquí el género parece trascender de una manera más clara según algunos autores: la precariedad de las cosas terrenas y el carácter mudable de los sentimientos. Naturalezas muertas. La Tabaquera, 1737. Composición lograda, en la que resalta la línea del largo tubo de la pipa. Punto de vista al nivel de la mesa. Naturaleza muerta con los atributos del arte, 1765. Emitage. Es otros de los lienzos de este tema: aquí más logrado. La calidad de los objetos acumulados es notable, como el dibujo de la planta de un templo en primer término. El retrato al pastel. Técnica de pintura seca sin disolvente. Autorretrato. 1775. Louvre. Estos retratos al pastel de la década de 1770 se hallan bien construidos, sin llegar a ser pomposos. Se mueven entre el idealismo y el realismo, y entre el retrato físico y e, psicológico. Aquí se muestra casi de frente. Marcel Proust, novelista francés a finales del siglo XIX sugiere que Chardin se retrata con el aspecto de un viejo turista ingles con su destacada visera. La señora Vhardin, 1775. Aquí en la típica posición del retrato casi de medio cuerpo en posición de tres cuartos con la mirada perdida, es un retrato más halagador. Maurice Quentin de la Tour (1704-1788) Artista que testimonia con habilidad y gran poder de análisis psicológico el fasto y el aspecto oficial de la vida francesa contemporánea. Realiza retratos exclusivamente al pastel, que son un testimonio de una sociedad únicamente atenta a las apariencias, frente a la cual el artista toma distancias, asumiendo una postura irónica y a veces desdeñosa. El temperamento nervioso e impulsivo del artista encuentra en el pastel, con la espontaneidad y frescura de esta técnica, el medio expresivo más adecuado para interpretar los personajes a los que retrata. Autorretrato, 1751. La mirada del pintor parece que busca establecer contacto con el espectador. La sonrisa que vaga en sus labios y su naturalidad contrastan con el envaramiento o artificio de muchos retratos del siglo XVIII. Magistral en el tratamiento de las calidades con la técnica del pastel en toda su obra. Señorita Ferrand, 1753. Joven captada en el momento que interrumpe la lectura de una obra dedicada a Newton. A mediados del XVIII la divulgación de este científico, muerto en 1727, alcanzo un vasto público, incluido el femenino. Retrato de Madame Restout, 1738. A destacar la posición de las manos y la forma de anudarse el velo. Retrato dignificador. Retrato de Maria Lesczynksa, 1745. Retrato frívolo, verificado por el abanico. Retrato de Nicole Richard, 1748. Ternura en el retrato infantil. Retrato de Maria Fel, 1757. Retrato con apariencia de espontaneidad y resalte de calidades. PERSONAJES FAMOSOS DE LA SOCIEDAD FRANCESA Jean-Jacques Rousseau, filosofo 1750. Elegancia y cierta introspección del personaje. Voltaire, filósofo e historiador, 1740. Postura y sonrisa buscadas por el personaje ante el pintor, con apariencia de naturalidad. Luis XV de Francia, 1748. Mesura en un retrato oficial, frente a la pompa de otros retratos de monarcas. Marquesa de Pompadour, 1741. Virtuosismo de calidades (vestido, muebles y demás objetos) y aparente naturalidad en la instantánea del personaje retratado. François Boucher (1703-1770) Interprete del gusto elegante y refinado de la corte de Luis XV, protegido por la marquesa de Pompadour, decorador y artista genial, Boucher trata con gran perfección y gusto casi todos los temas: mitológicos, paisajes, retratos… Su pintura alcanzará un lenguaje pictórico inconfundiblemente persona, que tiende a la exaltación de la belleza y la sensualidad. Tras completar su formación en Roma, Nápoles y Venecia entre 1727 y 1731, es admitido por la Academia francesa en 1734. Al año siguiente recibe el Los bañistas, 1766 – 1770, Louvre. La pincelada se vuelve más suelta y la composición es barroca y escorzada. Recuerda a Rubens y en parte a Boucher. El columpio, 1766, Londres. Es su obra más famosa y una de las más emblemáticas de la pintura rococó francesa. Encargada por el Barón de Saint-Julien, tesorero de la Iglesia francesa. El tema trata del tradicional triángulo amoroso. El amante entre flores y el marido que columpia a la mujer. El jardín, que recuerda a Boucher, cobra gran protagonismo a expensa de la escala de los personajes que se empequeñecen. Muchacha con perro. La Gimblette, 1765 – 1772, París. Luz rasante y pincelada suelta. Hay un paralelismo entre las piernas y el brazo. La actitud de la muchacha distrae o atempera en este caso la sensualidad de la escena. Existe una variante de este cuadro, pintado en 1768, es una pintura más monocroma y de pincelada más suelta o desdibujada. La lección de música, 1769, Louvre. Escena burguesa en la que el sentimiento que une al joven y a la amiga que toca ha sido sugerido con evidente inmediatez expresiva. Es una escena de interior sobre un fondo neutro y pincelada algo suelta, centrada en los personajes y enseres circundantes, con influencia de la pintura holandesa del siglo XVII. La Música, 1769, Louvre. Bajo a influencia del pintor holandés del siglo XVII Frans Hals, realiza este lienzo. El pintor utiliza su retrato para pasar al terreno de la alegoría. La inspiración del poeta, 1769, Louvre. También este autorretrato sirve como lienzo alegórico bajo la misma influencia de Hals. MUJERES ARTISTAS En el siglo XVIII la mujer va a cobrar un protagonismo desconocido en épocas anteriores. La Ilustración contribuyó en reconocer a la mujer en diversos campos de la actividad intelectual, sobre todo en Francia. Al mecenazgo, privilegio masculino, llegaron algunas mujeres, como Madame de Pompadour, que protegía a pintores como Boucher y Jean-Marc Nattier, y al filósofo Voltaire. Siguiendo el ejemplo de esta, algunas cortesanas toman parte en las intrigas, y se interesan en la filosofía, en la literatura y en el arte. La actitud de las Academias artísticas hacia la mujer fue contradictoria. Si por una parte, algunas mujeres fueron aceptadas en estas instituciones, por otra, no gozaron nunca de los mismos privilegios que sus colegas varones, como asistir a las sesiones de dibujo del desnudo, dar clase o competir por la consecución de premios. En definitiva, la condición de la mujer académica era honorífica. Rosalba Carriera, 1675 -1757, Venecia De clase media en la sociedad veneciana, empezó su carrera realizando patrones de encaje para su madre, que se dedicaba a esta actividad con fines comerciales. También se dedicó a pintar miniaturas para las tapas de las pequeñas cajas de rapé (tabaco en polvo), con figuras femeninas, más tarde aplicadas sobre marfil. En 1705 fue aceptada por la Academia de San Lucas de Roma, después lo sería por la de Bolonia y la de París. Fue una de las pioneras del retrato al pastel. Retrato de Antoine Watteau, 1721, Louvre. Le dio fama este retrato del famoso pintor efectuado en París con la técnica del pastel. Niño de la familia Leblond, 1740, Galería de la Academia, Venecia. La maestría de la pintora con esta técnica le lleva a la gracia y ternura de este retrato. África, 1735, Museo de Dresde. Al exotismo de este otro alegórico. Condesa Anna Katharina Orzelska, 1730. Y al retrato de personajes relevantes del clero y la nobleza, con el protagonismo de los ademanes y de la vestimenta. Marie Louise Elisabeth Vigée Lebrun, 1755 – 1842 Nació en París y es la pintora francesa más famosa del último tercio del siglo XVIII y primeros del XIX, y de las retratistas más cotizadas de su época. Era hija de un pintor retratista al pastel, se casó en 1776 con el pintor comerciante Jean Baptiste Pierre Lebrun. Destacó igualmente en el retrato, pero además del pastel, utilizó el óleo en muchos de ellos. Obtuvo influencia de Rubens, se puede comparar su Autorretrato con el Retrato de Susanna Lunden (Rubens). Retrato de Susanna Lunden, Rubens, Londres.Autorretrato, Vigée Lebrun, Londres. Los criados del pintor, 1755, Londres. Retrato colectivo sumamente original con las figuras colocadas en simetría sobre un fondo neutro. 2. LAS SERIES La vida de un libertino: un joven que malgasta su fortuna por su vida silenciosa. 1733 – 1735, Londres. Cuadro tercero de un total de ocho: En la taberna o La Orgía. El cuadro, sin grandes valores plásticos, pero sumamente expresivo, se comenta por sí mismo. Recoge el ambiente de un prostíbulo londinense de la época. El personaje acaba en un manicomio de Londres, último cuadro de la vida de un libertino. Semidesnudo y atado, asistido por algunos personajes y bajo la mirada de algunos burgueses, e incluso aristócratas, que les producía curiosidad o distracción estas escenas de desgracia ajena. El matrimonio a la moda (seis lienzos), 1734 – 1735, National Gallery, Londres. Critica los matrimonios de conveniencia y sin amor. Episodio 1. De como se cierra el contrato matrimonial entre un arruinado Lord y un burgués nuevo rico por el que obligan a sus hijos a casarse. Cuando Venus no reina, la indiferencia gobierna. Episodio 2 . De como su vida transcurre entre pelea y pelea y de como se tiran los trastos como un matrimonio cualquiera. Episodio 3. De cómo el esposo cura sus heridas de amor en casa del doctor. Otra mujer entra en acción y en el tercer acto se cierra el telón. Episodio 4. De cómo la joven casada disfruta con sus amigos en sesión matutina. Episodio 5. El marido se presenta y el amante se escapa por el balcón. In fraganti los ha pillado y su honra de esta guisa ha vengado, pero el perverso amante malhumorado una espada en el pecho le ha clavado. Episodio 6. De cómo se quita la vida la joven esposa: sin marido y sin amante en el sillón reposa. El marido fallecido, el amante condenado y muerto y un airado padre le quita el costoso anillo del recuerdo. Reynolds y Gainsborough Sir Joshua Reynolds (1723 – 1792) Representante destacado de la gran época de la retratística inglesa, Reynolds inicia su formación en Londres en 1740. Su carrera se enriquece en Italia entre 1749 y 1752 con el estudio de Miguel Ángel, Rafael, la escuela veneciana; y después en los Países Bajos con Rubens, Rembrandt, y Van Dyck. Desde 1753 se halla en Londres hasta su muerte. Temas pictóricos: LA EDAD DE LA INOCENCIA Además de sus retratos enfáticos y aparatosos, un tema que le interesaba (aparte de algunos desnudos) era el de los retratos infantiles. Son retratos impregnados de sentimentalismo, emotividad, gracia y ternura. Utiliza, tanto en los retratos con apellidos como en los genéricos (cuando representa a algún joven santo), modelos de niños, hijos de sus clientes y amigos. La Señorita Bowles, Londres, Colección Wallace, 1776. Esta composición triangular fue realizada en 1776 cuando la pequeña contaba cuatro años, y revela una forma compositiva derivada del Renacimiento italiano. San Juan Bautista, Londres, Colección Wallace, 1776. El esquema deriva de una tabla de Rafael conservada en los Uffizi y tiene también reminiscencias de Guido Reni. Se ha dicho que el tono leve, casi frívolo, prueba que Reynolds no era un pintor “de historia en general ni sagrada en particular”. Retrato del niño Hare, Louvre, París, 1788 – 1789. Pintado para una pariente del artista, de la cual el niño era hijo adoptivo, esta obra es, en su equilibrio entre refinamiento estilístico y espontaneidad expresiva, una de las más exquisitas, acrisoladas y puras interpretaciones hechas por Reynolds del retrato infantil. Mester Crewe como Enrique VIII, Londres, Colección privada, 1775. Retrato gracioso y espontáneo en el que el niño asume como un juego su disfraz. Recurso clásico del rompimiento con la ventana hacia la naturaleza, y la luz entre la penumbra y la luz del primer plano. Pintado seguramente poco después de su llegada a Bath a fines de 1759, este cuadro es un esbozo no terminado: en particular el gato que Margaret tiene en brazos apenas está bosquejado. Muy diferente de los retratos de niños hechos por encargo, el cuadro presenta a las hijas del artista en una postura familiar para él y natural para ellas. UN ÉXITO UNVIERSAL DE GAINSBOROUGH: LA UNIÓN DE PAISAJE Y RETRATO El señor y la señora Andrews, National Gallery, Londres, 1750. Retrato y paisaje, sus pilares temáticos, aquí perfectamente integrados y cobrando protagonismo a partes iguales. Lo consigue en este caso alejando la imagen. Los retratos posan y miran al espectador. Se nota una mayor de los personajes en el paisaje con respecto a Reynolds. El paisaje es más auténtico: reproduce un paisaje con criterios de observación con la naturaleza en verano y su ciclo tormentoso. Persiste la influencia de Van Dyck en la elegancia y pose de los personajes. William Hallet y su esposa Elizabeth, El Paseo Matutino, National Gallery, Londres, 1785. Sin tener esa relación igualitaria como en la obra anterior, el paisaje sigue siendo fundamental. Esta obra es un cuadro matrimonial y un testimonio del evento. Encargado por William Hallet con ocasión de su matrimonio con Elizabeth Stephen en 1785. El cuadro retrata a los cónyuges en traje de bodas. La novia con un traje de seda de color marfil, estrechado en la cintura por una faja de seda negra, y un sombrero con una gran cinta y plumas de avestruz. William lleva un traje de terciopelo negro, tiene los cabellos empolvados y sostiene con una mano un sombrero negro. El perro de compañía se convierte en componente imprescindible del lienzo. RETRATOS DE MUJERES NOBLES O BURGUESAS DE CUERPO ENTERO LUJOSAMENTE ATAVIADAS SOBRE UN FONDO DE PAISAJE Otro éxito temático del pintor, influencia del Rococó francés. Mary, Condesa de Howe, Kenwood House, Londres, 1764. Junto al tradicional envaramiento y las telas con brillo que el pintor acentúa en algunos casos dentro de esa influencia del Rococó francés, sigue fijándose en la pintura de Van Dyck. Así mantiene los ejes internos de las figuras y la elegancia de este pintor, alterando la posición de las piernas o los brazos. Persiste con el tema del retrato femenino de cuerpo entero sobre paisaje en su etapa londinense a partir de 1774. La señora Graham, National Gallery, Edimburgo, 1777. Aquí la tradicional fastuosidad del traje y del paisaje, introduce la recreación de una arquitectura clásica como otro componente imprescindible de riqueza. RETRATOS DE MUJERES FAMOSAS FUERA DE LA ICONOGRAFIA ANTERIOR Sarah Siddons, National Gallery, Londres, 1785. Este cuadro, aparece sentada en posición de tres cuartos, con un gato y elegante vestido, es un retrato a la actriz trágica más grande de la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra. En Londres, desde 1782, Sarah domina los escenarios teatrales y posa para diversos artistas. Reynolds la había retratado en 1784 como musa clásica, en un cuadro expuesto en la Royal Academy. Un año después, Gainsborough prefiere fijar el personaje en un aspecto más cotidiano: la actriz ya no lleva ropas teatrales, sino vestida muy a la moda: un largo vestido con rayas blancas y celestes, una capa de seda amarilla con los bordes de castor y un sombrero negro guarnecido de cintas y plumas de avestruz. EL PAISAJE - GAINSBOROUGH COMO CREADOR DEL PAISAJISMO INGLÉS DEL SIGLO XVIII El pintor llega al paisaje puro sin que sea el fondo de una escena de retrato. Paisaje con la aldea de Cornard, Galería Nacional de Escocia, Edimburgo, 1755. El pintor parte como en esta pintura de modelos holandeses del siglo XVII, donde ya se dio el tema del paisaje por el paisaje. De estos cuadros holandeses imita la prieta y concisa pincelada, el horizonte bajo y mucho cielo. El carro hacia el mercado, Tate Britan, Londres, 1786. Gainsborough evolucionará en su paisaje de procedencia holandesa hacia el típico paisaje inglés que él crea, y que se aprecia ya en esta obra. Aquí la masa arbórea domina y hay menor celaje. La pincelada es más vibrante. Esta concepción paisajística de Gainsborough sería después continuada por los pintores Contable y Turner. PINTURA NEOCLÁSICA EN FRANCIA La pintura propiamente neoclásica arranca de la Revolución francesa y tiene en Johann Joachim Winckelmann, su teórico. Winckelmann que es el creador de la Historia del Arte y la Arqueología como disciplinas modernas, preconizaba el bello ideal, el arquetipo y la forma general en oposición a la forma particular e individual del barroco. Afirmaba que la pintura debía inspirarse en la escultura clásica. David (1748 – 1825) Las doctrinas de Winkelmann hallaron eco en el pintor Jacques Louis David, que es el verdadero promotor del neoclasicismo en Francia. David se inspiró en los relieves de la antigua Roma, de los cuales toma la simetría y la ordenación de las figuras en filas paralelas. Sus cuadros de historia antigua tradujeron sobre todo entusiasmo y heroísmo. TEMÁTICA PICTÓRICA: LA HISTORIA ANTIGUA COMO FUNDAMENTO PARA EXTRAER IDEALES CONTEMPORANEOS El juramento de los Horacios, 1786, Louvre, Paris. Se inspira en la obra de Horacio (1640) de Pierre Corneille, quien a su vez se basaba en un pasaje inicial de la Historia de Roma: el enfrentamiento entre dos familias, los Horacios y Curiacios, que estaban emparentados, a causa de la guerra surgida entre las ciudades donde vivían. David no le interesa tanto el afán descriptivo sino el momento de exaltación que implicaba el juramento, y que lleva al sacrificio por ideales patrióticos. Ideales que encarnan el espíritu prerrevolucionario que se aproximaba en Francia. Leónidas en las Termópilas, 1814, Louvre, París. El espíritu heroico como valor patriótico pretende reflejarlo en la historia del sacrificio de Leónidas, rey de Esparta, y sus soldados en las Termópilas durante la segunda guerra médica contra el ejército persa de Jerjes. El ideal heroico, no obstante, se diluye algo en esta composición monumental, donde se aprecia su inclinación hacia el desnudo a la griega, con cierta inspiración en los relieves antiguos. 1804. Catedral que era totalmente neoclásica en su interior. David refleja de forma admirable la pompa lujosa que Napoleón hizo inherente a su imperio tras la demagogia revolucionaria. Todo había sido cuidadosamente ordenado por Napoleón y su maestro de ceremonias. El Papa Pio VII aparece sentado. Delante de Napoleón s adelanta para coronar personalmente a la emperatriz. En definitiva, es un artista comprometido, fluctuando su halado conforme a la situación de cada momento. Al aceptar la pintura de historia contemporánea huno que correr este riesgo. Pero fue especialmente sensible a la vanagloria napoleónica. LOS RETRATOS Si David se muestra como un extraordinario testigo artístico de acontecimientos de su época, su vertiente de retratista contribuye poderosamente a ello, y se alza como uno de los mejores retratistas de la pintura francesa de fines del siglo XVIII y primer cuarto del XIX. Madame Récamier, 1800, Louvre, París. Éste es uno de los retratos más famosos y elegantes de David. El pintor destaca a la dama como una aristócrata de la antigua nobleza romana, recostada sobre un diván de estilo Imperio, iluminada con un foco de luz lateral sobre un fondo neutro oscuro. Madame Sériziat y su hijo, 1795, Louvre, París. Aunque anterior a Madame Récamier, este retrato, especialmente por la sonrisa espontánea de la dama, refleja ya una sensibilidad prerromántica. TEMA 5. ARQUITECTURA EN ALEMANIA, PRUSIA Y SAJONIA ALEMANIA Los territorios alemanes quedaron devastados en el siglo XVII a causa de la guerra de los Treinta Años (1618 – 1648). Alemania no comenzó a recuperarse hasta la década de 1680. PRUSIA La ciudad de Berlín durante la guerra quedó arrasada. Al finalizar, Federico Guillermo fortificó la ciudad, y con el edicto de Postad (1685) dio asilo a 24.000 hugonotes expulsados de Francia, cuyas dotes manuales y talento creativo contribuyeron al esplendor económico y cultural de Berlín. El elector Federico III de Brandenburgo, sucesor de Federico Guillermo se hizo coronar rey en 1701 como Federico I de Prusia. El nuevo soberano convertiría a Berlín, su capital, en una ciudad barroca. BERLÍN Palacio Real. A Schlüter se le confió la construcción de un palacio para la residencia real, levantado a partir de 1701 sobre una vieja fortaleza medieval Schlüter se inspiró en palacios de Viena y Estocolmo. El palacio destacaba por su gran altura y su portada en forma de arco de triunfo. En 1845 se construyó la enorme cúpula pero fue gravemente afectado por las bombas de 1945 y se decidió su demolición en 1950. Desde 2006 se está reconstruyendo para ser la sede del Humboldt Fórum (lugar de las culturas del mundo). La canciller Angela Merkel es partidaria del proyecto. El costo total de la obra se calcula entre 500 y 800 millones de euros. POSTDAM Palacio de Sanssouci. Se trata de una gran construcción barroca de Prusia. Sanssouci fue construido como palacio de verano de Federico II el Grande en Postdam, cerca de Berlín. El arquitecto fue Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff. El palacio fue construido entre 1745 y 1747 como residencia privada del Rey Federico II, donde pudiera relajarse lejos de la pompa y la ceremonia de la corte de Berlín. Sanssouci es un término francés que puede traducirse como: sin preocupaciones, simbolizando que el palacio era un lugar de descanso que un centro de poder. El palacio no sobre pasa las dimensiones de una gran villa de un solo piso. Con pocas habitaciones principales, fue edificado en la cima de un pequeño promontorio allanado, situado en medio del parque. Fue notable la influencia del gusto personal de Federico II en el diseño y decoración del palacio. Así su estilo ha sido llamado como Rococó federiciano. El rey Federico II pensaba salir a las terrazas por las puertaventanas, para no tener que subir escaleras. Knobelsdorff, por su parte, tenía previsto un edificio levantado sobre un gran zócalo para ser visto desde el parque, pero el rey rechazó la idea. Obra rococó al exterior. Destacan los estípites proyectados en la fachada por Knobelsdorff, que acaban en figuras humanas: las bacantes, que se mueven disfrutando de la alegría del vino. Están acompañadas de sátiros y de ninfas, que sostienen a modo de Hermes la armadura del techo y al mismo tiempo decoran las ventanas. La bóveda interior de la sala es de mármol y con forma ovalada. Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff (1699 – 1753) Primero fue soldado al servicio de la armada prusiana, para dedicarse después a la arquitectura. En 1740 fue a estudiar a París y a Italia a expensas de Federico II el Grande. Como arquitecto, fue influido por el clasicismo francés, y por el palladianismo, y creó las bases del Rococó alemán, especialmente en lo referente a la decoración interior. DRESDE – SAJONIA Dresde, capital de Sajonia, fue una ciudad importante barroca, casi totalmente destruida en los bombardeos de 1945. El príncipe Federico Augusto I, el Fuerte y su hijo Federico Augusto II, gran aficionado al arte, fueron los responsables de esa transformación barroca de gran parte de Sajonia y de su capital. Entre las destrucciones de Dresde se halló su iglesia más emblemática; la Frauenkirche, edificada entre 1726 y 1743. Frauenkirche, 1726 – 1743. Arquitectónicamente, Johann Balthasar Neumann (1687 – 1753) Nacido en la región de Bohemia, estudió matemáticas para entrar más tarde en el ejército donde se convirtió en ingeniero militar. En 1723 se hallaba en París, donde entró en contacto con la influyente familia de los Schönborg, que le animaron para que siguiera una carrera civil, dedicándose a la arquitectura. Palacio de Wurzburgo. Comenzado en 1719, continuado por Neumann hasta 1744 y concluido en 1780. Fue reconstruido tras la 2ª Guerra Mundial. La familia Schönborg, que dominaba el principado episcopal de Wurzburgo, decidió a principios del siglo XVIII construir un palacio con el fin de trasladar la sede del episcopado, situado previamente en una antigua fortaleza. Neumann fue contratado para ayudar a Johann Dientzenhofer, el primer arquitecto de la obra, pero Neumann acabaría convirtiéndose en el maestro principal de la obra y responsable del aspecto definitivo del palacio. La fachada del jardín tiene influencias del barroco clasicista italiano y francés. Las mixtilíneas cornisas de las ventanas son típicas del siglo XVIII. Partiendo de Dientzenhofer, e inspirándose en algunos de sus contemporáneos, Neumann construyó una obra emblemática del barroco germánico. En el corazón del palacio se encuentra una monumental escalera con frescos pintados por Giovanni Battista Tiepolo. También sobresale el salón de honor, la Kaisersaal, obra rococó con aplicaciones de oro y pintura mural. La luz tiene un gran protagonismo en el interior arquitectónico. También destaca la capilla palatina, con sus formas cóncavo-convexas y sus columnas salomónicas. Basílica de Vierzehnheiligen. El Santuario de los catorce santos, dirigido por Neumann de 1743 a 1753 y concluido en 1772. El santuario, basílica desde 1897, es visitado por más de un millón de personas al año. Tiene su origen en el siglo XV, cuando, según la tradición, 14 niños se aparecieron a un joven pastor, Hermann Leicht, manifestándose como catorce santos intercesores que le prometieron ayuda si mediaba para construir un templo en el ligar de la aparición. La fachada es de gran altura, con una planta de curvatura compuesta, con cubiertas bulbosas. El santuario revela la capacidad de Neumann para los diseños de templos. En el interior dispone el arquitecto los soportes de forma oblicua, determinando cubiertas circulares y ovaladas. El alzado interior subscribe la movilidad de la planta. Destaca la sabia combinación de policromía, pan de oro, frescos integrados en la arquitectura, el blanco de los muros y la luz. En el altar central, obra rococó, están las estatuas de los santos titulares. Situado en el mismo lugar en el que el pastor Hermann tuvo las apariciones, se constituye con un baldaquino de formas sinuosas y presencia de rocalla. Los santos se disponen en tres niveles. Iglesia Abacial de Neresheim. Otra obra notable de Neumann, quien dirige la edificación entre 1747 y 1757. A su muerte, sus seguidores continúan la obra hasta 1792. El templo se levanta sobre un antiguo monasterio benedictino del siglo XII, que alcanzó gran riqueza en el siglo XIII. La planta longitudinal es muy alargada, pero igualmente con soportes de disposición biselada para garantizar los espacios con cubiertas ovaladas y circulares. Una gran nave con corredores laterales. Al interior se suceden una serie de tramos centralizados a lo largo de un eje longitudinal. Formas cóncavo-convexas. Presencia de tribunas y hay menos policromía que en la basílica de Vierzehnheiligen. Se concentra la riqueza polícroma en los vistosos frescos de las bóvedas, obra de Martin Knoller, pintados entre 1770 y 1775. BAVIERA Se trata de otra gran región alemana rica en arquitectura barroca. Baviera contaba además con un rico patrimonio de arquitectura religiosa desde el siglo XVI, que se enriqueció en el siglo XVII con influencia italiana. En el siglo XVIII, el barroco de Baviera triunfa de la mano de arquitectos nativos: Johann Michael Fischer, y los hermanos Asam y Zimmermann, que se van imponiendo paulatinamente en Múnich y en otras zonas de Baviera frente al gusto italiano. Johann Michael Fischer (1692 – 1766) Se hizo famoso por la construcción de la Abadía de Ottobeuren, fundada en el siglo VII, se convirtió en abadía imperial en 1299. Conoció su máximo esplendor a mediados del siglo XVIII cuando el abate Ruperto levantó el actual monasterio de grandiosas proporciones que hicieron llamarlo “El Escorial de Suabia”. En 1803 se incorporó a Baviera. Abadía de Ottobeuren. Comenzado el templo en 1737, Fischer le dio la forma definitiva entre 1748 y 1760. La planta longitudinal con tramos de cubiertas circulares y crucero centrado de brazos exedrados. Aquí los tramos son rectilíneos y no oblicuos como en Franconia. En las fachadas: convexidad a los pies y concavidad en la cabecera. En el interior, sobre el fondo blanco, la policromía se expande por todo el tempo, y no sólo por las bóvedas. Las formas son rococós y hay una exaltación barroca de los púlpitos e ilusionismo en el fresco de la bóveda. La bóveda del presbiterio es un perfecto ensamblaje entre la arquitectura, el relieve de estuco y el fresco (que reclama la máxima atención por la policromía). Contornos rococós. En el interior hay también un Ángel del altar sur del crucero. Obra maestra de la escultura rococó, realizada por Johann Joseph Christian (1706 – 1777), uno de los máximos responsables de la decoración del templo. Desde las alas hasta la palma las formas sinuosas prevalecen. Los frescos son obra del pintor austriaco Johann Jakob Zeiller (1708 – 1783). Hay una escena, la parábola del fariseo y el publicano. LOS HERMANOS ASAM Cosmas Damián Asam (1686 – 1739) Era pintor y arquitecto. Su pintura es de índole rococó. En 1711 se trasladó a Roma para estudiar en la Academia de San Lucas con Carlo Maratta. Egid Quirin Asam (1692 – 1750) Yesero y escultor. Cosmas y Egid trabajaron juntos y sus proyectos se atribuyen a menudo sin distinción a “los hermanos Asam”. Fueron artistas muy prolíficos y trabajaron no sólo en Baviera sino también en Austria. Su obra más conocida es la iglesia de San Juan Nepomuceno de Múnich, edificada en los años 1733 y 1746. Se conoce como la Asamkirche (iglesia de los Asam). Se puede decir que en un espacio pequeño es imposible sacar más partido escenográfico entre arquitectura y plástica. La Asamkirche, su fachada entre pilastras gigantes que sostienen un frontón mixtilíneo. La portada de dos cuerpos y gran altura, se caracteriza por sus columnas y pilastras biseladas. Los huecos (puerta, ventana y óculo del frontón), garantizan luz al interior. El grupo de la Virgen sobre la puerta recuerda a Gian Lorenzo Bernini. La menor de la epidemia de peste de 1575. Al año siguiente de la epidemia se anunció un concurso para el proyecto de la iglesia que fue adjudicado a Johann Bernhard Fischer von Erlach. Los fondos que permitieron sufragar la construcción fueron aportados forzosamente por los judíos de Viena. La iglesia es un símbolo del poder religioso y político de la dinastía imperial de los Habsburgo. Las obras se iniciaron en 1716, y tras la muerte del arquitecto en 1723, las obras fueron continuadas, hasta su terminación en 1737, por su hijo Joseph Emanuel Ficher von Erlach. La fachada contiene influencias del barroco italiano y remisiones a la arquitectura antigua, como son el pórtico de templo romano y las columnas exentas (columna Trajana). A ello, se suman toques de barroco austriaco. Tiene 82m de longitud, con una planta ovalada en el sentido longitudinal y capillas laterales también ovaladas. Al interior destacan los capiteles miguelangelescos de las adosadas columnas, presentes también en el altar mayor. Sobre el retablo, la Trinidad enmarcada por potencias y nubes. Los frescos se concentran en la cúpula. Palacio de Schönbrunn. Johann Bernhard Fischer Von Erlach dirige la obra entre 1696 y 1705 con colaboración de su hijo Joseph Emanuel, quien continúa la obra a la muerte de su padre. El Schönbrunn se halla entre los palacios más grandes de Europa con sus inmensos jardines. Tras los Fischer Von Erlach intervinieron Johann Ferdinand Herzendorf entre 1765 y 1778 y Johann Aman entre 1817 y 1819. La verja del patio de honor contiene unas aguilas arriba de los dos obeliscos y fueron colocadas por orden de Napoleón I. El aspecto de las fachadas exteriores, de estilo barroco clasicista, del Schönbrunn obedece especialemente a la intervención de Johann Aman. Los interiores proceden en gran parte del reinado de María Teresa de Austria (1740 – 1780). Contiene una sala de baile y música, obra del rococó austriaco, que imita a la Galería de los Espejos de Versalles. Fue obra de Nikolaus von Pacassi. Los frescos son de 1760 de Gregorio Guglielmi. Johann Ferdinand Herzendorf La Glorieta. En la parte superior de la colina encontramos la Glorieta construida en 1775 y usada como mirador de todo el complejo palaciego y jardines. Es un arco triunfal con dos brazos de arcadas a los lados con arcos semicirculares. La sección central fue cubierta con cristal posterioremente y coronada por la figura de un águila imperial sujetando un orbe. Ruina Romana. La moda de pintorescas ruinas artificiales había comenzado antes de mediados del siglo XVIII en Inglaterra. La Ruina Romana se encuentra a los pies de las laderas boscosas de Schönbrunn Hill. Diseñada por Ferdinand Hetzendorf y construida en 1778, el conjunto está completamente integrado en el paisaje como un rasgo del pintoresco jardín. El modelo está tomado del antiguo templo romano de Vespasiano y Tito, cuyos restos se habían difundido a través de Giovani Battista Piranesi. Johann Lukas Von HIlderbrandt (1668 – 1745) Hidelbrant nació en Génova, de madre italiana y padre alemán. Estudió en Roma con Carlo Fontana. En 1696 se estableció en Viena. A diferencia de los trabajos de los Fischer Von Erlach, las obras de los Hildebrandt fueron de menor escala e incluyeron más elementos decorativos. Palacio Belvedere Alto (Viena, 1714 – 1723), es el palacio Rococó más parecido al Zwinger de Dresde o al de Sansoucci de Postdam. Tiene estípites con atlantes. Iglesia de San Pedro (Viena, 1702 – 1733), Obra de Hildebrandt, es la segunda iglesia barroca más importante de Viena tras la Karlskirche. La fachada está concebida en función del entorno urbano al final de una calle. Esta misma solución urbanística (al final de una calle, ya desaparecida) se hallaba en Valencia, con la fachada barroca de la Catedral de Valencia comenzada en 1703, obra del alemán Konrad Rudolf, arquitecto que había estudiado en Roma. La planta de la iglesia de San Pedro en Viena es central y alargada mediante la rotonda ovalada longitudinal. Jakob Prandtauer (1660 – 1726) Nacido en el Tirol, comenzó su carrera como cantero. Se hizo famoso por la reconstrucción de la abadía benedictina de Melk, la más importante de Austria. Fundada en el siglo IX, su impresionante fábrica barroca se efectuó entre 1702 y 1738. Abadía benedictina de Melk (1702 – 1738), con una fachada del templo típica del tardo barroco centroeuropeo con los chapiteles bulbosos de las torres. En el interior contiene una policromía riqueza decorativa y formas sinuosas. El altar mayor es obra de Antonio Beduzzi, Lorenzo Mattielli y Peter Widerin. Destacan los frescos de Johann Michael Rottmayr, el mayor fresquista barroco al norte de los Alpes. Estudió en Venecia. Los frescos de Melk los hizo entre 1716 y 1722. Hay frescos mitológicos en el llamado vestíbulo de mármol. Observatorio de la Abadía Benedictina de Kremsmünste¸ efectuada entre 1748 y 1769 por Anselm Desing y destaca por su gran vanguardismo. RUSIA Y LA NUEVA CAPITAL DE SAN PETERSBURGO En Rusia se repitió en el perído barroco el mismo fenómeno acaecido durante el Renacimiento: también llegaron artistas extranjeros, sobre todo italianos y franceses, pero no tardaron en fundir sus teorías con las tradiciones artísticas del país. A finales del siglo XVII, con la subida al trono de Pedro I el Grande, el arte ruso experimentó un cambio notable. El arte ruso experimentó un cambio notable: su tradicional raíz bizantina sucumbió ante el formidable empuje del arte occidental, alentado por el nuevo zar tras su viaje por Holanda e Inglaterra. La orientación hacia occidente del zar se simbolizó en la fundación en 1703 de una nueva capital: San Petersburgo, en el golfo de Finlandia. El zar contrató a varios arquitectos extranjeros para trabajar en la nueva ciudad. Entre los primeros estuvo Domenico Trezzini (1670-1734), el cual, influido por el barroco holandés, levantó a partir de 1703 la fortaleza de San Pedro y San Pablo, germen de la nueva capital, para defenderla de los ataques suecos. Pero cuando Pedro I el Grande visitó París y Versalles en 1717, abandonó el “plan holandés” y lo sustituyó por otro más grandioso, apropiado a la capital de un gran imperio. Para ello contrató en París a Jean Baptiste Alexandre Leblond (1679-1719), quien trazó el actual plano de la ciudad de calles ortogonales cruzadas algunas por vías diagonales. En este sentido Leblond se inspiró también en algunas soluciones urbanísticas de Roma, como fue el desarrollo de tres grandes avenidas convergentes en la plaza de la Catedral de San Isaac. Precedentes de las tres grandes avenidas convergentes de San Peterburgo: tridente de la plaza del Popolo de Roma (siglo XVI, izquierda) y tridente del palacio de Versalles de comunicación con París (siglo XVII, derecha). La
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved