Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

historia del peru dentro del contexto, Esquemas y mapas conceptuales de Historia

historia del perú dentro del contexto,

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 23/05/2024

juan-jesus-saenz-torres
juan-jesus-saenz-torres 🇵🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga historia del peru dentro del contexto y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia solo en Docsity! FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PERÚ Fila A 1- Señale y explique 2 características del Periodo de la reconstrucción nacional DANIEL Contexto : Esto ocurre después de la Guerra del pacífico (Guerra con Chile) . • La reconstrucción nacional es también conocido como Segundo militarismo , ya que los gobernantes eran militares • En 1879 el sistema bancario peruano estaba quebrado y la agricultura, la minería y el comercio apenas sobrevivían. Las tropas chilenas arruinaron la economía, pusieron en evidencia la fragilidad del sistema político peruano, aparecieron los antiguos conflictos internos y privaron al país de la vital riqueza salitrera. Luego de firmada la paz había que reconstruir el Perú desde los escombros. • Este período se inicia con el segundo militarismo pues los militares vuelven a ocupar dominar la política, ahora en un momento dramático. Estos caudillos o jefes son los vencidos, pero son los únicos que tienen la fuerza suficiente para tomar el poder ante la situación tan vulnerable en que quedó el resto de la población por el desastre ante Chile. Características (doy 5) : • Este militarismo comprende los gobiernos de Iglesias (1883-86), Cáceres (1886- 90) y Remigio Morales Bermúdez (1890-94). Llega a su fin en 1895 cuando los civiles, ya reorganizados y cansados del militarismo, expulsan del poder a Cáceres que lo ocupaba ilegalmente por segunda vez. • Los precios de algunos de nuestros principales recursos naturales de exportación subieron: azúcar, algodón, cobre y caucho. Con su venta se inició la recuperación nacional, especialmente de los empresarios privados y de la clase política. De esta manera el militarismo llegaba a su fin. • Para enfrentar la enorme deuda externa, durante el primer gobierno de Andrés A. Cáceres se recurrió a la firma del contrato Grace en 1889. Mediante este contrato, la firma Grace asumió el pago de nuestra deuda y se le entregaba a cambio la administración de los ferrocarriles por 66 años y la concesión de tierras para su explotación. Durante el gobierno de Cáceres también se retiró de circulación el billete fiscal (moneda fiduciaria), por su poco valor adquisitivo y se crearon impuestos al tabaco, al opio y al alcohol. • La agricultura de la costa se modernizó, en Lima surgieron las primeras fábricas y se recuperó el sistema bancario. El Banco Italiano (hoy Banco de Crédito), el Banco del Perú y Londres y el Banco Popular son fundados por estos años. Aparecen los primeros obreros y se forma una pequeña clase media. El Perú mostraba entrar con paso seguro al nuevo siglo. • Se creó la Escuela Militar de Chorrillos y se encargó a Pablo Clement, militar francés, de organizarla. En lo económico sustituyó el patrón monetario de plata por el patrón oro, ganando mayor fortalecimiento la moneda peruana. 2- De acuerdo al documental “La revolución y la tierra” ¿Como era la situación de la propiedad de la tierra en el Perú antes de la promulgación de la ley de la Reforma agraria de 1969 (Gobierno militar Juan Velasco Alvarado) ? MARCO Al dueño de la tierra, que era designado por el rey de España los indios tenían que trabajar la tierra gratuitamente, con el fin de darle al indio una parte para trabajar la tierra para ellos. Los grandes hacendados iban avanzando sus tierras y tomaban las tierras de los campesinos y las incorporan a las de ellas, aludiendo que no había ningún registro y que por lo tanto era suyo y si se querían quedar en la tierra debían trabajar esta tierra para los hacendados, toda la familia asignando número de días (18 días para el patrón y 12 para el campesino), no tenían descanso y a veces les prohibía tomar agua, cómo el salir de las tierras, ya que eran parte de la propiedad, incluso los bebés que nacían en las propiedades les pertenecen al hacendado, marcaban las nalgas de los indígenas con el fierro que marcaban las reses El hacendado les pagaba con aguardiente al campesino por lo que existía una cultura de alcoholismo, y a veces un bono que solo era canjeable en la tienda del patrón. Gamonal. Propietario de tierras que utiliza esta para controlar a los indígenas, se consideraba biológicamente superior al indio, decidía si estos se educaban o no, los padres educaban a sus hijos a ocultas de los gamonales. latifundio. Tierras con amplia extensión que llevan a cabo actividades agrícolas, de producción económica y son fértiles para el labrado debido a su extensión, minifundio. pequeñas tierras también con actividades agrícolas pero para solo subsistencia ya veces no son fértiles. Todo cambia cuando el campesino se da cuenta que la producción de café en su zona de tierra da más ingresos económicos que el labrar productos comunes y de eso se da cuenta el hacendado y prohíbe la venta de café y pide que la venta de café sea a través de él, pues quiere que el café pase primero por sus manos. Los campesinos empezaron a ascender económicamente y volverse clase media. Lo que el hacendado no quiere permitir y es por eso que se inicia la rebelión de los campesinos contra los hacendados además que estaban hartos que violen a sus mujeres e hijas, dejándolas embarazadas y sin poder defenderse. Los campesinos se niegan a trabajar, se organizan y protestan contra el trabajo gratuito. Buscan la recuperación de tierras pues sus abuelos contaban que esas tierras les pertenecían que fue el hacendado que los tomó sin su consentimiento, como eran mayoría los hacendados tenían temor y corrían al poder judicial a entablar su denuncia, sin conseguir nada, pues los campesinos estaban bien organizados y ya no querían esperar a la reforma agraria que les prometían y engañaban. Las organizaciones para la rebelión se formaron de noche mediante reuniones sin que se entere los hacendados. Fila B 1- Señale y explique 2 rasgos principales de la oligarquía costeña durante el periodo de la república aristocrática GIANELLA poto Busca el enriquecimiento propio, es decir satisfacer las necesidades de la clase gobernante sin consideración de las necesidades de la población.Este término de la oligarquía se confundía con la aristocracia.(definición) • Fue de condición heterogénea ya que estaba compuesta por señores terratenientes agroexportadores que dominaron la república aristocrática.Se dió un gran crecimiento de las empresas, ya que la explotación de las materias primas demandó capitales que comenzaron a provenir del extranjero y por del guano. El predominio de extranjeros y la ausencia de inversionistas peruanos fueron cuestionados en la década de 1850 por el Congreso, que decidió que no se firmarán nuevos contratos si no se incluía a capitalistas nacionales. Así, los extranjeros formaron empresas mixtas, pero sin permitir que la participación nacional los sobrepasara. Las consignaciones o inversiones: El Estado acordó ceder a los empresarios la explotación del guano en lugares específicos y por un periodo determinado que no supera los nueve años. Estos inversionistas o consignatarios debían asumir todos los gastos, desde la extracción hasta la venta. Al ingreso bruto se le descontaban los gastos y el producto neto se dividía entre el fisco y los consignatarios. Este acuerdo acabó por convertir al Estado en deudor de los consignatarios, pues estos adelantaban los beneficios que correspondían al fisco en calidad de préstamos que debían ser amortizados con elevados intereses. El acaparamiento de la explotación del guano por los capitalistas extranjeros, así como su deshonestidad provocaron denuncias contra el sistema. Las principales sospechas recayeron sobre la casa británica Gibbs y la casa francesa Montané. Los empresarios vendían el guano en el exterior a un precio menor al oficial, perjudicando la venta del guano del Estado. El contrato de Dreyfus: La ruptura con los consignatarios ocurrió durante el gobierno del presidente José Balta. Este le encargó al ministro de Hacienda, Nicolás de Pierola, que convocará una licitación en París para vender dos millones de toneladas de guano, sin informar de esto a los consignatarios. La buena pro fue otorgada a la firma francesa Augusto Dreyfus y hermanos, que ofreció excelentes condiciones, entre ellas, cubrir la deuda externa con cinco millones de soles. Los consignatarios llevaron el caso ante el Poder Judicial, pero el convenio con Dreyfus siguió adelante. Las ventajas del contrato se esfumaron pronto, pues no se invirtieron los ingresos en actividades productivas a corto plazo sino en ferrocarriles. El contrato se canceló en 1875. Guano y Progreso: Los ingresos producidos por la explotación del guano permitieron atenuar las deudas que se arrastraban desde la independencia. los beneficios de este nuevo negocio se vieron particularmente en los gobiernos del presidente Ramón Castilla. La era del salitre (1870 - 1879) DANNY Se consideró al salitre en el siglo XVII como un reemplazo del guano, ya que era también un fertilizante. Pero su principal uso era para la producción de la pólvora negra. El salitre se extraía de Huantajaya, Tarapacá, en las pampas y desiertos de Atacama para ser trasladado a Lima hacia las fábricas de pólvora. En 1833 las exportaciones peruanas de salitre hacia Gran Bretaña y Francia representaban unas 16 000 libras esterlinas anuales y alcanzaron 300 000 en los finales de la década de 1840. Además las salinas de Huacho eran y son las grandes extensiones de depósito de sal que estaban en producción en él siglo XIX. Otro zona para la sal era el centro minero de Cerro de Pasco porque ayudaba en la minería de plata, en 1825 se consumen 50 000 quintales de sal anuales, y variaba su precio según las estaciones, por ejemplo en verano costaba 6 reales y en invierno 10. A pesar de que se consideraba una buena opción de reemplazo del guano, el salitre nunca llegó a las dimensiones del guano. El crecimiento económico de la exportación del salitre ocasionó que Iquique se convirtiese en un puerto muy importante para el sistema de exportación nacional, debido a que también él guano salía directamente hacia él exterior desde sus zonas productoras desde Chincha hasta el Callao. En 1855, nombró este el puerto de Iquique como el puerto mayor y además habían establecido una aduana. La guerra del pacífico GONZALO La guerra del Pacífico, también llamada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto armado que entre 1879 y 1884 enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia. Esta guerra se desarrolló en aguas del océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en los valles y serranías del Perú. El desencadenante de la guerra fue la decisión de Bolivia de confiscar bienes de empresas chilenas que explotaban el desierto de Atacama. Estas empresas se negaban a pagar derechos de exportación establecidos por el gobierno boliviano. Chile alegó que la imposición de esos impuestos violaba lo establecido por un tratado de límites de 1874 y le declaró la guerra a Bolivia. Como en 1873 el Perú había firmado un tratado de alianza defensiva con Bolivia, entró en la guerra en favor de su aliado. Periodo de la reconstrucción nacional DANNY Tras la guerra con Chile la sociedad se encontraba destruida y no había ningún dirigente civil capaz de tomar las riendas del gobierno.Era presidente Miguel Iglesias, militar que llevó a cabo la rendición del Perú y la firma del tratado de Ancón en 1883. A pesar de no contar con recursos, hizo cuanto estuvo a su alcance por sacar adelante al Perú. Abrió las puertas del Colegio Guadalupe y encargó a Ricardo Palma la reconstrucción de la Biblioteca Nacional, que fue utilizada como caballeriza por el ejército chileno. Las colecciones bibliográficas y archivísticas peruanas fueron enviadas a Santiago. Constantemente hubo rebeliones por todo el territorio nacional. Sin embargo, su enemigo, Andrés Avelino Cáceres, fue quien a la larga terminó por deponer a Iglesias. Entre 1884 y 1885 las tropas comandadas por el mismo caudillo de la Breña atacaron los alrededores de la capital. Tras una larga batalla, Cáceres logró tomar la ciudad de Lima y contar con el apoyo popular. Fundó el Partido Constitucional y se presentó a las elecciones. Nicolás de Piérola que también se presentó con su partido, el Demócrata, acusó el extremo favoritismo del gobierno transitorio a la figura de Cáceres. El 3 de junio de 1886, Andrés Avelino Cáceres asumió la presidencia en medio del clamor popular. Su principal objetivo fue la recuperación económica del Perú a través del refinanciamiento del pago de la deuda externa. La deuda alcanzaba los 52 millones de libras esterlinas, un monto impagable si se toma en cuenta que a lo más el Perú tenía ingresos por cerca de 9 millones de soles. Es por ello que Cáceres optó por firmar el Contrato Grace, en condiciones sumamente desventajosas para el Perú. A los tenedores de bonos representados por William Grace se les entregó el usufructo de los ferrocarriles por 66 años y la facultad de explotar más de 3 millones de toneladas de guano. Se le otorgó también la explotación de centros mineros, la producción de carbón ancashino, el tráfico de inmigrantes, los derechos de navegación en la Amazonía, etc. a cambio del pago total de la deuda externa. Gran oposición causó la firma del tratado por lo que Cáceres tuvo que valerse de una rígida expresión de poder, cerrando periódicos, deportando a sus contrincantes y convocando a tres legislaturas extraordinarias. Estos hechos enturbiaron la imagen del héroe de la Breña. Sin embargo, a pesar del oneroso pago, logró mejorar en cierta medida la economía. Las Cámaras de Comercio de Lima, Arequipa y Callao vuelven a funcionar, se fundó la Sociedad de Minería y los grupos extranjeros residentes en Lima fundaron varias asociaciones, bancos y beneficencias. Terminado el gobierno de Cáceres, le sucede un miembro de su partido, el coronel Remigio Morales Bermúdez. Su gobierno no tuvo mayores alcances; por el contrario, fue en extremo discreto. Morales Bermúdez murió meses antes de concluir su mandato y lo reemplazó el vicepresidente Justiniano Borgoño. Ya para este tiempo Piérola aglutinaba a gran parte de los sectores sociales, por lo que su participación en las elecciones era evidente. Sin embargo, cuando convocan a elecciones solamente se presentó el grupo liderado por Cáceres. Tras una cruenta lucha civil, Piérola se alza con el poder y es proclamado presidente en 1895. Su gobierno fue uno de los más importantes del siglo XIX e inició el regreso de la civilidad al estado. De igual manera durante su gobierno llegaron las ideas modernizadoras que cambiaron la forma de habitar, principalmente en Lima. Se creó la Escuela Militar de Chorrillos y se encargó a Pablo Clement, militar francés, de organizarla. En lo económico sustituyó el patrón monetario de plata por el patrón oro, ganando mayor fortalecimiento la moneda peruana. El Oncenio de Leguía GIANELLA El gobierno de Leguía comprendió entre los años de 1919 a 1930, ante la toma de poder, Leguía llegó al poder mediante un golpe de estado ya que el día de elecciones se estaban alterando los votos a favor de la oligarquía. Durante su gobierno fueron atacadas las instituciones y las personas que representaban al viejo civilismo. Aspecto político: El oncenio de Leguía, bautizado por él mismo como "La Patria Nueva", significó el final de la supremacía política de la oligarquía civilista, la cual pasó a ser hostilizada duramente por el régimen. Significó un intento de acabar con las tradicionales formas de hacer política; sobre todo se buscó dar participación en la política a sectores sociales históricamente marginados como eran la clase media y el pueblo. El "oncenio" fue una dictadura civil disfrazada de democracia la cual se caracterizó por una constante persecución y hostilización a los opositores al régimen, principalmente líderes del Partido Civil, a quienes se les aplicaba duras sanciones que iban desde la deportación hasta los encarcelamientos e inclusive, en algunos casos se habría llegado hasta los asesinatos extrajudiciales. Aspecto Económico: Por otro lado, la economía peruana, durante los años del "oncenio" va a virar drásticamente, después de haber estado vinculada principalmente a los intereses de la economía inglesa durante casi cien años, pasó a depender de la economía estadounidense. Esto se produjo debido al fortalecimiento de la economía norteamericana luego de la Primera Guerra Mundial, lo cual le permitió el control de las economías de casi todos los países de Latinoamérica. La penetración de inversiones norteamericanas se dio principalmente en el sector minero: Cerro de Pasco Mining Co., Mininig and Smelting Co; Petróleo: Internacional Petroleum Company; y textiles: W.R. Grace and Co. y Duncan Fox. Asimismo hay presencia de capitales norteamericanos en actividades de comercio y comunicaciones. Para 1921, las importaciones norteamericanas significaban el 45% del consumo interno. Por otro lado, el Estado levantó enormes empréstitos con los Estados Unidos, los cuales hicieron que la deuda externa con los Estados Unidos se elevase en sólo diez años de diez millones de dólares a más de cien millones. Con el importe de estos créditos, el gobierno se dedicó a la realización de obras públicas tanto en Lima como en provincias. Asimismo, se crean bancos estatales como el Banco de Crédito Agrario y el Banco Central Hipotecario, a través de los cuales el gobierno va a transferir muchos de los recursos económicos obtenidos de los empréstitos, a manos de los sectores de
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved