Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Luis de Góngora: Vida y Obra de un Poeta Culto, Resúmenes de Historia

Poesía EspañolaLuis de GóngoraLiteratura Española del Siglo de Oro

Biografía del poeta cordobés luis de góngora y argote, conocido por crear la poesía culterana, una forma literaria difícil y culta. Nació en una familia de la nobleza y estudió derecho, pero sus inclinaciones personales lo llevaron a vivir de cargos eclesiásticos. Su enemistad con quevedo y lope de vega fue famosa en su época. Su poesía se caracteriza por el uso de un lenguaje metafórico, hipérbaton, cultismos, retórica y abundancia de alusiones mitológicas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué sabemos sobre la vida de Luis de Góngora?
  • ¿Qué caracteriza la poesía de Luis de Góngora?
  • ¿Qué enemistad tuvo Luis de Góngora con otros poetas de su época?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 19/10/2021

giselamoreno8
giselamoreno8 🇪🇸

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Luis de Góngora: Vida y Obra de un Poeta Culto y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity! LUIS DE GÓNGORA 1 VIDA El cordobés Luis de Góngora y Argote nació el 11 de julio del 1561 en una familia de la nobleza, de juristas (persones que se dedican a las leyes) y clérigos ilustrados. Comenzó la carrera de leyes, la cual no acabó, y vivió siempre de cargos eclesiásticos que heredó de su familia, aunque sus inclinaciones personales, el gusto por el lujo y su afición al juego no concordaban con las de un religioso. En 1617 se hizo sacerdote y ejerció como capellán del rey. Pasó gran parte de su vida en su ciudad natal, salvo algunos periodos en Valladolid y Madrid, de donde volvió desengañado de la vida cortesana. Su enemistad con Quevedo y Lope de Vega fue famosa en su época, pues se dedicaron mutuamente durísimas composiciones satíricas. Se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y la tauromaquia, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos. Murió con 65 años el 23 de mayo de 1627 en su ciudad natal. 2. OBRA 2.1. Generalidades Góngora es el creador de la poesía culterana, minoritaria, culta, brillante y difícil. Inventa un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que presenta un mundo transformado y embellecido. Se aprecia en sus canciones, sonetos y en algunos otros poemas. También escribió poemas de tema burlesco y en formas tradicionales, recogidos de los romances y letrillas. Góngora fue un poeta respetado, temido, famoso en su tiempo y seguro de sí mismo, que inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista (el culterano). Su poesía no pretende representar la realidad sino transformarla, mediante las metáforas, en un mundo nuevo de belleza. En general la poesía de Góngora es entusiasta porque es muy sensorial y logra la admiración del lector porque va dirigida a la inteligencia, pero pocas veces conmueve, ya que no expresa sus sentimientos. En sus obras abunda el uso de sintaxis basadas en el hipérbaton, cultismos, retórica e imitación de la poesía latina. 2.2. Poesía culta Desde sus inicios, Góngora escribe una poesía muy culta en sus sonetos, pero esta tendencia se intensifica a partir de 1609, cuando se retira a Córdoba desengañado por el ambiente de la corte. Entonces escribe sus grandes poemas cultos (el Polifemo y las Soledades), que despiertan reacciones extremas entre el público y otros poetas: una enorme admiración, o bien un absoluto rechazo. En ese momento empieza a hablarse del nuevo estilo de Góngora, el culteranismo. Este se caracteriza por los siguientes rasgos: -Intensificación de los cultismos léxicos (émulo, cándido...) y sintácticos: hipérbaton, frase -Acumulación de metáforas embellecedoras (las aves son “cítaras de plumas”; el mar “campos de plata”). -Abundancia de alusiones mitológicas y de juegos conceptistas. (De hecho, esto ya ha aparecido con anterioridad) Es un extenso poema en octava reales, Como vemos, Góngora parte de un tema clásico; sin embargo, la muy alejada de la común que obliga al lector un esfuerzo interpretativo y unos conocimientos mitológicos previos para descifrar las perífrasis o ciertas metáforas. Así describe Góngora el color de la piel de Galatea en el momento del amanecer: Purpúreas rosas sobre Galatea la Alba entre lilios cándidos deshoja: duda el Amor cuál más su color sea, O púrpura nevada o nieve roja. (de unos dos mil versos) y casi concluyó la segunda (de unos novecientos). La Soledad primera trata de la historia de un joven náufrago que llega a una playa; allí lo acogen unos cabreros, con quienes comparte su forma de vida y con los que asiste a unas bodas campesinas. En la Soledad segunda, el joven conoce a unos pescadores y pasa un tiempo con ellos; más tarde se describe la vida de unos cazadores. En realidad, lo que menos interesa es el
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved