Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Filosofía Medieval: El Hombre, Dios y la Libertad, Apuntes de Periodismo

Filosofía medievalHistoria de la filosofíaHistoria de la religiónTeología medieval

Las ideas filosóficas predominantes durante la edad media sobre el papel de dios en la vida humana, la libertad del hombre y la relación entre la razón y la fe. Se abordan temas como la predestinación, la naturaleza de dios, el papel de la filosofía y la importancia del estudio del hombre. El texto incluye citas de filósofos y teólogos medievales como ficino, ockham y spinoza.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se discutió la armonía del universo en la filosofía de la Edad Media?
  • ¿Cómo se relacionaba la razón y la fe en la filosofía de la Edad Media?
  • ¿Cómo la Edad Media interpretó el papel de Dios en la vida humana?
  • ¿Cómo se entendía la naturaleza de Dios en la filosofía de la Edad Media?
  • ¿Cómo se discutió la libertad humana en la filosofía de la Edad Media?

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 31/01/2015

condesa_de_vilches
condesa_de_vilches 🇪🇸

4

(47)

9 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Filosofía Medieval: El Hombre, Dios y la Libertad y más Apuntes en PDF de Periodismo solo en Docsity! Correo: lauraher@ucm.es HISTORIA DEL PENSAMIENTO Y LAS IDEAS ESTÉTICAS II Programa: 1. Tema 1: Inicio del Renacimiento. 2. Tema 2: Las ideas estéticas en la modernidad. 3. Tema 3: La filosofía de la Ilustración 4. Tema 4: El Romanticismo 1 TEMA 1: RENACIMIENTO Y MODERNIDAD. LA REVOLUCIÓN FILOSÓFICA Y CIENTÍFICA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII Vasari en La vida de los hombres ilustres fue el creador de la palabra Renacimiento cuando los autores, pintores, escultores… de su época vuelven a fijarse en la época clásica olvidando las formas góticas y bizantinas del arte. La iglesia renacentista se hace a medida humana, al contrario que a gótica que llega al cielo. La importancia de las proporciones y las medidas. Un autor destacado es Manetti quien contradice en su obra a Inocencio III ya que este dice que el mundo es pobre y feo y Manetti le contradice diciendo que el hombre es bello. El periodo del Renacimiento comprende los siglos XV y XVI aunque ya en el siglo XIV había autores con este pensamiento como Petrarca. El inicio de la Época Moderna es marcado por la caída de Constantinopla en 1453 y el descubrimiento de América. La primera supone que muchos bizantinos ilustres emigren sobre todo a Italia con sus escritos en griego (huida de cerebros de Grecia y Oriente hacia Italia). El Renacimiento viene del humanismo, la gramática tiene un papel fundamental porque en la Edad Media aparece la burguesía. Los burgueses necesitan para sus relaciones comerciales conocer el latín así introducirán el humanismo. Los humanistas defienden el estudio de la gramática y clásica latina, diciendo que la gramática otorgaba conocimientos superiores como la elocuencia y la poesía, no solo el trivium y el cuatrivium. La elocuencia tiene un poder persuasivo que mueve a la acción, es decir, a través del lenguaje se mueve a la acción y solo se consigue estudiando gramática. Esta importancia de las lenguas se encuentra incluso en los escritos bíblicos. La lengua como instrumento para crear realidades, los humanistas crean realidades a través de la palabra. 13/10/2014 • Siglo XIV Comenzaremos hablando del Renacimiento pero desde el siglo XIV debido a que el historiados Burckhardt dice que hay una ruptura total entre la Edad Media y el Renacimiento. Dice que en el año 1453 es el momento del inicio del Renacimiento en Italia con la caída de Constantinopla. Así se empiezan a hacer periodos en el arte. En cambio Nolhac dice que fue Petrarca quien fue el primer hombre del Renacimiento ya que empieza a pensar de una forma diferente ya que Petrarca tenía como tema centrar el hombre (antropocentrismo). Incuso la religión gira al torno del hombre ya que le tiene que ser útil, dar respuestas. Esto lo encuentran los autores del Renacimiento en os autores clásicos, primero a los romanos ya que conocen bien el latín y más adelante a la Grecia clásica, más tarde por la dificultad del idioma. 2 • Petrarca y Bocaccio Para Petrarca y Bocaccio destacan seis características de la poesía, seis rasgos definitivos: 1. Parte de la necesidad de expresarse, es decir, surge cuando alguien tiene necesidad de decir alfo 2. En la poesía se inventan cosas que no existen en la realidad, 3. La verdad se dice de forma velada, es decir, en la poesía hay verdad pero se dice con metáforas y alegorías. 4. Este velo tiene que ser hermoso 5. Cumple su tarea con fervor 6. Sigue las reglas de la gramática y la retórica. Lo esencial: palabras exquisitas que representan bajo el velo (alegoría). Modo de expresarse que se caracteriza por el fervor, exquisitez e invención. El fervor es característica propia de la poesía. No se encuentran en otras artes. A continuación nos ha puesto unas citas de Petrarca y Bocaccio que explican que es la poesía (retórica) y su manera de verlo y porque la poesía es el mayor arte que existe, mejor que la pintura la escultura… • Guillermo de Ockham Estudió en Oxford, era franciscano y vivió durante la primera mitad del siglo XIV. Ockham criticó la riqueza del papa y fue acusado de herejía y tuvo que exiliarse a Baviera. Cuando Ockham empieza a escribir se le denomina como un autor moderno frente a los autores del siglo anterior. Su temática principal es la de Dios diciendo que es omnipotente y absolutamente libre, solo Dios tiene un requisito es que no puede dar lugar a la contradicción en la naturaleza, es decir, no puede estar en dos sitios al mismo tiempo y no puede ser una cosa y su contraria al mismo tiempo. El NOMINALISMO no puede afirmarse un orden de esencias (la esencia de algo: de bondad, de justicia…) que conduzca hasta Dios porque las esencias pondrían límites a la omnipotencia divina porque las esencias son determinativas. Además dice que la realidad de las sustancias son los individuos y de los conceptos que había hablado Platón y Aristóteles no existían, eran meros términos inventados. Lo único que 5 podemos conocer es lo real y lo real lo presentan los sentidos, la verdad se conoce por la experiencia sensible. Más allá de la experiencia no hay nada. Era empirista. El universal es un conceptus animae formado en la mente del hombre y no es una idea divina de la cosa pues en Dios nada precede a la voluntad, es decir, es una invención del alma. Con esto critica a Platón. Dios hace lo que quiere porque es libre, no necesita conocer esencias para hacer hombre sino que si quiere crear crea. El que necesita los conceptos es el hombre. Lo real es solo los individuos. Nominalista porque los términos para señalar los rasgos comunes no son nada más que nombres para designar grupos de representaciones. Los conceptos e ideas son solamente nombres que necesitamos para hacer ciencia. Las abstracciones designan rasgos comunes de lo real. El CONOCIMIENTO se puede adquirir solo mediante la intuición directa. Para explicar el conocimiento expresa una formula llamada La Navaja de Ockham que dice que los entes no deben multiplicarse sin necesidad, es decir, la mejor explicación es la más sencilla. La separación de fe y razón potencia el estudio de aquellas cuestiones que pueden ser alcanzadas por la razón y el abandono de proposiciones en las que se fuerza a la misma para demostrar verdades conocidas por la fe. Esto quiere decir que el problema de la Edad Media es que si eres partidario de la razón niegas a dios pero esto cambia en época moderna diciendo así Ockham que la razón y la fe se puede separar y creer en la razón no deja atrás creer en Dios. Guillermo de Ockham también es TERMINISA y dice que en la lógica tiene que tratar los aspectos fundamentales, la lógica y el conocimiento de la realidad se tienen que dividir. La lógica empieza a ser terminista. La única realidad son los seres individuales y la lógica solo trata de palabras y nombres producidos en el entendimiento, con sus peculiares relaciones. Con Ockham se la ciencia ya no solo es segura sino que también puede ser probable, es decir, los conocimientos de la física no pasan de ser probables u la probabilidad siguiere que podamos dominar otra u otras proposiciones distintas. • Juan de Buridán Vive durante la primera mitad del siglo XIV. Habla sobre todo del movimiento proponiendo así una teoría del movimiento: ¿por qué se mueven las cosas?, ¿por qué las cosas cambian? Juan de Buridán en su teoría del movimiento dice que el motor debe estar actuando siempre sobre el móvil, es decir, una cosa que se mueve es porque dentro de ella tiene un motor que hace posible que se mueva. Esto en los seres vivos es bastante válido pero en una piedra. Por esto la ciencia dice que el motor debe estar actuando siempre por el móvil. Si el carro se mueve es porque el caballo tira de él. Siempre tiene que haber un motor en el objeto que se está moviendo. 6 La teoría del impetús dice que el moro imprime en el móvil una cualidad manteniendo la velocidad y la dirección impresas. El motor imprime en el móvil una cualidad ya que el móvil no tiene un motor. Por ejemplo una flecha no tiene motor pero el arquero le ha dado fuerza, le ha dado un ímpetus para que se pueda mover. A esto dice que hay que añadirle la fuerza de la gravedad entendida como la tendencia a ocupar el lugar natural. Las cosas se paran por la fuerza de la gravedad, tú le das un ímpetus que hace el objeto móvil se mueva pero debido a la fuerza de la gravedad el móvil termina parándose. • Nicolás de Oresme Habla acerca del movimiento de la tierra e intenta explicar por qué la tierra se mueve. Escribe un tratado que recoge una serie de argumentos recogidos en varios principios: • No se puede probar por la experiencia que el cielo se mueva diariamente y la tierra esté quiera (relatividad del movimiento). • No se puede probar por la razón que la Tierra no se mueve (alegoría de las Escrituras). • Todo lo que necesita algo se mueve para conseguirlo. La tierra necesita del calor de la influencia del cielo. Luego se mueve. • Siglo XV En el siglo XV hay interés hacia los asuntos terrenales y falta de interés por lo divino y trascendente. Esto no quiere decir que no crean en Dios sino que se interesan más por los asuntos personales del ser humano, quieren afirmarse a sí mismo como seres individuales. Esto surge en Italia principalmente porque estaba asilada (al igual que Grecia cuando tuvo su esplendor) debido a la peste negra. Existe una crisis económica cuando Florencia se convierte en el centro neurálgico del arte aunque tiene una gran crisis económica en esa época, debido a esto las grandes familias se hicieron con más dinero y poder mientras que el pueblo empobrecía. Al ganar más dinero las familias adineradas como los Medici se convierten en mecenas del arte, dándole al arte un gran valor e invirtiendo en ellas debido a que las tierras, las telas… han perdido su valor, por eso deciden invertir en arte y se hacen mecenas, debido a esto el arte logra florecer. El individualismo y el naturalismo se ven reflejadas en las tesis de Vitrubio ya que fue en este siglo cuando se encontraron sus tesis Estas tesis reflejas dos ideas principales: el individualismo y el naturalismo. El individualismo es centrarse en el hombre, en el individual pero sin apartarse de la idea de Dios. El naturalismo es el interés por las ciencias naturales aunque lo más importante era el individualismo porque el hombre era central. Las tesis de Vitrubio que los italianos quieren hacer suyas algunas son: 7 filosofía escolástica no conoce el mensaje original porque introduce nuevas autoridades. Por ejemplo la Biblia es que se tradujo literalmente y no con el sentido que se le debía. Valla también habla sobre el arte y la belleza diciendo del arte que como toda obra humana debe estar al servicio del placer y debe ser la fuente de todo el valor. La arquitectura, la música y el canto proporcionan más júbilo que el resto de las virtudes. En su obra De voluptate señala que el que no ensalza la belleza es ciego del ama o del cuerpo, y si tiene ojos, habría de sacaáersel0os porque no siente que los tiene. • Savonarola Vive durante la segunda mitad del siglo XV y fue adversario de los humanistas en religión y ética pero no de estética. Decía que el artista se representa a sí mismo en cuanto al pintor, es decir, se representa así mismo como pintor, pintando la concepción (que es pintarse así mismo). Creía que la particularidad del arte reside en aquello que no es imitación, es decir, la naturaleza hace que sea arte. El arte trata de imitar a la naturaleza pero al no podría imitar en todo no puede igualarse completamente con ella ya que es inalcanzable la vida propia de lo natural. Habla acerca del alma diciendo que los cuerpos son hermosos porque proceden del alma. La belleza es proporción y armonía. La poesía puede prescindir de la forma versificada, es decir, lo importante en la poesía son las metáforas pero no es necesario el verso ya que la poesía se vale con las metáforas sin necesidad de usar el verso. • Nicolás de Cusa Vive en la primera mitad del siglo XV. Está entre el neoplatonismo y la mítica medieval. Presta gran atención a las matemáticas relacionando a Dios con las matemáticas alegando que Dios supera a todas las oposiciones, diferencias que en la esfera de lo finito se presentan (línea recta y círculo). La matemática surgen porque se necesitan para el comercio En su obra De docta ignorantia decía que nosotros somos ignorantes acerca de Dios pero sin embargo estamos interesados en ello y nuestra razón hace el esfuerzo por acercarse. De ahí el nombre de la obra. Decía que solo Dios es infinito y por tanto el mundo no lo es. La armonía del mundo se establece porque Dios dirige al mundo siguiendo unas leyes, principios matemáticos. Con ellas nos podemos acercar aunque nunca llegar, a lo que Dios quiere para el hombre. Además añade que la geometría se abra al infinito como el arte • Ficino Pertenece a la segunda mitad del siglo XV y funda la Nueva Academia en Florencia, en el intento de renacer la filosofía platónica. Trabaja para la familia Medici y le encargan 10 la traducción de las obras de Platón del griego al latín. Decía que la religión cristiana es una manifestación más de una verdad perfecta, pera una manifestación más. El cristianismo es superior pero no rompe la continuidad. La religión cristiana deja de ser singular para convertirse en una manifestación más que nos ayuda a conocer la historia y la naturaleza. Hace un comentario sobre El banquete de Platón y allí nos muestra la teoría de lo bello. En la Academia Platónica acaba desapareciendo, hay un intento de resurgir más adelante pero con la muerte de Ficino no queda nada. Pico de la Mirándola pasó por esa academia. Su concepción de la teoría de la realidad, concibe el universo como una emanación de la divinidad, es decir, Dios no crea sino que de él salen todas las realidades. Ficino confirma la trascendencia de Dios eso quiere decir que Dios está en otro mundo no dentro de esto, aunque si obra en este pero no se manifiesta directamente. Decía que el mundo entero es una armonía que se manifiesta en una pieza música cuyas notas son cada uno de los seres de la naturaleza. Dios reparte los dones entre las criaturas, eso es el movimiento de la naturaleza. Todas las criaturas tienden a Dios por su amor hacia él. El alma del hombre es la creación más perfecta y el enlace entre Dios y el resto de la naturaleza. El alma es solo una porque es eterna e inmortal, pero puede entrar en contacto con todos los seres de la naturaleza. Las cosas eternas deben de ser simples porque el cambio solo seda cuando algo es compuesto y sus partes se mueven. Esa característica del alma la vincula con la divinidad. Su concepción sobre la belleza los comentarios más relevantes acerca de lo bello se hayan en su comentario al Banquete de Platón. Dice que lo bello es cierta perfección externa, a la perfección interna la llamamos bien y la belleza se revela en el hecho de cautivar al hombre y atraerlo. Las cosas bellas son objeto de amor. Lo que se manifiesta en el exterior es belleza y virtud y son perfecciones externas. Y el bienes es una perfección interna. Toda esta teoría se encuentra en Platón. La belleza no es solamente la proporción de las partes porque en tal caso las cosas simples no podrían ser bellas. Eso no es solo la belleza aunque la armonía tiene que estar aunque no solo eso porque la belleza no es en sí misma una cualidad de los cuerpos pues también lo pueden ser las virtudes. Además destaca que no son bellos los cuerpos sino la imagen de los cuerpos creada por los ojos de la razón, es decir, se necesita el juicio de un sujeto para saber si algo es bello. Decía que necesitamos una mente que capte la imagen y que diga que esa imagen es bella. Hay belleza en el mundo exterior ya que la belleza es externa y se manifiesta a los demás y también esto lo refleja la virtud. No todos los hombres pueden observar la belleza solo la pueden conocer los sabios. El cambio es asequible para todos los hombres. El valor de la belleza es absoluto, tanto así que decía: “Enseña la belleza y no te harán falta las palabras. La contemplación de lo bello suscita al amor con una facilidad y fuerza incomparables con los efectos de las palabras”. No se puede comparar la fuerza de la belleza con la fuerza de las palabras. Esto último también aparece en Leonardo Da Vinci. El arte es imitación de la naturaleza pero también está capacitado para perfeccionarla pues pude dar a la materia ciertas formas que la naturaleza no conoce. Lo bello existe tanto en la naturaleza como en el arte, por eso la naturaleza es un modelo y el arte lo 11 que hace es imitar a esa naturaleza pero el hombre está capacitado para perfeccionar la naturaleza. La poseía para él es diferente al arte de las artes. Decía que la poesía es manifestación del furor divino. La poesía es cuestión de inspiración, lo opuesto al arte que era cuestión de reglas u de saber. Decía que se distinguía de todas las artes porque es una inspiración y proporciona furor. La poesía es iluminación divina de la mente que eleva al alma de su caída. • Leonardo Da Vinci Vive durante la segunda mitad del siglo XV. En la primera etapa de su vida se dedica a los aspectos artísticos. Es en la última parte de su vida cuando se dedica a los aspectos científicos y tecnológicos. Muchas de sus obras las deja inconclusas, es decir, no escribe una obra en sí sino que son apuntes sueltos. Leonado no público nada, fueron sus discípulos quienes recopilaron sus obras y las publicaron después de su muerte. Decía que el arte era una forma de conocimiento más y que a través de él podíamos conocer la naturaleza. Ve el arte de una forma distinta a los humanistas. Da Vinci quiere realizar un arte que le ayude a conocer la naturaleza decía que el arte permite conocer más que la ciencia, pues no solo nos informa de las cantidades sino también de las cualidades. El arte tiene que ser conocimiento. Para él el arte es una creación fiel a la naturaleza, el arte es creativo puede y debe ser fiel a la realidad, pues el artista no debe corregir a la naturaleza. Solo de ese modo cumple su función cognoscitiva. Pero fidelidad no significa pasividad, la fidelidad se logra luchando con ella, es decir, nos ayuda a conocer el mundo y no solo crear cosas bellas. Leonardo dice que el pintor trabaja con las manos y que esas manos son instrumentos pero el único fin es la creación de un interés bello. Da primacía al arte porque dice que la vista es el mejor de los sentidos porque es el que menos nos engaña. El arte tiene una ventaja sobre la ciencia porque el arte nos ayuda a hablar de las cualidades sensibles que no entran dentro de la ciencia como por ejemplo el color. Por eso el arte representa de una forma más perfecta a la naturaleza que la ciencia. La obra de arte no tiene que ser un espejo de la realidad sino que tiene que tener alma, no es un arte mecánico sino creativo. Presenta un parangón de las artes defendiendo a la pintura como el arte más perfecto. Defiende la pintura por encima de cualquier arte y argumenta que la pintura es mucho mejor que la escultura. • Siglo XVI La polémica entre Erasmo y Lutero. Entran en una cuestión ¿el hombre es libre? Para Lutero la libertad del hombre no existe, nuestro destino está predestinado. Lutero publica las 95 tesis donde propone 95 12 diciendo que todas las esferas giran alrededor del sol, entro de gravedad y que todo movimiento en el cielo no se origina por el movimiento de este sino por el movimiento de la tierra. El movimiento circular se mantiene, aunque el movimiento del cielo es apariencia ya que es la tierra la que se mueve y no el cielo. Decía que el movimiento de la tierra y supresión de los ecuantes: simplificación de los círculos para explicar los movimientos. Lo que se nos aparece como movimientos del sol no son ocasionados por este sino por el movimiento de la Tierra y de nuestra esfera, con la que giramos alrededor del do como cualquier otro planeta. El 1543 cuando Copérnico muere se publica su obra de Revolutioniibus que contiene algunas discrepancias notables respecto a Commentariolus al intentar aplicar las matemáticas a las descripciones. No es necesario hablar con Dios para conocer el mundo. • Tycho Brahe Vive en la segunda mitad del siglo XVI. Hizo grandes observaciones metodológicas desmontando la teoría de las esferas inmutables e introduciendo así un lenguaje más científico, naturaliza el cielo. Cada estrella se mueve en cada dirección la esfera ya no tiene sentido. Al no haber esferas no hay diferencias entre el mundo sublunar y supra- lunar, así todos los objetos se pueden tratar con la misma ciencia. Se explican los cielos con las mismas características que la naturaleza. No tiene un sistema tan bueno como el Copérnico ya que es más teórico que matemático pero advierte fallos en las explicaciones de Tolomeo y Copérnico por eso da un tercer sistema: la tierra en el centro del universo, la luna, el sol y las estrellas fijas giran alrededor de la tierra; y alrededor del sol los restantes planetas, es decir, sería la conjunción de los sistemas anteriores. • Kepler Vive en la segunda mitad del siglo XVI, fue un matemático y astrónomo aunque en su obra aparece el gusto por los temas religiosos, ya que en un principio se quería dedicar a la religión. Era místico ya que veía imágenes y un fin divino en la creación de la naturaleza. La astronomía es el camino ms adecuado para la teología. Ofrece unas pautas para llegar a una imagen mecánica de la realidad, lo que se puede explicar a través de una serie de principios matemáticos. Logra romper el hechizo de la circularidad porque aparecen las elipses; y acepta el sistema de Copérnico como un sistema verdadero en su primera obra llamada Misterio cosmográfico. Todo el universo constituye una estructura racional y perfecta que se puede determinar numéricamente. Hace mediciones correctas con as que concuerdan las teorías, es decir, esto se trata del método de investigación, por un lado somos aristotélicos y dejamos hablar a la 15 naturaleza; pero por otro lado hay números. En su obra Nueva astronomía indaga una fuente física como origen de los movimientos llegando a la conclusión que la tierra y marte tiene trayectorias semejantes. También llegara a otra conclusión, que tendrá repercusiones más adelante con la atracción de los cuerpos, y es que sabe que los cuerpos más cercanos al sol viajan z una velocidad superior a los más alejados. Esto lo expresará en las famosas Tres Leyes de Kepler: 1. Los planetas se mueven según curvas elípticas ocupando el sol uno de los focos 2. Los planetas no se mueven uniformemente sino que la línea que los une al sol barre áreas iguales en tiempos iguales 3. Los cuadrados de los periodos de revolución de dos planetas cualquiera son proporcionales a los cubos de sus distancias al sol. Esto quiere decir que hay relación entre la distancia de dos masas y como se compartan entre si en relación con su velocidad. • Galileo Galilei Vive a finales del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII. Tiene correspondencia con Kepler. Caracterizado por la matemática teórica y aplicada, una técnica y observación empírica. Por primera vez se usa el anteojo con calor científico, muestra las mancas del Sol, de la Luna, los satélites de Júpiter y el heliocentrismo gracias a su aparato. Es la primera vez que a través de los ojos podemos ver el heliocentrismo. En sus primeros escritos muestra su convencimiento del copernicanismo y admite la posibilidad de leer los textos sagrados sin oposición verdadera a éste. A pesar de ello se le condena junto a los escritos de Copérnico en 1616. Publica diálogos intentando conseguir una neutralidad. En sus obras no observa que haya una divergencia entre lo que dice la ciencia y de lo que creemos de la realidad. Decía que la naturaleza y la Biblia derivan del mismo verbo divino. Continúa disputa entre fe y razón. De él es la famosa cita que dice “La naturaleza como un libro que hay que saber leer”. Para saber leer el libro de la naturaleza tenemos que saber matemáticas. Ese libro ha sido escrito por Dios. La Biblia es una obra inspirada por el Espíritu Santo pero se adecua a las palabas de los hombres para que puedan entender lo que Dios les dice. Dice que la Biblia no es la perfección sino que es la naturaleza la perfección y por tanto las matemáticas. Ambas creadas por Dios. Se cree que todas estas referencias a Dios son para que no le condenaran y que realmente no creía esto tal cual. Se le comparaba mucho con Tomás de Aquino. Aquino defendía al teólogo antes que al científico, Galileo al revés. Acerca de la naturaleza y la mecánica decía que era una realidad matemática que lleva a una concepción mecanicista de la realidad, es decir, la naturaleza se puede definir en términos de formas científicas y la podemos leer. El primer concepto del que habla es de 16 la inercia, el primer principio de la dinámica, utiliza la inercia en sus escritos con esa definición alegando que un móvil plano horizontal se movería indefinidamente. El segundo principio de la dinámica se relaciona con la fuerza aplicada a un cuerpo no con la velocidad sino con respecto a la aceleración. Este último concepto también fue por el tratado en términos matemáticos. Lo comparaba con el péndulo. Las fuerzas aplicadas a los cuerpos no dan una velocidad sino una aceleración. Estudia la fuerza de la gravedad como una fuerza de proporciones matemáticas. Según el método experimental decía que entre empirismo y deducción la matemática es racional. La naturaleza ha de ser interrogada para encontrar las proporciones y las leyes pero hay que realizar mediciones. Establece una medida, simplificando la realidad observada y representándola. Se establece una hipótesis de explicación con consecuencias matemáticas, es decir, explica la realidad de una forma y dice por qué, para saber si es adecuada o no la hipótesis se realiza la experimentación para la verificación alegando que podemos intervenir en la naturaleza para provocar la comprobación. …………………….. No dentro del desarrollo de la ciencia: Descartes y Spinoza • Descartes Vive durante la primera mitad del siglo XVII. Introdujo la duda metódica para conseguir un primer principio irrefutable, una primera verdad a partir de la cual establecer una ciencia. Utiliza la duda como un camino pero no como un fin, por eso se llama método escéptico, utiliza un camino lleno de dudas para llegar a la verdad. Todo lo que le hayan engañado una vez ya no confía en ello. Para ello decía que se daba cuenta de que los sentidos le engañaban. Pone en duda todo lo que le han enseñado. Llega a estas conclusiones a través de tres sueños que tuvo una noche muestra participaba en la guerra de los treinta años, interpreta los sueños y abandona el ejército para dedicarse a la vida filosófica. Llega entonces a una primera verdad que dice “pienso luego existo” pero no se conforma con esto sino que sigue investigando no conformándose con que él existe. Dentro de él encuentra tres verdades: las ideas adventicias, las ideas facticias y las ideas innatas. En las últimas descubre la idea de Dios. Todas las ideas tienen que tener una causa, la idea de Dios tiene que tener una causa con al menos la misma realidad que la propia idea. La cantidad de realidad tiene que ser la misma. La estética de Descartes su primera realidad es el yo pensante, establece una distinción entre el yo que piensa y el mundo externo. Las ideas estéticas se sitúan en el yo pensante y no en la res extensa. Descartes fundamenta que la realidad se puede medir, a través de causas y fuerzas. En la res pensante aparece la libertad. Descartes dice que el arte y la belleza no son racionales sino que son un mito. No demuestra gran interés en el tema de la estética. Solo escribe una obra en la que habla sobre ello. Para él la belleza es 17 • Spinoza Vive durante la mitad del siglo XVII. En él Dios es la naturaleza. Escribe Ética basada en la matemática y la existencia de Dios; y también un tratado teológico-político preguntando por qué los hombres prefieren la esclavitud y por qué fracasan las revoluciones. Se debe a que creía que el Estado asumía el poder para controlar las pasiones por el derecho racional pues los hombres se dejan guiar por la ambición. Fue expulsado de la comunidad judía porque dijo que no nos hacía falta la jerarquía eclesiástica para centrarnos en la naturaleza que era Dios. Nuestra razón puede entender que es Dios y no nos hace falta un mediador. Propone una crítica radical al gobierno de su época lo que le lleva a escribir el tratado. Es resto de su vida lo dedica a escribir Ética que se publica después de su muerte. La matemática la utiliza como modelo racional de conocimiento y la verdad de pensamiento en la coherencia interna. Modelo de conocimiento puramente matemático. La percepción de los sentidos debe superarse ya que razón proporciona un conocimiento discursivo y el paso a las ideas claras. A través de la razón, y no de los sentidos podemos conocer. Al final Dios nos desvela el conocimiento, la revelación de ver con la verdad. Deus sirve natura es el principio del que parte, quiere decir que toda la realidad es divina. A dios hay que quitarle los atributos humanos, como el de la voluntad (crear el mundo en 7 días) porque eso es limitar a Dios que es infinito y por tanto perfecto. Para demostrarlo parte del mismo Dios que es infinito. Parte del concepto de Dios como naturaleza. Elabora su método de que es la naturaleza y el conocimiento demostrando que os conceptos se relacionan unos con otros y se obtienen secuencias o axiomas demostradas. No hay que demostrar la existencia de Dios porque es su principio. En Dios se identifican la esencia y la existencia, esto no se da en ningún otro ser; por todo esto Dios es sustancia ya que no depende de otra cosa para existir, tiene existencia por sí. Por todo esto Dios es la única sustancia posible y su perfección no puede estar limitada por los atributos de otras sustancias. Sin Dios nada puede concebirse porque es la causa de todas las cosas: dios está en todas las cosas y no está separada de ninguna de ellas. Dios no es creador pues es un concepto humano aplicado a Dios, Dios no necesita crear (desantropologización). Según Spinoza la libertad humana no existe ya que no hay nada que no derive de Dios. Las pasiones son aspectos naturales regidos por las leyes de la naturaleza. El hombre está regido por una serie de pasiones que son naturales y se pueden explicar a base de fórmulas y puede dominar esas pasiones y es así en el dominio de las pasiones donde demuestra el hombre de su libertad. Esto lo podemos conseguir la autoconservación la mente porque así surge la idea de voluntad. Si unimos voluntad con cuerpo surge el apetito; la diferencia con el deseo es que se hace consciente. Por tanto llega a esta conclusión: el hombre no desea algo porque lo considere bueno sino al revés lo considera bueno porque lo desea. Lo bueno es lo útil. Acerca de los sentimientos y las pasiones nos dice que de la autoconservación nacen las pasiones fundamentales que son la alegría y la tristeza. La pasión es pasiva porque 20 no la podemos controlar, afecta desde fuera. Frente a las pasiones el hombre tiene la conciencia con la que tenemos que conseguir controlar las pasiones a través de las ideas claras que actúan en los sentidos. La libertad es la conquista del hombre frente a la naturaleza. La moral es el conocimiento que permite pasar de las pasiones al conocimiento por el que el hombre se hace libre, conquista la libertad a través del conocimiento. • Isaac Newton Vive en la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII. Le interesa el tema del movimiento planteando que existe un espacio y un tiempo absoluto. ¿Cuándo se produce el movimiento? Galileo defendió la relatividad del movimiento, dependiendo del observador el objeto se mueve o no. Newton explica la relatividad del movimiento que dice que el movimiento o el reposo del universo no son el mismo estado poniendo como ejemplo el movimiento del barco. La realidad del movimiento es diferente aunque la apariencia diga lo contrario. Para que se produzca el movimiento es necesario el espacio vacío con prioridad sobre la materia, si no hay materia no hay espacio. Primero es el espacio, y después se llena de cosas creando un espacio absoluto. Ese espacio es infinito e ilimitado. Es el lugar de la inercia ya que el cuerpo no tiene razón de empezar, ni parar el movimiento. Hay tiempo cuando hay cambio, sino hay cambio no hay tiempo y el cambio es movimiento, por tanto, el tiempo nos indica movimiento. El tiempo es la medida del movimiento. Para explicar que es el movimiento introduce la solución de que un objeto está en movimiento si se generan fuerzas centrífugas dentro de ese objeto. Sabemos que un cuerpo se mueve en relación al espacio absoluto si en su movimiento se generan fuerzas centrífugas. Es conocido por sus tres leyes del movimiento que dicen: • Todo cuerpo permanece en si estado de reposo o movimiento a no ser que exista una fuerza exterior que lo haga salir de él. • La fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo • Ley de acción y reacción: a toda fuerza se opone otra fuerza igual de signo contrario. 21 TEMA 2: LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN El arte del siglo XVIII deja atrás el barroco y aparece el siglo de la Ilustración en Francia. En Inglaterra tenemos la negación absoluta del barroco, los aristócratas deban de interesarse por los palacios y el arte tan recargado y comienzan a fijarse en algo más práctico. Los aristócratas mandan entonces construir casas y palacios campestres. Esto también ocurre en Francia. Importancia del contacto con la naturaleza. Se vuelven a tomar en cuenta las normas neoclásicas fundándose así el arte neoclásico, se vuelve a ver construcciones que toman como modelos los templos romanos y griegos. Líneas más sobrias y rectas que en el barroco. En París surgen algunas construcciones como el panteón de los ilustres. Arquitectura práctica y neoclasicismo. Salida de la moda barroca. En pintura destacamos al autor inglés Hogarth que dice que el arte tiene que ser práctico y contar algo. También el arte empieza a ser autónoma ya que aparecen las primeras pinacotecas. Este autor se centra en los retratos y paisajes. En Francia destacamos a Chardin que representa la vida cotidiana, mujeres y hombre comunes. Búsqueda de lo práctico y los común, el día a día. Casi todos los pensadores que asociamos a la Ilustración viven antes de la Revolución y no durante ella. Las ideas ya estaban antes. 22 La secularización En la época ilustrada se produce el desencantamiento del mundo para explicar todo lo que hay en la naturaleza. Cuando Dios desaparece para el hombre, es el hombre quien con su razón explica todos los fenómenos que antes explicaba Dios. Natural empieza a ser sinónimo de racional, por tanto, religión natural, es decir, no son ateos porque si creen en Dios pero de dan a Dios y a la jerarquía eclesiástica menor poder e importancia. Esto es la religión natural utilizar el uso de la razón para explicar todos los fenómenos. Voltaire nos dice que Dios es la última referencia de la explicación del universo. Dios como arquitecto perdiendo su carácter trágico y castigador, sino que la religión justificará que el hombre puede mejorar. También la religión será una forma de contener las revueltas, de control social. En la religión natural ven la forma de contener la sociedad que puede desequilibrar el orden. El terremoto de Lisboa de 1755 aparece en los escritos de muchos de los pensadores de época ilustrada, por ejemplo Voltaire tiene un poema sobre este terremoto y otros muchos se preguntarán ¿por qué Dios permite este terremoto? Ya que Dios progresaba hacia mejor. Nos son capaces de justificar el terremoto. Esto lo muestra muy bien Voltaire en su obra Cándido donde critica el optimismo ilustrado ya que de pasar una buena vida y ser feliz y optimista empiezan a sucederle muchas desgracias, intenta explicar por qué Dios permite que haya mal en el mundo; ¿le importa a Dios que la gente sufra o no? Voltaire no se queda en la explicación que a Dios le da igual la vida de los hombres porque no quiere quedarse pasivo ante la pasividad de Dios; quiere pasar a la acción. Nos invitada a trabajar ya que el trabajo nos libera de tener en cuenta nuestras posibilidades de realización. Rousseau discrepa con Voltaire ya que aquel disculpa a Dios y al hombre relativizando el problema del origen del mal. Dice que los males físicos son parte de nuestra existencia y al tener existencia es normal que nos ocurran. No podemos pedir a Dios que se comporte y de favores a los hombres, le disculpa y dice que si tiene que haber algún mal fenómeno como un terremoto será por algo. Voltaire en cambio peca de antropomorfismo. La política en el Siglo de las Luces Toman como ejemplo a Inglaterra ya que en ese país el valor del trabajo y el del esfuerzo priman sobre el valor aristocrático. Las propuestas de Montesquieu serán importantes para el espíritu de la ilustración; escribe Del espíritu de las leyes donde habla de los tipos de gobierno que se deben dar en la sociedad: republicano, monárquico y despotismo. Dice que para controlar el poder es necesario dividirlo en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. • Kant 25 Es un ilustrado que propone que con la ayuda de la razón se parte de la experiencia. Su libro es La crítica del juicio estético y trata de la estética centrándose en la del romanticismo. Propone hacer metafísica hablando de Dios para conseguir ser una ciencia. Se fijaba en los objetos para hacer ciencia de ellos. Afirma que antes de ver cómo funcionan los objetos hay que regirse por nuestros conocimientos. Después podemos extender nuestro conocimiento mediante conceptos. Hay que conocer las leyes para poder ordenar el objeto. El objeto se conoce tal y como el hombre lo ordena. Los objetos se rigen por nuestro conocimiento. Toda la ciencia para ser ciencia tiene que ser universal y necesaria; el problema es si la ciencia parte de la experiencia (salto de lo universal a lo particular). La ciencia no puede basarse en la experiencia sino que se da a priori. Para hacer metafísica hay que intentar llevar a cabo la revolución copernicana y hablar de Dios, del alma y de la libertad de forma científica aplicando los principios de Copérnico: nuestro conocimiento no se rige por los objetos sino que los ordenados según las leyes de nuestro entendimiento. Las matemáticas trabajan en espacio y tiempo Kant dice que los números se dan en el tiempo y entendemos los números como una serie porque contamos el tiempo. Nos e puede hacer matemáticas sin tiempo. Intenta aplicar todos esos conocimientos a la metafísica. A través de la moral dice tener conciencia de la libertad, no es necesario demostrar la libertad sino que en el momento en que tú sabes que obras en contra de tu obligación es cuanto más libre te sientes. Kant sigue el imperativo categórico que dice que la existencia de Dios te garantiza que vas a ser feliz en la otra vida. Kant asegura que necesitamos el imperativo categórico que nos garantiza la felicidad a través de Dios. Kant escribe también La crítica del juicio que la escribe porque la razón había quedado dividida en dos: la científica y la moral. En esta obra intenta unir las dos razones. En ella también nos habla de la estética. Kant hablando de la estética dice que no hay una ciencia de lo bello sino una crítica, no tiene que ser una ciencia para que sea valioso. Acerca de lo bello dice entonces que hay crítica pero que no hay ciencia. Las ciencias no son bellas, el conocimiento no tiene por qué ser bello. No hay que adornar el conocimiento. El arte bello es el arte del genio, el genio es el talento que da la regla al arte. El talento pertenece a la naturaleza; genio es la capacidad espiritual innata mediante la cual la naturaleza da la regla al arte. El genio nace no se hace. El arte tiene que ser algo natural y no por mucho que practiques tu arte no será bello sino es por un don. El genio es un talento de producir y no una capacidad de habilidad de lo que puede aprenderse. La originalidad es su primera cualidad ya que el genio de las reglas a la belleza. Y sus productos se convierten en modelos. El genio no sabe cómo hace sus productos sino que crea de forma natural e innata y no puede dar la fórmula de su creación. No considera la música como un arte porque puede molestar. Autonomía de la estética en la ilustración como dominio del hombre sobre la realidad, se vuelve al gusto por lo griego y lo clásico (neoclasicismo), todo se cuestiona. La autonomía de la estética y del arte van de la mano y ambas buscan un espacio público como los primeros museos que se fundan en Europa. El origen de la estética surge ahora 26 y surge de la razón y de la experiencia. Se busca la felicidad y se dice que artista puede influir en la felicidad. Kant en sus textos nos dice que hay contraste entre lo bello y lo sublime, dice que ambos producen placer por sí mismos. Lo bello se refiere a la forma de objeto y se une con el encanto; lo sublime no tiene forma, es más, puede encontrarse en un objeto sin forma como el mar. El sentimiento de lo bello nos impulsa a vivir mientras que lo sublime deja nuestras facultades vitales en suspensión porque nos da miedo, nos desborda. Lo bello es un juego de la imaginación (para Kant es la facultad de utilizar diferentes representaciones definidas e ilimitadas); en cambio lo sublime no se une con el encanto porque no es un juego sino que es seriedad. Lo sublime puede llegar a provocarnos rechazo porque nos provoca miedo así que no puede llamarse placer positivo sino negativo ya que genera respeto, admiración y provoca repulsión y miedo. Kant en su obra Critica de la razón pura nos habla del poder que tiene la razón humana. Reconoce que a la razón le interesan tres temas: Dios, libertad e inmortalidad de los que tenemos la respuesta pero a las que no podemos responder. La obra de Kant será una búsqueda contaste de responder a esas cuestiones. Esa misma razón está limitada pues nos impulsa a traspasar los límites ya que todo lo que nos rodea está condicionado. Todo tiene una causa menos lo incondicionado pero no lo podemos conocer a través de los sentidos. Sabemos de Dios que Kant a través de la razón y la metafísica ha intentado dar una prueba de la existencia de Dios y no ha podido así que recurre a la razón ordinaria, es decir, el orden de la naturaleza exige que haya un creador de ella, por tanto, Dios si existe. Sobre la libertad dice que hay que saber que hay inclinaciones y oposiciones, es decir, se quiere hacer una cosa pero no se debe hacer. Eso es la oposición entre inclinaciones y obligaciones. Si puedes elegir lo que quieres hacer eres libre. Así demuestra la libertad. En cuanto a la inmortalidad del alma solo la disposición natural e hombre puede encontrar cosas que le satisfagan plenamente, lo que produce la esperanza de una vida futura. • Fichte Vive durante la segunda mitas del siglo XVIII. Sus padres eran pastores, por tanto, es de origen humilde pero su terrateniente se hace cargo de su educación consiguiendo tener estudios universitarios. Su obra llamada Teoría de la ciencia que pone las bases para la filosofía idealista. Para Kant la ciencia solo trata acerca de las cosas que encuentra su principio y razón de ser en otros seres, lo condicionado es lo que no es absoluto. También parte del yo pienso. Fichte dice que el yo pienso supone dar la existencia y además para decir que piensa tiene que pensar en algo. Para pensar necesitamos una representación y la teoría de Fichte busca decir de donde sale esa representación. El yo pienso es una espontaneidad pero está limitado por un material que tiene su origen en nosotros, el sujeto se convierte en sujeto absoluto y crea el material sensible. No conocemos la naturaleza en sí sino que la conocemos según nosotros mismos, según como el 27 acerca de la voluntad y dice que si pero hay una voluntad en cada naturaleza y que no hay voluntades individuales porque si hubiera seria voluntad limitadas. La autodestrucción consiste en destruir en nosotros mismo pero la voluntad se personificara en otra persona. Esa voluntad es la conciencia de la existencia de vivir infinita y la conciencia también ha de ser infinita. Sobre arte y filosofía nos dice que el arte llega a las ideas mismas, y se capta a la realidad. Tanto el arte como la filosofía son conscientes de la infinitud que hay en nosotros, eso nos permite a ver dos cosas a la vez que se niega uno mismo y representa esa voluntad, ya que la obra del arte representa una belleza y una idea general. El arte carece de la visión de la totalidad y desde el arte se accede a metáforas. El nihilismo en Nietcheze nos dice que la vida más importante es después de la muerte, la vida no es nada. Reconoce el nihilismo y que la sociedad de la que vivimos es nihilista, ya que la voluntad de poder consiste en salir de sí mismo, una vez reconocido nuestra voluntad reconocerá unas nuevas que revaluar para así salir del nihilismo. La filosofía es el que crea el valor, tiene menos censura. • Hegel Vivió en los primeros años del siglo XIX, en la misma época de Kant aunque Hegel se centra más en la filosofía idealista y critica la ilustración afirmando el progreso de la razón, pero es una razón diferente ya que decía que lo que es racional es real y viceversa. Esto es una identificación plena entre el pensar y el ser. Hace una introducción del tiempo en la filosofía, ya que el tiempo para la filosofía había sido hasta ahora un estorbo, Hegel dice que el tiempo es del hombre, de la razón y de la historia. Ya no es un tiempo impersonal como decía Kant. Estos pasos marcarán el existencialismo en el siglo XX (la verdad primera es la existencia, eso es el existencialismo). Introdujo la historia diciendo que nuestra razón se desarrolla en la historia a través de la dialéctica frente al silogismo. La dialéctica la fuerza del argumento vencedor es el que gana en el juego de la dialéctica; mientras que el silogismo es una argumentación cerrada, podemos decir si es correcto o incorrecto porque hay unos valores que lo determinan, siguen unas líneas iguales para todos. En cambio la dialéctica es la palabra vencedora, un juego de palabras y quien las emplea más Para el la razón es dialéctica y es historia. Para Kant la dialéctica es la falsedad. En Hegel el modo de ser de la realidad es contradicción ya que para él la realidad es contradictoria. Parte de que existe lo absoluto; en toda dialéctica hay tesis, antítesis y síntesis. Las discusiones se rigen por esas tres reglas. En un primer momento ponemos la tesis absoluta que es Dios, pero todavía no ha creado nada y está fuera del tiempo. Para ser Dios tiene que realizar la creación, frente a Dios está la antítesis. La síntesis es el poder que tiene nuestra razón que tiene conciencia de su progreso hacia lo absoluto. La tesis por lo tanto es una afirmación. La antítesis es la negación de la tesis, por tanto, el conflicto. Son posturas totalmente contrarias. La síntesis es la unión de ambas posturas en un solo conjunto. La razón intenta conciliarlas. El triunfo de la razón se da cuando tesis y antítesis pueden convivir. En este sentido podríamos decir que Hegel tiene un toque de ilustración, pero una ilustración que parte de ir hacia lo absoluto; y no la ilustración del siglo XVIII que busca la ciencia. 30 La concepción de la historia como una espiral que se va repitiendo ya está en Hegel, para él la historia no es una línea recta, ya no es un tiempo lineal sino que se repite constantemente. El progreso de la historia es el progreso de la razón, se puede llegar a lo absoluto a través de la razón, cada vez se va haciendo más consiente. Partiendo de Dios y a través de la razón podemos llegar a lo absoluto. La historia vuelve hacia atrás para entender a Dios. El pensamiento español de los siglos XX y XXI. Unamuno Ortega y Gasset y José Luis Pardo • Unamuno Estas teorías de Hegel están muy presentes en Unamuno que vivió a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue un pensador muy pesimista y formó parte del existencialismo. El existencialismo partía del hecho de existir que era posible porque había leído a otros autores que decía que lo más importante era la historia porque nos daba el ser. Esto lo toma Unamuno y dice que lo que primero tenemos conciencia de nosotros mismos es de nuestra existencia. Decía que la vida en un continuo movimiento y es historia; no se deja atrapar en unos límites ni en unas leyes fijas. Por ello piensa que no puede escribir acerca de la vida en u sistema ordenado, sino que es mejor escribir de la existencia con obras literarias, a través de ellas da expresión a sus anhelos. Una de sus novelas existenciales es Niebla que pone su voz al personaje, es decir, el protagonista es él con otro nombre. Ese mismo personaje se subleva contra Unamuno y le dice que se va a suicidar. Unamuno dice que no tiene la libertad de suicidarse porque él es su creador y no le va a dejar. Busca la posibilidad de encontrar un agarre para decir que existe y encuentra tres cosas: el alimento, el amor y el sufrimiento. Esta última es la más fuerte que demuestra que existimos. Decía que no somos libres ni para suicidarnos. Unamuno conoce las ideas de Darwin y las acepta desde que las conoce. La inteligencia nos hace plantearnos estos pensamientos existenciales. Reconoce su pesimismo y lo justifica diciendo que es un hombre y que al nacer con inteligencia somos conscientes de que tenemos que luchar para seguir vivos. Se plantea que es mejor: vivir con la seguridad de que después de la muerte hay otra vida; o es mejor dar vueltas y saber ciencia. Esto lo refleja muy bien en su novela San Martin Bueno Mártir. Examen tres partes: Pregunta teórica -> tema a elegir (3.5) de las que salen en el campus virtual Pregunta cerrada que nos da a elegir entre tres o cuatro preguntas (3.5) Comentario de uno de los textos que hayamos leído en clase -> cometario de textos: decir quién es el autor, su siglo, sus teorías principales, relacionarlo con su época, 31 nombrar alguna de sus obras… que dice el autor en el texto y sobre el tema que trata el texto, no toda la vida del autor. (3) 32
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved