Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA DEL TEATRO Y PARTES DEL ESCENARIO, Apuntes de Historia del Arte

DETALLES CONSTRUCTIVOS E HISTORIA

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 24/07/2020

guillermo-gualchi
guillermo-gualchi 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA DEL TEATRO Y PARTES DEL ESCENARIO y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! Resumen de Escenografía Básica para Teatro Actual 1. Escenografía 1 Arte y técnica de montar la escena teatral. 2 Conjunto de elementos que se añaden a un espacio teatral para reproducir un ambiente o crear un clima. La definición del diccionario abre un gran abanico de posibilidades al escenógrafo o a la persona que ha de ocuparse de crear ese clima o los elementos que crea adecuados para situar el texto que se ha de representar. También es importante destacar que se habla de un espacio teatral, no de un escenario concretamente, eso quiere decir que una representación teatral se puede hacer en cualquier lugar, sólo hay que saber conjugar los elementos (magnitudes, formas, infraestructura, vínculos...) de que dispone ese espacio escénico, las necesidades y carácter de la obra que se representa y nuestra personal visión de cómo consideramos apropiado crear esa escenografía para acompañar armónicamente la acción escénica. Todo eso quiere decir que tenemos las manos relativamente libres para poder hacer lo que nuestra fantasía, imaginación y posibilidades nos permitan para conseguir la creación adecuada. Lo primero que debe saber un aspirante escenografo un poco de historia del teatro y de la escenografía, por lo que Jaume Batiste plantea un escueto REPASO HISTÓRICO. Es oportuno informar de que el "repaso histórico" de este resumen, planteado por Batiste, se retomará en las sucesivas clases de "Teoría e Historia del Teatro", de forma mucho más amplia y profundizada. Asumiendo como referncia el texto de OLIVA, César y TORRES MONREAL, Francisco: "Historia básica del arte escénico", Cátedra, Madrid, 1997. 2. Teatro griego Si tomamos como modelo de teatro griego el teatro de Epidauro, podemos diferenciar claramente tres espacios: las gradas, para el público, que en semicírculo rodean el espacio circular donde evoluciona el coro y que se designa con el nombre de orquesta. Junto a ésta, hay un tercer espacio, de forma rectangular, que es la escena, en cuya parte frontal hay una plataforma también rectangular llamada proscenio, que es donde propiamente se hacía la representación. Al fondo de este proscenio se levantaba un muro con un decorado fijo, y al otro lado del muro había unos espacios destinados a vestuarios, almacén, etcétera. En su inicio, la escenografia era casi inexistente, y tan solo la "recitación" de los actores, el vestuario, las máscaras, y los coturnos, evocaban el ambiente de la representación. Epidauro, es una antigua ciudad griega, situada en la costa noreste del Peloponeso, en el golfo Sarónico. Fue un centro comercial importante, famoso por su templo dedicado a Asclepio, el dios griego de la medicina. tiempo, los escotillones que hacían posible no sólo la aparición y desaparición de personajes, sino también de decorados, los trucajes de movimiento de agua, etc. 7. Teatro actual Y nos hallamos ya, prácticamente, en nuestros días. Podríamos decir que, en el teatro actual, todo tiene cabida. Se han roto viejos moldes; el tradicional escenario a la italiana se ha visto arrinconado en más de una ocasión por espacios escénicos diferentes, según las exigencias de cada representación. La utilización de materiales nuevos que facilitan la construcción de grandes decorados con un peso mínimo, los colorantes, la iluminación, los efectos especiales, y tantas y tantas innovaciones, han hecho del teatro un arte vivo, dinámico y renovado. El repaso histórico de Batiste aquí se acaba. Pero podemos considerarlo útil, juntos con la parte siguiente, para tener una idea sumaria de la escenografía básica y así poder empezar la práctica proyectual. Más adelante, con las clases sobre "Teoría e Historia del Teatro", se podrá profundizar todo lo que el alumno querrá considerar interesante para su formación. EL ESPACIO ESCÉNICO. Antes de empezar cualquier proyecto de escenografía, debemos conocer el espacio donde se ha de efectuar la representación. Hay que recordar que el espacio escénico no tiene límites; se puede utilizar qualquier espacio existente o bien crearlo. 8. Teatro a la italiana El espacio escénico más prodigado es el que llamamos a la italiana; la escena es un espacio elevado respecto al espacio donde estará el público. Este espacio estará cerrado por los lados y por detrás, de forma que el público sólo tenga un plano de visión. Esta disposición es muy práctica, ya que quedan separados público y actores, y éstos siempre pueden contar con la ayuda del regidor, el traspunte, el apuntador, etc. A la vez es más fácil resolver muchas de las dificultades que siempre conlleva la creación, soporte y movilidad de los elementos que nos son necesarios, ya que, como el público sólo puede ver por la parte frontal, es más fácil poder dar soluciones simples y sencillas. Teatro a la italiana 1) vestíbulo, 2) distribuidor, 3) entrada al escenario, 4) platea, 5) palcos, 6) foso para la orquesta, 7) escenario, 8) camerinos o almacenes, 9) palcos del proscenio, 10) proscenio. Algunos escenarios a la italiana tienen adaptada una plataforma giratoria que permite hacer cambios de decoración muy rápidos, ya que mientras tiene lugar una escena se pueden preparar dos o tres escenarios más. Escenario a la italiana (giratorio) 1) zona visible para el público, 2) y 3) zonas invisibles para el público donde se pueden preparar las escenas siguientes, 4) plataformas laterales sin inclinaci6n para situar elementos escenográfico s, 5) laterales que enmarcan la escena, 6) proscenio, 7) entradas para los actores o para elementos escenográfico s (carros), 8) platea. 9. Teatro Circular Otro de los espacios utilizados frecuentemente es el circular. Los actores, entonces, se moverán en el centro y el público verá el espectáculo en torno al escenario; podríamos decir que es una reminiscencia de los circos romanos, donde las miradas de los espectadores confluyen en el centro. En estos casos, el público está situado en gradas que se van elevando a medida que se alejan del centro. También, a veces, es el centro el que se eleva por encima de los espectadores, como en los combates de boxeo. Escenario circular 1) graderías para el público, 2) escenario, 3) entrada de actores, 4) entrada de material escenográfico, 5) entrada del público. 10. Escalinatas Otro de los espacios que nos puede ofrecer un buen juego escénico son las escalinatas. Las encontraremos en muchos pueblos y ciudades, dando acceso a la entrada de iglesias o catedrales, palacios, plazas... Gracias a los diferentes niveles que nos proporcionan las escaleras, los actores se podrán mover muy libremente y siempre con una buena visibilidad por parte del público. a) Escenario a la italiana. b) Escenario circular. c) Variedad de escenarios. 1) escenario, 2) público, 3) laterales, 4) espacio para los actores, 5) entrada del público. ELEMENTOS ESCÉNICOS. Haremos ahora una breve exposición de los diferentes elementos que podemos encontrar es un escenario típico, es decir, en un escenario «a la italiana», que es el escenario que tienen la mayoría de nuestros teatros. Si entramos en uno de estos teatros, nos encontramos en primer lugar un gran vestíbulo que sirve de acceso a las diferentes dependencias; a continuación entraremos en el espacio destinado al público. Frente a él y en un nivel superior, el escenario. 13. Escenario. Para que podamos entendernos a la hora de hablar de los diferentes elementos que alli encontraremos, ha remos de ellos una breve descripción: EMBOCADURA: Abertura del escenario que separa el espacio donde actuarán los actores, de la sala donde está el público. MANTO: Pieza de tela o papel pintado situada en la parte superior de la embocadura y que sirve para dar mayor o menor altura a ésta. LATERALES: Piezas de tela o papel pintado situadas una a cada lado de la embocadura y que son móviles para poder dar más o menos anchura al espacio escénico. TELÓN DE BOCA: Pieza de tela o papel pintado situada normalmente detrás del manto y que sirve para esconder, antes de la representación, lo que hay dentro del escenario. Sube y baja o bien se abre por en medio hacia los lados. TELAR: Estructura de la parte superior del escenario de un teatro, provisto de poleas y cuerdas, que permite poder bajar o subir los telones en el punto conveniente. Conviene que los telares tengan una altura superior al doble de la altura de los telones de los decorados, para que se puedan esconder y no se vean desde el público. CORTINAS LATERALES: Son unas piezas, generalmente de tela, situadas a ambos lados del escenario a una distancia igual a la abertura de la embocadura, Su función es evitar que el público vea qué pasa «entre cajas», es decir, en el espacio existente entre las cortinas laterales y las paredes laterales del escenario. BAMBALINAS: Son unas piezas de tela o papel, lisas o arrugadas, que hacen una función similar a las cortinas laterales, pero en sentido vertical; es decir, evitan que el público pueda ver lo que hay entre ellas y el telar. BARRAS: Son unas barras, generalmente de madera, que cuelgan del telar por medio de unas cuerdas pasadas por las poleas, y que permiten hacerlas subir o bajar según convenga. FORILLO: Son unas piezas tipo biombo que evitan que el público pueda ver lo que hay fuera de la escena propiamente dicha. Cubren también espacios abiertos como puertas y ventanas. En ocasiones esos forillos están pintados y entonces forman parte del decorado. CICLORAMA: Consiste en un fondo semicilíndrico de color neutro o blanco sobre el cual se puede proyectar luz. Se utiliza a menudo para crear la ilusión de un cielo. ESCOTILLONES: Son unas aberturas practicadas en el suelo del escenario y que se pueden abrir o cerrar a voluntad, generalmente hay una a cada lado del escenario y a veces una al fondo, centrada. Estos escotillones tienen un mecanismo que eleva una plataforma donde se pueden situar tanto los actores como elementos escenográficos que tengan que aparecer o desaparecer. En las representaciones de los Pastorcillos, tienen un papel primordial, tragándose los demonios o haciéndolos aparecer. Todavía hallaríamos otros elementos fijos en algunos escenarios, pero los indicados son los más corrientes. Eleme ntos escéni cos 1) laterale s, 2) proscen io, 3) escena, 4) barra (con un telón colgado ), 5) barra (que sostien e una bambali na), 6) barra (que sostien e las cortina s laterale s), 7) barra (con un telón de fondo colgado ), 8) cuerdas que mueven las Elemen tos técnico s 1) emboca dura, 2) laterales , 3) manto, 4) telón de boca, 5) cicloram a, 6) guía que sostiene el cicloram a, 7) telar, 8) escena, 9) escotillo nes, 10) prosceni o, 11) foso, 12) paredes laterales , 13) pared del fondo, 14) elevador es. PROYECTACIÓN. 15. El punto de vista en la escenografía. Según el aspecto que queramos dar a la escenografía, necesitaremos la ayuda de la perspectiva. No haremos de ello un estudio exhaustivo, pero sí que daremos unas pequeñas normas de aplicación de la perspectiva al diseño escenográfico. En primer lugar debemos conocer las líneas básicas y los puntos que utilizaremos en la resolución de las perspectivas. Tenemos la línea de horizonte (H), situada en un plano que pasa por el nivel de nuestros ojos y que es paralelo al plano de suelo. El punto de vista (V) nos da nuestra posición en el espacio. Los puntos de fuga (F) nos servirán para obtener las fugas de las líneas paralelas o perpendicular es, según el caso. En principio situaremos la línea de horizonte, que será paralela al plano de suelo o plano horizontal y a una distancia de 1,40 metros. Ahora bien, hemos de tener en cuenta que el espectador tiene un horizonte que no es el del actor. En general siempre utilizaremos el horizonte del actor; sin embargo, si queremos dar unas sensaciones concretas, como de grandiosidad o de lejanía, podemos utilizar el horizonte del espectador, que en muchas ocasiones corresponde al mismo plano de suelo. En el caso de que el escenario no tenga inclinación, la línea de suelo será paralela al horizonte, y estará a 1,40 m de él. En el caso de que el escenario tuviese inclinación, haría falta saber exactamente el ángulo de inclinación o, mejor aun, el porcentaje de desnivel. Ese porcentaje lo podemos encontrar de una forma sencilla, utilizando la ayuda de una madera de un metro de largo y de un nivel. Cogeremos una madera de un metro de largo y que sea perfectamente recta y la pondremos encima del escenario, perpendicularmente a la boca; pondremos luego el nivel sobre la madera e iremos levantando ésta hasta que el nivel nos indique que está totalmente horizontal, es decir, que está a nivel. Mediremos entonces el espacio que queda entre el extremo de la madera y el suelo del escenario y éste será el porcentaje del desnivel. Como un metro tiene 100 cm, si la distancia que hemos medido es de 7 cm diremos que el escenario tiene un 7 de desnivel. En la página siguiente podéis ver un ejemplo práctico de la utilización de la perspectiva.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved