Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crisis del Sistema Feudal: Causas y Consecuencias, Apuntes de Historia Económica

Este documento analiza la crisis del sistema feudal en europa medieval, donde la unidad de producción era la familia campesina y los factores de producción eran el trabajo y la tierra. La crisis se producía por un desequilibrio entre oferta y demanda, causado por factores exógenos como guerras, hambrunas y malas cosechas. El texto explica cómo la distribución del producto social entre las familias campesinas y los propietarios territoriales llevaba al sistema a la crisis. Además, se discute la teoría de la expansión comercial y cómo la revolución de los precios afectó a europa.

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 29/10/2015

marta_velasco_martin
marta_velasco_martin 🇪🇸

3

(2)

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crisis del Sistema Feudal: Causas y Consecuencias y más Apuntes en PDF de Historia Económica solo en Docsity! TEMA 2 “ECONOMIA DE LA EUROPA PRE- INDUSTRIAL” 2.1 INTRODUCCIÓN. El entorno económico entre el siglo XVI y siglo XVIII no es un entorno capitalista, no estamos trabajando sobre una economía moderna, ni industrial, por tanto, no podemos analizar el crecimiento económico ni las crisis económica de la misma manera que nosotros analizamos el crecimiento económico o las crisis en el mundo moderno. Las dos grandes teorías a través de las cuales se explican las crisis en el mundo moderno son: ♦ TEORÍA DE LA POSIBILIDAD: Forma con la que la teoría monetarista o neo-liberal se utiliza para analizar las crisis actuales. La crisis se produce cuando la oferta y la demanda no se encuentran. ♦ TEORÍA DE LA NECESIDAD: El sistema dispone de debilidades inherentes, que hace que el sistema llegue al desequilibrio. Los keynesianos hablan de fallos del mercado. Estos decían que para evitarlo había que regular la economía de mercado. La única forma para suavizar el ciclo si no se puede evitar la crisis es consumo público, gasto público, es decir, intentar compensar a través del consumo y la inversión pública la caída, el desfase entre la oferta y la demanda agregada. Para ellos no evitas la crisis pero es la única forma para poder suavizar el ciclo. Cuando el propio sistema logre volver a crecer esos estímulos extraordinarios se retiran. CRISIS GENERAL DEL SISTEMA: ♦ CRISIS DEL S.XIV: ♦ Crisis singular (única). ♦ Shock demográfico (la peste negra). ♦ Entre un 20% y 25% sucumbe a la peste negra. ♦ En algunos espacios europeos salen de la crisis con elementos económicos nuevos, que son característicos de una sociedad capitalista. ♦ Aparecen al principio de forma anecdótica factores económicos y sociales. ♦ Son característicos de una sociedad capitalista. De 1348 hasta 1450 la peste negra llega a los pueblos del puerto Mediterráneo (Florencia, Génova…). La población, la renta señorial y los beneficios se estancan en 1300. A partir de 1450 los factores económicos y sociales tienden al crecimiento. Las ciudades alemanas son las primeras en dirigirse al capitalismo. Entre el siglo XVI y el XVIII podemos distinguir 3 áreas económicas distintas: 1. Inglaterra, Países bajos y algunas ciudades alemanas (Feudalismo). 2. Europa central y mediterránea (Feudalismo). Los cambios políticos más importantes son los cambios económicos (Feudalismo desarrollado o centralizado). 3. Todos los territorios al este del rio Elva (2º servidumbre o refeudalizacion). Sale de la crisis del siglo XIV reforzando los elementos más feudales. Elementos más atrasados. Por ultimo señalar que entre el siglo XVI-XVIII es un periodo denominado por ciclos económicos, siendo el siglo XVI un periodo de recuperación, el siglo XVII de contracción y crisis económica y el siglo XVIII vuelve al auge, al crecimiento económico. 2.2 CRISIS PERIÓDICAS. ♦ ECONOMÍA INDUSTRIAL (O CAPITALISTA): ♦ El 100% de la producción esta mercantilizado (cuando se produce se piensa en el mercado). ♦ La unidad de producción es la empresa (el objetivo es la maximización el beneficio). ♦ Los factores de producción son el trabajo (L) y el capital (K). El trabajo se articula según la oferta y la demanda (trabajo salarial). ♦ Propiedad privada de los medios de producción. Características de la crisis industrial (crisis de sobreproducción) VALORES DE CAMBIO: Todas las crisis modernas se producen por un fuerte desequilibrio entre oferta y demanda. También se puede denominar crisis por falta de capacidad de pago del consumidor. Las unidades de producción resuelven el problema reduciendo la utilización de los factores de producción (quitar mano de obra y parar maquinaria). La crisis se retro-alimenta (cuanta más gente esté en desempleo la demanda se cae). ♦ ECONOMÍA PRE-INDUSTRIAL: S. XVIIIS. XV formación de los mercados locales y comarcales de productos de primera necesidad. La parte de producto social que no queda en las unidades de producción (familias campesinas), sino que es lo que tienen estas que ceder a los propietarios territoriales en base a su derecho de uso y explotación de la tierra, es lo que nosotros denominamos como renta señorial. Si el mínimo de subsistencia señorial es menor que la renta señorial eso daría lugar al excedente señorial. Forma mercados distintos al de los campesinos (formación de mercados internacionales que ofrecen productos de bienes de lujo (FERIAS). ■ No existencia de reinversión productiva. Ley de rendimientos decrecientes. Durante los siglos XI-XIII el producto social no para de incrementarse. En el siglo XIV el producto social cada vez tiende a crecer menos hasta que llega un punto en el que se estanca, por tanto, provoca la crisis. En este tipo de sistemas la clave de porque llegado un punto de crecimiento, ese se detiene, es porque el excedente no vuelve nunca al ámbito de la producción en forma de reinversión. En estos sistemas socioeconómicos no existe la reinversión productiva. El excedente sale del ámbito de producción en forma de gastos no productivos, es decir, no existe la reinversión. Si no hay reinversión significa que estamos en una agricultura agraria, donde el hombre está sujeto a las razones de la naturaleza. El hombre no interviene en la naturaleza si no que lleva a cabo una explotación agraria, pero como no hay reinversión, lo que hace es que acomoda la actividad agraria a las condiciones de la naturaleza, por tanto es un modelo de crecimiento extensivo. El crecimiento extensivo se basa en un aumento demográfico y en roturar tierras nuevas (éxito del feudalismo). El sistema entra en crisis debido al cultivo de las tierras marginales. PRODUCT O SOCIAL AB+Renta campesina Mínimo de subsiste ci a campesina a señorial señorial Exc dent o Mercado local y comarcal de productos de 1ª ercados int rnacion al s de bienes de lujo - Ferias La agricultura extensiva seria el barbecho, dividido en 2 tipos de sistemas; sistema bianual (50% barbecho, 50% cultivo) y el sistema trianual (1/3 cereal invierno, 1/3 cereal verano, 1/3 barbecho). Las leyes de rendimiento decrecientes relacionan entre si 2 variables económicas; producción y el uso de los factores productivos. Ante un aumento del uso de los factores productivos (trabajo y capital), la producción lo hace en mayor medida (Rendimientos crecientes). La tendencia en el mundo moderno son los rendimientos crecientes porque hay cambio tecnológico. En el mundo tradicional tiende a funcionar en rendimientos decrecientes. A un incremento de los factores productivos cada vez el incremento de la producción será menor hasta llegar a un punto en el que el producto social se estanca. ■ Estructura socio-económica. Ningún agente económico es capaz de cambiar su comportamiento con el objetivo de revertir esta dinámica de crisis. Los primeros agentes que vamos a estudiar son: Las familias campesinas (Uds. de producción), cuyo objetivo es maximizar la producción. Son los agentes más proclives a llevar a cabo la reinversión porque están más involucrados con la producción y toman las decisiones. No son empresas modernas. No cambian su comportamiento porque el excedente campesino es mínimo, porque no hay propiedad privada (no hay seguridad jurídica) y porque su situación financiera está comprometida debido a préstamos. Los propietarios territoriales. Su respuesta acelera la crisis del sistema. Ellos sienten que el excedente se les escapa (señorial y campesino), debido al estancamiento del producto social. La respuesta militar es doble: intentan compensar la reducción del excedente señorial reduciendo la renta campesina o intentando hacerse con el excedente señorial vecino. La burguesía (Comerciantes, artesanos...). No son pioneros del capitalismo. La tendencia general no es el enfrentamiento si no el acoplamiento en el sistema feudal. El excedente se comprometía para la compra de títulos nobiliarios. 2.4 TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO (Pág. 170-182). 1. Definiciones: • Economía natural: sistema económico consecuente del concepto del que los historiadores denominan como orden natural (es un orden dictado por Dios). Por tanto en la cúspide social del Feudalismo se encuentra la Iglesia. • Feudalismo: modelo social que se basa en un orden natural (dictado por Dios). El libro lo describe como: “…sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (Uds. de producción), que a su vez era poseedor de algún terreno, tenía la obligación, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal. Es casi idéntico a lo que generalmente denominamos servidumbre…” 2. Preguntas o problemas: IglesiaNoblezaPueblo llano Mant ner a la sociedad en contacto con Dios Se urid d mil tar se sí mismo y mantener a las castas superiores 2.5 EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS (Pág. 18 y 19). PAGINA 18 (CUADRO 2.1 “POBLACIÓN EN EUROPA”) Europa en 1500 tiene 81 millones de habitantes y en 1800 tiene 175,7 millones de habitantes. En la zona 1 (Norte y Noroeste de Europa, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia, Islas Británicas, Países Bajos y Bélgica), se nota un suave descenso de la tasa de mortalidad. En el Norte de Europa en 1600 tiene 9,7 millones de habitantes y en 1700, habiendo pasado la crisis, 12.7. Son áreas que económicamente que se desenvuelven en términos distintos, por eso llevan mejor la crisis de subsistencia. Durante el siglo XVII la población del Sur de Europa (Portugal, España e Italia) no crece, al igual que el Centro de Europa (Alemania, Suiza, Austria, Polonia y parte de Checoslovaquia), que tampoco crece mucho debido a la crisis del siglo XVII. PÁGINA 19 (CUADRO 2.2 “RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS EUROPEOS”) • ZONA 1: (Inglaterra y Países Bajos) Mayor modernización agrícola. Área europea en el que se lleva a cabo el proceso de reforma agraria (Revolución agrícola). Se pasa de una agricultura tradicional, de autoconsumo, a una agricultura de mercado. Características de la Reforma agraria en la zona 1: • Hay un cambio de carácter normativo, la privatización de la tierra. • Introducción de nuevos sistemas de cultivo (agricultura intensiva).Permite escapar de los rendimientos decrecientes aunque no en su totalidad. La agricultura intensiva permite cultivar el 100% de la tierra (no hace falta barbecho). Todo es posible porque es un nuevo modelo agrario. El excedente retorna al ámbito de la producción en forma de capital circulante. • ZONA 2: (Francia, España e Italia). Zona de reestructuración feudal (economía o régimen señorial). No hay cambios en cómo se cultiva el trigo y la tierra es propiedad feudal. Hay muy pocos cambios, excepto en algunas áreas localizadas. • ZONA 4: (Rusia, Polonia, Checoslovaquia y Hungría). Es la llamada 2º servidumbre o refeudalizacion. Área europea en el que se lleva a cabo el proceso de reforma agraria (Revolución agrícola). Se pasa de una agricultura tradicional, de autoconsumo, a una agricultura de mercado. En la ZONA 1 Y ZONA 2, el punto de partida es que existe poca diferenciación. A finales del siglo XVIII- principios del siglo XIX ,la ZONA 1 dobla en rendimientos a la ZONA 2. Los rendimientos en la ZONA 2 y en la ZONA 4 son lineales. La evolución de los rendimientos está vinculada al ciclo agrario (depende de si estamos en el punto de salir de una crisis de subsistencia o estamos en los límites de crecimiento. La tendencia de evolución en la ZONA 1 es independiente del ciclo agrario. 2.6 PROTO-INDUSTRIALIZACIÓN/ INDUSTRIALIZACIÓN RURAL Proceso de expansión de Inglaterra y Holanda en los siglos XVI-XVIII. El textil va a representar más del doble que el resto de las actividades industriales, quedando por detrás de ésta, la metalurgia y los astilleros (relacionados con los gastos bélicos). La expansión del textil se lleva a cabo abiertamente en áreas rurales o arrabales de las ciudades (extramuros) ya que, de esa forma, evitan el control de los gremios. En el sistema de protoindustrializacion los agentes que llevan a cabo reinvertir sus capitales en el sector industrial son de dos tipos: • Burguesía agraria: los propietarios agrarios o Terratenientes que utilizan parte de su capital y lo dirigen a la inversión industrial o manufacturera, lo hacen en sus propias granjas. • Burguesía comercial: grandes comerciantes con capitales mercantiles que operan en las ciudades o zonas portuarias y dirigen parte de su capital mercantil a la orientación de la producción industrial (manufacturera). El denominador común entre ambos es que son perfectos conocedores del mercado (conocen la demanda). • Las unidades de producción son un elemento tradicional, la unidad familiar. • La producción se organiza en un sistema de trabajo a domicilio, que consiste en que los inversores adelantan las herramientas (rueca, telar manual…) y las materias primas (lana) a las familias campesinas y, a través de un sistema de pedido, trascurrido un plazo determinado, las familias devuelven a los inversores la producción. • La retribución es mixta (la mayor parte es monetaria pero una pequeña parte es un especie, a través de paños). • Es un sistema que permite el trabajo a tiempo parcial (modelo que dotara a la protoindustralizacion de capacidad de crecimiento y la adaptación a otra serie de actividades). El inversor no se preocupa del ámbito de la producción si no que llega a acuerdos con las familias campesinas y estas son las encargadas de llevar a cabo la división de trabajo, como se organiza la producción, intensidad de la jornada laboral… ■ Europa exporta a África productos manufacturados con destino a puertos africanos (Senegal, Accra…). ■ África exporta a América esclavos (mano de obra), que tienen como destino la formación de grandes plantaciones. Juega un papel muy importante las enfermedades (shock demográfico que produce la colonización). Existe un despoblamiento de los territorios americanos a raíz de la colonización. ■ América exporta a Europa productos de refinado consumo (azúcar, cacao, café, tabaco…). ♦ RUTA QUE CONECTA LA PENINSULA IBÉRICA CON LOS TERRITORIOS AMERICANOS Ruta de carácter monopolístico entre España e Hispano-América. Es un sistema comercial articulado y regular. Se articula a través del sistema de flotas (cerrado). Tiene que registrarse las salidas y las entradas entre España y América. Es un sistema eficaz hasta la crisis militar del Imperio (1640). • América exporta a España oro y plata. • España exporta a América muy poco (aguardiente, telas europeas…). ♦ RUTA COMERCIAL DIRECTA ENTRE INGLATERRA, HOLANDA Y SUS COLONIAS NORTE-AMERICANAS Europa exporta a las colonias americanas mano de obra libre y productos de abastecimiento para sus colonias. Es un comercio directo y mantiene un perfil más moderno (productos básicos). No está basada en bienes de lujo. Hay dos innovaciones importantes con motivo de la expansión comercial: • Compañías por acciones: Nuevo tipo de empresa comercial que desde un núcleo duro de dirección, surge ante la necesidad de tener que reunir un alto volumen de capital para poder operar. No es posible desarrollar el comercio internacional con empresas familiares, ni viejos acuerdos comerciales (sociedades comanditarias). El principal centro financiero en el siglo XVI es Amberes es una de las casas de intermediación más importante. En el siglo XVII pasa a ser Ámsterdam el principal centro financiero. En el siglo XVIII será Londres la que releve a Ámsterdam. • Bancos nacionales: Son bancos de depósitos donde se emiten billetes, se negocian títulos, son grandes prestamistas… El primer banco nacional moderno es el Banco de Ámsterdam (1608). El segundo es el Banco de Inglaterra, a principios del siglo XVIII. PÁGINA 21 Y 22 (CUADRO 2.1 “REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Y METALES PRECIOSOS” Y 2.2 “REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Y FORMACIÓN DE LAS TIJERAS”). La revolución de los precios se da en Europa entre los siglos XVI-XVIII. Es el fenómeno monetario más influente e importante. Consiste en un proceso inflacionista (elevación de los precios generalizado) prolongado en el tiempo, que afecta a todos los productos. Afectan al conjunto de Europa, donde se dio una inflación del 1,4 de promedio anual. • FACTOR MONETARIO: ECUACIÓN DE FISHER M: Oferta monetaria (cantidad de dinero que circula en el mundo). v: Velocidad de circulación del dinero (cantidad de veces que una unidad monetaria es utilizada para hacer transacciones). p: Precios M · v = p · T T: Volumen de bienes y servicios de la economía (volumen de transacciones). ♦ LA TEORÍA CUANTITATIVA, afirmada por monetaristas y neo- liberales, nos dice que: Esta teoría afirma que, un aumento de la oferta monetaria provoca un aumento de los precios (inflación), y al contrario, una disminución de la oferta monetaria provoca una disminución de los precios (deflación). El shock que sufre la oferta monetaria en el siglo XVI y que explicaría la revolución de los precios en Europa es la exportación de metales preciosos de América a Europa. Los límites de la teoría cuantitativa son los siguientes: • El shock sobre la oferta monetaria se incrementa un 50%. • Formación de las tijeras en los precios: El segundo cuadro es la evolución de los precios en Inglaterra entre 1450 y 1649. Como se observa el periodo es muy amplio permite contemplar la evolución de los precios 50 años antes de la revolución, y hasta donde llegó la revolución de los precios (a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, los precios entran en una senda de estabilización). La característica básica ante la revolución de los precios es la estabilización de los mismos. Mientras los precios del cereal tendrían tendencia lineal, los precios manufacturados tienen también un comportamiento inflacionista pero mucho más suave, (tijera de los precios) que crea un problema para la teoría cuantitativa. Si explicamos la evolución de los precios, única y exclusivamente por un shock en la oferta monetaria, los precios de todos los productos que están en el mercado tendrían que sufrir un proceso inflacionista similar, o dicho de otro modo, si el motivo es la cantidad de dinero que circula en la economía todos los precios del mercado tendrían que sufrir un proceso de inflación más o menos similar, sería necesario observar las diferencias entre cereales y paños. • FACTOR REAL: Europa está agotando el ciclo de crecimiento económico en la 2º mitad del siglo XVI. Cuanto más avanzamos en el siglo XVI mayor problema hay entre población y recursos disponibles, por tanto, Por tanto, al existir tensión entre población y recursos disponibles (en economías de mercado diríamos que la oferta no es capaz de cubrir la demanda), los precios de los productos suben y eso hace que cada vez nos acerquemos más a la próxima crisis de subsistencia. v= constante T= constante
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved