Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del arte del siglo XVIII, Apuntes de Historia del Arte

Apuntes de la asignatura de historia del arte del siglo 18

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 16/05/2022

nadia-navarro-2
nadia-navarro-2 🇪🇸

5

(1)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del arte del siglo XVIII y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! SIGLO XVIII TEMA 1: Introducción al arte del siglo XVIII. El tardo barroco Se entiende por Tardo barroco cualquier manifestación del estilo barroco avanzado. Se suele hablar de manifestación posteriores a 1690 y especialmente desde 1700. El Tardo Barroco coincide, pues, con el siglo XVIII; siglo en el que Barroco finaliza en su segunda mitad, aunque con diferente cronología dependiendo de las zonas geográficas de Europa y América. En América, en las colonias, de España y Portugal, tuvo un especial auge el Tardo Barroco, proyectándose en el tiempo más que algunas zonas del viejo continente. En general, podemos decir que en el Tardo Barroco cobra mayor protagonismo la ornamentación de la arquitectura y de la plástica, con relación al Primer Barroco del siglo XVII. El Rococó El Rococó es una vertiente del Tardo Barroco del siglo XVIII, caracterizado por la presencia de la Rocalla, de ahí su nombre. Se trata de un estilo esencialmente ornamental, caracterizado por la presencia de este elemento. La decoración, realizada con diferentes materiales (estucos, etc. y a la que suele acompañar la pintura al fresco), se aplica sobre los interiores arquitectónicos, aunque también puede estar presente en exteriores. Aparece tanto en iglesias como en palacios. Dónde y cómo surge el Rococó Su precedente se sitúa en los inicios del siglo XVIII en Francia coincidiendo con la regencia de Felipe de Orleans, cuando empezaron los tímidos cambios que anunciaban una vertiente paralela del tardo barroco y su evolución hacia la expresión de un gusto más contemporáneo, independiente y hedonista, contrapuesto al arte oficial, inflexible y ostentoso del reinado de Luis XIV. El desarrollo del Rococó, que viene a coincidir con el reinado de Luis XV (también se habla del “estilo Luis XV”), con sus peculiares formas y expresiones artísticas, empezó hacia 1720. ROCALLA elementos fundamental del Rococó Estructura que son su forma caprichosa sugiere una naturaleza calcárea, a manera de concha, con elementos vegetales. Un ejemplo es La basílica de Ottobeuren en Baviera. Marcos arquitectónicas que envuelven los frescos tiene esas formas sinuosas. Los espacios arquitectónicos confluyen y se dispersan, como si tomasen vida. Domina el protagonismo de la ornamentación, que desborda los marcos arquitectónicos. Palacio de Sanssouci, Postdam. Obra cumbre de la ornamentación rococó europea al exterior de un palacio. Fachada del Palacio del Marqués de Dos Aguas. En Valencia destaca el Palacio del marqués de Dos Aguas (17-1744), con fachada diseñada por el pintor y grabador Hipólito Rovida y ejecutado por Ignacio Vergara y Luis Domingo, sin duda uno de los ejemplos clave del Rococó español. La ornamentación escultura en relieve conforma un elemento arquitectónico: una portada. Es como si la escultura suplantase a la propia arquitectura. Rasgo rococó. Pintura Rococó En la pintura rococó no tiene que aparecer necesariamente la rocalla como en la arquitectura (si bien, pudiera aparecer sobre una arquitectura pintada al fondo de alguna composición). La pintura rococó se reconoce por su sensibilidad. Sensibilidad caracterizada por un espíritu refinado, exótico y sensual. Se trata de una pintura cortesana. Francia ocupa una posición relevante. “El columpio” Frangonard, 1767. Colección Wallace. Londres. Obra maestra de Frangonard, donde se recoge este espíritu refinado, exótico y sensual propio del rococó. Protagonismo del paisaje, la actitud desenfadada de la mujer, y la presencia de los dos hombres, que conforman el triángulo amoroso. Mobiliario rococó Francia ocupó un lugar importante en la producción de porcelana durante el siglo XVIII. Después de unos inicios difíciles (1741) en Vincennes, la Manufactura Real se trasladó a Sèvres en 1756. La porcelana de Sèvres se caracterizaba por sus dibujos rodeados de ornamentación de rocalla sobre fondo blanco, y más tarde de vicos colores. A partir de la década de 1750 se puso de moda la colocación de placas de Sèvres como decoración de muebles pequeños i accesorios. (Mesa de la factoría de Sèvres de Martin Carlin, 1772) Declive del Rococó El fin del Rococó se inicia en torno a 1760, cuando personajes como Voltaire y Jacques- François Blondel extienden la crítica sobre la superficialidad y la degeneración del arte. Blondel, en particular, se lamentó de la “increíble mezcla de conchas, dragones, cañas, palmas y plantas” del arte contemporáneo. En 1780 el Rococó deja de estar de moda en Francia y es reemplazado por el orden y la seriedad del estilo Neoclásico impulsado por el pintor Jacques-Louis David. El rococó se mantuvo de forma popular fuera de las grandes capitales y en Italia hasta la segunda fase del estilo Neoclásico, cuando el llamado estilo Imperio del gobierno napoleónico. Un renovado interés por el Rococó aparece también después entre 1820 y 1870 en Inglaterra. El academicismo y las bases para el futuro arte Neoclásico. Las excavaciones entre 1738 y 1748 de Pompeya y Herculano y su divulgación despertaron una verdadera fascinación por el “gusto a la griega”, embrión del que, una vez consolidado, conoceríamos como neoclasicismo y que coincide con el reinado de Luis XVI. Durante este periodo todavía el Rococó mantuvo una gran hegemonía sobre los demás. La monumental escalinata de 135 peldaños fue inaugurada por el papa Benedicto XIII con ocasión del Jubileo de 1725. La iglesia comenzada a finales del siglo XV había sido consagrada en 1585 por el papa Sixto V. Fue entonces cuando se colocó el obelisco delante de la fachada del templo. La escalinata arranca delante de la famosa fuente de la Barcaza de Pietro Bernini, el padre de Gian Lorenzo Bernini. ……… Roma. Proyecto de Vía ante San Pedro del Vaticano. Fue obra del arquitecto y urbanista Cosimo Morelli, que estuvo al servicio del papa Pio VI. El proyecto urbano de esta vía, uno de los más ambiciosos de toda Italia en el XVIII, se data en 1778 y tenía como propósito unir la basílica de san pedro con el centro de roma a través del puente de Sant’ Angelo. Era una conexión que había quedado pendiente de la época de reformas del papa Sixto V, diseñadas por el arquitecto Doménico Fontana. Su disposición tangencial recuerda tanto al Capitolio romano de Miguel Ángel. Como la propia plaza de san pedro de Bernini, construida entre 1656 y 1667. Y también al proyecto no ejecutado de ampliación de dicha plaza de San pedro en 1694 del arquitecto Carlo Fontana. Roma. Via de la Conciliación. El proyecto de Morelli no se ejecutó. Y hasta el siglo XX no se abrió la llamada vía de la Conciliación, que, con sus 500 metros de longitud, fue construida entre 1936 y 1950, a costa de la llamada espina del antiguo barrio del Borgo. 5. Roma. Las fuentes. Precedente: La fuente del Moisés o Fuente del Agua Feliz, del año 1586, ubicada en la plaza de San Bernardo, es el punto terminal del acueducto Agua Feliz. El nombre se deriva del Papa Sixto V, Felica Peretti, quien la mando construir, Representa un Moisés que hace brotar el agua de entre las rocas. La influencia de los viejos ninfeos es patente. El papa Sixto V encargó el proyecto al arquitecto Giovanni Fontana, hermano del más citado Doménico Fontana. Con un capitel miguelangelescos. Fontana de Trevi Obra de Nicola Salvi, arquitecto y escultor romano. Se le encargó la fuente en 1732, al parecer mediando planos de Bernini. Se concluyó en el 1762. Es una fachada pantalla. No se corresponde con una construcción palaciega. La estatua de Neptuno en el centro se debe a Pietro Bracci y las estatuas de la Abundancia y la Salubridad en los nichos laterales a Filippo della Valle El cuerpo central de la fachada presenta un esquema de arco de triunfo. Se trata de una fuente tardo barroca, delante de una gran fachada palaciega que no se corresponde enteramente con las construcciones que hay detrás. FILIPPO JUVARRA (1678-1736). Messina, 1678- Madrid, 1736. Arquitecto. Fue especialmente hábil en los diseños y en la escenografía arquitectónica. La calidad de su trayectoria arquitectónico junto a algunas de sus obras hechas fuera de Italia lo convierten en unos de los más importantes arquitectos europeos del siglo XVIII. Relieve de Juvarra en Messina, destruido en el terremoto de 1908. 1 Primera etapa en Messina hasta 1706. Juvarra nació en una familia de orfebres y grabadores. Sus primeros años sicilianos fueron de aprendizaje con su familia. Esta primera fase de su carrara la ocupo con diseños para ceremonias y celebraciones, y especialmente con diseños para teatros, en los que creó un nuevo tipo de espacio teatral de virtuoso ilusionismo para sustituir a las rigurosas perspectivas arquitectónicas frontales heredados del siglo XVI. Fruto de esta etapa fueron los decorados festivos de Messina para la coronación de Felipe V de España y Sicilia 1705. Perspectiva teatral. Biblioteca nacional de Turín. Hacia 1720. 2 En roma de 1706 a 1714. Juvarra se trasladó a Roma en 1706. En Roma, estudió teología y aprendió arquitectura como discípulo de Carlo y Francesco Fontana. Roma. San Pedro del Vaticano. Sacristía. En Roma alcanza el éxito rápidamente. En 1706 ingresó en la prestigiosa Academia de San Lucas y gana el concurso para la nueva sacristia en San Pedro, organizado por el papa Clemente XI. La sacristía se construyó años después de la muerte de Juvarra, pero siguiendo el plan del arquitecto, con su planta poligonal y con su alzado influido por la arquitectura seiscentista de Bernini. Las columnas con capiteles miguelangelescos son dignas de destacar. Roma. Iglesia de San Jerónimo de la Caridad Capilla Antamori En 1708 vio Juvarra plasmarse su primer trabajo arquitectónico en Roma: la capilla Antamori en la iglesia de San Jerónimo de la Caridad. Una obra en la que saca el máximo partido a un espacio pequeño, y en el que la influencia de Bernini es también palpable. Las formas movidas (cóncavo el altar y convexa la balaustrada) y la transparencia de la vidriera arquitectónica (catedra de San Pedro de Bernini en el Vaticano, de 1665) lo aprueban. Catedra de San Pedro de Bernini en el Vaticano. De 1665. Roma. Proyecto de fachada y plaza para san Juan de Letrán Un proyecto muy importante no realizado en Roma de Juvarra contemplaba no sólo la construcción de una nueva fachada, sino toda una plaza delante. La influencia de nuevo es de Bernini, aunque con toques originales. El resultado hubiera sido más vistoso que la fachada que finalmente se construyó por Alessandro Galilei (1733-1735). 3 Etapa piamontesa entre 1714 y 1734. Ante la gran competencia de otros artistas en Roma (pensando que no podría llegar a se nunca una primera figura,) y una notable oferta de empleo, Juvarra decide abandonar la ciudad y trasladarse a Piamonte. El periodo de actividad más intensa de Juvarra comenzó en 1714, cuando se traslada al Piamonte, donde Victor Amadeo II de Saboya lo empleó primero en un proyecto escenográfico y después lo nombró el primer arquitecto de la corte. En Turín permaneció durante veinte años, realizando gran parte de su obra y construyendo todo tipo de edificios. Turín. Basílica de Superga. (1717-1731) Destaca entre sus primeras obras la iglesia y monasterio de Superga, sobre una alta colina que domina Turín. En esta obra, Juvarra tiene la oportunidad de materializar lo que había aprendido en Roma y que no había podido efectuarlo en la Ciudad Eterna. El conjunto tiene planta rectangular con patio. La iglesia tiene forma de rotonda con cúpula cobre alto tambor y pórtico en forma de templo romano. Historia del edificio: El origen de la construcción se remonta al año 1706, cuando el príncipe Victor Amadeo, subido a la colina donde se levantaría la basílica, prometió a la Madonna delle Grazie, que construiría un templo en ese lugar su liberaba a Turín del cerco a que estaba sometida por el ejército franco-español. Características: - Complicado el inicio de la construcción: Después de enormes trabajos para rebajar la colina en 40 metros y crear una explanada donde construir el templo a unos 670 Estos proyectos serían realizados después de la muerte de Juvarra por Giovanni Battista Sacchetti y otros alumnos. Juvarra murió en Madrid el 31 de enero de 1736. Palacio Real de Madrid Se levanta sobre el antiguo Real Alcázar de Madrid construido como fortaleza musulmana en el siglo IX. Hay diversas ampliaciones. La primera ampliación de importancia se efectúa en 1537, por encargo del emperador Carlos V. Pero el aspecto exterior final tuvo dicho alcázar corresponde a las obras acometidas a partir de 1636 por el arquitecto Juan Gómez de Mora por orden de Felipe IV. El palacio fue arrasado por un incendio la nochebuena de 1734, en tiempos de Felipe V. Se perdieron muchas obras de arte (más de 500 cuadros). Otros cuadros se salvaron (como las Meninas de Velázquez). El nuevo Palacio sobre el viejo Alcázar El Palacio Real de Madrid, conocido también como el Palacio de Oriente, posee una gran extensión de 135.000 metros cuadrados y tiene 3.418 habitaciones, contándose entre los mayores palacios de Europa. El palacio fue levantado por orden del rey Felipe V sobre las ruinas del Real Alcázar. Su contracción comenzó en 1738, a partir de los planos de 1735 del arquitecto Filippo Juvarra. Los planos de Filippo Juvarra, fueron modificados de manera notable por su discípulo Juan Bautista Sachetti, quien redujo la magnitud del plan de Juvarra. Francesco Sabatini, se encargó de la construcción del edificio, así como de las obras secundarias de reforma, ampliación y decoración. Carlos III, el primer monarca en habitar de forma continua en el palacio. El palacio se dio por concluido al interior en 1892, con un gran comedor de gala. Juvarra (1735) Planta del Palacio Real de Madrid. Era de considerable magnitud, con tres patios internos, más el patio de honor. Alzado de la fachada de los jardines. Recuerdan los proyectos de Bernini para el Louvre. También se conserva el alzado interior de la fachada e incluye la escalera monumental. Juan Bautista Sachetti, redujo sensiblemente la planta del palacio con un solo patio interior y un patio de honor precedente. Fachadas del Palacio definitivo. Son obra de Sachetti. Suponen una cierta simplificación del plan de Juvarra, persistiendo la influencia italiana de los palacios del siglo XVII, dentro del clasicismo barroco. El flanco oriental: Antiguas caballerizas, entre la calle de Bailén y el Paseo de San Vicente. El flanco norte: Jardines de Sabatini, realizados durante la década de 1930 sobre el solar de las antiguas caballerizas. Fachada occidental: desde los jardines del Campo del Moro. El desnivel aumenta considerablemente debido al valle del río Manzanares. Algunos interiores del Palacio Real de Madrid. Escalera principal. Fue diseñada por Sabatini en 1760 y reformada por los primeros años del gobierno de Carlos IV. Este diseño se basa principalmente en el diseño original de Juvarra. Los leones que adornan el arranque de las balaustradas se deben a Felipe de Castro y Roberto Michel. Está decorada con frescos Corrado Giaquinto (1703-1766), pintor plenamente barroco italiano. Conrado Giaquinto. La religión y la iglesia en el trono de nubes y España ofreciéndole sus dones con las naciones sujetas a esta monarquía. Salón de Columnas. Llamado así por las columnas y pilastras que lo adornan. Bronce de Carlos V dominando al furor, original Prado. Bóveda decorada por Sabatini en 1761, usando parejas de sátiros que sostienen medallones representativos de los cuatro elementos. Conrado Giaquinto fue el responsable de la decoración de la bóveda con el tema La aparición del Sol, alegoría del rey en la figura del Apolo como parte de la exaltación de la Monarquía Hispánica bajo Carlos III. Rompimiento celeste con la figura de Apolo con sus caballos, y grupos de figuras alrededor, dispuestas caprichosamente con uso de diagonales y escorzos. Salón del Trono. Protagonismo de espejos de aluden a Versalles. Este recinto es el único que no ha cambiado de función en toda la historia desde que Sachetti lo concibió en 1737. Conserva todo su decorado original y terminó en 1772. Las paredes están forradas con terciopelo bordado con hilo de plata. Las pinturas del techo son de Giovanni Battista Tiepolo, muy efectistas, con el tema de la Exaltación de la Monarquía Española. Acentuadas con perspectivas y escorzos potenciados por la visión. Detalle de los logros perspectivos. La Real capilla. Sachetti realizó un primer proyecto, pero Fernando VI se descantó por el representado en 1749 por Ventura Rodríguez, por entonces ayudante del primero. La capilla fue realizada entre 1750 y 1759. De planta de tipo elíptico, estando coronada por una media cúpula de media naranja. Posee 16 columnas de mármol negro con capiteles de estuco dorado. El pintor Conrado Guiaquinto realizó la mayoría de los frescos. El de la cúpula representa “La coronación de la Virgen”. Los ángeles en estuco del tambor de la cúpula fueron realizados por Felipe de Castro. Obra de grabados de Juvarra en Roma. Juvarra fue también uno de los mayores grabadores de la historia del arte. Su libro de grabados de escudos de armas esculpidos apareció en 1711, Raccolta di varie targhe fatte da professori primarii di Roma. BERNARDO VITTONE (1704-1770). Vittone es el arquitecto más importante del Piamonte tras Guarini y Juvarra. Nacido en Turín, su arquitectura refleja en parte la ingeniería de Guarini y la inventiva espacial de Juvarra. Sus estudios de arquitectura se completaron también en Roma con el arquitecto Carlo Fontana, en Roma logró entrar en la Academia de San Lucas en 1733. De vuelta a Turín, en 1735 fue contratado para la preparación y comentario de Architecttura Civile de Guarino Guarini para su publicación en 1737. Tras la muerte de Juvarra en el 1736, Vittone aspiraba a ocupar el lugar de Juvarra en el Piamonte. No obstante, cuando la real casa de Saboya reanudó su mecenazgo de la década de los 1740, designaron a Benedetto Alfieri como arquitecto, y no a Vittone. Así que Vittone se tuvo que conformar con una clientela de los alrededores de Turín, y no la de la capital. Al revisar toda la obra de Guarini para su publicación en 1737 de su Arquitectura Civil, la influencia que Vittone recibió de Guarini es enorme. Ello se aprecia en la obra que Vittone llevó a cabo, a pesar de las variantes que hizo a partir de los prototipos de Guarini. GUARINO GUARINI (1624-1683). (Módena 1624, Milán 1683). Fue sacerdote teatino, matemático, escritor y arquitecto. Estudioso de las matemáticas y de geometría, diseñó varios edificios de Italia, Viena, Praga, Lisboa y París. Recibió influencia de Francisco Borromini y admiró el arte hispanomusulmán. Catedral de Turín, Capilla del Santo Sudario. 1624-1683. Interior de la cúpula del Santo Sudario (1688). Reelaboración a partir de influencia de Borromini. Iglesia de San Lorenzo, 1666.1680. No podemos apreciar la cúpula que se esconde en el interior Cúpula de la iglesia de san lorenzo y bóveda central de la maqsura de planta poligonal con arcos entrecruzados tangenciales de la mezquita de Córdoba. Turin. Palacio Carignano. Obra barroca de ladrillo. BERNARDO VITTONE (1704-1770). La obra de Vittone en las afueras de Turín. Templos centralizados de mayor o menor impulso vertical bajo el influjo de Guarnini, con utilización de formas cóncavas y convexas y empleo del ladrillo al exterior además de piedra. Vallitono, cerca de Carignano, Santuario de la Visitación. (1738-1739) Intradós de la cúpula de Vallitono, y de la de San Lorenzo de Turín. De Guarnini. Detalle de la cúpula del Santuario de Vallitono. Iglesia de Santa Clara (1741-1742), con su planta y alzado. Detalles del interior. Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel. 1770. Sacada del grabado de Guarnini. Scala Regia. Primer tramo con leones de frente se accede desde el vestíbulo anterior. Se trata de la pieza más conocida y emblemática del palacio. De acceso a un cuerpo diáfano de plata ovalada y de gran iluminación por ventanas, con columnas de capiteles miguelangelescos. Bóveda del citado tramo central, en el piso principal, accesible desde la Scala Regia. Diseños escalera Vanvitelli Capilla palatina. Imita la capilla del palacio de Versalles. Como esta última, ocupa en alzado el nivel inferior del palacio y el piso principal. 22-2-22 Obra neoclásica, fue inaugurada en 1784. Está consagrada a la Inmaculada Concepción, tal y como representa la pintura de su altar, obra de Francisco Solimena. Salón del Trono. La pieza más suntuosa junto a la capilla. Obra neoclásica, acabada en 1845. El fresco de la bóveda representa a Carlos de Borbón colocando la primera piedra del palacio. Palacio de Caserta. Fachada Norte. Jardines y acueducto Carolino. Para el palacio de Caserta ejercitó Vanvitelli su faceta de ingeniero, pues diseñó todo el sistema hidráulico del arque del palacio, para lo que hizo falta construir el famoso acueducto Carolino. Los jardines se inspiran en los del parque Bóboli de Florencia, y especialmente en los de Versalles (jardín geométrico y eje divisorio perpendicular al palacio). De los jardines, destacan las fuentes, diseñadas por el mismo Vanvitelli a imitación de las fuentes de Versalles. Sobresale la fuente de Diana, con esculturas de Paolo Persico, Brunell y Pietro Solari. La inspiración se halla en el grupo de Apolo y las Ninfas de los jardines del palacio de Versalles, obra de 1673 del escultor François Girardon. Fuente de Eolo y la cascada. El Acueducto Carolino o acueducto de Vanvitelli, fue construido bajo proyecto y dirección de Luigi Vanvitelli entre 1753 y 1762, para proporcionar agua a la localidad de Reggia di Caserta y al palacio y jardines de Caserta, por orden del rey Carlos III. El trazado discurre en su mayor parte enterrado, a lo largo de 38 kilómetros. El acueducto arquitectónico se alza sobre tres órdenes de arcadas a lo largo de 529 metros y con una altura máxima de 55, 80 m. Se trata del acueducto más importante levantado en Europa en el siglo XVIII a imitación de los antiguos acueductos romanos. El templo del jardín a la inglesa fue construido utilizando restos hallados en las excavaciones de Pompeya, que se funden perfectamente en su entorno natural. El jardín se construyó tras la muerte de Vanvitelli y bajo la dirección de su hijo Carlos. ARQUITECTURA EN FRANCIA. Siglo XVIII. El Rococo. Francia es un país de gran importancia en el siglo XVIII. Contaba con los precedentes académicos del siglo XVII: Real Academia de Pintura y Escultura (París, 1648). Real Academia de Arquitectura (París, 1671). El clasicismo francés del grand siècle (siglo XVII, especialmente con el reinado de Luis XIV), se había alejado del barroquismo exacerbado de otros países, lo cual continua en el siglo XVIII. Esta circunstancia haría que la aparición del neoclasicismo en Francia en la segunda mitad del XVIII no rompa de forma contradictoria como en otros países. Si bien es cierto que, en el tardo barroco francés, irrumpe el estilo rococó, especialmente en el reinado de Luis XV (1722-1774), pero este es un arte en Francia más decorativo que arquitectónico. Fuente del Rococo: Antoine Aveline: “Libro de formas adornadas”, “Quatrieme Livre de Formes Ornées de Rocailles, Cartels, Figures, Oyseaux et Dragons chinois”, París 1736. Los marcos de rocalla adoptan diversas naturalezas y elementos. JUSTO AURELIO MEISSONIER (1695-1750). Fue también un gran difusor de las formas rococo en Europa. Escultor, orfebre, pintor y decorador. Trabajó la mayor parte de su vida en Paris. El rey Luis XV le concedió el tirulo de real orfebre. Toda su vida profesional está documentada por grabados y dibujos recogidos en el libro de Obras de Juste-Aurèle Meissonier, que fue editado a partir de 1734. Aparte de piezas de orfebrería rococo, diseña del mismo estilo muebles y decoración mural. Otros autores le imitaron. Messonier, Proyecto de centro de mesa para el duque de Kengston. Joyero de plata (1736) a partir de diseño de Messonier. Gabinete del conde Bielenski 1734. Aunque el Rococó afectó especialmente a la decoración mural de interiores. Hay un diseño de arquitectura rococó al exterior, realizado por Meissonier, no ejecutado. Se trata del proyecto para la fachada principal de la iglesia parisina de San Sulpicio (hacia 1726). Al final no se hizo. La iglesia de San Sulpicio de Paris había sido comenzada en 1646 (Gamard y Gittard, sus arquitectos). La fachada principal de San Sulpicio, de un gran clasicismo romano, seria realizada finalmente por Nicolás Servandoni a partir de 1742. Murcia. Fachada de la catedral. “Hotels” y palacios. No obstante, la arquitectura rococó afecto en Francia sobre todo a los interiores de los “Hotels” y de algunos palacios. Las convulsiones políticas de principios del siglo XVIII y la pérdida de poder de la corona francesa repercutieron en la arquitectura. El traslado de la Corte de Versalles a París contribuyó al nuevo desarrollo de la arquitectura en la capital. Es el auge de los “hotels” (palacios urbanos) surgidos en el siglo XVII. Luis Le Vau. Hotel Lambert. Los hotels deben tener las piezas de los grandes palacios del campo (patio de honor y jardín), pero reducidos en escala y adaptados a los solares de la ciudad. Los solares estrechos o irregulares obligaron a los arquitectos a realizar trazados de plantas realmente magistrales. Planta Jardin Patio de honor Galeria de Hercules. Paris, Hotel de Soubise. El hotel de Soubise fue construido por el príncipe de Soubise, François de Rohan. Su esposa, Anne de Rohan-Chabot, contribuye a la financiación de la obra, con ayuda del propio monarca Luis XIV. Comenzado en 1704. La decoración de parte de su interior se considera el arranque del ornamento rococó europeo. Fachada al jardín de corte más clásico. Salón de la princesa de Soubise. (1735) Se considera la obra de inicio del rococo arquitectónico francés y europeo. Autores: Germain Boffrand (arquitecto y decorador); y Charles Joseph Natoire (estuquista y pintor). La ornamentación cobra tanto protagonismo como la propia arquitectura tenante. Los relieves de estuco, el pan de oro, los frescos son parte inherente de la arquitectura. El uso de la luz y del espejo arquitectónico tiene influencias versallescas. Nicolás Sebastián Adam, estuquista. Alegoría. 1735-1736. Diana y Endimión. Castillo de Chantilly Aparte de la decoración rococo de interiores, la arquitectura tardo barroca francesa crea tipologías originales y extravagantes. Un ejemplo son las Caballerizas de Chantilly; un auténtico pabellón palaciego para caballos. Edificadas entre 1719 y 1735, fueron obra del arquitecto Jean Aubert. Las caballerizas se encuentran dentro del complejo del palacio y jardines de Chantilly, realizados durante los siglos XVI Y XVII. Los jardines habían sido proyectados por Le Notre en 1663 (que trabajó en Versalles). El castillo fue reconstruido en el siglo XIX tras los destrozos de la Revolución francesa. ARQUITECTURA FRANCESA DEL XVIII. Cuatro destacados arquitectos del tardo barroco clasicista francés. - Robert de Cotte (París, 1656-1735). Estilo neoclásico. Pabellón de Música o Belvedere. 1781. Planta poligonal, estilo neograsico. Aldea de la Reina Maria Antonieta. Recrea un escenario idilico. Molino de la Reina Maria A. 1783-85. Doble proyecto de la capilla de Notre Dame de Bonne Nouvelle Orleans. Obra de Guillaune Hénault. 1718. Biblioteca Nacional de París. Uno de ellos es inusual. ARQUITECTURA SEL SIGLO XVIII EN INGLATERRA Procedentes: - Inglaterra conoce el renacimiento en el siglo XVII (especialmente la obra de Palladio) gracias a dos arquitectos ingleses. IÑIGO JONES (1573-1652). Es el primero, se hizo famoso por diseñar la Queen’s House, en Greenwichcomenzada en 1616. En ella Jones interpretaba la arquitectura de Palladio en una mansión que sorpredió en su época al no ser el estilo gótico ingles habitual. Andrea Palladio: los cuatro libros de arquitectura, Venecia 1570- Su otra gran obra, de implicación no solo arquitectónica sino también urbanística fue la plaza del Covet Garden de Londres (diseño de hacia 1630). El covent Garden se inspiraba en la plaza de los Vosgos de París 1605-12 en la uniformidad de los edificios en los pórticos. No obstante, Jones sobre esta inspiración parisina introduce una originalidad un templo … tetrástilo tomado del tratado de Palladio. SIR CHIRISTOPHER WREN (1632-1723). Wren es el segundo de los arquitectos que difundió en Inglaterra el Renacimiento italiano. Wren tuvo su gran oportunidad a raíz del gran incendio de Londres de 1666. El fuego consumió 13.200 casas y 87 iglesias entre ellas la antigua catedral de San Pablo. Tras el incendio, Wren quedó encargado de la reconstrucción de la catedral de San Pablo y de los templos destruidos. Retrato de John Evelyn. Escritor y jardinero realizado en 1697 por Sir Godfrey. Evelyn escribe un diario en el que relataba los acontecimientos más importantes ocurridas en Londres entre 1640 y 1683 entre ellos el incendio de 1666. Dos planes de Evelyn para la reconstrucción de Londres con calles más rectilíneas, plan de Wren para la reconstrucción de Londres con dos grandes ejes longitudinales convergentes donde se localizaría la nueva catedral de San Pablo. El plan de reconstrucción de Wren sobre el Londres actual. Planes para reconstruir las casas con espesor de muros y alturas según la ley dictada en 1667. Londres se reconstruyó sin los criterios de calles rectilíneas de Evelyn y Wren. Wren fue el autor de los diseños de la nueva catedral de San Pablo y de los templos destruido también diseñó Wren la reconstrucción de los templos londinenses. Fachada principal de la catedral de San Pablo. Para la cúpula de la catedral londinense se San Pablo, Wren se inspira en el proyecto de la cúpula de Bramante para la cúpula de San Pedro de Roma. Proyecto que aparecía en el tratado de Sebastian Serlio, tratado del que se había hecho una edición en ingles en 1611. El barrio de la catedral de San Pablo de Londres fue afectado por las bombas alemanas de 1914 y en los últimos lustros por ambiciosos edificios de cristal, aluminio y acero. DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA INGLESA EN EL S. XVIII. - Dos construcciones palaciegas de discípulos del arquitecto Wren. - Una corriente estética neopalladianismo. - El arquitecto James Gibbs. - La ciudad de Bath referente de actuación urbanística. - El peso de la tradición inglesa la revitalización de la arquitectura gótica. Howard Castle. Es una mansión situada en el condado de Yorkshire a unos 40km al norte de la ciudad de York. Es citada entre las mejores residencias campestres de la aristocracia británica. Fue realizada entre 1699 y 1712 para el conde de Carlisle por los arquitectos Sir John Vanbrugh y Nichiolas Haksmoor, los cuales habían sido discípulos de Wren. Aunque se le llama Castle no es en realidad un castillo el termino se utiliza en el reino unido para describir algunas casas de campo inglesas edificadas con posterioridad a 1500. El conjunto incluye un jardín con macizos geométricos de tipo francés paro deja grandes espacios de pradera verde típicamente ingleses. La influencia del clasicismo barroco italiano prima en las fachadas exteriores cúpula, los órdenes de las pilas almohadillado siendo el diseño francés las ventanas. Fachada del jardín. Fachada de honor. Los arquitectos se inspiraron en el tratado de Palladio para diseñar el templo de los cuatro vientos al final del jardín y el mausoleo en el parque. Blenheim Palace. Es una monumental residencia en el condado de Oxforshire Blenheim es uno de los mayores palacios del país, se construyó entre 1705 y 1724 por los citados arquitectors Sir John Vanbrugh (1664-1726) y Nicholas Haksmoor (1661-1736). Surgió como regalo destinado al duque de Marlborough por parte de la reina Ana Estuardo como recompensa por sus victorias militares frente a Francia. Mantiene los componentes tradicionales de gran palacio entre patio de honor y jardín. Planta del palacio. Se suman influencias italianas almohadillado de la fachada del jardín y columnas del patio de honor francesas algunas cubiertas del palacio y jardín geométrico e inglesas las cubiertas de las … NEOPALLADIANISMO En el siglo XVIII se refuerza en Inglaterra el estudio de Palladio en una corriente denominada neopalladianismo. Una primera obra fue Chiswich House en el condado de Middlesex obra de Lord Burlington entre 1725-29. Fachada de templo romano de canónico orden corintio las ventanas de la cúpula semicirculares y con parteluz recuerdan a las termas romanas. El modelo seguido con variantes fue la villa rotonda de Palladio en Vicenza comenzada en 1566. La segunda obra notable de esta corriente del neopalladianismo en la Inglaterra del siglo XVIII fue Holkham Hall. En la fachada principal con el motivo del arco entre el influjo de Palladio es absoluto. Lo mismo puede decirse de esta influencia palladina la gran escalera interior. JAMES GIBBS (1682-1754). Templos londinenses. San Martín in the Fields, edificado entre 1721 y 1726. Sa trata de la iglesia más conocida e importante de Gibbs. Sigue el mismo esquema de fachada-campanario, pero desarrollando un pórtico de templo romano. El pórtico convexo con columnas es de influencia romana. En el interior, neopalladionismo aflora: La bóveda rebajada, las columnas corintias con fragmentos de entablamento, el motivo del arco entre dinteles de ventana del testero. La decoración de estuco de la bóveda fue obra de los italianos Giovanni Bagutti y Giuseppe Arturi. Exterior de la cabecera de impronta palladiana. Biblioteca Radcliffe. También conocida como Camara Radcliffe (coloquialmente en Oxford “rad cam “) Se trata de una de las obras más emblemáticas de Gibbs. Fue construida gracias al legado de 40000 libras de John Radcliffe para albergar su biblioteca científica. El edificio esta influido por el barroco romano, destaca su planta circular, con su planta baja, a manera de podio almohadillado, su cuerpo principal con columnas pareadas y su cúpula. Watteau. Gilles. Pierrot y cuatro máscaras de la Comedia del Arte. 1718-19. Louvre. Retrato de un personaje de la comedia italiana en plena actuación, rígido y con horizonte bajo de los demás personajes para enfatizar la figura. Interpretaciones varias: cartel anunciador, retrato del pintor, reflejo de la inestabilidad de la sociedad francesa. La muestra de Gersaint. 1720. 166 por 306 cm. Berlín. Charlottenburg. Pintada para Gersaint, un mercader de cuadros, en cuya casa se aloja Watteau en 1719. Cuadro que dignifica por su gran tamaño una escena de género, unos empleados guardan un cuadro de Luis XIV a la izquierda a la vista de una dama y un caballero. A la derecha el matrimonio Gersaint muestra sus mercancías a los clientes. El juicio de París. 1721. Louvre. Escena mitológica poco habitual en Watteau, con los tradicionales componentes: París, Hermes, manzana, Venus (Afrodita), Atenea (Minerva), Hera (Juno). Influencias del manierismo y de Rubens. Parecidas: La venus dormida de Giorgione, Venus de urbano, Tiziano, Venus en el espejo, Velázquez y Alonso Cano, Cristo descendiendo de la cruz (desnudo femenino de Eva). JEAN BAPTISTE SIMEON CHARDIN (1699-1779) Artista controvertido unas veces frio constructor de espacios, tenido en cuenta por el cubismo y otras, pintor de una ternura y emoción contenidas. Chardin es el único artista del siglo XVIII que no se forma en la Academia; si bien ésta reconocerá su pintura y lo integrará, alcanzando desde 1737 éxito su pintura. A partir de 1771, sustituye el óleo casi de forma exclusiva por la técnica al pastel, (a diferencia del óleo o la acuarela no se utiliza disolvente) que aplicará a sus retratos. Pintura de género: Dignifica Chardin la pintura de género, convirtiendo escenas triviales en trascendentes. Abundan las escenas con niños. La joven Maestra. 1726. Londres. National Gallery. La maestra señala las letras del alfabeto al pequeño alumno. El puntero se convierte en un elemento fundamental. La atención se concentra en el tratamiento psicológico de las figuras, como detenidas en el tiempo, de estas composiciones sencillas, resaltadas sobre un fondo neutro aclarado. El castillo de naipes. 1737. Washington. National Gallery. Además del elevado tratamiento psicológico, Chadin no descuida el naturalismo de los objetos, pero solo los que son imprescindibles para el tema, en eso se diferencia del pintor holandés Vermeer. Se ha dicho también que esta obra preludia el cuadro de “Los jugadores de cartas” de Cézanne. Niño de la peonza. 1738. Louvre. Es una escena de gran ternura. Detalles magistrales de los objetos de la mesa y de la atención del niño. La excepción son las manos. Pompas de jabón. 1739. Nueva York, MOMA. Tema tomado de la pintura holandesa del siglo XVII, Cierto tenebrismo. Aquí el género parece trascender de una manera más clara según algunos autores: la precariedad de las cosas terrenas y el carácter mudable de los sentimientos. Naturaleza muerta: La tabaquera. 1737. Paris. Louvre. Composición lograda, en la que resalta la línea del largo tubo de la pipa. Punto de vista al nivel de la mesa. Naturaleza muerta con los atributos del Arte. 1765. Ermitage. San Petersburgo. Es otro de sus lienzos de este tema: aquí más logrado. La calidad de los objetos acumulados es notable, como el dibujo de la planta de un templo en primer término. Retrato al pastel: Técnica de pintura seca sin disolvente. Autorretrato. 1775. Louvre. Estos retratos al pastel de la década de 1770 se hallan bien construidos, sin llegar a ser pomposos. Se mueven entre el idealismo y el realismo, entre el retrato físico y el psicológico. Aquí se muestra casi de frente. Marcel Proust, novelista francés a finales del XIX, sugiere que Chadin se retrata con el aspecto de un viejo turista inglés con su destacada visera. La señora Chardin (Marguerite Pouguet, su segunda esposa). 1775. Louvre. Aquí en la típica posición del retrato casi de medio cuerpo en posición de tres cuartos. Con la mirada perdida: es un retrato más halagador. MAUEICE QUENTIN DE LA TOUR (1704-1788) Artista que testimonia con habilidad y gran poder de análisis psicológico el fasto y el aspecto oficial de la vida francesa contemporánea. Realiza retratos exclusivamente al pastel, que son un testimonio de una sociedad únicamente atenta a las apariencias, frente a la cual el artista toma distancias, asumiendo una postura irónica y a veces desdeñosa. El temperamento nervioso e impulsivo del artista encuentra en el pastel, con la espontaneidad y frescura de esta técnica, el medio expresivo más adecuado para interpretar los personajes a los que retrata. Catálogos de Xavier Salmon, París, 2004 y 2018. Autorretrato. 1751. Amiens. Museo de Picardía. La mirada del pintor parece que busca establecer contacto con el espectador. La sonrisa que vaga en sus labios y su naturalidad contrastan con el envaramiento, o artificio, de muchos con la técnica del pastel en toda su obra. Señorita Ferrand. 1753. Munich. Joven captada en el momento que interrumpe la lectura de una obra dedicada a Newton. A mediados del XVIII la divulgación de este científico, muerto en 1727, alcanzó un vasto público, incluido el femenino. Portrait de Madame Restout. 1738. Orleans, Museo des Beaux-Arts. A destacar la posición de las manos y la forma de anudarse el velo. Retrato dignificador. Retrato de María Lesccynksa. 1745. Louvre. París. Retrato frívolo, verificado por el abanico. Retrato de Nicole Richard. 1748. Louvre. Ternura en el retrato infantil. Retrato de María Fel. 1757. Louvre. Retrato con apariencias de espontaneidad y resalte de calidades. PERSONAJES FAMOSOS DE LA SOCIEDAD FRANCESA Retrato: JEAN-JACQUES ROUSSEAU Filosofo, 1750. Museo Carnavalet, París. Elegancia y cierta introspección del personaje. Retrato: VOLTAIRE Filosofo e historiador, 1740. Museo Carnavalet, París. Postura y sonrisa buscadas por el personaje ante el pintor, con apariencia de naturalidad. Retrato: LUIS XV DE FRANCIA 1748. Museo del Louvre, París. Mesura en un retrato oficial, frente a la pompa de otros retratos de monarcas. Retrato: MARQUESA DE POMPADOUR Museo del Louvre, París. 1741. Virtuosismo de calidades (vestido, mueble y además objetos) y aparente naturalidad en la instantánea del personaje retratado. FRANÇOIS BOUCHER (1703-70) Interprete del gusto elegante y refinado de la corte de Luis XV, protegido por la marquesa de Pompadour, decorador y artista genial, Boucher trata con gran perfección y gusto casi todos los temas: mitológicos, paisajes, retratos, etc. Su pintura alcanza un lenguaje pictórico inconfundiblemente personal, que tiende a la exaltación de la belleza y la sensualidad. Tras completar su formación en Roma, Nápoles y Venecia entre 1727 y 1731, fue admitido por la academia francesa en 1734. Al año siguiente recibió el encargo de la decoración de la habitación del Areilza en el palacio de Versalles. En 1736 comienza a colaborar con la Manufactura Real de Beauvais, haciendo cartones para tapices, y en 1742 con la Ópera de París. Rinaldo y Armida 1734. Museo del Louvre. Pintura mitológica que le valió el ingreso en la Academia. El tema está tomado de “La Jerusalén libertada” de Toquato Tasso. Los personajes son retratos del pintor y sus esposas. Composición escorzada y barroca que recuerda al pintor Nicolas Poussin. Venus y la Paloma 1751. NY. Metropolotan. En esta pintura mitológica aparecen ya los componentes reconocibles de Boucher en su pintura rococó. Fastuosidad y lujo de objetos y telas. Composición inspirada en el barroco del 17 a base de diagonales, en las que no faltan los cortinajes, la columna y el jardín. El colorido está influido tanto por la pintura veneciana como por Rubens. Este desnudo femenino, como en general los desnudos femeninos de Boucher, constituye una versión mas refinada del desnudo rebensiano. El baño de Diana. 1742. 575 por 740 cm. Museo del Louvre. En 1705 fue aceptada por la Academia de San Lucas de Roma, después lo seria por la de Bolonia y la de París. Fue una de las pioneras del retrato pastel. Retrato de Antoine Watteau 1721. Museo del Louvre. Le dio fama este retrato del famoso pintor efectuado en Paris con la técnica del pastel. Niño de la familia Leblond 1740. Galería de la Academia, Venecia. La maestría de la pintora con esta técnica le lleva a la gracia y ternura de este retrato. África Museo de Dresde. 1735. Al exotismo de este otro alegórico. Cardenal Melchor de Polignac 1732. Galería de la Academia de Venecia. Ya el retrato de personajes relevantes del claro. Condesa Anna Katharina Orzelska Hacia 1730. Y de la nobleza. Con el protagonismo de los ademanes y de la vestimenta. MARIE-LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN (1755-1842) La pintora más famosa del siglo XVIII y de las retratistas más cotizadas de su época. Hija de un pintor retratista al pastel, se casó en 1776 con el pintor y comerciante Jean Baptiste Pierre Lebrun. Destacó igualmente el retrato, pero además del pastel, utilizó el óleo en muchos de ellos. Autorretrato 1790. Uffizi. Florencia. Influencia de Rubens. En este autorretrato con el retrato de Susanna Lunden 1622. Pedro pablo Rubens (ambos en London. N.G.) Fue retratista oficial de la reina María Antonieta. Pintura de 1783. Versalles. María Antonieta y sus hijos. 1787. Versalles. Durante la revolución francesa, viajó por Europa, a causa de sus vínculos con la monarquía. Retrato de Alejandra y Elena Pavlovna pintado en San Petersburgo. Retrato con su hija Jeanne -Luccie.1786. Museo del Louvre Retrato con su hija Jeanne -Luccie. 1789. Museo del Louvre. Bajo el influjo del clasicismo académico. PINTURA INGLESA DEL SIGLO XVIII CONTEXTO HISTORICO El sigo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX constituyen la gran época de la pintura inglesa. Los primeros 40 años del siglo XVIII ofrecen un cuadro histórico caracterizado por el libertinaje y la corrupción, singularmente de clases altas. En la Inglaterra de Defoe censurada en las pinturas de Hogarth. El panfleto, la sátira, la novela y finalmente la pintura se confabularon contra aquel ambiente inmoral. Pero el reino de Jorge II (1727-60) significa una depuración de costumbre, que determina un estado social más equilibrado. Las bebidas alcohólicas sufren un fuerte quebranto cuando en 1751 se establece un fuerte impuesto sobre ellas. Entonces los ingleses comienzan a beber té. Londres se renueva. Los ingleses empiezan a viajares la época de la aristocracia inglesa inmortalizada por los pintores Reynolds y Gainsborough. Surge entonces la moderna escuela de pintura inglesa, caracterizada por su ¨buen tono¨, por su carácter civil (no es monárquica ni confesional), por la magistral captación de los rasgos particulares, y por el gusto por el campo. La pintura inglesa perfecciona el paisaje surgido el Holanda en el siglo XVII. WILLIAM HOGARTH (1697-1764) Sienta el pintor las bases de la emancipación pictórica en Inglaterra. Desde niño fue un gran dibujante. Su fuerte radica en la crítica de la vida británica. No es moralista, ya que no condena el vicio, si no que busca las causas sociales que lo producen. El responsable no tanto el individuo que es en parte víctima, si no la sociedad. Las escenas son como cuadros vivientes, inaugurando en su país la pintura en serie; genero narrativo basado en la literatura, es maestro en expresar las pasiones humanas. Se han dicho que no sobresale en la perspectiva, lo cual es relativo. Sobresale en el retrato, aunque no alcanza gran maestría en el retrato psicológico. Autorretrato con perro. 1745. Tate britain, Londres. Retrato a la italiana, pero con su perro en primer plano. Por comparación: Murillo. Autorretrato, 1670. London. G.N La vendedora de camarones 1740. G. N. Londres. Obra hecha bajo la influencia de algunas obras del pintor holandés Frans Hals, con una pincelada suelta y desdibujada. Capitán Thomas Coram. 1740. Fundación Thomas Coram, Londres. Composición barroca y lograda. Retrato de cuerpo entero en posición de tres cuartos, mirando al espectador. Sobre la mesa y en primer plano en la parte inferior aparecen elementos de los periplos marítimos, vinculados al personaje retratado. A destacar también los recursos ya empleados en la pintura barroca, como con el cortinaje del fondo derecho del lienzo, y la presencia de columna que distribuye la composición y limita el rompimiento arquitectónico con el paisaje marítimo que verifica igualmente la actividad del capitán Coram. Los criados del pintor Tate Britain, Londres. 1755. Retrato colectivo sumamente original con las figuras colocadas con simetría sobre un fondo neutro. Interesan sus rostros, bien perfilados, haciendo la pincelada mucho más suelta es sus trajes. Cuatro de los personajes, todos en posición de tres cuartos, miran a la izquierda de la composición (incluyéndose Hogarth), y los otros dos hacia el lado opuesto, destacándose el personaje femenino que es el que más claramente fija su mirada en el espectador. Las series: La vida de un libertino Un joven que malgasta su fortuna por su vida licenciosa (cuadro tercero de un total de ocho: “En la taberna o La orgia”). 1733-35. Museo Soane, Londres. El cuadro sin grandes valores plásticos, pero sumamente expresivo, se comete por sí mismo. Recoge el ambiente de un prostíbulo londinense de la época. Último cuadro de “La vida de un libertino”. El personaje acaba en un manicomio de Londres, semidesnudo y atado, asistido por algunos personajes y bajó la mirada de algunos burgueses, e inclusos aristócratas que les producía curiosidad o distracción estas escenas de desgracia ajena. El matrimonio a la moda (6 lienzos), 1734-35. Galería Nacional de Londres. - Episodio 1: “De cómo se cierra el contrato matrimonial entre un arruinado Lord y un burgués nuevo rico por el que obligan a sus hijos a casarse (…). Cuando Venus no reina, la indiferencia gobierna” Mientras a la derecha los padres estipulan el contrato, uno con sus finanzas y el otro enfermo de gota, muestra su árbol genealógico como máxima credencial, a la izquierda, el futuro matrimonio se da la espalda, interesándose la dama casadera en el comentario de uno de sus amigos. - Episodio 2: “De como su vida transcurre entre pelea y pelea y de cómo se tiran los trastos como un matrimonio cualquiera” Se trata de la composición más lograda de la serie desde el punto de vista de la perspectiva y del mobiliario urbano. Tras una discusión matrimonial, con rendición de cuantas, por parte del administrador, en la cual se retira ante la imposibilidad de llevarla a cabo, la señora se desplaza con su mirada displicente, y el señor muestra su cansancio tras haber permanecido la noche anterior fuera de casa, junto al pequeño perro se parece olfatear su chaquetón. - Episodio 3: “De como el esposo cura sus heridas de amor en casa del doctor. Otra mujer entra en acción y en el tercer acto se cierra el telón”. No queda muy claro el tipo de ayuda que presenta el doctor, con cara de sorpresa un tanto satisfecha al escuchar las experiencias amorosas de su cliente. A destacar la cara de sorpresa de las esposas del doctor, y de la compungida pequeña mujer de la derecha. A destacar también los elementos muebles, especialmente el armario abierto repleto de restos humanos. - Episodio 4: “De cómo la joven casada disfruta con sus amigos en sesión matutina” Varios personajes en actitudes diversas. De izquierda a derecha: el que parece entonar una nota musical, el que toca la flauta, el que se aprestar a beber con la taza, la señora que inicia conversación, los criados, uno de ellos arreglando el aderezo del cabello de la señora, la cual atienda el caballero que comenta el contenido de la pintura del díptico. Completa el exotismo de las escenas: el enano mestizo rodeado de peculiares objetos. Señora Siddons como musa trágica. 1789. Londres Dulwich college. Es un cuadro casi prerromántico por su tendencia hacia la monocromía y otros elementos. La pose de la dama asume mayormente su papel al tratarse de una buena actriz de la época. Se dice que Reynolds se inspiró en la pistura de una de las sibilas de Miguel Ángel en la Sixtina. THOMAS GAINSBOROUGH (1727-1788) Gran rival de Reynolds se distingue de este último por su temperamento y sus resultados artísticos: a un arte solemne y objetivo. Gainsborough opone un estilo delicado y lírico, aprendido del arte francés, y particularmente del rococó francés. Hijo de un mercader de tejidos, su formación tuvo lugar en Londres, donde trabaja como ayudante de Hubert Gravelot, dibujante y grabador francés. El genio de Gainsborough se distribuye de maneta entre paisajes y retratos, pues en ambos géneros muestra una perfecta integración entre naturaleza y cultura, espontaneidad y artificio. Tras su estancia profesional en Bath desde 1759, en 1774 se instala definitivamente en Londres a ser el pintor preferido del rey Carlos III y de la reina Carlota. Temas pictóricos: 1.- Retratos de niños y adolescentes. Gainsborough también pinta niños, aunque menos que Reynolds. Tiene más adolescentes. Este es un cuadro muy famoso. Igualmente recuerda a la elegancia y finura de Van Dyck. Joven de azul (Jonathan Butthall) 1770. Huntington Gallery. San Marino. California. Se dice que fue el resultado de una pugna técnica con Reynolds. Este último decía que un pintor ni debía emplear el azul en primer plano y en grandes superficies, ya que era un color frio que daría lejanía y provocaría la sensación del hundimiento del plano. Gainsborough lo hace con este retrato del joven chico con un traje de azul de raso y con un fondo frio. Lienzo que impactó, tuvo mucho éxito y se convirtió además en una de sus famosas obras. Las hijas de artista (Margaret y Mary Gainsborough) 1760. Londres, Galería Nacional. Pintando seguramente poco después de si llegada a Bath a finales de 1759, este cuadro es un esbozo no terminado: en particular el gato que Margaret tiene en brazos apenas está bosquejado. Muy diferente de los retratos de niños hechos por encargo, el cuadro presenta a las hijas del artista en una postura familiar para él y natural para ellas. 2.- Un éxito universal de Gainsborough: La unión de paisaje y retrato. El señor y la señora Andrews 1750. National Gallery. Londres. Retrato y paisaje, sus pilares temáticos, aquí perfectamente integrados y cobrando protagonismo a partes iguales. Lo consigue en este caso alejando la imagen. Los retratados posan y miran al espectador. Se nota una mayor integración de los personajes en el paisaje con respecto a Reynolds. El paisaje es más auténtico: reproduce un paisaje con criterios de observación con la naturaleza en verano y su ciclo tormentoso. Persiste la influencia de Van Dyck en la elegancia y pose de los personajes. William Hallet y su esposa Elisabeth (paseo matutino) 1785. Londres, Galería Nacional. Sin tener esa relación igualitaria como en la obra anterior, el paisaje sigue siendo fundamental. Esta obra es un cuadro matrimonial y un testimonio del evento. Encargado por William Hallett con ocasión de su matrimonio con Elizabeth Stephen en 1785. El cuadro retrata a los cónyuges en traje de bodas. La novia con un traje de seda de color marfil, estrechado en la cintura por una faja de seda negra, y un sombrero con una gran cinta y plumas de avestruz. William lleva un traje de terciopelo negro, tiene los cabellos empolvados y sostiene con una mano un sombrero negro. El perro de compañía se convierte en componente imprescindible del lienzo. 3.- Retrato de mujeres de cuerpo entero nobles o burguesas lujosamente ataviadas sobre un fondo de paisaje. Otro éxito temático del pintor. Influencia del Rococó francés. Mary, condesa de Howe. 1764. Londres Kenwood House Junto al tradicional envaramiento y las telas con brillo que el pintor acentúa en algunos casos dentro de esa influencia del rococó francés, sigue fijándose en la pintura de Van Dyck. Así mantiene los ejes internos de las figuras y la elegancia de este pintor, alterando la posición de las piernas o d ellos brazos. Persiste con el tema del retrato femenino de cuerpo entero sobre paisaje en su etapa londinense a partir de 1774. La señora Graham. Edimburgo. Galería Nacional. 1777. Aquí a la tradicional fastuosidad del traje y del paisaje, introduce la recreación de una arquitectura clásica como otro componente imprescindible de riqueza. 4.- Retratos de mujeres famosas fuera de la iconografía anterior. Sarah Siddons. 1785. Londres. Galería Nacional. Este cuadro de Sara, sentada en posición de tres cuartos, con un gato, y elegante vestido, retrata a la más grande actriz trágica de la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra. En Londres desde 1782, Siddons domina en posición los escenarios teatrales y posa para diversos artistas. Reynolds la había retratado en 1784 como musa clásica, en un cuadro expuesto en la Royal Academy. Un año después, en 1785, Gainsborough prefiere fijar el personaje en un aspecto más cotidiano: la actriz ya no lleva ropas teatrales, sino vestido muy a la moda: un largo vestido con rayas blancas y celestes, una capa de seda amarilla con los bordes de castor y un sombrero negro guarnecido de contas y plumas de avestruz. 5.- El paisaje. Gainsborough como creador del paisaje inglés del siglo XVIII. El pintor llega al paisaje puro sin que sea el fondo de una escena retrato. Paisaje con la aldea Cornard. 1755. Edimburgo. Galería Nacional de Escocia. El pintor parte como en esta pintura de modelos holandeses del siglo XVII, donde ya se dio el tema del paisaje. De estos cuadros holandeses imita la prieta y concisa pincelada, del horizonte bajo y mucho cielo. Gainsborough evolucionará en su paisaje de procedencia holandesa hacia el típico paisaje que él crea, y que se aprecia ya en esta obra. El carro hacia el mercado. 1786. Londres Tate Britain. Aquí la masa arbórea domina y hay menor celaje. La pincelada es más vibrante. Esta concepción paisajística de Gainsborough seria después continuada por los pintores Constable y Turner. PINTURA ITALIANA En el siglo XVIII el centro principal de la pintura se halla en Venecia. En importancia, y a distancia del foco veneciano, seguirán Roma, Génova y Nápoles. Esta superioridad de la escuela veneciana, con su larga tradición desde el siglo XVI y su predominio del color sobre el dibujo (dibujo casi inexistente), y de la tonalidad (armonizar colores intensos con sugestiones de luz y sombra) para conseguir el claroscuro, en lugar de la tradicional mezcla del blanco y el negro para obtener este efecto, favoreció el advenimiento de la pintura tardo barroca en general y rococo en particular. ESCUELA VENECIANA GIOVANNI BATTISTA PIAZZETTA (1683-1754) Primer gran representante de la pintura veneciana del siglo XVIII. Su pintura contiene en algunas de sus obras recursos tenebristas propios del siglo XVII, para evolucionar hacia formas más coloristas. No en vano fue maestro de J. B. Tiépolo, el colorista por excelencia de la escuela. Sacrificio de Isaac. Museo Thyssen. 1715. Efectos de claroscuro, con una luz focal que resbala sobre las figuras. El joven abanderado. 1725. Dresde. Galería Gemalde. Desaparece parcialmente el efecto tenebrista, sobre un fondo difuso con celaje en la parte inferior izquierda. La Asunción de la Virgen. 1735. Paris. Museo del Louvre. Es una pintura al óleo, pero el color y la luz que contiene es tan vistoso que casi podría responder a un fresco. Composición vertical dispuesta en dos registros, con acentuada gesticulación de los personajes. ESCUELA ROMANA. GIOVANNI PAOLO PANINI (1691-1765). Principal representante de la escuela pictórica romana del siglo XVIII, además de arquitecto y escenógrafo (importante estas dos últimas facetas para entender su pintura). Se trata del primer artista italiano que se interesó por la pintura de ruinas romanas, preludiando el gusto de la pintura de ruinas mostrado después por el romanticismo. El detallismo de sus paisajes urbanos, tanto de interiores como exteriores, alcanza un detallismo y precisión extraordinarios, a travas de su dominio excepcional y exclusivo del óleo sobre lienzo. Disposición de las arquitecturas: a) Dentro de un paisaje de ruinas alterando la ubicación de los edificios, en su mayoría reconocibles, sin escenas concreta. Ruinas romanas. 1735. Museo Madison, Inglaterra. Suelen estar nombradas por el nombre de caprichos, como los de Goya. El panteón y demás monumentos. 1737. Mueso de BB.AA de Houston. Títulos puestos por el profe, que le gusta cambiar los nombres, como el loco este que pone obeliscos delante del panteón. Ruinas romanas en el Panteón. 1755. Galería de Ontario, Toronto, Canadá. b) Dentro de un paisaje de ruinas alterando la ubicación de los edificios, en su mayoría reconocibles, con escenas concretas. El filósofo. Diógenes arrojando su tazón. Galería Gemalde, Berlín. 1745. c) Arquitecturas clásicas idealizadas como fondo de una escena religiosas. Expulsión de los mercaderes del templo. Madrid, Museo Thyssen. Expulsión de los mercaderes del templo. Madrid, Museo del Prado. 1750. En el interior del templo, con mayor imaginación, sitúa columnas salomónicas, el candelabro de los siete brazos y hasta el becerro de oro. d) Evocación de arquitecturas romanas antiguas y contemporáneas en pinturas expuestas en galerías. Galería de pinturas sobre ruinas romanas. 1759. Museo del Louvre. Galería de pinturas sobre ruinas romanas expuestas en una basílica antigua idealizada. Galería de pinturas de arquitectura contemporánea. 1759, Museo del Louvre. Galería de pinturas de arquitecturas romanas contemporáneas, expuestas en una basílica renacentista. Basílica de Santa María la Mayor. 1750. Palacio del Quirinal de Roma. Con la obra reciente del tramo de la fachada del arquitecto Ferdinando de Fuga. Fontana di Trevi. 1745. Museo BB.AA de Boston. Plaza del Capitolio. 1750. National gallery, Londres. Lotería en la plaza del Montecitorio. 1743, Londres, National Gallery. Con el palacio del mismo nombre comenzado por Bernini y la plaza Colonna a la derecha en la columna de Marco Aurelio. Plaza Navonna. 1729, 107x248cm. París, Museo del Louvre. La falsa ubicación de las columnas antoninas pretende enlazar el Roma antigua con la contemporánea del pintor de este lienzo efectuado con la ocasión del nacimiento del delfín de Francia (Luis Fernando de Borbón, hijo de Luis XV). e) Interiores fidedignos de arquitecturas romanas, tal y como las vio Pannini, constituyendo magistrales “vedute” de su tiempo, con minuciosos detalles. Interior del Panteón romano. 1734. Washington, galería nacional. Interior de basílica de san pedro de roma 1735, Venecia. Museo Setecientos Veneciano. Interior de la basílica de San Pablo extramuros de Roma. Museo de Pushkin, Moscú. Una pintura de gran interés, ya que, en 1823, hubo un incendio que destruyó casi completamente la basílica antigua, siendo reconstruida posteriormente. ESCUELA DE GÉNOVA. ALESSANDRO MAGNASCO (1667-1749). Con un estilo muy personal con figuras pequeñas y alargadas, que recuerdan a veces a personajes menesterosos, lisiados y vestidos con harapos. La pincelada es suelta, nerviosa, como ejecutada en ocasiones a brochazos. Ermitaño. 1712. Museo de Hamburgo. Se trata de un boceto con su firma para uno de sus cuadros. Ermitaño en el desierto. 1715. Madrid, Museo Lázaro Galdiano. Plasmación pictórica del boceto anterior. La pincelada es suelta, de efecto impresionista y cercana al romanticismo. Aunque pocos colores, en su etapa inicial predomina la luz. Monjes rezando. 1720. Mueso de Gante, Bélgica. Con tendencia a la pintura de monjes, la figura del centro repite el mismo tipo que el ermitaño anterior. Persiste el efecto luminoso de la escena. La Resurrección de Lázaro. 1740. Ámsterdam, Rijksmuseum. Bajo la influencia de la escuela veneciana efectúa esos fondos arquitectónicos, anteponiendo a los mismos sus tipos habituales, en gesticulaciones exageradas. Entierro de un monje. Museo de Génova. 1745. Obra avanzada, casi monocroma, cuyos monjes producen casi una sensación de fantasmas y aparecidos. Persiste la influencia de veneciana en la arquitectura del fondo. ESCUELA DE NAPOLES. FRANCESCO SOLIMENA (1657-1747) Pintor longevo, fue discípulo de Lucas Jordan, formándose en el pleno barroco de fines del siglo XVII, evolucionando hacia tendencias más rococó. En su obra abundan las perspectivas arquitectónicas acusadas, los escorzos y la multitud de personajes. Expulsión de Heliodoro del templo. 1725. Museo del Louvre, París. El tema, que habría sido desarrollado por Rafael Sanzio en las estancias vaticanas, se prestaba a la multitud de figuras, resueltas aquí con este barroquismo, potenciado por las arquitecturas y los escorzos. Narra un episodio del Antiguo Testamento. Heliodoro, ministro extranjero que había invadido la iglesia, aparece vestido de azul, bajo las patas del caballo conducido por un enviado divino para arrojarle del templo. CORRADO GIAQUINTO (1703-1766) Formado con Francesco Solimena, desarrolló una carrera internacional muy brillante, permanece en Madrid entre 1753 y 1762, trabajando en los palacios reales de Madrid, del Escorial y Aranjuez. Sus primeras obras están todavía ligadas al pleno barroco napolitano, evolucionando hacia trabajos de mayor aplicado al fresco arquitectónico. Sueño de San José. 1745. Museo Carmon Aznar, Zaragoza. En las pinturas al óleo religiosas se muestra más tradicional que en la composición barroca. Eje diagonal, con el brazo al ángel, y al foco de la luz que irrumpe de la visión del Espíritu Santo. Palacio Real de Madrid. …. Escalera principal. Decorada con frescos de Corrado Giaquinto. En los frescos muestra todo su genio, con agrupaciones de figuras sabiamente combinadas en los celajes. La Religión y la Iglesia con trino de nubes y España ofreciéndole sus dones con las naciones sujetas a esta monarquía. Salón de columnas. Conrado Giaquinto fue el responsable de la decoración de la bóveda con el tema “La aparición del Sol”, alegoría del rey en la figura de Apolo, como parte de la exaltación de la Monarquía Hispánica bajo Carlos III. Rompimiento celeste con la figura de Apolo con sus cabellos (principal foco lumínico), y grupos de figuras alrededor, dispuestas caprichosamente, con uso de diagonales y escorzos. PINTURA NEOCLASICA EN FRANCIA La pintura propiamente neoclásica arranca de la Revolución francesa y tiene en Johann Joachim Winckelmann (1717-1768) su teórico. Se trata de otra pintura narrativa de un acto oficial, así como toda una galería de retratos: la coronación imperial en la catedral de Nuestra señora de parís, acaecida el 2 de diciembre de 1804. Catedral, que era entonces totalmente neoclásica en su interior. Refleja David de forma admirable la pompa lujosa que Napoleón hizo inherente a su imperio tras la demagogia revolucionaria. Todo había sido cuidadosamente ordenado por Napoleón y su maestro de ceremonias. El Papa Pio VII aparece sentado. Delante de Napoleón se adelanta para coronar personalmente a la emperatriz. En definitiva, David es un artista comprometido fluctuando su halago conforme a la situación de cada momento. Al aceptar la pintura de historia contemporánea hubo de correr ese riego. Ero fue especialmente sensible a la vanagloria napoleónica. París, la catedral de Notre Dame. Interior tras la restauración comenzada en el 1846 y dirigida por el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc. París catedral Notre Dame. Robert de Cotte. Altar Mayor. Proyecto de 1714. Con diversas esculturas terminadas en 1724. 4- Los retratos. Si David se muestra como un extraordinario testigo artístico de acontecimientos de su época, su vertiente de retratista contribuye poderosamente a ello, y se alza como uno de los mejores retratistas de la pintura francesa de fines del siglo XVIII primer cuarto del XIX. Madame Récamier. 1800. Louvre. Este uno de los retratos más famosos y elegantes de David, el pintor destaca a la dama (julieta Recamier, esposa de un banquero), como la aristócrata de la antigua nobleza romana, recostada sobre un diván de estilo imperio, iluminada con un foco de luz sobre un fondo neutro oscuro. Madame Sériziat y su hijo. 1795. Louvre. Aunque anterior a madame Récamier, ese retrato, especialmente por la sonrisa espontanea de la dama, refleja ya una sensibilidad prerromántica. ARQUITECTURA EN ALEMANIA PRUSIA Y BRANDENBURGO. ALEMANIA Precedentes: Los territorios alemanes quedaron devastados en el siglo XVII a causa de la guerra de los 30 años (1618-48). Alemania no comienza a recuperarse hasta la década de 1680. PRUSIA-BRANDENBURGO. La ciudad de Berlín: Durante la guerra de los 30 años la ciudad de Berlín quedo arrasada. Al finalizar la contienda, el elector federico Guillermo fortifico la ciudad y con el edicto de Potsdam 1685 dio asilo a 24.00 hugonotes expulsados de Francia, cuyas dotes manuales y talento creativo contribuyeron al esplendor económico y cultural de Berlín. El elector Federico III de Brandemburgo, sucesor de Federico Guillermo, se hizo coronar rey en 1701 como Federico I de Prusia. El nuevo soberano convertiría a Berlín, su capital, en una ciudad barroca. BERLÍN. Palacio real. Uno de los artífices de federico I de Prusia (rey de 1701-1713) eligió para monumentalizar la ciudad al escultor y arquitecto alemán, nacido en Hamburgo, Andreas Schlüter (1664-1714). A Schlüter se le confirmo la construcción de un palacio para la residencia real, levantado a partir de 1701 sobre la vieja fortaleza medieval. Schlüter se inspiró en los palacios de Viena y Estocolmo. Fachada principal. Destaca el palacio por su gran altura y su portada en forma de arco del triunfo. En 1845 se construyó la enorme cúpula. Gravemente afectado por las bombas 1945, se decidió su demolición en 1950. Escalera principal. En 2006 se comenzó su reconstrucción para la sede del Humboldt fórum (lugar de las culturas del mundo), con el apoyo de Angela Merkel. El costo total de la obra se estimó entre 500 y 500 millones de euros. POTSDAM. BRANDENBURGO. Palacio de Sanssouci. Se trata de una gran construcción barroca de Prusia. Sanssouci fue construido como palacio de verano de Federico II el Grande (rey de Prusia de 1740 a 1786), en Potsdam, cerca de Berlín. El arquitecto elegido fue Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff. GEORG WENZESLAUS VON KNOBELSDORFF (1699-1753) Primero fue soldado al servicio de la armada prusiana, para dedicarse después a la arquitectura. En 1740 fue a estudiar a París y a Italia a expensas de Federico II el Grande. Como arquitecto, Knobelsdorff fue influido por el clasicismo francés, y por el clasicismo francés, y por el palladianismo, y creó las bases del rococó alemán, especialmente en lo referente a decoración interior. Palacio Sanssouci. El palacio fue construido 1745-1747 como residencia privada del rey Federico II, donde pudiera relajarse lejos de la pompa y la ceremonia de la corte de Berlín. Esta circunstancia es patente en el mismo nombre del palacio: Sanssouci término francés que puede traducirse como: sin preocupaciones, simbolizando que el palacio eran más bien un lugar de descanso que un centro de poder. El palacio no sobrepasa las dimensiones de la gran villa de un solo piso. Con pocas habitaciones principales, fue edificado en la cima de un pequeño promontorio allanado situado en medio del parque. Fue notable la influencia del gusto personal del federico II en el diseño y decoración del palacio. Así su estilo ha sido llamado Rococó federiciano. El rey Federico II pensaba salir a las terrazas por las puertaventanas, para ni tener que subir escaleras. Knobelsdorff, por su parte, tenía previsto un edificio levantado sobre un gran zócalo para ser visto desde el parque, pero el rey rechazó la idea. Obra rococo al exterior. Destacan los estípites proyectados en la fachada por Knobelsdorff, que acaban en figuras humanas: las bacantes, que se mueven disfrutando de la alegría del vino. Están acompañadas de sátiros y de ninfas, que sostienen a modo de Hermes la armadura del techo y al mismo tiempo decoran las ventanas. Hermes: escultura que representa medio cuerpo humano levantado sobre un pilar coronado. SAJONIA. Dresde, capital de Sajonia, fue una importante ciudad barroca, casi totalmente destruida en los bombardeos de 1945. Dresde. El príncipe Federico Augusto I, el Fuerte (1670-1733), y su hijo Federico Augusto II (1696-1763), gran aficionado al arte, fueron los responsables de esa transformación barroca de gran parte de Sajonia y de su capital. Entre las destrucciones de Dresde se halló su iglesia más emblemática: la Frauenkirche (iglesia de Nuestra Señora de Dresde), edificada entre 1726 y 1743. arquitectónicamente, era una de las iglesias más destacadas de Alemania; símbolo de templo luterano; y uno de los edificios de piedra arenisca más grandes del mundo. Frauenkirche. 1726-1743. Iglesia de Nuestra Señora de Dresde. Fue la obra más importante y que dio fama a su constructor George Bähr (1666-1738). Bähr, de familia humilde, nació en una pequeña aldea, aprendió el oficio de carpintero. En 1690, Bähr se trasladó a Dresde para ejercer su profesión. Considerado mecánico y artista, u diseñó castillos, palacios e incluso órganos. En 1722 se le encomendó la construcción de la Frauenkirche, que le …. Medidas: 91’23 metros de altura, 41’96 metros de anchura y 50 metros de longitud. La cúpula, realizada en piedra arenisca de Sajonia, tenía un diámetro inferior de 26 metros y un peso de 12.000 toneladas. De planta centralizada (se ha hablado de la influencia de Santa María della Salute en Venecia), poseía un fuerte impulso vertical, siguiendo una tradición alemana desde la Edad Media. Al interior, aparta de la importancia de la luz, destaca también algo muy alemán, la influencia de la música, hasta el punto de que el órgano domina el ámbito del altar mayor. La acústica fue tenida en cuenta en la construcción del templo. La segunda Guerra Mundial. La iglesia resultó incendiada en el bombardeo del 13 de febrero de 1945. Aunque no tuvo un impacto directo de bomba, cedieron los pilares y se hundió dos Fachada jardín, influencias de barroco clasicista italiano y francés. Las mixtilíneas cornisas de las ventanas son típicas del siglo XVIII. Fachada lateral. Con la galería o estancia de ceremonias de planta ovalada. Partiendo de Dientzenhofer, e inspirándose en algunos de sus contemporáneos (Lukas von Hildebrandt, Robert de Cotte) Neumann construyó una obra emblemática del barroco germánico. En el corazón del palacio se encuentra una monumental escalera con flecos pintados por Giovanni Battista Tiepolo. También sobresale el salón de honor, la Kaisersas, obra rococó con aplicaciones de oro y pintura mural. La luz tiene un gran protagonismo en el interior arquitectónico. También destaca la capilla palatina, con sus formas cóncavas-convexas y sus columnas salomónicas. Basílica de Vierzehnheiligen. Santuario de los catorce santos. Dirección de Neumann de 1743 a 1753. Concluido en 1772. El santuario, basílica desde 1897, es visitado por más de un millón de personas al año. Tiene su origen en el siglo XV cuando según la tradición, 14 niños se aparecieron a un joven pastor, Herman Leicht, manifestándose como 14 santos intercesores que le prometieron ayudan si intercedía para construir un templo en el lugar de la aparición. Fachada de gran altura, planta curvada compuesta. Cubiertas bulbosas. Planta, Neumann revela la capacidad para el diseño de los templos. En el interior dispone el arquitecto los soportes de forma oblicua, determinando cubiertas circulares y ovaladas. Interior, el alzado interior subscribe la movilidad de la planta. Destaca la sabia combinación de la policromía, pan de oro, frescos integrados en la arquitectura, el blanco de los muros y la luz. Fresco central de la bóveda con merco rococó. Templo hacia los pies desde el presbiterio, con el altar central y el órgano al fondo. El altar central, obra rococó, están las estatuas de los santos titulares. Situado en el mismo lugar el que el pastor Herman tuvo las apariciones, se constituye un baldaquino de formas sinuosas y presencia de rocalla. Los santos se disponen en tres niveles. Detalle altar central: San Dionisio de París y Santa Bárbara. Iglesia abacial de Neresheim. Obra notable que dirige la edificación entre 1747 y 1757. A su muerte, sus seguidores continúan la obra hasta 1792. El templo de levanta sobre un antiguo monasterio benedictino del siglo XII, que alcanzo gran riqueza en el siglo XIII. Fachada principal con calle central convexa. Tiene una planta longitudinal muy alargada, pero igualmente con soportes de disposición biselada para garantizar los espacios con su cubiertas ovaladas y circulares. Una gran nave con corredores laterales. Al interior se suceden una serie de tramos centralizados a lo largo de un eje longitudinal. Formas cóncavo-convexas. Presencia de tribunas. Aquí hay menos policromía que en la basílica de Vierzehnheiligen. Se concentra la riqueza polícroma en los vistosos frescos de las bóvedas obra de Martin Knoller, pintados entre 1770 y 1775. Jesucristo resucitado. Órgano barroco en el coro elevado a los pies del templo, destacado y a contraluz por los grandes huecos. 2 de mayo 2022 ARQUITECTURA EN ALEMANIA EN BAVIERA. Se trata de otra gran región de Alemania rica en arquitectura barroca. Baviera contrataba además con un rico patrimonio de arquitectura religiosa desde siglo XVIII con la influencia italiana. En el siglo XVIII, el barroco de Baviera triunfa de la mano de arquitectos nativos: Johann Michael Fischer y los hermanos Asam y Zimmermann, que se van imponiendo en Múnich y en otras zonas de Baviera frente al gusto italiano. JOHANN MICHAEL FISCHER (1692-1766). Se hizo famoso por la construcción de la Abadía de Ottobeuren. Fundada en el siglo VIII, se convirtió en abadía imperial en 1299. Abadía de Ottobeuen. Conoció su máximo esplendor a mediados del siglo XVIII cuando el abate Ruperto levantó el actual monasterio de grandiosas proporciones que hicieron llamarlo “El Escorial de Suabia”. En 1803, se incorporó a Baviera. Comenzando el templo en 1737, Fischer le dio la forma definitiva entre 1748 y 1760. Planta longitudinal: con tramos de cubiertas circulares y crucero centrado de brazos exedrados. Aquí los tramos son rectilíneos y no oblicuos como en Franconia. En las fachadas: convexidad a los pies y concavidad en la cabecera. Fachada principal con campanarios y cuerpo central convexo. Sobre el fondo blanco, la policromía se expande por todo el templo, y no solo por las bóvedas. Formas rococo. Exaltación barroca de pulpitos e ilusionismo en el fresco de la bóveda. Bóveda presbiterio. Perfecto ensamblaje entre arquitectura, el relieve de estuco y el fresco (que reclama máxima atención por la policromía). Contornos rococós. Prototipo de púlpito rococó. También formas rococós en los altares laterales. Ángel del altar del sur del crucero. Obra maestra de la escultura rococó. Realizada por Johann Joseph Christian (1706-1777). Uno de los máximos responsables de la decoración del templo. Desde las alas hasta la palma, las formas sinuosas prevalecen. El fresco arquitectónico, ilusionista, colorista y decorativo. Década del 1760. Los frescos son obra del pintor austriaco Johann Jakob Zeiller (1708-2783). Marco rococó. Escena: parábola del fariseo y el publicano. “El que se ensalza será humillado y el que se humille será ensalzado”, Lucas, 18-14. La expulsión de los mercaderes 1763, destacan los escorzos acusados de los mercaderes. LOS HERMANOS ASAM Cosmas Damian Asam (1666-1739). Pintor y arquitectos. Su pintura es de índole rococó. En 1711 se trasladó a Roma para estudiar en la Academia de San Lucas con Carlo Maratta. Egid Quirin Asam (1692-1750). Yesero y escultor. Trabajaron Cosmas y Egid juntos y sus proyectos se atribuyen a menudo sin distinción a los “hermanos Asam”. Fueron artistas muy prolíferos y trabajaron no solo en Baviera sino también en Austria. Su obra más conocida es la iglesia de San Juan de Nepomuceno, de Múnich, edificada en los años 1733 y 1746. Se la conoce como la Asamkirche (la iglesia de los Asam). Se puede decir que en un pequeño espacio es imposible sacar más partido escenográfico entre arquitectura y plástica. La fachada se abre entre casas particulares. Fachadas entre pilastras gigantes que sostienen un frontón mixtilíneo. La portada de dos cuerpos y gran altura se caracteriza por sus columnas y pilastras biseladas. Los huecos (puerta, ventana y óculo del frontón) garantiza luz al interior. El grupo de la Virgen sobre la puerta recuerda a Gian Lorenzo Bernini. La planta de Asamkirche, la menor altura de la sacristía permite la apertura del transparente sobre el altar. Los hermanos Asam consiguen uno de los mayores logros en el Barroco europeo del siglo XVIII. Altar tabernáculo de san juan Nepomuceno. El transparente superior recuerda también a Bernini (catedra de San Pedro del vaticano). Rompimiento de la arquitectura. Mediante el fresco: Apoteosis de San Juan Nepomuceno. San Jerónimo. Buen ejemplo de la escultura tardo barroca arquitectónica en Alemania. El esqueleto de la Muerte trata de contar el hilo que enhebra la estatua de la vida. Técnica de aplicar chapas de bronce sobre el fresco para representar el sol. LOS HERMANOS ZIMMERMANN Dominikus Zimermann, arquitecto y estucador, 1685-1766. Johann Baptist Zimmermann, pintor y estucador, 1680- Como los hermanos Asam, trabajan juntos. Iglesia Wies. Wieskirche. Su obra capital es Wieskirche (Iglesia de Wies, conocida también como iglesia de la pradera), en la que trabajaron de 1745 a 54.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved