Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La influencia de la lucha armada en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia Política

Este documento examina la importancia de la lucha armada en el surgimiento y desarrollo del movimiento de izquierda revolucionaria (mir) de chile. A través de la influencia de los movimientos guerrilleros latinoamericanos, el mir adoptó una posición revolucionaria y anticapitalista, planteando el derrocamiento del gobierno de la burguesía en favor de uno obrero y campesino. El documento también explora la influencia de la revolución cubana y figuras como fidel castro y che guevara en el planteamiento ideológico y estratégico del mir.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 15/05/2019

Skyxas
Skyxas 🇨🇱

5

(1)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La influencia de la lucha armada en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia Política solo en Docsity! Universidad de Atacama Fac. De Cs. Jurídicas y Sociales Depto. De Derecho La lucha armada en el surgimiento y desarrollo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria Geraldine Avalos O, Alison Araya L. Abstract Es a través de una importante influencia de los movimientos guerrilleros latinoamericanos de la época, que comenzó a gestarse el planteamiento estratégico e ideológico del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, más conocido como MIR. Especialmente, el emblemático caso de la Revolución cubana, de la mano de dirigentes tales como Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara, cumplió un rol fundamental en el desarrollo del pensamiento de esta organización. Planteando la vía armada como único medio efectivo para la construcción de un Estado socialista en Chile, su principal línea de acción consistió en la incentivación de movilizaciones obreras, campesinas y estudiantiles, a la vez que demostraron una notable preocupación por educar a los grupos marginados en la importancia del socialismo y la revolución en contra del capitalismo, el imperialismo y la burguesía, como método para alcanzarlo. Es debido a esto que surge una divergencia ideológica cada vez más profunda entre el MIR y ciertos partidos de izquierda, tales como el Partido Comunista (PC) y el Partido Socialista (PS), entre otros. Particularmente, surgen diferencias con la Unidad Popular (UP) durante el gobierno de Salvador Allende, en cuanto estos proponían el reformismo y electoralismo como vía para un establecimiento paulatino del socialismo en Chile. Convirtiéndose en uno de los referentes de la ultraizquierda revolucionaria chilena, esta organización de corte marxista-leninista constituye un claro ejemplo de la radicalización ideológica y el panorama de violencia política tan característico del siglo XX, así como también de la influencia que tuvieron las ideas de lucha armada en el panorama sociopolítico chileno de 1965 a 1973. Palabras clave: Lucha armada, violencia política, revolución. Problema de investigación. El rol de las ideas de lucha armada en el surgimiento y desarrollo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la época de 1965-1973. El presente trabajo tiene como objetivos esclarecer el rol fundamental que las ideas de lucha armada tuvieron en el planteamiento estratégico e ideológico del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, discernir la influencia que la Revolución cubana tuvo sobre el desarrollo y radicalización de su pensamiento, otorgar una mayor compresión sobre la posición adoptada por el mismo durante el gobierno de Salvador Allende con respecto a su programa político, y finalmente, proporcionar una visión general sobre las líneas de acción propuestas por el MIR en base a las ideas revolucionarias. Contexto histórico. El impacto de la revolución cubana en Chile. El triunfo de la revolución cubana provocó diversos cambios en los partidos políticos de izquierda en Latinoamérica, fortaleciendo un sentimiento antiimperialista que contribuyó a la proliferación de estrategias encaminadas a lograr cambios revolucionarios mediante la vía armada. Ese fue, entre tantos otros, el caso de Chile con el Partido Socialista, donde las influencias de la revolución contribuirán a crear diferencias teóricas que impulsan a parte de la juventud integrante del mismo a retirarse y dar fuerza a un movimiento “alternativo” a la izquierda clásica. Surge entonces el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), referente chileno de la vanguardia obrera y campesina, que planteaba la necesidad de imponer el socialismo a través de la vía violenta. Por su parte Fidel Castro, figura altamente admirada en varios movimientos guerrilleros de la época, entregó apoyo internacional a todos los partidos comunistas; en el caso particular de chile, a la Unidad Popular, la cual estaba conformada por el partido comunista, el partido socialista, el partido Radical y el MAPU; quienes habían decidido tomar una vía pacífica hacía la “revolución”, consolidando su lucha dentro del marco constitucional. Sin embargo, el MIR recibe también el apoyo e incentivo del revolucionario marxista-cubano, y a su visita a Chile, lo reciben con gran acogida, tal y como se deja ver en el discurso de recepción efectuado en la Universidad de Concepción, el año 1971: El movimiento estudiantil de Concepción recibe hoy, en esta Universidad, escenario de tantas batallas, al Comandante Fidel Castro, líder de la revolución obrero-campesina cubana. Los estudiantes y trabajadores reciben a Fidel en esta zona de combate de la sociedad chilena, donde se cruza la dureza de la lucha del minero, del obrero textil, del obrero urbano con la agitación campesina de Arauco y la frontera. Este recibimiento, lleno de calor y afecto, está marcado por una honda trayectoria de combate contra los explotadores de los trabajadores y estudiantes de esta región. (Nelson Gutiérrez, 1971). El descontento y el deseo de cambio se extendió a amplios sectores de la población, lo que permitió a Salvador Allende, líder de la izquierda tradicional, constituirse en una opción real de gobierno. Sin embargo, tras su derrota en las elecciones presidenciales de 1964 y las expectativas que despertó la “Revolución en Libertad” ofrecida por la Democracia Cristiana, se produjo un retroceso en algunos sectores de izquierda, afianzando la convicción de que debía avanzarse por un camino de ruptura. Durante aproximadamente tres décadas, diversos dirigentes y militantes habían fracasado en sus intentos de levantar políticas revolucionarias desde el interior de los Partidos Comunista y socialista y de las organizaciones sindicales. En los sectores más radicales fue tomando cada vez mayor fuerza la idea de unirse para constituir una vanguardia revolucionaria que disputara al reformismo la conducción del descontento popular. Fue en este contexto histórico que surgió el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundado el 15 de agosto de 1965 en la ciudad de Concepción, como un partido de corte marxista-leninista organizado según los principios del centralismo democrático. Si bien inicialmente constituyó una organización pequeña, la importancia de la fundación del MIR no estuvo en el número, sino en el hecho de que logró dar respuesta a la necesidad histórica de una propuesta revolucionaria coherente y fue el primer paso de una dinámica de confluencia política que perduró y se extendió (Pascal, 2000). Planteamiento ideológico: El programa del MIR. Resulta importante entender en el plano del planteamiento ideológico del MIR que este no surgió única y exclusivamente a través de las influencias de las ideas revolucionarias marxistas-leninistas (como suele interpretarse a nivel histórico) sino más bien como una confluencia de varias vertientes de pensamiento. De esta forma, encontramos que la visión ideológica del MIR también estuvo fuertemente influenciada por una percepción de la historia y la lucha popular chilena. Como dice Pascal (2000): En ese interés por el pasado patrio (…) fuimos adquiriendo una percepción de la historia de Chile que difería totalmente de la historia relatada en los textos oficiales (…) nuestro país se construyó sobre la violencia, el saqueo y la explotación, y el Estado republicano surgido de la independencia continuó y mantiene hasta hoy su carácter opresivo, racista y discriminador. (p.1) El MIR se visualizaba así como una vanguardia de corte marxista-leninista de la clase obrera y los grupos oprimidos de Chile, a la vez que se concebía como el heredero histórico de las tradiciones revolucionarias chilenas (Goicovic, 2015). Asimismo, la Revolución cubana y figuras como Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara ejercieron una importante influencia, no solo sobre el planteamiento ideológico del MIR al colaborar con la radicalización de su pensamiento y mostrarles una nueva vía alternativa hacia el socialismo a través de la vía armada, sino más profundamente al plantear la premisa de “Ilegalidad del Estado”, cuestión que daba descrédito a cualquier solución dentro de los parámetros del sistema imperante (Moulian, 2001). Tal y como plantea Elizondo (Citado en Moulian, 2001): Víctimas de su propia mitología, Fidel y su entorno quieren ver en Miguel Enríquez1 y sus jóvenes camaradas una especie de reflejo de sí mismos” “Desautorizar a aquellos jóvenes que piden “más revolución” y que gritan “Pueblo, conciencia, fusil” agitando el retrato del “Che”, sería como romper su propia biografía”. (p.289) Finalmente, cabe destacar la convergencia de otros tantos sectores ideológicos de lo más diversos, tales como: anarcosindicalistas, maoístas, trotskistas, leninistas, guevaristas y cristianos, que contribuyeron, en mayor o menor medida, a la formación del pensamiento mirista. Desde sus inicios, el Movimiento tuvo como objetivo central realizar una revolución que condujese al establecimiento del socialismo en Chile, pues reconocía la existencia de un bloque en el poder constituido por el Imperialismo Norteamericano y las clases dominantes burguesas, ambos ligados estrechamente por sus intereses económicos, políticos y militares, cuyo objetivo principal era la mantención del sistema de dominación y explotación sobre el que se sustentaba su poder y riqueza. Tal y como afirma Pascal (2000): La vida republicana chilena ha estado siempre regida por el poder oligárquico nacional y extranjero (…) Cada vez que la dominación oligárquica se debilita por la crisis económica, o por las contradicciones Inter burguesas, esta fuerza subterránea de la historia tiende a emerger cuestionando el poder de los de arriba. Esta rebeldía ha tenido distintas formas de expresarse y luchar, distintas banderas y aliados, pero es el mismo sujeto con múltiples rostros, el pueblo oprimido y excluido” “Puede que haya gobierno militar o civil, parlamento elegido o medio designado, elecciones más o menos amplias, pocos o muchos partidos, pero los que gobiernan son los poderes fácticos de siempre: los dueños de la riqueza nacionales y extranjeros; la alta burocracia política que administra y representa al servicio de los anteriores; los dueños de los medios de comunicación y los jerarcas religioso/ideológicos encargados de legitimar, confundir y divertir; y los encargados de castigar con la ley o el arma.” (p.1) 1 Miguel Enríquez fue uno de los dirigentes más influyentes del MIR; integrante del mismo desde su fundación en 1965, fue electo Secretario General en 1967, cargo que ocupó hasta su muerte el 5 de octubre de 1974 Es bajo este contexto histórico y social que el programa del MIR se definió como antimperialista y anticapitalista, planteando el derrocamiento del gobierno de la burguesía en pos del gobierno de los obreros y los campesinos, de una democracia proletaria directa sustentada en las milicias armadas. Según el MIR, la revolución y la lucha armada constituían los únicos medios efectivos para lograrlo, pues la única manera de conseguir un cambio genuino de aquel sistema que histórica y sistemáticamente había oprimido a las masas populares era mediante un camino de quiebre, de eliminación de las clases dominantes. La revolución no ocurriría jamás dentro del marco constitucional establecido. Debido a esto, denunciaban la ineficacia del reformismo y la vía pacífica electoral predominante en la estrategia política de la izquierda tradicional. “Aquellos que plantean que “la lucha electoral” es un medio necesario para crear las condiciones subjetivas de la revolución entre las masas, consciente o inconscientemente caen en el oportunismo y no es la revolución su mayor preocupación” (Punto Final, 1970, pp. 240- 241). El MIR reconocía la existencia histórica de la lucha de clases y, de acuerdo con ello, asumía el combate intransigente contra los explotadores, rechazando todo intento de amortiguar esta lucha. Se planteaba, además, que el siglo XX era la etapa de agonía definitiva del sistema capitalista. Para el MIR, en este siglo, la lucha revolucionaria había asumido un carácter mundial, mientras que el triunfo de la revolución en numerosos países de capitalismo atrasado (…) demostraba que todas las naciones tenían condiciones suficientes para realizar la revolución socialista. (Goicovic, 2015) Planteamiento estratégico: Las líneas de acción del MIR. “El MIR se propuso darle expresión política nacional, un programa cohesionador, una estrategia revolucionaria, y una organización eficaz a esta dinámica de lucha por la soberanía de los de abajo que siempre ha estado presente en nuestro país” (Pascal, 2000, p.1). La generación que asumió inicialmente la conducción del MIR cumplió con la valiosa tarea de mantener viva por décadas la memoria de las experiencias y concepciones revolucionarias acumuladas por el movimiento popular chileno, y traspasarlas a la nueva generación. Pero también fue una generación que, salvo algunas excepciones, no logró superar los estilos de una militancia extremadamente ideologizada y sectaria. (…) En teoría reconocían la necesidad de lucha insurreccional, pero en la práctica no empujaban el desarrollo de las tareas insurgentes justificándose en que había que esperar a que las masas se levantaran (…). Tampoco impulsaban el accionar directo de masas. Criticaban el institucionalismo reformista, pero terminaban subordinándose a sus campañas electorales. (Pascal, 2000, p.1)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved