Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA MODERNA EUROPA Y ESPAÑA I , Apuntes de Historia

APUNTES DE CLASE DE TODO EL CURSO

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 23/04/2024

bretin8279
bretin8279 🇪🇸

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA MODERNA EUROPA Y ESPAÑA I y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! Historia Moderna de Europa y de España I Tema 1: Introducción a la Edad Moderna. -Según los círculos intelectuales protestantes encontramos como la Edad Moderna aparece a posteriori como división cronológica, considerando la caída de Constantinopla como punto de inflexión para la formación y consolidación de una nueva cultura europea, por su importancia histórica y los cambios que produjo. Rasgos esenciales: • Estados modernos (Monarquía absoluta). • Grandes descubrimientos (Imperios coloniales). • Capitalismo comercial (Transformaciones económicas y sociales). • Revolución cultural/humanismo/ilustración (Triunfo de la razón). Aspectos socioeconómicos: -Ciclo demográfico antiguo: • Natalidad elevada. • Alta mortalidad general y aumento de la mortalidad catastrófica (Guerra, hambre, enfermedades epidémicas…) • Crecimiento vegetativo débil y discontinuo. -Economía “de Antiguo Régimen”: • Predominio de la economía agraria. • Espacio económico muy fragmentado (infraestructuras muy deficientes). • Persistencia de los gremios • Sobre esa base:  Desarrollo del capitalismo (descubrimientos, metales preciosos).  Cambios en medios de pago, banca y bolsas.  Desarrollo industrial (hacia la revolución industrial). • Formación de una economía-mundo de alcance planetario. -Sociedad estamental: • Sociedad jurídicamente desigualitaria:  2 estamentos privilegiados por función (clero y nobleza).  Estado llano, tercer estado, estado general… (ni nobleza ni clérigos). • Otros criterios organizativos se entrecruzan:  Criterios clasistas económicos (Importancia burguesa).  Criterios castizos (religiosos). • Movilidad social limitada, controlada. • Persistencia del Régimen Señorial. -Estructura política: • Europa fragmentada: particularismo estatal. • Evolución en muchos casos hacia el poder absoluto (absolutismo). 1  Concentración del poder en un único titular.  Todo acto positivo de legislación, jurisdicción y administración emana de él. • Justificación religiosa (sacralización de la autoridad). • Razón de estado como norma de gobierno:  Práctica política calculada y racional (prudente), al margen de cualquier consideración ética, religiosa o moral, dictado por la necesidad del estado. (“El fin justifica los medios” o “Tanto Monta”, lo mismo importa el acto con respecto al fin. • Ámbito internacional:  Frente a Imperio medieval: Estados iguales en derecho:  No superioridad de iure.  Sí superioridad de facto: hegemonía.  Creación de los imperios coloniales:  Dominio de nuevos territorios para explotarlos en beneficio de la metrópoli. -Estructuras ideológicas: • Renacimiento/Humanismo. • Antropocentrismo, recepción de valores éticos de la Antigüedad, “bautizados” • “Descubrimiento de los sentidos”. • Escisión del cristianismo medieval:  Reformas protestantes.  Reforma católica o Contrarreforma.  Alianza Príncipe-Iglesia: Iglesias Nacionales (Protestantes y católicas. • Durante buena parte del periodo la religión aún es el justificante de la guerra. -Límites: • Imprecisos y no coetáneos en todos los países. • Inicial (¿S. XIV?) mediados y finales del siglo XV. • Final:  Ciclo demográfico moderno.  Revolución industrial.  Sociedad clasista.  Estados burgueses constitucionales. • Dividida en dos partes (Alta y Baja Edad Moderna). 1648: Paz de Westfalia y ruptura de la ciencia. 2 determinadas circunstancias sí fue superior, pero por lo general es mayor la natalidad. 28-39 por mil, actualmente es de 8,25 p.m. Causas: • Pobreza generalizada. Malnutrición. Ricos = exceso de comida grasa, la obesidad era un signo de elemento socioeconómico, se derivaba otro tipo de enfermedades y por ello no estaban bien alimentados. Las legumbres no son la comida más generalizada, lo básico es el pan: el trigo (sur de Europa) y centeno (norte de Europa). El pan se unía con algo de carne y vino. La carne y el vino eran importantes como aporte de calorías sobre todo en época de trabajo. El cerdo se guardaba para comer durante el verano, en época de siega. En las capas populares hasta el siglo XVII no se generaliza, de hecho en el siglo XVI no era raro en las capas ricas comer con las manos. Como símbolo de la comida en capas más elevadas es el champán (cuadro de Jean François de Troy en el almuerzo con ostras donde vemos la primera representación de champán) que se generaliza en el siglo XVII que se crea en la Champagna gracias a un monje que experimenta con el vino y lo hace llegar a Luis XIV que le encanta. • Pésima higiene pública y privada. • Medicina escasamente desarrollada. Se aceptaba la situación como algo inalterable, como algo contra lo que no se podía luchar. Prejuicio ideológico contra los baños porque los utilizan los islámicos. Niños totalmente fajados cuando eran bebés porque se decía que era malo que se movieran y no era raro que los orines y las heces no se limpiaran porque decían que fortalecían las piernas del niño; todo esto se puede ver en cuadros de época, el enfaje. Giacomo Ceruti Il Pitocchetto nos ha hecho llegar información sobre escenas cotidianas  vemos que era habitual orinarse en las calles. Camas llenas de chinches. Plagas de piojos = habitual hasta bien entrado el siglo XX  encontramos en cuadros tanto en capas bajas como altas revisiones de cabezas por piojos (por ejemplo Murillo tiene un cuadro, vieja despiojando a un niño y cuatro figuras en un escalón). Se duerme con los propios excrementos debajo de la cama y los perros duermen en las camas y en las cunas. Una práctica médica habitual era diagnosticar al enfermo tomando el pulso y mirando la orina a trasluz. Se pensaba que desangrando un poco al enfermo se ayudaba cuando en realidad se debilitaba. La cirugía se practicaba en condiciones de higiene nulas, se amputaban piernas, se practicaban mastectomías. -Mortalidad infantil elevada. 250 p.m. aproximadamente, ¼ de los nacidos, actualmente, 3,8 p.m. Se mide de forma distinta con respecto a las demás variables, en sentido estricto nos referimos a niños muertos antes de la edad de un año. El problema era que los niños se morían después de un año, en los peores momentos del siglo XVII la mitad de los nacidos probablemente no llegaron a sobrevivir. Los niños abandonados, hasta el 80% morían, solían ser ilegítimos, hijos de pobres… multiplicidad de situaciones, casi siempre se hacía por la noche y se ponía en la puerta de la Iglesia, el niño no era alimentado y totalmente descuidado. -Mortalidad elevada por mujeres en parto (infección). Cuando había un sangrado posterior por infección al parto no se podía parar y se morían. En el mundo rural las condiciones en que se daba a luz eran muy malas. En un dibujo de indias vemos donde una mujer está pariendo en el campo. A principios del siglo XX cuentan que en el mundo rural algunas mujeres parían en la 5 cuadra para no manchar las sábanas. Francisco Gómez León dice en el siglo XV ante la Inquisición que había tenido 12 ó 13 hijos pero que solo le sobrevivieron 3. -Estacionalidad de las defunciones. Suele darse la mortalidad en el verano. Las diarreas estivales se llevaban a gran cantidad de niños, pero en general para la gran parte de la población a causa de los charcos se propagan más las enfermedades. En invierno solía ser por catarros. -Crisis de mortalidad. De vez en cuando la mortalidad se dispara, durante poco tiempo, pero entonces se multiplica extraordinariamente borrando en 3 ó 4 meses todos los avances demográficos: 1563, 1587, 1631, 1636… Causas: • Guerra. Mortalidad provocada por hechos bélicos. Evidentemente la guerra produce muertos en el campo de batalla. No es lo más importante. Las consecuencias indirectas: separa a los hombres de la tierra, en ocasiones hay problemas para llevar a cabo la cosecha, más que el nº de muertos es el nº de lisiados inhábiles para el trabajo que devuelve, también las guerras provocan subida de impuestos. La Guerra de los 30 años provoca que Castilla hubiese una subida de impuestos tremenda que provocase movimientos demográficos. La ciudad que un ejército saquea. El ejército es una ciudad en marcha, iban seguidos por prostitutas y otra serie de gente. El saqueo era sistemático y constante. Con mucha frecuencia se retrasaba la paga o no llegaba y se asaltaba todo lo de alrededor. Se producen además asaltos de aldeas que desaparecen por el paso de los ejércitos sistemáticamente. La resistencia se paga con la horca. La Guerra de los 30 años fue la más destructiva de toda la E. Moderna, donde pierde Alemania hasta los 2/3 de su población, prácticamente toda Alemania se ve afectada por las consecuencias. • Crisis de subsistencia (hambre; normalmente, más indirecta que directamente). Se pensó en un primer momento que la gente efectivamente se moría de hambre, primero por situaciones climáticas y económicas. El problema de la carencia de alimentos es que se produce en un contexto médico malo y eso hace que la carencia de alimentos tenga consecuencias nefastas. Había musulmanes que en el siglo XVI se ofrecían como esclavos para entrar en España y poder alimentarse. Enfermedades epidémicas. Tendencia a huir cuando hay hambre, se tiende a ir a las ciudades donde hay más ricos e instituciones religiosas, pero no basta y lo peor es que siempre había grano en las cámaras, siempre había grano en los graneros, pero los especuladores no sacaban a la venta porque querían que subiese el precio del grano que les beneficiaba. 6 - Enfermedades epidémicas.  Sífilis. A finales del siglo XV y principios del XVI hay un azote de sífilis donde sí se comporta como tal, aunque por lo general no es.  Gripes-catarros.  Tifus.  Peste. Típica de las ratas y se transmite al hombre por una pulga que tiene como huésped principal a la rata, pero como alternativo al ser humano. Estos hombres viven con las ratas y las pulgas constantemente. Contra ella solo hay dos remedios “huir pronto, marchar lejos, volver tarde” o evitar el comercio (saben que tiene que ver con el comercio, se transmitía por los paños de las telas) lo cual originará problemas económicos. La expresión “huele que apesta” tiene que ver con la peste. Cuando aparece desaparecen todos los signos de generosidad. La sociedad se desorganiza en todos los sentidos, desde principios morales hasta económicos y sociales. Los médicos son los primeros que saben lo que pasa y los que pueden ayudar a la gente incluyendo a los clérigos y los ricos (porque pueden dar alimento ejerciendo la caridad), y todos estos 3 grupos son los primeros en huir, los que pueden ayudar, algunas veces se quedan, pero por lo general son los primeros en huir. Hay una frase muy dicha que viene de aquí “por la caridad entró la peste”. Gran número de muertes en cuestión de meses. San Roque y San Sebastían, muy extendidos por toda Europa, son los abogados contra la peste. Desde el siglo XVIII la rata negra en las ciudades europeas empieza a desaparecer y se sustituye por la gris y es menos sensible, se cree que la rata negra es la que lo transmite. o Venecia (s. XVI). La peste es la primera epidemia que desaparece de Europa occidental, no sabían de dónde procedía la peste, pero sí que sabían cómo desaparecía y por conocimientos empíricos se llega a controlar. La construcción de Santa María della Salute en agradecimiento a la desaparición de la peste. Lo que hacían cuando se enteraban de un brote de peste se inmovilizaban cortando el contacto porque llegaba sobre todo en las bodegas de los barcos y así su última peste fue en 1630 y por eso desaparecía en seguida. o Milán (1630): 65.000 fallecidos (50%). o Nápoles (1656): 250.000 fallecidos (aprox. 50%). o Epidemia de Londres (1665). Incendio de Londres de 1666, esto significa una gran desinfección porque devasta el fuego un gran área. La ciudad se reconstruye con piedra y no con madera lo cual tiene una gran repercusión en la sanidad. o Epidemia de Marsella (1720). Entre julio y octubre se producen la mayor parte de los muertos, porque la pulga cuando llueve suele desaparecer o por lo menos se reduce. Se hace un muro de la peste que pervive actualmente. o Epidemia de Provenza. Es la última de Europa Occidental. Se regionaliza y aunque es muy fuerte se hace un cordón sanitario. -Las causas de las crisis de mortalidad raramente venían solas, normalmente se entrelazaban todas y estaban interrelacionadas, la epidemia de 1630 en el norte de Italia es por una hambruna causada por la influencia de la guerra y deriva en una epidemia. -Consecuencias de la mortalidad: • Crecimiento de la población lento y discontinuo. 7 Tema 3: Una economía de subsistencia. Los descubrimientos geográficos y los comienzos de una “economía-mundo”. -Establecimiento de los Imperios coloniales: -España. Basado en dos conceptos: el descubrimiento, exploración y viaje; y la colonización. Diferente al portugués. Las zonas que estuvieran despobladas ocuparlas con población castellana (repoblación, imposición cultural y conversión forzosa). En última instancia, explotación económica (minera). Cuatro etapas: Antillas, México, Imperio Inca y Expedición de Magallanes-Elcano. Creación de la Casa de Contratación de Sevilla (1503) y el Consejo de Indias (1511). -Portugal. Se expande hacia África con intereses comerciales, Vasco de Gama establece el objetivo de la India. Se intensifica la actividad militar. Talasocracia, imperio marítimo, control de las rutas marítimas. 1504-1515: Francisco de Almeida, Alfonso de Albuquerque. Se establecen bases de apoyo en África oriental como Mozambique, donde se construyen fortalezas y factorías: Victoria de Diu en 1509, Goa 1510, capital del imperio asiático. Malaka marca el límite oriental del Imperio portugués. Portugal controla la entrada al golfo Pérsico, pero fracasan en el intento por controlar el Mar Rojo. Presencia testimonial en China, en Macao (1547). Las formas de ocupación portuguesa: colonia, con escaso control territorial; pequeñas factorías; protectorados, con control político e imposiciones comerciales. En Lisboa se establece la Casa da India en 1508 como organizadora de la administración colonial, y en Amberes establecen una factoría de redistribución. En Brasil llevan a cabo una ocupación al modo castellano, ocupación territorial y colonial con la explotación del “Palo de Brasil” y posteriormente del azúcar con esclavos negros. -Inglaterra. Dos fases: hasta Isabel I (finales del siglo XV) y la primera mitad del siglo XVI. Búsqueda de la ruta septentrional con resultados modestos. Genoveses al servicio de Inglaterra (Compañía de los comerciantes aventureros). Entre 1570-1580, acaban con el monopolio ibérico con el desarrollo de la marina inglesa. Inglaterra se introduce en el mercado de esclavos. John Hawkins, Francis Drake (vuelta al mundo (1578-1580). Asentamiento efímero en Virginia 1580-1586. En 1600 Compañía Inglesa de las India Orientales. 1607 asentamiento definitivo de Jameston en Virginia. -Francia. Su presencia es más tardía. Verrazano (1524-1525) explota la costa este de América del Norte. Cartier (1534-1536). Se introduce a lo largo del río San Lorenzo. Segunda mitad del siglo XVI: guerras de religión, desastre francés. 1608 establecimiento de Quebec. 10 -Provincias Unidas. Sin autonomía de momento, lucha contra Felipe II también económica. Se introduce en el comercio ocupando rutas comerciales portuguesas. En 1602 fundan la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. -Economía del Antiguo Régimen: • Predominio agrario, la industria es minoritaria. • Espacio económico muy fragmentado. En la Edad Moderna no hay ningún Estado, salvo que sea muy pequeño, que tenga un mercado único. No hay un mercado general ni espacio económico único. De cara a los productos primarios, sobre todo en el grano, tiene mucha importancia por las diferencias de precio de unas comarcas a otras. • Autoconsumo. La mentalidad predominante es no consumista, incluso anticonsumista. -Mundo agrario/sector primario: • Europa es un continente eminentemente agrario. La tierra cultivada y la alimentación pone límite al crecimiento. El ciclo agrario impregna la mentalidad general de esta época. La persona más alejada del campo incluso pensará en la cosecha del año que viene. • Ganadería. Hay zonas especialmente las zonas más montañosas donde la ganadería domina sobre la agricultura. Forma parte de la alimentación, tanto en el mundo urbano como en el rural. Esta ganadería es sobre todo vacuna, pero en cuanto a la economía es importante la bovina por la lana y la industria textil, y por otro lado la ganadería caprina. Sobre la mesta hay muchísima idea preconcebida y muchas ideas falsas, algunos la han terminado condenando como el atraso económico español que no es posible y es un pensamiento falso; no todo es positivo de la mesta. Hay explotación pecuaria estabulada (cuadro de Jan van Gool “ordeñando a las vacas en invierno). Hay tareas en el mundo agrario de esta época especialmente femeninas: ordeñar, fabricar queso y mantequilla  imágenes que lo corroboran, hay mayor proporción de mujeres. Otra ganadería muy extendida es la caprina, la cabra, tiene sobre todo dos dimensiones: por un lado positivamente es productora de leche y por otro es una de las productoras fundamentales para conseguir carne acecinada para poder guardarla y provee de cuero; por otro lado negativamente tiende a comer brotes verdes y puede ser negativa para el desarrollo forestal, y la cabra está asociada a las fiebres de Malta. -Explotación forestal. Ya hay zonas que se deforestan por una sobreexplotación. Es básica para toda la construcción, es una de las actividades que se desarrolla en esta época, además de la construcción de barcos. Se usa como carbonero (que es muy excepcional) o como combustible. Explotación minera y el carbonero produjeron una deforestación en el siglo XVI y XVIII (en esta última en la zona de Madrid). -La pesca. Es el alimento fundamental en la costa y además hay una pesca a larga distancia. El bacalao es un alimento fundamental, se intenta controlar Terranova para la explotación del bacalao. El Jarama era famoso en el siglo XVI por las anguilas. La pesca fluvial (los poblados de cerca de los ríos estaban mucho más poblados que en nuestros días) de cara a la alimentación de las familias es importante, además en Cuaresma estaba prohibido el consumo de carne y sus derivados, incluso en algunas épocas estaba prohibido el consumo de huevos y por ello se comía pescado. En Cuaresma cuando una persona vivía de vender carne pasaba hambre (algunos no solo vendían carne por lo que subsistían, después se fue relajando y pasó el no consumo solo a los viernes) y las compañías teatrales también tenían problemas porque no se 11 podían hacer representaciones teatrales. La pesca del atún acabó siendo un espectáculo para las capas altas de la sociedad que asistían a verla. -Agricultura poco evolucionada, primordialmente cerealista (trigo más al sur y centeno más hacia Centroeuropa y más al norte). Al predominar un monocultivo hay una dependencia absoluta de la metereología, no solo por sequías y excesos de lluvias, sino también en plagas, por ejemplo la langosta que era muy frecuente que hasta principios del siglo XX no se consiguió erradicar. Aperos rudimentarios, lo que domina en Europa son las derivaciones del arado romano, en Europa y el oeste hay un arado con ruedas un poco más evolucionado, pero no es el más extendido, será en el XVIII cuando se llevará a cabo una mayor evolución. • La trilla es mediterránea y en Europa la trilla se hace de otra forma, en Centroeuropa. En Centroeuropa la trilla no es veraniega, sino incluso invernal, a cubierto, pero invernal; es una trilla con mayal y el mayal la utilizan como elemento defensivo, utilizándolo incluso en la caza (son dos varas, una articulada por una larga que culmina en una más corta). • Animales de tiro. Hay una escasez de animales de tiro, especialmente las capas más bajas de la sociedad no tienen animales e incluso casos extremos hay en que uno llevaba el arado y otro lleva el arado, es un ejemplo no universal. Abonos. El único abono disponible es el estiércol y son muchísimo menos abundantes de lo que podemos pensar, la mayor parte de la agricultura de esta época se produce sin abonar, cuando tienen algo de abono la utilizan para explotar algunas tierras, pero no a todas, se produce a causa de la escasez de ganado (hay excepciones, como en los Países Bajos o el uso de algas como abonos o palomares, pero no era extendido, no era lo general, son excepciones). • Necesidad de barbecho. Técnica agraria, se trabaja la tierra pero no se siembra, se pretende eliminar el barbecho. Lo esencial del barbecho, una técnica de cultivo que consiste en aplicar a parte de la tierra casi todas las tareas de preparación, labrar, escardar (evitar las hierbas malas)… pero no simplemente dejarla descansar, trabajarla, asegurarse que sea una buena tierra. Hay muchos tipos de cultivo, muchos sistemas, porque sistemas primitivos agrarios subsisten hasta el siglo XX en muchos sitios, por ejemplo se siguió utilizando el palo agrícola, no es lo más representativo, pero está. Las legumbres están mucho menos cultivadas, y hay polémica con su cultivo porque hay algunos que creen que agota mucho más la tierra.  Rotación trienal: aplicar a las tierras un ciclo de 3 años. en el primer año se suele sembrar cereal de ciclo largo, el segundo año se suele aplicar cereal de ciclo corto (cebada) sembrándose en primavera y recogiendo en verano y el tercer año dejándola descansar (dejándola en barbecho). Es la más extendida.  Rotación bienal. Un año se cultiva, otro año se deja en barbecho. Mitad y mitad. • Rendimientos muy bajos (5 a 1). Datos que suelen ser muy generalizados en toda Europa, son datos muy bajos. Además el ritmo en que se va sembrando está limitado por las costumbres, la explotación agraria está inmersa en una colectividad e intentar introducir innovaciones es difícil. • Servidumbres comunales (aprovechamiento). Recogen las espigas que caen tras la recolecta, tienen derecho a esto. Pastar sobre rastrojos. 12 • Países Bajos. Ya en el siglo XV van a estar importando el cereal porque tienen excedentes y así van a conseguir que parte de su tierra no la tienen que dedicar a la producción de cereales porque no va a ser lo prioritario, porque tienen. En los Países Bajos se va a conseguir una buena complementariedad entre agricultura y ganadería. Se va a llevar una recuperación de tierras al mar, ir ganando tierra al mar. Por otro lado se necesitan menos cereales que en otras zonas y por eso se puede hacer rotaciones de distintos productos de forma que se llega a eliminar o casi eliminar la necesidad del barbecho. La ganadería tiende a estabularse, con lo cual la disponibilidad de abono natural es mayor que en otras zonas y así consiguen constituirse en la zona del mejor desarrollo agrario. Esto no quiere decir riqueza generalizada, si no que se hacía a costes humanos llegando a la autoexplotación. • Norte de Italia. Es un proceso general de cercamiento de campos y donde se implica el patriciado urbano y nobleza en la explotación agraria, intentando conseguir el máximo beneficio de la agricultura. Se introduce el maíz, se especializan algunos campos en frutales, se hace en terrazas, prados artificiales y la ganadería estabulada. El valle del Po va a ser unos de los puntos importantes, llegando a hacer obras hidráulicas. • Inglaterra. Ya desde el siglo XVII intentarán incorporar el modelo de los Países Bajos al sistema inglés. Hay algo muy característico que aparece ya en la Utopía de Tomás Moro, y es el proceso de cercamientos de campos que es mucho más complejo de lo que puede parecer. Lleva consigo la destrucción y eliminación de los pastos comunales, se privatizan, lleva además consigo la reunión física de todas las parcelas de un propietario y lleva consigo un proceso de cercamiento de estas nuevas parcelas. Se consigue que cada proletario pueda utilizar su parcela como quiera y por esta vía se producirá el desarrollo y el fenómeno social. Tiene también una dimensión dolorosa. -En toda Europa en líneas generales: • Ampliación del mercado. • Progresiva comercialización. Poco a poco se va comercializando más y se va dando mayor espacio. • Expansión de cultivos más una cierta intensificación. • Sustitución de cultivos:  Cultivos comerciales. cada vez hay más cultivos comerciales como la vid y el olivo. La vid tiende a cultivarse en sitios insospechados para conseguir al menos para el consumo propio. Hay problemas climáticos que hace que el olivo no se pueda cultivar en cualquier sitio.  Plantas de origen americanos. Son casi todas plantas de regadío. El maíz se aclimata muy pronto, pero tiene una limitación, aclimatándose la zona mediterránea de España, Francia e Italia. La patata costó mucho incorporarla, en Irlanda en la segunda mitad del siglo XVIII está totalmente incorporada, en el XIX se destruye la cosecha de patatas que era su medio de subsistencia. • Evolución secular.  Siglo XVI: expansión. 15  Siglo XVII: depresión agraria. No significa pobreza generalizada, puede significar que puede plantear algunas oportunidades que están en el desarrollo.  Siglo XVIII: nueva eta de expansión. No va a ser truncada por una nueva etapa de depresión, si no que hay un crecimiento continuo. -Actividades de transformación  la industria. • Sector minoritario. Muy escaso desarrollo tecnológico, aunque en este campo se desarrollan nuevas técnicas: astilleros, campo… • Las fuentes de energía siguen siendo muy limitadas y naturales (humana, animal, hidráulica, eólica…) y poco a poco se va incorporando la energía del carbón. En general las fuentes de energía son bastante limitadas y una de las actividades más importantes es la minería. • La minería. De Suecia viene la mayor parte del cobre que se va a consumir en la Edad Moderna, sobre todo en el siglo XVII. • Contraste entre una gran población que vive en el autoconsumo y el desarrollo de la industria de consumo. • Muy condicionado por la coyuntura agraria y autoconsumo generalizado. • La actividad más extendida en esta época es la construcción (expansión de la población urbana). • Condiciones laborales. Las condiciones laborales eran absolutamente precarias. Los accidentes laborales solían darse normalmente, estaban totalmente integrados en la vida y podían tener como consecuencia la destitución del obrero o acababan con la condición de imposibilitado laboral  defectos físicos provocados por estos accidentes o la guerra. -Construcción naval. -Imprenta. -La rama más extendida económicamente va a ser la Industria Textil. -Lo más llamativo es precisamente el importantísimo desarrollo de la actividad industrial. Gran demanda interna en expansión. -Las potencias coloniales van a intentar que las colonias subsistan gracias a la metrópoli. Al menos en productos de lujo siempre se depende de Europa. -La demanda interna está muy potenciada por la acción e influencia de los Estados . La actividad industrial se desarrolla sobre todo como consecuencia de la guerra y por el desarrollo de la economía. La guerra tiene un importante desarrollo en la construcción de infraestructuras, un buen desarrollo de la siderurgia relacionado con el armamento, la industria naval está desarrollada por el comercio y la guerra, en el siglo XVII se introduce la uniformidad en los ejércitos y así la industria textil será importante en relación con la guerra. El Estado va a estar potenciando el consumo de lujo y se está desarrollando un efecto de imitación, las clases medias altas tratan de imitar a los poderosos y están consumiendo cada vez más y cada vez tiene más importancia la moda, no tiene que ver con el ritmo actual de la moda, la moda en periodos de 30-40 años va teniendo cada vez más influencia y será cada vez periodos más cortos, y además el que sea algo propio de clases altas va a hacer que sea poco a 16 poco. No era raro que señoras y mozas del mundo rural estén sirviendo en casas acomodadas de ciudades importantes, con mucha frecuencia se daban a las sirvientas cosas que la señora ya no quería y al volver a su pueblo, a su mundo, potenciaban el consumo. Hay un impulso directo por parte de los estados poniendo en práctica políticas económicas que se denomina mercantilismo. -A veces hay que señalar el desarrollo de una demanda industrial importante en épocas de depresión agraria. Los precios de los cereales son bajos, para el mundo campesino significa que sus ingresos van a menguar, pero aquí hay dos cosas: en el mundo urbano los precios más bajos significan que se libera un poco de su capacidad de compra y que puede comprar otro tipo de productos, en el mundo agrario estos campesinos que ven mermados sus ingresos si se les ofrece algún trabajo complementario pueden aceptarlo y van a mejorar sus ingresos y esto va a suceder desde el siglo XVII. -Formas de organización industrial: • Industria dispersa. Es lo que sucede en un principio. Predomina la industria dispersa, pero dentro de una concentración geográfica. Se lleva a cabo en los talleres de los artesanos, pero hay ciertas zonas donde va a tener la industria cada vez más importancia. • Talleres autónomos. El herrero es propio de todas las comunidades. Zapatero. -Presencia de cristales en las ventanas: en Países Bajos está extendido, pero en buena parte de Europa solo en las ciudades pueden permitírselo y familias acomodadas. Las ventanas normalmente son pequeñas para que no haya perdida de calor, que no entre el frío, y normalmente no había cristales, si no una tela untada en aceite que permitía el paso de luz. En buena parte de Europa, especialmente en el sur, las casas eran muy oscuras y la calle era el ámbito de convivencia, las plazas. -Los gremios. Se vinculan a la Edad Media, pero tiene un importante desarrollo en la Edad Moderna. Lleva a cabo un control profesional como el control del producto. El gremio establece cuánto tiempo tiene que pasar cada aprendiz hasta que pasa a oficial. Por otro lado lleva un control del producto porque está interesado en que el producto sea de alta calidad. Desde el punto de vista económico termina siendo más importante que la calidad sea menor (los productos del gremio no se suelen romper) y que progrese el consumo  proceso de la Edad Moderna. Los gremios están relacionados con la administración municipal y por medio de los gremios se lleva a cabo gran parte de la importancia y control fiscal de cada sitio. -Industria no agremiada. No todas las actividades son gremiales. El gremio es del mundo urbano, el mundo rural se escapa al control del gremio con mucha frecuencia. Hay actividades que nunca son agremiadas. El gremio no es universal, se tiende a universalizarlo, pero es bastante menos de lo que podamos imaginar. Por ejemplo la imprenta no desarrolla gremio. Se va a desarrollar notabilísimamente la industria a domicilio (alemán: verlagsystem; inglés: putting-out system): • Verlager: comerciante-empresario. Es dueño de los medios de producción y del producto. Le da por ejemplo el telar a un campesino y a tiempo parcial se va elaborando un producto por un salario que es complementario y suele ser un sueldo 17 • Hacia puertos (exportación). • Comercios permanentes (ciudades). -Sobre esta situación que mira al pasado, esa situación tradicional que evidentemente pesa en el contexto europeo de la época, se va a desarrollar de una forma muy notable la explosión del comercio internacional a escala mundial. Hay una herencia medieval unida a los descubrimientos. En el siglo XVIII ya hay una circunvalación mundial del comercio donde Europa será el centro de este comercio y el elemento beneficiado. Se constituye en el centro del comercio mundial, una Europa que definitivamente se integra económicamente sobre todo desde el punto de vista marítimo. El Báltico y el Mediterráneo que en la Edad Media habían estado poco conectados pero ya en el XVI quedan totalmente conectados, los grandes artífices de esta unión comercial serán los navíos holandeses. Por otra parte ya hay un cambio en la actividad comercial. Los puertos mediterráneos ven un declive relativo y se ve fortalecida la costa atlántica destacando Sevilla y Lisboa. Amberes no es nuevo, pero va a ser la gran víctima de la sublevación de los Países Bajos contra Felipe II y será sustituido. Londres encontrará su auge comercial en este momento. -A finales del siglo XVIII quizá solo los Países Bajos e Inglaterra tendrán un espacio económico integrado. El comercio internacional se desarrolla notablemente porque los productos del exterior tienen que redistribuirse. Las ferias internacionales ya presentes en la Baja Edad Media algunas desaparecerán y otras no, siguen subsistiendo y se tienden a especializar. -Progresivamente se va potenciando la mejora de infraestructuras (sobre todo razones militares)  mejora del comercio. -Comercio triangular: Europa-África-América. El comercio con América va a aparecer con uno de los grandes protagonistas, se articula de dos formas: el intercambio bilateral que lo va a protagonizar España en la explotación de sus colonias a lo largo de toda la Edad Moderna (de aquí se traen casi todos los artículos, sobre todo de lujo), la gran innovación que se dará a partir del siglo XVII es el comercio triangular con el objetivo de los déficits del comercio bilateral América-Europa donde dejaba mal a las colonias; en el comercio triangular destaca el comercio de esclavos (“madera de ébano” = eufemismo con el que se llamaba a esto en el momento) y van a llevar artículos de primera necesidad o exóticos donde se va a comerciar con productos de lujo en África a cambio de los esclavos. (Armas blancas-esclavos-azúcar) El azúcar se cultiva con mano de obra esclava. El comercio de esclavos no lo inventan los europeos, en África existía un comercio de esclavos con destino a los países musulmanes y en 1450 sobre todo los portugueses empezarán a traer esclavos y curiosamente los esclavos no son conseguidos por los europeos, son esclavizados por los propios africanos (si los europeos se presentan en África agresivamente levantan también la agresividad defensiva y el comercio no se lleva a cabo, los europeos tienen relaciones comerciales con las poblaciones costeras y dejan que los africanos esclavicen a otros). 20 Se produce la travesía intermedia  se han exagerado las condiciones en que se trasladan los esclavos (se ha acentuado por las sociedades antiesclavistas del siglo XVIII y han llegado textos donde se exageraba) y se trataba menos mal a los esclavos que a los tripulantes porque interesa que lleguen vivos, se les obligaba a bailar, a hacer ejercicio diario, para asegurarse que todos se ejercitasen y parece que las situaciones cuando dejaban de ver costa se producían rebeliones que si triunfaban no sabían manejar el barco. Puestos en América se les seguía tratando bien para venderlos mejor. El beneficio de los esclavos era de en torno al 10%. Puestos en América la vida de los esclavos raramente superaba los 10 años. efecto negativo = 8.000.000 de negros esclavizados en la Edad Moderna y la mitad pertenecen al siglo XVIII  efecto en África = introduce una perversión de la actividad económico, sociedades que han tenido un desarrollo se dedican a la guerra, a capturar esclavos y por encima del nº global de esclavos la importancia es que es una población selectiva que afecta a jóvenes, y desde el punto de vista moral lo que más llama la atención es ese silencio de las grandes sociedades religiosas, ni las iglesias protestantes ni la Iglesia hizo comentarios hasta el siglo XVIII, eso sí, se hacía que cuando llegasen al barco fuesen bautizados. En Europa el esclavo es un artículo de lujo y estaba más extendido de lo que podemos pensar, desde el punto de vista económico es en América, pero estaba extendido entre clases acomodadas, incluso clérigos. -Intensificación del comercio con Asia (deficitario para Europa). Especias, tejidos y té, poco interés en Asia por los productos europeos. • La primera protagonista será Portugal en un principio. A finales del siglo XVI empezarán a destacar elementos perturbadores. El comercio de Europa-Asia es deficitario y se saldará con metales preciosos, moneda en un principio. • Provincias Unidas (Holanda). • Inglaterra y Francia  ocupación de la India. -Gran aportación: aparición de nuevas empresas comerciales. Siguen existiendo fórmulas tradicionales establecidas en la Edad Media como la empresa familiar y además también estará presente las compañías participarías durante un tiempo limitado (se reparten beneficios o pérdidas después de 1 ó 2 operaciones). La gran aportación de la Edad Moderna son las compañías anónimas por acciones (privilegiadas), los dos grandes símbolos son (mismo objetivo = quebrantar el monopolio de la monarquía hispánica): • Compañía Inglesa de las Indias Orientales (1600). • Compañía Holandesa de las Indias Orientales (1602). Surge en un contexto de rebelión política, están sublevados contra Felipe II y a finales del siglo XVI añaden la dimensión económica, a final de siglo XVI se hace alguna compañía pequeña para ir a la India, el beneficio que obtuvo cuando llegó a Ámsterdam hubo muchos beneficios, el problema es que surgen muchas compañías particulares que van que en la India luchan entre ellas, interviene así el Estado para romper con estas pequeñas compañías provocando así la creación de una gran compañía que va a tener continuidad y que no 21 juega con el capricho de los intereses personales. En 1612 se da el paso siguiente, se obliga a los participantes a quedarse durante 10 años, el problema es que a los 10 años querían irse e hicieron que negociasen sus acciones en la Bolsa de Ámsterdam que se crea en 1611 y así se asegura la permanencia definitiva de la Compañía. Todos los países desde entonces intentarán crear compañías de este tipo, privilegiadas. -Como consecuencia de la explotación económica de América (y otras causas) se producirá una importante monetarización de la economía y se la va a conocer como la revolución de los precios del siglo XVI que se dará en España sobre todo con un modelo inflacionista. Es una inflación del 2-2,5%. Estabilidad de los precios. Se debe con esa importante incremento de la circulación monetaria, una población americana que dispone de metal precioso y no dispone de productos de consumo está dispuesta a pagar por elementos de consumo. Se paga más por el producto que se compra en Europa y se sabe que se llevará a América. El metal precioso no viene solo para los mercaderes y hace que la población española tenga mayor capacidad de compra y demanda. Otro elemento importante es que se va a producir en Europa unas devaluaciones monetarias, mientras que España en el siglo XVI tendrá una buena estabilidad de los precios. -Desarrollo de la banca, privada y pública. Se desarrollan las instituciones de tipo financiero y de culto. Esto está muy relacionado con el desarrollo del Estado moderno, porque entre otras cosas los reyes pedían préstamos con alto nivel de interés. Felipe II cuando llegó al trono declaró la bancarrota porque a largo plazo supone una gran deuda con los prestamistas y lo primero que va a hacer es dejar de pedir préstamos. El Banco de Ámsterdam creado en 1609 tendrá importancia en esta época y va a destacar también el Banco de Londres (1694) que es el que articulará la deuda pública, algo que estuvo a punto de conseguir articular Felipe II con la Casa de Contratación. Los fúcares = articulaban los préstamos. -Los bancos van enriqueciendo progresivamente sus funciones, eran bancos de depósito, es decir, admitían depósito de dinero. Prestan a los particulares. Hacen también transferencias de unas cuentas a otras. Van a incorporar dos funciones esenciales. • Nuevos medios de pago. Se generalizan estos nuevos medios de pago, destacando las letras de cambio y los cheques. Negociarán en letras de cambio. Tienen también la función del descuento. • Desarrollo de las bolsas. Sin embargo, ahora van también a enriquecerse y en el desarrollo de las bolsas tiene que ver algo que no económico, es el gusto por el riesgo y el juego que está muy enraizado en determinados espíritus humanos. Las bolsas son la proyección de las viejas lonjas medievales, la gran innovación de esta época es que mientras en las lonjas se negocia sobre productos presentes, ahora se va a negociar sobre muestras de producto y ya en el siglo XVI y sobre todo en el XVII se empieza a negociar sobre expectativas de negocio, sobre todo por bienes que están en el mar. No solo se negocia sobre los productos si no sobre acciones de compañías por ejemplo. 22 Tema 4: La sociedad de órdenes y sus fundamentos. -Los tres estados (Anónimo popular). 1800. Papa: “con mi saber he llevado mucha gente a Dios”. Emperador: “con mi poder he dominado muchas tierras”. Campesino: “sin Dios y sin mí no tendríais nada”. -Charles Loyseau: jurista francés de principios del XVII  Traité des ordres et simples dignités (1613). Señala que el orden social se basa en la desigualdad consagrada jurídicamente. Se concibe racionalmente y teológicamente el orden social dominante. -Es una estructura social que en buena parte está heredada de la Edad Media. Es una sociedad ordenada cuyo orden es la desigualdad social. Hay una justificación teológica y teórica (protegida por estamentos privilegiados), detrás de este tipo de organización se traen los elementos de Aristóteles. -Aristóteles: concibe la sociedad como un conjunto de corporaciones desiguales y una relación de mando-obediencia. Política. • El ser humano es sociable por naturaleza. • El ser humano es desigual por naturaleza. • Sociedad corporativa: grupos desiguales. • Elemento que se añade a él en la escolástica durante la época medieval: todo esto está abrazado por Dios al ser natural. -Se empieza a dudar de esto  Thomas Hobbes. Sus obras fueron quemadas en Inglaterra poco después de ser publicadas, se publica en 1651 (Leviathan) y lleva sobre todo dos cambios fundamentales en la base aristotélica: niega cualquier referencia a Dios porque Aristóteles es pagano y además él concibe a los hombres iguales por naturaleza. El segundo planteamiento es lo que vamos a seguir después. Su planteamiento es más amplio ya que en su situación de igualdad es una lucha despiadada y para tratar de sanar esta situación se constituye el Estado que es un poder absoluto para acabar con estas luchas de igualdad, es una concepción originaria de igualdad. Es un camino largo que continúa John Locke que hace el primer planteamiento político de separación de poderes que continúa Montesquieu y Rousseau. Todo esto culmina en la Constitución americana (Declaración de Derechos 1776). -Estamento: grupo social que viene definido y tiene un lugar en la jerarquización social de tipo no económico. -Criterios de jerarquización heredados. • Sociedad estamental: jurídicamente no igualitaria. Las desigualdades sociales están consagradas y recogidas por la ley, incluso se considera que una de las funciones esenciales del poder político es garantizar los privilegios y la desigualdad, son dos estamentos privilegiados.  Dos estamentos privilegiados: nobleza y clero. El clero se consideraba más importante por su servicio a Dios y al pueblo.  Un estamento no privilegiado. Se llama Tercer estado en Francia, es la mayor parte de la población = Estado general (España) = Honrada común. 25 -En una época donde se produce una explosión del comercio ultramarino, la revolución comercial, el dinero tiene también su lugar en la organización social, no solo en relación con el comercio, sino con la posesión de tierras. -Otros criterios de estratificación que se entremezclan. Los criterios de tipo clasista también están presentes en la sociedad: - Riqueza (clases). • La promoción social se hace también por vía del dinero. El criterio económico es fundamental. una vez entrado en el estamento nobiliario el burgués tiende a olvidar que está vinculado a la riqueza, pero va impregnando la mentalidad del estamento y poco a poco la mentalidad nobiliaria tiene más elementos de signo burgués unidos al enriquecimiento. • Además la vida se desarrolla en núcleos pequeños, en la vida diaria del ámbito municipal llega a superponerse el criterio clasista al criterio estamental. En el alcalde de Zalamea en última instancia en el ámbito municipal llega a sobreponerse el hidalgo rico sobre el hidalgo pobre, acaba siendo así más importante el criterio de la riqueza. - Influencia de la religión. En todas las sociedades europeas tener una confesión religiosa u otra no tenía la misma consideración social, incluso en las Provincias Unidas que es la más abierta, la más tolerante de la época, no han mucha tolerancia hacia los católicos. En España habiendo solo una sola confesión religiosa católica hay discriminación por pureza religiosa, se tiende a marginar, se tiende a buscar la muerte civil, a negarles la posibilidad de llegar a un cargo de honra los descendientes de penitenciados por la Inquisición, de judíos y musulmanes  descendientes de conversos: en todas las iglesias de España tenías que demostrar tu pureza de sangre para pasar a formar parte del clero. En el ámbito alemán se queman más brujas en el siglo XVII que en España en 3 siglos, en España era terrible por otras cuestiones, pero no por eso. La Inquisición era muy querida por los españoles. • Sociedad estamental muy matizada por cuestiones de tipo clasista y castizo (la pureza religiosa). - Participación en instituciones de poder. En el ámbito provincial el pertenecer al Ayuntamiento u otras instituciones era importante. - Pertenencia a corporaciones (gremios). El elemento directivo del gremio tiene su jerarquización. • Procesión del corpus  se tiende a representar visualmente todo el orden jerárquico, incluso la jerarquía arquitectónica (paradas en las puertas de las iglesias importantes), pero a través de ella se veía toda la jerarquización social. - Pertenencia geográfica. La diferencia entre el mundo rural y la ciudad era muy marcada, se despreciaba el mundo rural y zonas alejadas. En Madrid se tendía a despreciar a los gallegos y a los vascos. - Pertenencia a clientelas. Tiene una incidencia incluso política en la organización de la época. Es una organización de tipo transversal o vertical que comprende distintos grupos sociales que tienen su origen en un personaje noble y que establece relaciones de dependencia del inferior con respecto al superior, de protección, y va penetrando en la sociedad. El poder se ejerce normalmente por medio de clientelas, y dejan huella muy viva en toda la organización social. • Titulaciones universitarias. Había incluso algunos titulados, como en Bolonia tenían algún tipo de privilegio. 26 -Grupos excluidos: mendigos, nómadas (gitanos), descendientes de judeoconversos. -La sociedad no era solo estamental, lo era jurídicamente, y tenían algunos elementos que estaban presentes y además con el paso del tiempo los 3 criterios más importantes de aquella época eran: la sangre, después la riqueza y después el ejercicio del poder. La nobleza -La nobleza. Existe prácticamente en toda Europa, en todos los países de una forma u otra se reconoce la importancia de la nobleza. Es un grupo minoritario, políticamente y jurídicamente privilegiado y que transmite sus privilegios por herencia, estamos vinculándolo ya con la cuna. En líneas generales es una minoría. Por lo general, economía acomodada. • Inglaterra. No hay más de 400-500 familias jurídicamente nobles, porque la condición solo se transmite al primogénito. En Inglaterra se llaman los pares a los nobles. Existe la gentry que es un grupo social que jurídicamente no es noble, sin embargo pertenecen a él individuos de la nobleza, los no primogénitos de los pares pasan a ser gentry, socialmente tienen consideración noble. • España (Castilla). Entre los países donde la nobleza es más numerosa es España, no toda España, destaca entonces la Corona de Castilla. A finales del XVI el 10% son familias nobles. En la zona norte la importancia numérica de la nobleza (hidalgos) es muy superior, la mayoría de la nobleza se concentra en la parte norte (Asturias); en Guipúzcoa había hidalguía universal, solo por nacer allí tenían condición nobiliaria y esto tendrá una consecuencia de tintes racistas casi porque en todos los municipios se prohibió avecindarse a no originarios con fin de preservar el privilegio. -Todos los nobles pretendían tener una nobleza antiquísima, hay árboles genealógicos donde el primer antepasado era Adán. El árbol genealógico de Carlos V entronca con los emperadores romanos, se trata de demostrar una nobleza antiquísima, la nobleza más apreciada es la de sangre. En toda Europa no hay nadie capaz de demostrar una nobleza anterior al siglo XIV porque la mayor parte de la nobleza procede de la Baja Edad Media (mitificación de la cuna). Y tratan de demostrar que tienen un origen racial superior, los españoles dicen que vienen de la nobleza goda y los franceses con la nobleza franca. -El rey puede hacer nobles, y es una de las vías más ordinarias para conseguir entrar en la nobleza. El monarca concede una carta de nobleza savonettes à vilains (se denomina así en Francia) ennobleciendo al individuo porque además el noble entonces da servicios al monarca: servicios militares o políticos. Aparece un tercer servicio: pecuniarios. Hay cargos ennoblecedores, los miembros de los parlamentos por ejemplo. -Hay otras vías de ennoblecimiento, algunas consideradas más honorables y otras que no, pero quien podía las ponía en marcha. Son el caso de los servicios pecuniarios. Quien podía de forma más o menos callada compraba el título. Fue mucho más frecuente el matrimonio mixto más de lo que imaginamos, casar a un noble empobrecido con una heredera rica, por lo que a la 2ª generación se olvida el origen. 27 -Desde el punto de vista geográfico es imposible que todos los nobles sean ricos. Prácticamente en todos los países de Europa occidental hay alguna figura por medio de la cual se trata de proteger la base económica de la nobleza y es el caso del mayorazgo en España, fideicomiso en otros países y strict settlement en Inglaterra. -El mayorazgo es un conjunto de bienes que constituyen una unidad indivisible e inalienable vinculada a la familia y cuya transmisión hereditaria se aparta del derecho común, sigue la ley de transmisión de la Corona. Se prefiere varón sobre mujer y mayor sobre menor. El conjunto de bienes no tienen porqué ser tierras propiedades, deuda, etc. La peculiar transmisión por herencia y es que se prefiere varón a mujer y mayor sobre menor. Los nobles no tienen todos sus bienes amayorazgados, pero la transmisión hereditaria peculiar hacia el primogénito está condicionando de forma muy notable el futuro de parte de la familia nobiliaria. El mayorazgo se compromete a mantener a sus hermanos lo cual supone un gasto permanente y se crean vías para situar a los demás. Los segundones varones tienen dos vías de proyección social: el servicio al monarca (ejército o política) y estudios universitarios para entrar en la Iglesia que les proyecta a cargos altos. Para las mujeres dos vías: buscarles un buen matrimonio (como mínimo con alguien del mismo estatus o superior y esto supone un gasto económico por las dotes) y el convento (también había que tener una dote, pero era menor que la que socialmente se exigía para un matrimonio). -Nobleza ociosa. La aspiración de todo noble es tener las suficientes rentas como para no tener que trabajar. Esto no lo tenían todos. La inmensa mayoría de los nobles, especialmente de la nobleza media, son excelentísimos administradores de sus haciendas, el mito de la nobleza ociosa es falso. La inmensa mayoría de los nobles medios son excelentes agricultores y empresarios agrarios, dirigen personalmente la administración de sus tierras o dirigen personalmente el rebaño, y van con sus ganados hasta Extremadura y están pendientes de él y vuelven cuando tienen que esquilarlos y demás cuestiones. Con el paso tiempo hasta el siglo XVIII se va haciendo menos ociosa. El hidalgo pobre no deja de ser una realidad en la parte norte de España y es una figura literaria interesada que está interesada en la desprestigización del hidalgo pobre para realzar al resto de la hidalguía. Y la nobleza tenía prohibido trabajar con sus manos, el trabajo mecánico no le está permitido y en Francia se llegó al punto de que el noble que tenía que trabajar con sus manos tenía que renunciar, aunque la labranza no se veía con malos ojos. -Problema del comercio. Hay grandes ámbitos en Europa donde no hay ningún impedimento para que se participe en el comercio. En España uno de los puertos más importantes es Sevilla. Lo que se consideraba la actividad más deshonrosa es el mercader al por menor, nadie de bien debería ejercer esto. En Sevilla la nobleza no renunció al comercio porque todo invitaba a ello. No renuncian a esta fuente de riqueza. -Funciones sociopolíticas de la nobleza. Su importancia en este aspecto es importante porque supone servir al monarca y por lo tanto influir en las decisiones de Estado. La monarquía 30 desconfiaba de la alta nobleza (media y baja nobleza letrada) y trata de hacerla cortesana, más para la atención al monarca que para los intereses políticos porque piensa que puede plantear problemas y de hecho los planteaban. Las luchas religiosas de la segunda mitad del XVI tienen una clara proyección de debilitar el poder del monarca. En Polonia se acaba haciendo una república coronada porque llega la monarquía a ser electiva. -El ámbito de los ejercicios militares se considera el medio natural de ejercicio de la nobleza. Cuando se crean las academias militares en la segunda mitad del XVII y en el XVIII la nobleza entra. Desde finales del siglo XVI y especialmente nobleza media y rural tienden a desentenderse de sus funciones teóricas militares. -En el ámbito municipal es donde se manifiesta con más intensidad el ejercicio político de la nobleza y llegaron a acaparar por encima de normas los cargos municipales especialmente cuando Felipe II, III y IV venden los cargos. No tienen intención de servir a la comunidad e intentan utilizarlas en su propio beneficio. -Formas de vida: honor y honra. Ha desaparecido ya el noble asilvestrado tan típico de la Baja Edad Media, la tendencia es que la educación nobiliaria sea de muy buena calidad (vía universitaria y preceptores privados) además en el siglo XVII se generaliza en Inglaterra y se extiende a Europa que los nobles no están totalmente formados si no hacen “El Gran Tour” (visita a las ciudades importantes de Europa: París, Roma, Ámsterdam o la Haya, y la ciudad de los lujos donde todo era posible: Venecia) y se va consiguiendo que la nobleza sea cosmopolita y encarne lo mejor de la sociedad. La nobleza por encima de todo se consideró y siempre tuvo la suerte de constituir lo mejor de la sociedad de tenerlo y poseerlo en exclusiva. Desde el Renacimiento se aprecia más la nobleza moral: el comportamiento ético de los nobles; llegando a considerar que esta virtud se transmitía genéticamente. A la larga es mucho más importante el concepto de honra que de Honor. • El Honor es la participación y la conciencia de participación en los principios éticamente superiores admitidos por la sociedad. La participación y la conciencia de participación de los códigos considerados superiores por la sociedad. Paralelamente se desarrolla el concepto de honra. • La honra. No lo posee uno mismo, lo poseen los demás. Es la opinión que tienen los demás del Honor de cada uno. De esto se derivan dos cosas:  Lo importante no es tener Honor, sino que los demás lo crean, lo importante es que no se sepa que se ha transgredido. Se crea así una sociedad hipócrita donde se vive hacia fuera. Sociedad de la apariencia.  La nobleza es el espejo donde se mira la sociedad. La capacidad de influencia de la nobleza es grande y así se crea una sociedad hipócrita, se hace en toda Europa, pero especialmente en España. El clero -El clero solo ofrece características determinantes del estamento en el mundo católico. En el mundo protestante no tiene tanta importancia. 31 -Definición del clero: estamento privilegiado, el primero porque es el que sigue a Dios, jurídicamente establecido (derecho jurídico canónico) y teniendo en cuenta que la Iglesia romana tiene el celibato se nutre de entradas voluntarias por lo que la Iglesia denomina como vocación. Hay una zona ambigua en el límite inferior. -A nadie se obligaba físicamente a recibir las órdenes sagradas, en la práctica sin embargo las cuestiones económicas son importantes. Hay muchos condicionamientos que llevan a la gente a entrar en el clero sin tener vocación. (segundones, ascenso del estado llano) -Estadísticamente es raro que sea una gran parte de la población. Francia: 0,6%. España: 2%. Minoría, pero más de los necesarios. -Distribución geográfica. A partir del Concilio de Trento hay una aspiración de que cada iglesia tenga un párroco, pero no se conseguirá. Los clérigos tienden a concentrarse en las ciudades. Hay ciudades que tienen carácter eclesiástico. Maguncia llamaba la atención por la enorme presencia de clérigos. Astorga, Guadis, Sigüenza… eran ciudades pequeñas que eran sedes episcopales donde estaba la administración de la diócesis; en Sigüenza de 3.800 habitantes había 120 clérigos. -Privilegios. • Fiscales. Más extensos que la nobleza. El clero contribuía con impuestos indirectos. • Jurisdicción propia. La jurisdicción eclesiástica es independiente de la civil y en principio el Estado no tiene que hacer nada en ella. La batalla es limitar los derechos eclesiásticos. Busca delimitar y limitar el ámbito de actuación de la jurisdicción eclesiástica y la civil. Cuando acaba la Edad Moderna va a seguir pasando y va a llegar esta delimitación hasta nuestra época. A partir del Motín de Esquilache se limita que en cada pueblo solo haya un edificio eclesiástico donde se pueda ejercer el derecho canónico. • Otros. Por ejemplo la protección de los delincuentes  derecho de asilo (privilegio institucional). En la vida cotidiana no estaba sometida a levas militares, ni cargos municipales y la preeminencia del párroco que sirve a Dios es total en el ámbito social. -Fuentes de riqueza de la Iglesia. Es inmensa, menor que la que se suele decir, pero de forma muy diferente en los distintos territorios, pero en muchos territorios italianos era muy importante. En España casi nunca se llegaba a sobrepasar el 20% de la tierra. Su riqueza procede de un importante patrimonio que no cesa de crecer, hay continuamente donaciones voluntarias (sobre todo postmortem) efectuadas por la coacción ideológica de la salvación del alma. Por otro lado hay una transferencia permanente de rentas (los diezmos, primicias = renta directa al párroco) y voluntarias (las limosnas). Los derechos de estola son los dineros que cobran los eclesiásticos por cumplir sus funciones, por administrar los sacramentos, por ejemplo por los sacramentos alegres (bautismo y matrimonio) se cobraba. Estipendios por misas particulares. -Dos limitaciones. • Cuando se habla de bienes de la Iglesia se habla de bienes que en la práctica no lo son. • La mayoría de las universidades tienen cierta consideración eclesiástica y sus bienes tenían una consideración, pero en la práctica no son tales. 32 Esto provoca que los principios de Trento se impongan paulatinamente, que muchas veces se llega a mediados del siglo XVII que recuerdan a lo anterior a Trento y poco a poco se consigue cada vez más el cumplimiento moral del clero. -El clero necesitaba a una mujer para atender su casa (era deshonroso que un hombre la atendiese él mismo) y normalmente la madre o la hermana sacrificaban su vida a favor al hermano cura y cuando este moría quedaban solteronas y viejas y sin ningún tipo de dinero que las sustentase. -Se va desarrollando un anticlericalismo vinculado a la Ilustración y el racionalismo y normalmente se extiende por ilustrados católicos pero anticlericales. -El clero regular. Vinculado a órdenes religiosas y a un modo de vida concreto. Diferencia entre las órdenes tradicionales y modernas:  Tradicionales. Estarán ubicadas en el mundo rural, y además fueron ellas las que protagonizaron los grandes escándalos en la Baja Edad Media y en la Edad Moderna las órdenes religiosas tradicionales están reformadas, aunque suelen vivir muy encerradas en sí mismas. Reproducen situaciones de toda la situación estamental de diferencias sociales tremendas entre los de procedencia noble y los que no.  Modernas. Destacan las órdenes mendicantes: franciscanos (atención fieles), dominicos (enseñanza, universidades). Intentan poner en práctica el voto de pobreza (propiedad prohibida) y viven de limosnas. La gran orden nueva es la Compañía de Jesús creada por Ignacio de Loyola en 1534 y aprobada por el Papa en 1540 y su objetivo es re-catolizar (siguen jerarquía social, de arriba abajo) el mundo protestante (incluso por las armas) y en el mundo católico va a intentar influir de forma particular intentando sobre todo de instalarse en la cúpula de la sociedad e intentar influir (si pueden llegar a ser confesores regios mejor, de hecho llegan) y fundan colegios y se dedican a la enseñanza (formación cultural noble) y saben que influyendo ahí terminaran influyendo en el resto de la sociedad; terminaron siendo odiados por casi todos los estamentos eclesiásticos. Otra, Hermanas de San Juan de Dios. Expulsados tras Motín de Esquilache (1766) y disueltos por Clemente XIV en 1773. Órdenes femeninas: creadas en E. Media, relajación moral, Trento impone clausura. Nuevas órdenes (Ursulinas) y (Hermanas de La Caridad). El campesinado -Es el grupo mayoritario que puede llegar al 90%. Inglaterra acaba con un 50% y Países Bajos a un 70%, raro que baje del 70%. -Tiene una situación jurídica muy peculiar que está marcada por la persistencia del régimen señorial donde los señoríos medievales perviven con más o menos presencia. • Un señorío es una demarcación territorial en la que su titular: noble, eclesiástico, instituciones, ciudad, etc., que puede ser propietario o no de la tierra ejerce una serie de funciones de tipo jurisdiccional, gubernativo o vasallática y puede percibir 35 prestaciones económicas o personales de sus vasallos. Hay señoríos especialmente en España donde el señor no tiene tierras. -Europa del Este: Al este del río Elba hay una situación más feudal, vida campesina en manos del señor. -Europa central: situación en que el señor sigue teniendo derechos sobre la tierra, eso sí, las viejas reservas que en la Edad Media se explotan con mano de obra servil ahora se explotan como un campo privado, cuando los campesinos transmiten sus propiedades lo hacen de forma normal aunque tienen que pagar un canon. Algunas bolsas en la península Ibérica. -En Inglaterra, Países Bajos, Francia, Italia y España, el señor solo posee la jurisdicción, no la propiedad. En estas dos, existen tribunales reales tras la justicia señorial. -Los derechos de los señores se concretan en la administración de justicia que la ejercen ellos mismos aunque las monarquías tienden a limitarlos (en el Reino de Aragón los señores tenían derecho todavía de vida o muerte sobre los vasallos y se la quita Felipe V, a principios del XVIII, aunque en el XVII casi no la llevaban a cabo pero la usaban como medio de coacción social), siguen teniendo derechos de monopolio (de caza, pesca, molino, de paso), y pueden percibir algunos derechos económicos (grandes diferencias) que pueden ser bajísimos, en la mayor parte de Castilla son solo unos reales que paga el Ayuntamiento en nombre de todos, pero en Galicia o Valencia pueden ser muy duros. -Diferencias socioeconómicas muy grandes dentro del campesinado. Muchas veces a los “labradores ricos” o “coqs de villaje” se les ha nombrado “burguesía agraria” (lo normal es que tengan parte de tierra propia y parte arrendada. Ocupan cargos municipales) porque están muy vinculados al comercio agrario (además tienen a gente contratada) y muchas veces participan en usuras de todo tipo y no son solo agricultores, tienen otras dimensiones, esta es la figura que a los ilustrados les hubiese gustado que fuese la forma de explotar la tierra. La mayor parte de los campesinos cultivan para su subsistencia. Jornaleros (grupo más amplio, más aún en lugares de grandes propiedades como Andalucía) que solo cultivaban en épocas determinadas del año. Burguesías Muy claro de definir, pero difícil de delimitar. Es un grupo no privilegiado. Desempeña actividades no agrarias, es decir, profesiones liberales (abogados, médicos) finanzas, comercio (mercaderes) y poco a poco actividades industriales. Situación económica saneada. El límite entre un artesano (no burgués) que fabrica sus artículos y el pequeño mercader que puede ser el más claramente burgués  situaciones de indefinición en los límites. Grupos universitarios. -Comercio en general (mercaderes). También se vincula con la banca y los préstamos a la Corona y los negocios marítimos, la construcción naval… su presencia en toda Europa, más en 36 la Occidental, normalmente concentrándose en las capitales políticas porque son financiera y en los puertos vinculados al comercio. -Actitud económica = administración dinámica de su riqueza, al contrario de la nobleza que es estática. Siempre va a buscar enriquecimiento. Muchos nobles se contagian de esta actitud. Los nobles no solo piensan en la nobleza heredada por lo tanto. Idea dinámica del patrimonio económico. -Lo más frecuente es imitar a la nobleza, es que sobre todo en el ámbito comercial y más en el XVI y XVII que en el XVIII las empresas comerciales no duran más de 2 ó 3 generaciones, se invierte en tierra y se busca inmediatamente una alianza con la nobleza para ennoblecerse, pero también es cierto que poco a poco se van constituyendo unas formas de vida propias de la burguesía buscando ingresos saneados, ahorro y buscar el decoro y algún detalle de lujo, pero sin vivir en el derroche que es lo sintomático de la nobleza. -Son más burguesías que burguesía porque no hay una conciencia de clase burguesa porque solo se concibe una forma de vida nobiliaria. “Traición de la burguesía”: F. Braudel, a su propio estamento (no privilegiado). No parece que pueda hablarse de traición porque no hay conciencia de clase. 37  Alianzas matrimoniales. Se van a llevar a cabo solo con la muy alta nobleza que es quien puede peligrar el poder del príncipe. El caso de la incorporación de Bretaña al reino de Francia, Carlos VIII se presenta con un ejército en la frontera de Bretaña para romper una alianza matrimonial que quiere llevar a cabo la condesa y le obliga a casarse con él; Francisco I se casará con Claudia de Bretaña y en 1536 se incorpora a la Corona de Francia.  Astucia (virtud maquiavélica). Cuando Maquiavelo habla de virtud habla de decisión, astucia, prudencia… Isabel la Católica cuando en 1476 fallece el gran maestre de la orden de Santiago y se reúnen los miembros para elegir nuevo maestre en Uclés (Cuenca), Isabel está en Segovia en invierno y va a caballo corriendo hasta allí para decir que tiene que ser el gran maestre Fernando el Católico y así consigue que toda una vieja estructura que son las órdenes militares siendo una nueva fuente de ingresos y se quitan los problemas que dan; en 1523 Carlos V va a conseguir que las órdenes militares pertenecieran a la Corona.  Ampliación del estamento nobiliario.  Incorporar la nobleza selectivamente al ejercicio del poder. La Alta Nobleza queda apartada en el poder, no de la Corte, sí del ejercicio del poder. • Grandes fracasos: Imperio. Perpetuamente tratando de construir un Estado sobre un Imperio, Carlos V se presenta como garante de los privilegios de los nobles con dinero de Castilla, por lo que supone un problema. El imperio va a subsistir hasta 1806 que Napoleón lo barre de un plumazo, aunque en 1648 en la paz de Westfalia se produce un problema en el imperio porque los nobles pueden llevar a cabo su política independientemente de la del emperador. -La nobleza no queda anulada. El monarca se convierte en el gran garante de las libertades estamentales que son las exenciones (privilegios) y tiene que garantizarlas aunque quiera saltárselas. Mantiene su poder socioeconómico porque mantienen los señoríos y sobre todo las clientelas, se mantiene intacto el poder de la Corte. -Control de las ciudades. Puede haber choques frontales (la ciudad de Gante se subleva y Carlos V emprendió una represión feroz trastocando todo su ordenamiento jurídico) de tipo minoritario, lo normal es buscar la imposición política nombrando representantes reales como es el caso de los corregidores. Fernando el Católico en Barcelona limitó el nº del Consejo de Cientos. Mucha manipulación política. Se impone que las ordenanzas municipales tengan que estar aprobadas por el Consejo Real y se ponen las leyes reales en público para que nadie pueda alegar que no las conoce. Las ciudades son la vía de penetración real. Son el ámbito natural de las oligarquías locales, de la nobleza pequeña y media, y de los no nobles. Las ciudades italianas que se habían desarrollado de forma temprana. Las ciudades libres alemanas teóricamente son solo dependientes del emperador, tienen un estatus especial. -Hay dos cuestiones con que los poderes que se están desarrollando en el exterior. Por un lado el Imperio es inoperante y aunque honoríficamente el emperador tiene una fuerza superior al 40 resto de monarcas el Imperio es una fuerza política más. Por otro lado la Iglesia representa el más antiguo, pero es uno de los más importantes de la época; desde el punto de vista espiritual tiene una dimensión jurídico-temporal por lo que la evolución de la época es tratar de levantar auténticas iglesias nacionales (al menos unas iglesias con cierto grado de independencia frente a Roma  autocefalia), donde más se va a conseguir es en los territorios protestantes porque pone el control de la Iglesia a manos del príncipe y en Inglaterra el rey se convierte en la cabeza superior de la iglesia y en el ámbito católico también por parte de los grandes defensores de la Iglesia en el ámbito internacional. Hay dos pasos para la nacionalización de la justicia eclesiástica: se consigue que se cree el tribunal de la nunciatura en España y en 1771 se instaura el tribunal de la rota española. El galicanismo francés provoca la total supeditación política al monarca francés, el concordato del 1516 la Iglesia reconoce todo a los monarcas como concesión papal. -Los monarcas están tratando de controlarla, pero a su vez ofrece exclusividad, también en el ámbito protestante. -Medios de acción del Estado Moderno: • Desarrollo de un entramado institucional. Se parte de la vieja curia regis medieval, pero se va desarrollando otro tipo de consejos, órganos casi todos colegiados y polisidional. Se cuida cada vez más quienes pertenecen a los consejos y aunque no pierden su carácter consultivo se acaban convirtiendo en órganos ejecutivos. • Administración de justicia. El fin último del monarca es administrar justicia y se crean instituciones específicas, sobre todo los tribunales, Parlamentos (Francia) y chancillerías (España). Se tecnifica: que tengan formación en derecho en la Universidad para administrar bien justicia. Los mercaderes suelen tener su propia administración de justicia, en nombre del monarca, pero que fracciona la administración de justicia. Los cargos públicos se pueden comprar. • Desarrollo de una burocracia cada vez más tecnificada. 3 acciones: organiza, racionaliza y extiende la acción del gobierno. Universitarios. La corrupción era algo asumido como parte del sistema y no se ponía límites salvo en casos muy escandalosos. -Mejora de los recursos económicos del príncipe.  Mejorar las regalías de la Corona. Representa los derechos exclusivos de la Corona. Cuando hablamos del siglo XVIII y de España se utiliza el término “regalías” con intención del Estado de controlar la Iglesia. La minería pertenece a la Corona y la acuñación de moneda pertenecen al monarca.  Mejora de la imposición fiscal. Mejora la eficacia, pero las limitaciones son inmensas. Era muy distinto lo que pagaba el súbdito de lo que percibía la Hacienda Real.  Recursos extraordinarios. Las necesidades económicas son tales, hasta la contradicción. Se tiende a limitar el poder de los señoríos y se aumenta su extensión. 41 Felipe II lo hace con señoríos eclesiásticos, Felipe III no, pero Felipe IV vende incluso realengo (jurisdicción real).  Necesidad de la deuda pública: juros. -La Iglesia fue expertísima en conseguir mejorar los ingresos fiscales que fue copiando la administración. -Papel sellado. Es el mayor tributo de la economía mundial. -Entre 1749-51 se lleva a cabo un catastro urbano, la planimetría de Madrid, al margen del Catastro de la Ensenada. -Creación de un ejército permanente al servicio exclusivo del príncipe. Con mucha frecuencia se ha utilizado el término de ejército nacional, aunque esto plantearía muchos problemas, son más bien gente al servicio del Estado, tienden a desaparecer los ejércitos particulares y se suelen adherir a los del príncipe. La evolución militar se caracteriza por el paso de caballería a la infantería con artillería ligera y por otro lado el desarrollo de la artillería pesada que lleva a cabo un desarrollo de las técnicas constructivas. La segunda revolución militar la desarrollan los Países Bajos (en la resistencia contra España) para conseguir una potencia de fuego continuo, las transformaciones en uso de artillería ligera; son 3 cargas que se producen sucesivamente de metralla (la primera procede a la segunda, la segunda a la tercera y mientras la tercera tira la primera va cargando, cuando tira la primera carga la segunda, etc.). No es un ejército totalmente moderno, sino que evoluciona a la modernidad, y por lo tanto sigue habiendo mercenarios. -Diplomacia permanente. Surge en Italia, concretamente el Papado y Venecia, el Papado porque se preocupa por cobrar las rentas de los distintos lugares, el representante papal no tiene porqué ser eclesiástico, fuera de Italia el primer monarca que tuvo una red permanente de embajadores fue Fernando el Católico que establece la primera red y en el siglo XVI esto se extiende. -En cuanto al sentido de la evolución del poder en buena parte de Europa evoluciona hacia el absolutismo. Solo se admite un poder único y al mismo tiempo por eso es indivisible e inalienable. En el ámbito internacional no hay un poder superior en el ámbito internacional y superior a todos en el interior exento de cargas, incluso es superior al propio derecho creado por el monarca, ni siquiera sujeto por la ley creada por él. A pesar de esto tiene algunos límites y por ello habrá matices, e incluso regímenes políticos diferentes a este poder absoluto. El absolutismo significa que todos los actos políticos y todo el ejercicio del poder administrativo, legal y jurisdicción salen del monarca, en definitiva, lo que después en el concepto liberal del poder surge de los diferentes poderes están totalmente referidos al monarca. -La razón de Estado está por encima de todo. Es la práctica racional, prudente, no es “el fin justifica los medios” frase que resume lo que dijo Maquiavelo, pero que él realmente no pronunció, de hecho Maquiavelo dice que si hay que matar por el Estado se mata si lo requiere por el Estado y es lo que se hará. “Los estados no se gobiernan con la conciencia” (F. Guicciardini). E incluso si hay que incumplir un tratado firmado poco tiempo atrás se hace. 42 • Desarrollo de lo técnico y condiciones sociales. Si tenía que hacer cumplir algo de una punta a otra del país es complicado. Escaso nº de funcionarios, algo mayor que en la Edad Media. Los conflictos entre instituciones creaban problemas para gobernar. Las redes clientelares si hay uno en medio de la cadena modifica sustancialmente el ejercicio del poder. • No hay ningún país completamente unitario, el único que está más centralizado es el Estado Español. -Monarquía compuesta  un monarca, instituciones algo unitarias, actuación unitaria, pero a la hora de tener capacidad de actuación en todos los territorios es diferente en cada uno de ellos. El Conde Duque de Olivares convence a Felipe IV para establecer una forma de actuación unitaria (en Castilla no tiene límites su poder de actuación, mientras que en Aragón está encorsetado), lo que pasó es que Cataluña se rebeló en 1640 y Portugal se independizó en 1640, fracasó estrepitosamente, pero fue la primera vez de un intento de modificar la situación. -Instituciones representativas (Parlamentos). Casi siempre se limitan a alguna actuación de nuevos impuestos y jurar heredero. • En Francia la última vez que se reúnen los Estados Generales antes de 1789 es en 1614, con Luis XIII. • En España se llamaban Cortes, en España había 5. En la Corona de Aragón había 3: Aragón, Cataluña y Valencia; y si no las convoca el monarca no se reúnen. Por otro lado estaban las Cortes de Castilla y las de Navarra. • El Parlamento inglés es muy importante, tiene unas peculiaridades. Es algo totalmente distinto. No correspondía exclusivamente al monarca. En el siglo XVI Enrique VIII necesita el apoyo del Parlamento para la reforma religiosa e Isabel I necesita el apoyo para reorganizar el poder, cuando los Estuardo (procedentes de Escocia) intentan una vía distinta el Parlamento se revela y hay Guerra Civil, en 1688 Jacobo II intenta la libertad religiosa, pero el Parlamento se opone consiguiendo apoyo externo. En el siglo XVIII recaen en los Hanover con un Jorge que no quiere entenderse en inglés, que solo habla en francés y latín y aquí se establece el régimen parlamentario. • En Centroeuropa encontramos las Dietas. En el Imperio el monarca va a chocar con estas ideas, la historia política del Imperio en la Edad Moderna es un soberano que quiere construir sobre todo el Imperio un solo gobierno y las Dietas particulares (lansdtag) chocarán con las ideas del monarca muchas veces y no dejarán actuar al monarca. • En Polonia la Dieta tenía tantos poderes, además el monarca era electivo, y Polonia se convierte prácticamente en una República coronada, incluso la Dieta votó la desaparición de Polonia como Estado. Enrique de Valoir (futuro III de Francia) antes de ser elegido rey de Francia consiguió ser nombrado rey de Polonia gracias a Catalina de Médici y chocó con las ideas polacas, cuando le presentaron las libertades políticas de Polonia, terminó por firmar y querían casarle con la hermana del rey difunto que era poco agraciada y cincuentona y acaba huyendo de Polonia a caballo. • Minoritariamente algunas repúblicas oligárquicas: Venecia y Provincias Unidas. 45  Venecia subsistirá hasta Napoleón.  Provincias Unidas. Un régimen basado en los Estados Generales. Tema 6: La civilización del Renacimiento. -Renacimiento = movimiento cultural caracterizado por el rechazo del mundo medieval del que procede, pretendiendo enlazar directamente con la Antigüedad Clásica. -B. Castiglione: Il cortesano (referencias medievales) No hay corte con la Edad Media. -H. Huizinga: El otoño de la Edad Media (elementos renacentistas). -No hay modelos antiguos para ciertas disciplinas (pintura, música…). -Incluso cuando los hombres del renacimiento creen que están tomando elementos de la Antigüedad copian elementos medievales en algún momento. Errores de los propios renacentistas. -Humanista = es del siglo XV y pertenece al argot estudiantil, los estudiantes se referían a los humanistas como los profesores de Humanidades (Gramática, Poética, Retórica, Historia y 46 Filosofía moral) y según Leonardo Bruni son asignaturas que perfeccionan la capacidad de hablar y por lo tanto mejoran al hombre y además la capacidad de distinguir el bien del mal. -Humanismo surge como terminología en el s. XIX en Alemania. Es un movimiento de renovación del pensamiento que se da en Europa, básicamente en Italia, durante el renacimiento, que se basa en el estudio de los textos antiguos, que tiene el latín como medio de expresión y que tiene al hombre como principal objeto de preocupación. El humanismo reúne todos los aspectos de pensamiento ideológico del Renacimiento. -Las repúblicas italianas se refuerzan por el conocimiento intelectual ya que normalmente es un poder tomado a la fuerza y necesitan legitimarse. -Surgimiento del Renacimiento: (cronología).  Florencia (s. XIV). Surge como movimiento urbano y cortesano.  Italia y Países Bajos (s. XV).  Resto de Europa (finales del XV-s. XVI). En la difusión del Renacimiento no hay mimetismo sino adaptación a la Historia y situación de cada zona que conoce el Renacimiento de una forma distinta.  Final del Renacimiento, finales siglo XVI. -Precursores. En los 3 hay una actitud común que se extiende a los renacentistas: una reivindicación-recuperación del legado cultural de la Antigüedad. Aunque ellos finjan ignorarlo, si los textos existen es porque la Edad Media los han conservado, pero ellos se hacen de nuevas y se presentan como los que los han recuperado. Escritas en lenguas vernáculas: • Dante Alighieri (1265-1321). Visita el Infierno con Virgilio que le acompaña y es un claro símbolo de la Antigüedad. • Petrarca (1302-1474). Vive en Aviñón y tiene una actividad cultural intensa. Es uno de los grandes iniciadores de la búsqueda de textos antiguos y asume la naturaleza integrándola en los aspectos culturales de la cultura, de la sociedad. • Boccaccio (1313-1375). Estudia la mitología. Genealogía de los dioses griegos. -Tratan de recuperar no el latín vulgar de la Edad Media, sino el latín clásico, el de Cicerón y llegan a escribir gramáticas latinas para el estudio y la difusión del idioma en su dimensión clásica más importante. Lorenzo Valla escribe De Elegantia Linguae Latina (1444). 47 -Revisión del legado filosófico y teológico medieval. • Es esa construcción aristotélico-tomista que establece Santo Tomás de Aquino. • Antes ya de los humanistas Guillermo de Ockam. Separa fe y razón. Estudio de la realidad, nominalismo. • Frente a Aristóteles - Tomás de Aquino. • Pomponazzi. Saca las conclusiones de esta visión errónea de la teoría aristotélica, de que Aristóteles es ateo y que no plantea un más allá. Además él plantea que el fin del hombre no está más allá y que por ello se tiene que desarrollar con mayor intensidad posible. No inmortalidad del alma. -Neoplatonismo. El humanista es de todo menos riguroso. Lo importante son las conclusiones a las que se llega y es toda una moda que se extiende. • Ficino (1433-1499). Plantea que Dios es un ser perfecto, es etéreo y las ideas emanan de él y no tiene forma por esta perfección, y las figuras terrestres son imperfectas y por ello necesitan un cuerpo y una forma sensible. El hombre participa de las realidades espirituales. Hay un centro del Cosmos que es el hombre. Puede llegar al Ser, a la perfección gracias a los sentidos, la razón y la contemplación. Se exalta la dignidad del hombre que es el centro de todo su planteamiento (dignitas hominis). -Pico della Mirandola (1463-1494). Es el hombre por encima de todo ecléctico. Él dice que se basa en Platón, Moisés, Mahoma, Zoroastro, etc. Discurso acerca de la dignidad del hombre (1487) es la obra renacentista por excelencia y para él el hombre es el centro de la existencia y es el microcosmos donde se refleja el mundo y el libre albedrío le permite desarrollarse. -Conclusiones. Se exalta el hombre (antropocentrismo) por todas las vías posibles. Se desarrolla la pedagogía que lleva la necesidad de aprender las lenguas clásicas, a las virtudes humanas y además potenciar el desarrollo integro del individuo, una importancia por primera vez del deporte dentro del desarrollo del individuo (mens sana in corpore sano). -La gran contradicción de los humanistas es que hablan de paz y participan en la guerra y además que les mantienen económicamente. -Los humanistas dicen que el hombre por sí mismo es bueno y el goce de la vida terrena es algo importante y desde luego las acciones no son buenas por lo transcendente que sean sino que son buenas porque son humanas y es la forma superar la muerte. Hay una nueva visión de la muerte, lo ven como algo final y absoluto y nace un sentimiento de horror a la muerte que se puede superar por las buenas acciones. -Dimensión cívica del hombre se potencia. Surgen las primeras reflexiones sobre el gobierno. Ya no solo el realismo brutal de Maquiavelo, sino que los mayores cantos a la tolerancia y el rechazo de la guerra. • Sociedades ideales  el idealismo frente al realismo de Maquiavelo. Tomás Moro escribe Utopía (1516) donde hay esclavos y no hay gobernantes, no hay dinero ni propiedad privada y la solidaridad se da y la injusticia que ellos ven no tiene cabida. -Nueva forma de hacer Historia. Nunca hasta entonces se había utilizado la arqueología para conocer la antigüedad, pero ahora sí, cotejándose datos. Se estudian filológicamente los 50 textos. Estamos ante la base de la historiografía moderna con contradicciones porque ellos interpretan que la Historia es maestra de la vida y que de alguna forma los acontecimientos vuelven a producirse y no tienen problemas en inventarse discursos que están pensados para lo actual del momento. -Nueva forma de entender la religión. La presencia de ateos es minoritaria. Hay paganos también, hay alguna persona que quiere restaurar la religión clásica romana, meramente anecdótico. La mitología clásica se incorpora al mundo de Occidente, y los aspectos de la realidad de la mitología y se presenta como el ideal artístico, no hay repercusión ideológica. El hombre del Renacimiento todavía no puede prescindir de Dios, es profundamente religioso y anticlerical. Atacan a la iglesia por vía indirecta y por vía del ataque frontal y de la confrontación absoluta. Luchan contra el falseamiento del mensaje de Cristo, teniendo como norte el Nuevo Testamento, inspirándose en el Dios – hombre. Claman contra el formalismo religioso y las ceremonias externas. Frente a ello los humanistas propugnan una vuelta a la pureza evangélica así como una interiorización de la religión frente al boato de ceremonias externas. Contra la Teología escolástica, contra el poder temporal y corrupción del clero, propugnan interiorización de la religión. Los planteamientos más cristianos se dan en la segunda generación humanistas, destacando Jacques Lefevre D’Etaples, padre del humanismo francés, (que luchó por reformar la Iglesia en Francia, estudioso de la Biblia y los Padres de la Iglesia), Guillaume Budé (creador del Colegio de Francia y reformador de los estudios universitarios), John Colet (deán de la catedral de Londres y reformador de la Iglesia inglesa, preocupado por la formación del clero), Tomás Moro, único fiel a sus pensamientos, (que plantea la visión ideal de la sociedad), Johannes Reuchlin (experto en griego y hebreo, estudioso de la Biblia) y Ulrico von Hutten (jurista y defensor de la necesidad de abandonar el derecho consuetudinario a favor del derecho romano). En España hay que citar a fray Francisco Ximénez de Cisneros (impulsor de la Biblia Políglota y fundador de la Universidad Complutense). Es también destacado Juan Luis Vives, erasmista y exiliado español por su origen judío, defendió la concordia de los hombres, la tolerancia y la necesidad de la paz. El último gran hombre fue Benito Arias Montano, conocedor de la Biblia, intervino en el Concilio de Trento. -Por encima de todos ellos está Erasmo de Rotterdam, que resume en su obra todo el humanismo. Erasmo es un gran filólogo, polemizando con los demás filólogos de su época, por defender la filología como medio de estudio, no como fin. Es también editor de textos sagrados sobre todo en el Nuevo Testamento. Mucho más importante es su labor como pedagogo (con obras como Adagios, y, Coloquios), desenterrando todas las enseñanzas que se pueden extraer de esas sentencias. Destaca y defiende el papel educador de las madres; así, la mujer hade tener una educación sólida para iniciar en el conocimiento a sus propios hijos. Continuará la dignificación de la mujer con la dignificación del matrimonio frente a la defensa del celibato que propugnaba la Iglesia como forma máxima de espiritualidad. Dedicó una obra a Carlos I, poniendo en práctica sus enseñanzas en relación al gobierno buscando el bien de los 51 súbditos y la tolerancia. La más importante aportación de Erasmo está en su planteamiento de la vida cristiana, plasmado en la Enchidirion militis christiani (1503), cristocentrismo y ética cristiana. Erasmo plantea una ética social en su Elogio de la Locura (escrito entre 1508 y 1509 y publicado en 1511), donde expone su visión sobre todas las figuras y estamentos de la sociedad, analizándolo desde una perspectiva crítica con dos caras como son ese criticismo y una deriva hacia una ética cristiana aplicada a la práctica. Por último no hay que olvidar su polémica con Lutero (De servo arbitrio, 1525), por su creencia del libre albedrío o De libero arbitrio (1524), utilización de la violencia y por no ser humanista. Ciencia. -Los humanistas ponen las bases del método científico pero no lo desarrollan a fondo; esa será su gran carencia. Hay dos factores paralizantes que lo explican: el propio planteamiento humanista de reverencia ante los clásicos como Hipócrates, Galeno, Aristóteles, Plinio, Pitágoras, rechazando cualquier confrontación con las ideas clásicas. Por otra parte, la tradición medieval y la influencia eclesiástica pone freno también a muchos avances. Por encima de todo pesa más la tradición medieval del interés por la técnica que por la ciencia. El hombre en el que más se hace presente estos grandes avances limitados por la ciencia aunque muy técnicos es Leonardo da Vinci, sobre todo ingeniero que crea nuevas máquinas (ingeniería) interesándose por la arquitectura, los ambientes cortesanos, guerra, armamento, fortificaciones, etc. En la técnica destaca la obra De Re Metallica de Georgius Agrícola, donde expone las innovaciones técnicas en la minería. En el desarrollo de esta técnica, se refina la tradición medieval y se desarrolla la cartografía moderna, destacando el mapa de Juan de la Cossa. Ya abiertamente nuevos son otros cartógrafos son Gerardus Mercatr y su proyección cilíndrica, y su continuador Abraham Ortelius que edita en 1570 el primer gran atlas del s. XVI: Theatrum Orbis Terrarum. -Las matemáticas (finales siglo XVI) Álgebra, método matemático. También se desarrollan, dada la importancia de la contabilidad en un mundo comercial el método matemático se desarrolla más desde finales del s. XVI. -Tiene importancia también el desarrollo de las ciencias naturales con algún desafío a las ideas eclesiásticas. Los descubrimientos suscitan interés por los nuevos seres vivos desconocidos, comenzando a desarrollarse los jardines botánicos y zoológicos. Se avanza muchísimo en las disecciones humanas (algo contra lo que luchó la Iglesia, apelando a la resurrección de los cuerpos). Nombres más importantes de este campo son: Paracelso, el hombre profundamente ecléctico y medievalizante, que plantea la primera rebelión (contra clásicos) contra Galeno al defender el papel de los agentes externos en el contagio de enfermedades. Andrea Vesalio es el gran médico y anatomista de la época y autor del De humanis corporis fabrica (1543). Vesalio rechaza la anatomía de Galeno basada en el estudio de animales, pero no atisba siquiera la circulación sanguínea. Desde este punto de vista es necesario alabar la 52 les lleva a realizar actividades poco honrosas, si bien es su falta de conocimientos lo más importante. Es importante también, en relación con lo anterior, la corrupción moral del clero. En relación con esto, la ignorancia absoluta de los fieles dio pie a esa extensión de la superstición y falta de conocimiento de las doctrinas católicas. Naturalmente el ámbito religioso sí era importante, que se hacían visibles e procesiones, ritos, etc. -Se produce una crisis de las formas de piedad en un ambiente marcado por la abrumadora presencia de la muerte (Peste, Guerra de los Cien Años…), que lleva consigo una auténtica angustia de la salvación humana. Se da una búsqueda tremenda de mediadores sobrenaturales ante Dios, como la Virgen (cuyo culto se intensifica), santos, etc., lo que dio lugar a la búsqueda y comercio de reliquias, muestras de su paso por el mundo. El culto de reliquias se da hasta llegar al esperpento. Calvino propugna el hacer un inventario de reliquias para demostrar esa situación. -La Iglesia se afirma en la idea de salvación – condenación. Pero la salvación no es inmediata, sino que ha de haber un paso previo pro el purgatorio donde eliminar lo que permanece de pecado aún tras ser salvado. Se diferencia del infierno en que es temporal. Paralelamente al desarrollo de la contabilidad y la aritmética, la Iglesia traduce a números la “duración” del purgatorio. La Iglesia se asegura poseer la llave del purgatorio a través de las indulgencias, un perdón de parte de los castigos del purgatorio que la Iglesia concede. Se han de cumplir una serie de requisitos espirituales, practicándose además obras de caridad y la limosna, o donación a la Iglesia. La Iglesia admite donaciones de bienes para rogar por las almas de los fallecidos, llegando a mercadear la Iglesia por la salvación. En el s. XV se desarrollan hasta extremos impensables. Sixto IV pensó incluso en que las indulgencias podían comprarse por los vivos para aplicarse a posteriori a las almas de los fallecidos. -En cuanto al milenarismo, procedente del Apocalipsis, trata una teoría salvacionista de una lucha Cristo – Anticristo que introducirá una etapa perfecta de convivencia entre los fieles. Lutero asumió que el final del mundo se dé en torno a los años redondos como el 1500, etc. -El humanismo critica a la Iglesia pero no tiene gran repercusión. Se va desarrollando la Devotio Moderna, que no deja de ser elitista, sin satisfacer a los bienes. -Con todo esto, planeaba la idea de la necesidad de una reforma global de la Iglesia in capite et in membra, de tipo administrativo y espiritual – doctrinal. En el V Concilio de Letrán llegan a plantearse ideas de Lutero si bien son rechazadas. La reforma es necesaria pero Roma no quiere la reforma porque teme sus acciones, cambiando el poder y jerarquía de la curia romana. -El hecho de que la Reforma surja y cuaje en Alemania se debe también a la situación político – eclesiástica. Existían grandes conflictos muy tensos entre el emperador y el papa así como entre el emperador (tendencias centralistas) y los príncipes regionales (tendencias centrífugas). Al no haber un poder político fuerte no se ha conseguido construir una Iglesia nacional por lo 55 que la intrusión de Roma en esta lugar es mayor que en otros países, con un fiscalismo muy intenso, aunque menos de lo que se cree. La idea de que Roma “exprime” a los alemanes está muy extendida. Se difunden muchos panfletos titulados Agravios de Alemania o Gravamina Germaniae. -La imprenta fue fundamental en toda la extensión del luteranismo, actuando la imprenta como un altavoz fantástico de las ideas de Lutero, el cual, conscientemente la utilizó, intenta extender sus obras en ediciones para teólogos y para gente sin tanto conocimiento. Existían ya previamente las llamadas Biblias del pobre, que pretendían explicar las doctrinas más importantes de la Iglesia. Obras como algunos grabados de Durero o Cranach son imágenes tremendamente efectivas, con un inmenso programa propagandístico que lo defiende. Lutero es genial al resumir en dos palabras su doctrina Unus Redentor (Cristo salvador) Sola fides (solo la fe), sola gratia y sola scriptura. La sátira eclesiástica contra el papado fue muy importante. -El detonante fue un aristócrata alemán, Alberto de Brandemburgo, que era titular de dos sedes episcopales y no contento con ello, quiere tener el arzobispado de Maguncia (ligado al cargo de príncipe elector el Imperio). Canónicamente sólo se permite un obispado pero, la Iglesia dispensa esa situación con una cantidad de dinero a modo de limosna. Roma está embarcada en esos momentos en una obra impresionante. La operación la financia en un 25% la Banca Fugger, predicando las indulgencias los dominicos. La noche del 31 de octubre de 1517, Lutero calva sus 95 tesis en la puerta del castillo de Wittenberg. Si bien esto puede tratarse de una leyenda en base a la idea de que para entablar una dialéctica doctrinal habían de clavarse las proposiciones en las puertas de luna iglesia. 1517 Las 95 tesis. Los dominicos denuncian, creyendo Roma que se trata de una disputa entre órdenes. 1518 – 1519 Se producen disputas teológicas, calificando a Lutero como defensor de posturas heréticas. 1520 Bula Exsurge Domine, donde se da una condena doctrinal contra Lutero, quien reacciona quemando la bula. 1521 Lutero es excomulgado de la Iglesia católica. Dieta de Works, Lutero expone sus tesis aunque se le destierra del Imperio igualmente. Federico de Sajonia protege y esconde a Lutero. -La excomunión lleva consigo a la expulsión del Imperio, y Carlos I de España sin dudarlo en la Dieta de Worms le destierra. -Federico de Sajonia rapta a Lutero en su camino al exilio y le acoge en un castillo y va a llevar a cabo aquí su traducción al alemán de la Biblia y va a ser el elemento clave para unificar el idioma, funcionará como catalizador del idioma alemán. -Lutero era grafómano y además siempre en sus comidas comía rodeado de sus discípulos y tenía unas sobremesas muy largas, pero Lutero es poco sistemático, el que la sistematizará será Pihilipp Melanchton (1497-1560) que será el principal difusor y sistematizador de las ideas luteranas. La gran cabeza del luteranismo es realmente Melanchton. 56 -Doctrina de Lutero. En la Dieta de Augsburgo en 1530 se llevará a cabo un consenso entre Carlos V y los luteranos, aunque realmente el que lo lleva a cabo es Melanchton que es el interesado, ni Lutero ni los luteranos están realmente interesados. • Salvación por la fe. Esto tiene una implicación teológica y es que el pecado no lleva a cabo la condenación del hombre. • Biblia, la única autoridad doctrinal. La Biblia es la única autoridad desde el punto de vista religioso, es el único depósito de la revelación, la Iglesia Católica añadía otras fuentes de autoridad, pero Lutero dice que la Biblia es comprensible por todos los cristianos, mientras que la Biblia para la Iglesia no es comprensible para todos. Esto lleva a cabo una alfabetización de la sociedad. Necesidad del acceso directo a ella. • Sacerdocio universal. Todos los cristianos son iguales por el bautismo y por ello todos pueden acceder al sacerdocio. Desaparece sacerdote como hombre consagrado y también la jerarquía eclesiástica, órdenes y celibato. • Dos sacramentos: bautismo y eucaristía. Consubstanciación = cuando el sacerdote transforma el vino en la sangre de Cristo y el pan en el cuerpo de Cristo, hay un cambio de la naturaleza, y Lutero plantea que si hay presencia real, pero no hay cambio de sustancia, el pan sigue siendo pan, pero coexiste con el cuerpo de Cristo. Iglesia católica, transubstanciación. • Cambios en la misa. Los fieles tienen obligación de participar en la ceremonia, sobre todo a través de la música, se va a basar en el coral y va a ser el desarrollo de la música luterana, se participa activamente a través de la música, y la consecuencia de esto será Juan Sebastián Bach. Va a promulgar la liturgia de la palabra junto con la comunión. Misa, liturgia de la palabra más comunión (lengua vernácula). Iglesia católica, latín, poca participación. • Iglesia. Para Lutero la Iglesia es una comunidad invisible, aunque posteriormente tendrá que apoyarse en los príncipes para intervenir en la acción de la iglesia luterana. Guerras caballeros y campesinos, amplio poder a la autoridad civil • Pecado no imputable al hombre. No se precisan intercesores, indulgencias. -Implicaciones de todo esto. • Lutero no cree en el hombre, tiene una concepción pesimista del hombre y es antihumanista. Lutero humaniza las buenas obras porque no tienen capacidad de ayudar a la salvación del hombre, porque considera que el cristiano es un egoísta y hace buenas obras solo para salvarse, mientras que quitando el egoísmo los luteranos ya no hacen buenas obras solo para salvarse. • Debilita la libertad humana: polémica con Erasmo. Esto va a desencadenar desde un principio una violencia, y va a desatar una polémica con Erasmo que le dice que en la Biblia aparece constantemente el pecado y que si aparece es porque se puede pecar. • Niega autoridad doctrinal. Papado y tradición. • Desaparece la jerarquía eclesiástica. Convierte al clero en algo laico: predicar, administrar sacramentos. (clero desacralizado). 57 -A partir de este momento el luteranismo grosso modo quedará en la zona norte de Alemania y parte del sur, en Suecia (1527) (rápidamente aquí se impone el luteranismo) y en Dinamarca- Noruega (1536). En España unos pocos luteranos sobre todo en Sevilla y Valladolid durísimamente reprimidos. -Martín Bucero (1491-1551). De Estrasburgo. Llevará a cabo una influencia en la escolarización y en las ideas sobre la misa será bastante conciliador. -Zwinglio (1484-1531). Reformador en Zurich. Va a ser muy radical a sus planteamientos eclesiásticos y va a estar implicado de lleno en los planteamientos de la eucaristía. Acabará desatando una guerra en Suiza. Sacramentarios, antecedente Calvino. -Ecolampadio (1482-1531). Erasmo irá a morir junto a Ecolampadio en Basilea. Es muy partidario de la discusión teológica, de dialogar y llegar a un consenso, pero denunció Servet. Calvinismo -La gran importancia de Calvino (francés) será que es capaz de ofrecer una seguridad que ninguna de las doctrinas anteriores ofrecía a los fieles. Calvino curiosamente mediante la negación total de la libertad del hombre ofrece la seguridad total de la salvación. -Calvino (1509-1564). Calvino no hace más que llevar a sus consecuencias extremas los planteamientos de Lutero, si para Lutero solo Dios salva, para Calvino Dios es una autoridad absoluta. Obra: Institución a la religión cristiana (1536-1560). -La eucaristía es diferente de la de Lutero. -La salvación solo depende de la gracia divina, y los hombres nacemos predestinados, Dios decide el destino de cada uno. Dios ofrece signos de cuál es la predestinación de cada uno. Signos de estar elegidos: • Recibir la palabra (ponerla en práctica, cumplir mandamientos) • Pertenecer a la Iglesia. • Manifestación terrenal: cumplimiento de los deberes de cada uno en la vida diaria. Asumir y cumplir la organización social y cumplir los deberes de cada uno en la vida diaria  es otro signo para la predestinación. • Las buenas obras. No son consecuencia del hombre, sino de la sabiduría divina y mediante ellas Dios nos dice que estamos predestinados. Reflejo de que estamos en la vía de la salvación. -En el siglo XVIII se añade el triunfo material en la vida fruto de un trabajo honesto, riguroso e incansable es otro signo de la predestinación. -Calvino va a presentar una organización eclesiástica rígida. Permite participar en los 4 ministerios (que se funden con la organización civil) que se ocupan de: la predicación, la enseñanza (es el primero que exige la escolarización de todos los niños; bastante igualitaria entre niños y niñas), la asistencia social y el consistorio (su función es vigilar la vida de cada uno, amonestar a los que vieren faltar, hacer reprensiones fraternales). El consistorio será algo fundamental porque se va a reprimir cualquier divertimiento. -Servet (1511-1553). • Restitución del Cristianismo. Aquí niega la Santísima Trinidad, es perseguido por esto y huye a Ginebra pensando que aquí será acogido, pero en realidad le queman vivo con ramas verdes para que durara más el suplicio. 60 -Sebastien Castelion (1515- ). Será el que diga que no es defender una doctrina el matar a las personas y el que hablará de la igualdad. -Teodoro de Beza. Continuará la labor de Calvino a su muerte. -Los calvinistas llevarán a cabo guerras de religión en Europa durante la Edad Moderna. -Max Weber: le da la vuelta al planteamiento de Marx, es antimarxista. Dice que el calvinismo es el padre del espíritu capitalista. Los orígenes del capitalismo son anteriores al protestantismo, además todos los grandes capitalistas del XVI son católicos y no protestantes, y el préstamo por interés es algo medieval ya. Hasta el siglo XVII no se relajarán las ideas sobre el préstamo por interés. La Reforma Inglesa -En Inglaterra el protagonista es el poder político, va a ser el monarca, mientras que en el continente lo había tenido la Iglesia. -Se alude que la reforma es por un capricho sexual de Enrique VIII, pero es un contexto que le da una dimensión distinta. -Inglaterra tiene una dinastía reinante muy reciente, a consecuencia de la Guerra de las Dos Rosas y la fusión de las dos dinastías un Lancaster se casa con una York llegando al trono en 1485 Enrique VII, iniciándose así la dinastía Tudor. Empieza una consolidación del Estado moderno y un afianzamiento del poder del monarca. Se hace un recurso permanente al Parlamento aunque tiene más intervención de los lores que de los comunes, pero aún así se acude y tiene una gran importancia. Hubo algunas rebeliones que cuestionaban la legitimidad de los Tudor y todavía en época de Enrique VIII se hace esto. -Hay una Iglesia muy poderosa económicamente, sobre todo los monasterios muy poderosos, se piensa que 1/3 pertenecía a los monasterios, y además una Iglesia más autónoma de lo que le gustaría a los monarcas. Los monarcas acentuarán la autocefalia de la Iglesia y desvincularla judicialmente, en la línea de lo que están haciendo los poderes monárquicos fuertes. -Se casa a Arturo, príncipe de Gales, con Catalina de Aragón, Arturo muere y queda Catalina de Aragón sola en la corte inglesa habiendo muerto el heredero y llega al poder Enrique VIII el segundón. -Enrique VIII es un intelectual de la época, opuesto a Lutero, y además fue católico hasta la muerte y con un conocimiento teológico amplio. Va a publicar un libro en contra de Lutero y el Papa le nombrará defensor de la fe, por León X. El problema es que será bastante estricto en su política. En 1509 se casará con la viuda de su hermano, Catalina de Aragón, y por ello hubo dispensa papal. -Catalina de Aragón solo tiene una hija viva, sufre muchos abortos, Enrique VIII tiene algún hijo ilegítimo. Enrique VIII no quiere que caiga el poder en una mujer porque en Europa la mujer queda en segundo plano y quiere mantener una monarquía fuerte. Sigue habiendo además ideas que cuestionan su legitimidad en el trono por ser Tudor. -Se obsesiona con una frase bíblica del Levítico que dice que el que tome a la mujer de su hermano será maldecido y esto lo pone en relación con los abortos. 61 -En 1525 la reina tiene 40 años. Enrique VIII estaba obsesionado con los niños varones. Aquí en este año inicia sus relaciones con Ana Bolena, descartando la posibilidad de que Catalina de Aragón le diese hijos. Los papas habían dado anulaciones a todo el mundo, pero la situación en 1527 para Clemente VII, un Medici, es complicada por los problemas de religión, y además en 1525 las tropas españolas han destrozado Roma durante más de 20 días, Clemente VII está en manos de Carlos V, y además hay un asunto dinástico de que Catalina de Aragón es tía carnal de Carlos V y por ello no se le dará la dispensa. -Comienzan una serie de tensiones, Enrique VIII provoca un debate intelectual europeo porque consulta a las universidades e intelectuales, y desde el papado hay presiones hacia Catalina de Aragón para que renuncie al cargo y se vaya a un convento, pero Catalina dice que ella quiere morir reina. -Enrique VIII consulta a Luis Vives. La contestación de Luis Vives es totalmente humanista, y es de una clarividencia absoluta. Es un humanista que piensa sobre todo en la paz, en los cristianos y que Luis Vives plantea que puede elegir a un hijo, incluso al marido de su hija y dando otras posibilidades. -Enrique VIII lleva a cabo una renovación de cargos (busca a las personas con ideas parecidas a las suyas): • T. Moro = canciller. • T. Cromwell = secretario de Estado. Tío abuelo del Cromwell del siglo XVII. • T. Cranmer = arzobispo de Canterbury. -Acercamiento al Parlamento  aprueba leyes para acentuar la jurisdicción con medidas para que no salga el dinero de Inglaterra a Roma y medidas de otro tipo. -En 1533 Ana Bolena está embarazada, y es entonces cuando el arzobispo de Canterbury declarará nulo el matrimonio con Catalina de Aragón. -Roma en 1534 excomulga a Enrique VIII. Entonces se corta la relación con Roma y se crearán dos leyes: • Ley de supremacía  el rey es el jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra. • Ley de sucesión  los herederos de Ana Bolena son los únicos legítimos y por lo tanto la única que puede llegar al trono. -Ana Bolena parió una hija, pero la situación jurídica no tenía vuelta de hoja. -T. Moro. Aceptó todos los planteamientos de Enrique VIII, todos los planteamientos cismáticos, excepto la ley de sucesión y nunca quiso aceptar la legitimidad del matrimonio con Ana Bolena. Hurgando en la obra de Moro podemos encontrar muchas cosas antieclesiásticas. -Enrique VIII va a declarar la supresión de todos los monasterios y la desamortización de sus tierras. El proceso de desamortización llegará hasta la época de María Tudor. De esta forma ha aumentado notablemente los ingresos de la Corona, estas tierras además se las está dando a una nueva nobleza (new gentry) y por otra parte se va a acentuar el movimiento de los cercamientos. 62 concilio alemán que habían pedido. Trento es una ciudad italiana, pero imperial, aunque se fue desplazando hasta Roma, se intentó que el Papa no interviniese, pero el Papa influía indirectamente a través de otras personas. • Eminentemente latino. Van a ser fundamentales los teólogos españoles e italianos, muy pocos franceses. -Va a tener dos dimensiones: • Doctrinal. Será importante que la Biblia solo sea interpretada por la Iglesia e incluso limitando la lectura, e incluso pensaban que había peligro de que los católicos leyesen la Biblia. Hacen añadidos a la Biblia del magisterio de la Iglesia y de los santos padres. Proclama el libre albedrío del hombre, la sola fe no basta para la salvación, tiene que cooperar por las buenas obras. La misa tiene un carácter de sacrificio y hay transubsanación en el pan y el vino. Admite la existencia del purgatorio y todo lo derivado de ello con la mediación de la Virgen y los Santos, pero no se van a hacer indulgencias tan descaradas. Abre camino a la espiritualidad barroca. • Reforma disciplinaria. La misión del clero se basa en evangelizar, rezar y servir a los fieles sirviendo a la Iglesia. Se prohíbe acumular beneficios hasta cierto punto (no siempre cumplida). Se obliga a la residencia de los obispos, sin hacerla absolutamente obligatoria, hay muchos obispos que estarán ausentes de sus sedes y otros vivirán en ellas, pero se harán inspecciones periódicas para depurar el aspecto eclesiástico. Se crearán los seminarios para la formación específica de los sacerdotes, algunos que terminan creándose en el siglo XIX. -Implantación. Se va implantando poco a poco. En España desde 1564 todas las disposiciones de Trento tienen fuerza de ley por Felipe II. En Francia sin embargo no autoriza en seguida su publicación. Se lleva a cabo la implantación por concilios locales a pequeña escala, nacionales. En la práctica la imposición del concilio sobre todo al medio y alto clero no se va a hacer inmediatamente sino progresivamente en el s. XVII. Va a marcar la doctrina de la Iglesia católica pero también consumará la división religiosa de Europa. Tema 8: Los fundamentos de la Europa moderna (1453/1555). - Reyes Católicos: Reinan de forma muy prolongada, llevan hasta las últimas consecuencias las posibilidades de la monarquía medieval, además harán avanzar en una línea nueva y serán los primeros monarcas modernos y los últimos medievales. Tienen una dimensión fundamental de la estructura hispánica, integran las dos coronas principales de la península y además incorporan y dan un paso fundamental en el paso de integrar la península con Portugal al margen. Se magnificó el reinado, se mitifica desde el otro punto de vista. 65 -Reinado con un matrimonio clandestino de Isabel y Fernando (1469), ambos Trastámara, matrimonio ilegal por ser primos. Se falsifica una bula para casarse, pero la bula posterior que trajeron dio legalidad de este enlace. -En 1474 Isabel I hereda Castilla y en el 1479 Fernando hereda Aragón, cronistas contemporáneos ofrecen una imagen de restauración que da la idea de unión de Castilla y Aragón con la posterior conquista de Granada. -Hay quien lo ve como unión personal, con dos identidades políticas hacia la misma dirección, orientada a tener una acción unilateral hacia la visión internacional y política, pero que está mal cohesionada inicialmente, hasta la instauración de la inquisición propiciada por Fernando que busca afianzar esa unidad. Aun así esta unión es muy frágil, momentos en peligro. Ambas instituciones comunes, se quiere una unidad duradera. -Desequilibrio por la diferencia territorial entre Castilla que suponía 2/3 del territorio, con una población de 4 millones que supone 80% de la población, subsiste la división, también diferenciación económica, aunque hay una mayor homogeneidad jurídica y poca reacción contra el monarca (Castilla). -Mientras que en Aragón tenía menor extensión (1/3), menor población, 800.000, una economía estancada y una heterogeneidad jurídica y resistencia a las políticas del monarca. Pero esto último también esta mitificado, según Ladero-Quesada, la resistencia Catalana no es una anticipación democrática, sino un recio conservadurismo feudal que busca mantener los privilegios y libertades que los estamentos dominantes acaparan. -En Diciembre del 1474 hereda Isabel, en el 1475 se firma la Concordia de Segovia, las mujeres están un tanto relegadas, y hay que regular el matrimonio y su funcionamiento, en este pacto se regula la actividad de los monarcas, y se señalan los ámbitos de acción de cada uno. En Castilla gobiernan los dos (fórmula inédita, dualidad), aunque Isabel se reserve ciertas competencias, pero en cuanto a lo internacional habla Fernando, en Aragón solo gobierna Fernando siendo Isabel consorte. Los cronistas sitúan una complicación para ver la toma de decisiones. Idea de transmitir acciones conjuntas. 66 -La Guerra de Sucesión en Castilla (1474-1479) • Juana de Castilla o la Beltraneja es apoyada por parte de la nobleza, por Portugal al ser Alfonso V su matrimonio y Francia (Luis XI) por el interés. Con Isabel otra parte de la nobleza y el apoyo internacional general (Papado), además de Aragón. • Acción militar solo como destrucción de poder e imposición de su legitimidad, en Galicia y en Andalucía es donde más se da esta. Imposición sobre los nobles y sobre todo sobre los juanistas. • Batalla de Toro (1476) y batalla de La Albuera (1479), ambas victorias Isabel. • Generosidad en perdones, en parte obligatoria, pues no pueden cargarse a los nobles que componen una estructura vertebral de la sociedad, además les sitúa en una posición elevada sobre sus oponentes que han de ser perdonados. • Fin de la guerra deriva en Alcaçovas-Toledo, que marca el ámbito de actuación en el Atlántico. 1479-1480, renuncia de Juana, ingreso en un convento. -Reorganización de los reinos: • Castilla  Cortes de Madrigal 1476. Reconocimiento Isabel. Reorganización institucional de la Hacienda, buscan reinstaurar el orden pública, instaurando nuevas estructuras de orden moderno hacia el estado. Reorganizan todo institucionalmente. Creación de la Santa Hermandad, podía haber sido una revolución política, con la situación tensa de los campos, los caminos no tienen ninguna seguridad, el comercio queda comprometido y se da un interés político-económico para garantizar esta seguridad. Existían unos antecedentes de hermandades entre ciudades para garantizar, los territorios amplios que cubrían quedaban recogidos, y ahora esto lo toma el estado. Alcaldes, un organismo de tipo jurídico-policial para reinstaurar el orden público. Cuadrilleros, jueces y oficiales que se encargaban de proteger de asaltos, asesinatos, violaciones…Era completamente efectiva y brutal, pues sus sanciones eran durísimas, (cortar manos, ahorcar, hoguera…).Era una fuerza armada fiel al monarca, iban a ser empleados también en la guerra. Los monarcas no tienen que recurrir a las cortes para tener un ejército, sino que tienen una tropa financiada por las ciudades, además encabezada por un hijo ilegítimo de Fernando. Doble dimensión entonces, mantener el orden público/sensación de justicia, además de una fuerza armada mantenida por las ciudades (hasta 1498 que se necesitan montar cortes y las ciudades se quejan de los costes de la Santa Hermandad.  Cortes de Toledo 1480. Control de la nobleza y recuperación de parte de las rentas y tierras usurpadas. Esto es denominado como Acta de Reasunción, ponen una fecha en la que lo que ha sido usurpado desde y hasta una fecha (1464). Se ha impuesto el control político de la nobleza y se ha respetado su economía. En este punto se reorganizan los ayuntamientos, todos los cargos oficiales son reestructurados. Se extienden los corregidores. Inicialmente, mandan temporalmente a ciudades con problemas de gobierno, ahora se hace sistemáticamente y se llevan hasta Carlos III en todas las zonas de gobierno. Son representantes de los monarcas en los ayuntamientos, hacer cumplir todas las órdenes 67 revolución anticonversa en Toledo en 1449 y con la redacción del Estatuto de exclusión que no les permitía ocupar cargos públicos. -En 1492, expulsión de los judíos, causas: Aragón- Torquemada (inquisición sin potestad sobre judíos), propaganda (Santo Niño de La Guardia). Los Reyes católicos preferían conversión y para ello apadrinaron a los rabinos más importantes. Los destinos de los expulsados fueron primero Portugal (1497) y Navarra (1498) y después, Norte de África, Imperio Otomano y los Países Bajos. Total de emigrados en la expulsión de los judíos, se estiman entre 80.000-100.000. Hay relatos de los emigrados viviendo en pésimas condiciones de hacinamiento. -Generalización de los prejuicios anticonversos: estatutos de limpieza (1530). La sociedad va a intentar la muerte civil de los conversos, que no puedan acceder a puestos importantes, es la generalización que desde 1530 llevan los estatutos de limpieza de sangre, había que presentar papeles de que nadie había sido juzgado por la Inquisición, ser judío o moro. -Musulmanes: Hay una nueva minoría religiosa compacta y con tradición política reciente: es la minoría musulmana. Se habla de mantener la religión, pero se va procurando que esa religión se vaya abandonando y se vayan integrando en el cristianismo. Dos actitudes: Fray Hernando de Talavera y Cisneros. -Fray Hernando de Talavera. Es de origen converso y se opone a la creación del tribunal de la Inquisición, intentará una política de persuasión, tiene resultados lentos, a medio y largo plazo y no es lo que quieren los reyes, ni alguien como Cisneros. Será el confesor de la reina. Donde Fray Hernando de Talavera intentaba persuadir o predicar, Cisneros quemaba el Corán o tenía una actitud intransigente o de imposición. -Primera rebelión de las Alpujarras (1499-1502). En la Pragmática de 1502 se impone en Castilla la conversión de los viejos y los nuevos mudéjares que ahora serán moriscos. Los moriscos no tienen ninguna voluntad de integración, todas las campañas pacíficas y violentas que hubo se toparon con una imperiosa voluntad de mantener su identidad cultural y ahí es donde se va a generar un problema tremendo, solo a principios del XVII parece que se ha avanzado algo. -En la Corona de Aragón y en Valencia será en 1526 cuando Carlos V imponga la conversión. (Germanías) -Relaciones internacionales de los RR.CC. (expansión territorial). Este es el ámbito donde más se muestra la unidad de acción de las dos Coronas porque Fernando el Católico que asumirá toda la dirección será tremendamente hábil, es también una cuestión de estrategia por el posible enemigo que puede ser Francia, y Castilla tiene una tradición de buenas relaciones con Francia, mientras que Aragón tiene enfrentamiento. En los Pirineos hay una zona de fricción y si puede ser atacado será desde Francia e impondrá su política antifrancesa. La nueva dirección de la política internacional será la tradición aragonesa mantenida con medios castellanos. Hay una mezcla de medios modernos y medievales. 70 -Política matrimonial. Se seguirá practicando en la Edad Moderna, pero estará orientada en 2 direcciones: buscar unidad dinástica con Portugal (tres matrimonios con Portugal) y aislar a Francia (el doble matrimonio con los hijos de Maxilimiano I y con el matrimonio con Inglaterra). -Embajadas permanentes. El primer monarca (sin contar Venecia o el Papado) será Fernando el Católico con 5 embajadores en cortes extranjeras. -Ejército moderno. Está en la guerra de Granada y se terminará de poner a punto en Nápoles. -Ámbitos de interés: • Granada. • Francia-Italia. Hay dos cuestiones: hay una Cataluña norpirenaica (con los condados de Rosellón y Cerdaña) que son zonas apetitosas para la política francesa y los Pirineos hace que sean una zona más vinculada al territorio francés. Cuando Juan II pide ayuda al monarca francés para su guerra civil le da la ayuda a cambio de que los Pirineos sean parte de Francia, muere Juan II y será del monarca francés hasta que Fernando el Católico lo recupera de Carlos VIII de Francia, sobre todo porque Carlos VIII tiene la aspiración de coronarse rey de Nápoles. Francia lo poseerá hasta el Tratado de los Pirineos (1659). Los intereses de Aragón por Nápoles (batallas de Garellano y Ceriñola 1503) son muy remotos. Alfonso V de Aragón conquistó Nápoles en plena mitad del siglo XV, se instaló allí y no volvió a Aragón, pero cuando muere deja una rama bastarda gobernando en Nápoles y es ahí donde interviene Carlos VIII pidiendo Nápoles y es ahí donde intervendrá Fernando el Católico. Las guerras de Italia se inician y están las actuaciones del Gran Capitán en Nápoles (Gonzalo Fdez. de Córdoba) y la incorporación de Nápoles a la Corona de Aragón (1504), pertenecerá a España hasta principios del siglo XVIII en la paz de Utrecht (1703). • Portugal. Buscar unión dinástica, tres matrimonios. • África. Motivo: expansión turca. Es una zona de influencia aragonesa desde la Edad Media. Castilla ve África como la zona de expansión cultural. Pensando en tradición gótica, el reino de los Godos tenía una prolongación en África y se pensaba que si se seguía la reconquista se tenía que continuar hasta el otro lado del estrecho. Ya África no es un objetivo prioritario desde el descubrimiento de América. Al mismo tiempo la conquista de Nápoles hace que el frente mediterráneo para la nueva monarquía sea mucho más amplia. A pesar de todo se van a establecer una serie de presidios (1497- 1510), la de Melilla subsiste todavía, pero el resto terminan rindiéndose. Orán (1509), Argel, Trípoli, etc. • Navarra. Importante por la posición de geoestrategia: es una cuña entre Castilla y Aragón, si esa cuña está controlada desde el sur está más o menos neutralizada. Tiene una aportación dinástica. Pugnas entre los agramonteses (ribera) y los beamonteses (montaña). Navarra se convierte en algo más que potencialmente peligrosa, intenta neutralizarla, y va a haber una excusa a principios del XVI: el Papa sistemáticamente utilizaba medidas religiosas para obtener fines políticos y Luis XII va a hacer lo mismo y va a convocar un concilio en Pisa (el fin del Concilio era deponer al Papa y llevar a cabo la Reforma de la Iglesia) y el Papa excomulga a Luis XII y a los que lo apoyaron (Navarra). En 1512 (Duque de Alba) Navarra es conquistada y se incorpora a la Corona de Castilla (porque en caso de que se intente recuperar su independencia tiene que ser con el apoyo de Francia y así solo la puede salvar Castilla); conservará todas las instituciones 71 que no plantearán problema hasta el siglo XIX. La baja Navarra ultrapirenaica será abandonada por Carlos I porque era difícil de mantener y defender y no exponer a Navarra. -Crisis sucesoria. Todo el bagaje político que había desarrollado durante todo su reinado, todo el empeño político que había desarrollado en décadas, podía quedar desbaratado por acciones políticas. La crisis se abre en 1497 cuando muere el príncipe Juan, el heredero y príncipe de Asturias, que se casa con Margarita de Habsburgo o de Austria, y a partir de este momento los herederos van cambiando sucesivamente y con poco tiempo hay dos muertes y una incapacidad mental. Cuando muere el príncipe Juan, la heredera es la princesa Isabel que muere de parto en 1498 que deja al príncipe Miguel que es jurado heredero por las Cortes. En este momento el objetivo es la unión peninsular, pero el príncipe Miguel muere en 1500 y ahora es cuando la herencia va hacia donde menos habían pensado los RR.CC., hacia Flandes, la heredera es Juana y el archiduque Felipe. En 1504 muere Isabel I de Castilla donde se produce una inestabilidad política dispar, porque ahora es cuando aparece claramente la diferencia jurídica de las dos coronas: en Castilla hay una reina, Juana I de Castilla, y por otro lado Felipe odia Castilla, da cables hacia Francia y eso es enfrentarse a la política de Fernando el Católico. Juana está embarazada y cuando Felipe es jurado heredero, Juana huye de Castilla y quiere estar permanentemente con su marido y ella sabe que su marido es mujeriego, y por ello Juana va a protagonizar episodios terribles en el castillo de Medina del Campo de los primeros signos de demencia. Aragón tiene el rey Fernando que es legítima y solo del entendimiento práctico se derivará la unidad, Fernando hará todo lo posible, pero no cuenta con Felipe y los nobles disidentes que los hay, y por ello hay una nobleza está en Flandes creando una corte en torno a los nuevos reyes, por una parte Juana y Felipe y están impulsando para que vengan y gobiernen efectivamente. Felipe es rey consorte. Fernando el Católico trata de desbaratar los planes de Felipe el Hermoso y va a dar un vuelco a su político y contrae matrimonio siendo viejo con Germana de Foix (1505) y eso significa la ruptura de hecho de las dos coronas y en ese momento estarán rotas, Fernando el Católico había hecho para que fuese al menos reina nominal de Aragón (en Aragón no podían gobernar las mujeres). Fernando el Católico se declara derrotado políticamente y por ello va a Aragón y después a Nápoles. En 1506 se produce la muerte inesperada de Felipe el Hermoso, la sospecha está en el aire de si fue asesinado o no. Ahora es cuando Juana camina abiertamente hacia la locura, termina sumiendo a Juana en la locura absoluta. En 1509 es encerrada en Tordesillas. -Regencia del Cardenal Cisneros en Castilla. La llevará con bastante dureza durante la demencia de Juana. -Regresa Fernando el Católico (1507). Aunque será más Cisneros quien moverá los hilos del reinado. Fernando intentará cambiar la sucesión. Carlos estará siendo educado en Flandes como un príncipe borgoñón, como si no tuviese que ver con la política española y aquí hay un infante, el infante Fernando, que será criado aquí, y en el testamento de Burgos se le da el 72 -El planteamiento económico de los comuneros intentaba limitar la exportación de lana merina castellana, fomentando la producción industrial. Frente a ello Carlos V lo que pretendía era la contrario, exportar la lana a Flandes donde se elaboren los paños. Se produce entonces la Defección de Burgos, con el enfrentamiento de comerciantes frente a estas medidas. Por otro lado, tras el germen de Dueñas, se da un importante movimiento antiseñorial rural proclamando el campo la fidelidad a las comunidades. Los comuneros en un primer momento no saben qué hacer con este movimiento, apoyado por el obispo Acuña. Al final los comuneros apoyan también este movimiento antiseñorial, ante ello, la alta nobleza se pasa definitivamente al bando realista por intereses socioeconómicos en peligro, vendo peligrar sus intereses. Se introduce otra cuña de división política, tras el nombramiento de Almirante ( Enríquez ) y Condestable ( Velasco ) virreyes, eliminando el factor antiflamenco con este nombramiento de cargos castellanos. Finalmente los comuneros serán derrotados el 21 de abril de 1521 en Villalar. “Perdón de todos los Santos” 1 de noviembre, muchos excluidos del perdón. -Las causas de esta rebelión fueron: la inestabilidad política previa desde 1504, el denominado golpe de Estado en Bruselas en 1516, la decepción por la elección de Carlos y no de Fernando, enviado a Austria, el derroche en fiestas, la ocupación por parte de los flamencos de los cargos civiles y eclesiásticos, la codicia de los flamencos, el incremento de la presión fiscal, el servicio (tributo) elevado por las cortes de Santiago y La Coruña (gastos de viaje y coronación), y sobre todo, el reino sin rey con un regente extranjero (Adriano de Utrecht). -Paralelamente en Valencia se desarrollará el movimiento de las Germanías, un movimiento independiente sin conexión ninguna. Tiene un factor eminentemente social, protagonizado por artesanos (gremios) dado el malestar económico, así como el hecho de que tras la declaración de la peste en el verano de 1519 la nobleza abandone la ciudad (Valencia). La rebelión se incrementa con la amenaza berberisca y el privilegio de los valencianos de armarse frente a los piratas, aunque vuelven sus armas ante la nobleza, el virrey y el ayuntamiento. La revuelta se extenderá y llegan incluso a expulsar al virrey (Diego Hurtado de Mendoza). Es un movimiento antinobiliario y antimudéjar (por ser los vasallos más fieles de la nobleza valenciana), obligándoles forzosamente a bautizarles. Control ayuntamiento por gremios (Juan Lorenzo y Vicente Peris) piden supresión de señoríos y tributos. -Tras todas estas revueltas Carlos V vuelve a España en 1522, cerrándose la crisis abierta en 1504. Finalmente se afianza el estado moderno, reorganizando el gobierno, sistema polisinodial con consejos especializados (una reorganización que culmina con Felipe II). En cuanto a la alta nobleza, mantiene sus privilegios y poder como deuda por apoyarle; en este sentido actúa imitando a los Reyes Católicos, apartando a la alta nobleza de cargos importantes para los que se eligen letrados. Carlos V dejará de convocar también a la nobleza y a la Iglesia a las cortes, reconociéndose representantes de ciudades castellanas para la integración de cortes. Castilla terminará asumiendo aunque no totalmente la política imperial. Aportará hombres y fondos para las acciones del monarca. Comienza el declive económico de Castilla. La derrota final llega con la aristocracia y el ejército real en 1522, y en Mallorca hasta principios de 1523. 75 -Imperio: El problema fundamental es doble: un territorio amplísimo y de fronteras totalmente difusas. Los Países Bajos son imperiales, pero la dependencia real es muy débil. Las gobernadoras de los Países Bajos son Margarita de Austria y María de Hungría: ampliar las provincias hasta 17, eliminar dependencia francesa (vasallaje), reforzar autonomía de la Circunscripción Imperial de Borgoña (independencia práctica), unificar el derecho sucesorio, ante las sólidas instituciones locales (estados provinciales) se refuerzan las instituciones centrales (Consejo y Estados Generales), dureza y represión si son necesarios (Gante 1537-40), prosperidad económica y se está incubando el problema religioso. Todas las repúblicas del norte de Italia son imperiales y deben obediencia, pero está muy debilitado su poder, no obstante en 1540 cuando interese el rey pondrá el grito en el cielo diciendo que Milán es territorio imperial y decidirá sobre ella. Además hay alguna fuerza centrifuga: los cantones suizos eran territorio personal de los Habsburgo y en 1499 derrotan a Maximiliano I y que ya no tiene ningún señorío sobre ellos, aunque hasta 1648 en la paz de Westfalia no se reconocerá jurídicamente la independencia, pero en la práctica eran ya independientes. La base organizativa es la bula de oro (1356). Se instaura un emperador electivo aunque recae en los Habsburgo y en un determinado momento los 7 electores pueden cambiar su voto; tiene un poder muy limitado en el Imperio (es el problema esencial) desde Maximiliano I van a intentar que el poder del emperador sea mayor, pero se van a producir constantemente choques con los príncipes. Los impuestos y el ejército vienen de la Dieta. -Dieta imperial: • Convocada por el emperador. • 3 cuerpos: electores, príncipes y ciudades libres imperiales (teóricamente sólo dependen del emperador, en la práctica eran independientes). • Legislación común (más bien discusión). • Impuestos comunes. -Maximiliano I consiguió algunas cosas importantes. Consigue prohibir las guerras entre príncipes del imperio, que no desaparecerán del todo, al surgir el tema religioso estarán ahí constantemente, pero simplifica bastante lo que estaba antes. Consigue crear unas instituciones de administración de justicia que no llegarán a ser efectivas (Consejo de regencia y Tribunal Imperial). Divide el imperio en 10 demarcaciones (círculos) (Carlos V añade una más) y tratan de unificar lo que se pudo la recaudación de los impuestos imperiales y direcciones militares. La tensión está en el emperador que quiere conseguir crear un Estado Moderno (acentuando así su poder) y unos príncipes que se oponen. Poder emperador contra poderes particulares -Carlos V va a descentralizar un poquito. El título de los monarcas en España es el título de príncipe o monarca, y Carlos V reforzará su poder como emperador, conociéndole así como sacra católica majestad. 76 -Fernando de Austria. Acabará siendo archiduque de Austria y entre 1521-1522 le ceden los estados patrimoniales. Fernando es el que Fernando el Católico quería como rey de España. En 1526 Fernando de Austria sumará otro título, casado con una miembro de la dinastía bohemio- húngara, se convertirá en rey electivo, rey de Bohemia y Hungría, por primera vez los Habsburgo tienen voto en la elección imperial. -Carlos V va a intentar, y es una tendencia en todo su reinado, intentará llevar a cabo una política centralizadora que ya inicia su abuelo Maximiliano I. en su primera dieta en Worms en 1521 aparece Lutero y a partir de estos momentos los problemas religiosos se mezclan con los políticos. Siempre se está produciendo una parálisis cada vez más preocupante de todas las instituciones, el único que quería dialogar era Carlos, ni católicos ni protestantes tenían ninguna intención de ceder. -Asunto de Munster (1534-1535). Aquí y en la Guerra de los Caballeros y en la Guerra de los Campesinos la colaboración de los príncipes católicos y protestantes existirá, Munster fue la mayor excepción, pero será el último momento porque se acentuará esta inestabilidad y tensión. -Coronación papal en Bolonia (1530). El emperador no lo era hasta que el Papa no le corona. Será el último que será coronado por el Papa, es después del saco de Roma, es una forma de reconciliarse con el Papa y en este contexto intentó conciliar por la Dieta de Augsburgo. En 1531 le da a Fernando el título de emperador, y en los 50 pensó en dárselo todo a Felipe II y cambiar este título a su hijo. -Lo que sí es importante es que las posturas se van radicalizando y desde 1531 los protestantes se unen en la Liga de Smalkalda los príncipes protestantes con un apoyo internacional de Francisco I. -En 1538 los príncipes católicos se unen en la Liga de Nuremberg. -Se producirán desde 1530 se producirán enfrentamientos militares menores hasta 1546. Consigue la paz con Francia en 1544 y se ha convocado el Concilio de Trento, por lo que se dejará de llevar a cabo estos enfrentamientos. -Guerra de Smalkalda (1546-47). Se presenta como una guerra no religiosa. El emperador se enfrenta a los príncipes protestantes por un asunto interno menor. Mauricio de Sajonia apoyará al emperador aún siendo familiar del jefe de las tropas protestantes. Tras la victoria Carlos V reacciona con dureza, entre otras cosas le despoja al elector que ha luchado contra él y se lo da a Mauricio de Sajonia el título de elector, aunque este le traicionará en seguida. -Cuando intenta reforzar su poder se da cuenta en seguida de que no es un asunto religioso, sino la concepción del imperio que él había intentado defender, de tal forma que su principal oponente será el Duque de Baviera que es católico. -Interim de Augsburgo. Proclama la restitución del catolicismo en Alemania con ciertas concesiones a los protestantes porque mientras el concilio está suspendido. -La situación cambiará rápidamente y después de todo esto se está gestando su derrota, incluso militar. 77 Carlos V se ve obligado a levantar el sitio porque les da un ataque fortísimo a sus tropas de tifus. • Última guerra: 1557-1559. Se produce la batalla de San Quintín en 1557, ya que París está al alcance de las tropas de Felipe II, si se llega a París hay que quedarse también en París, pero se queda ahí porque en 1558 Enrique II va a tomar Calais. Felipe II no puede llegar a París porque no tiene dinero para continuar, pero Enrique II tampoco tiene dinero para mantener y es entonces cuando llegan a la firma de la paz de Cateau-Cambresis poniéndose fin en 1559 el enfrentamiento Habsburgo-Valois. Calais se incorpora a Francia. Felipe II devuelve San Quintín. Francia renuncia definitivamente a Italia, además de devolver Saboya y el norte de Piamonte. La cuestión de los 3 obispados ni se plantea, y Fernando de Austria, el emperador, se enfada cuando se entera de esto. -Isabel de Valois, hija de Enrique II, se casa con Felipe II. Cuando en Francia se estaba celebrando la firma de la paz de Cateau-Cambresis hubo bailes, torneos, ceremonias… y en un torneo Enrique II recibe en uno de los encontronazos una lanza que se parte, una astilla que se le clava en el ojo, y al cabo de 8 ó 10 días va a fallecer. Entra así en crisis la corona francesa por este hecho y las guerras de religión a mediados del siglo XVII en Francia. -El último frente que tuvo abierto Carlos V fue el enfrentamiento con los turcos, es la última representación medieval con símbolo de cruzada. Los turcos fueron una amenaza directa y real para los Habsburgo. Los turcos acaban controlando toda la ribera del Mediterráneo y presionando sobre los territorios Habsburgo. -Imperio turco. Aparecen a finales del siglo XIII en la península de Anatolia y desde entonces llevarán a cabo una espectacular expansión por Oriente con un choque con los persas. El gran momento simbólico es cuando en 1453 ocupen Constantinopla y ahí es cuando se considera el definitivo asentamiento de los turcos en Europa. En 1469 ya tienen toda la península balcánica, pero le quedará toda la llanura húngara que es lo que ocuparán en el siglo XVI. A partir de 1453 es cuando se va a establecer claramente la organización del imperio turco: • El sultán, que es el jefe político, militar, administrativo y religioso. • Inestabilidad: normas de sucesión no están claramente definidas. • Órgano supremo: el diván (junta de visires). Controlado por el sultán. Los grandes visires serán de origen cristiano. • Ejército permanente: el imperio turco es una entidad política que necesita de la guerra, proclama la Yihad, hay un círculo vicioso para que la guerra sea necesaria para mantener al ejército y a las estructuras políticas. Dependencia absoluta de la guerra.  Posee una caballería temible (sipahis) que son voluntarios que sirven a cambio de timar (tierras en zonas fronterizas que van a tener de forma vitalicia).  Un cuerpo de infantería (los jenízaros) que es un cuerpo muy bien formado por niños cristianos formados por las rafias o que tienen que entregar como tributo al ejército y son siempre islamizados y esclavizados y se les educa solo para ser soldados. 80  Armada basada en las galeras que necesita también de esclavos o libres contratados para trabajar en las galeras y es un elemento por el que se necesita también la guerra. -Impondrán tributos fiscales obligatorios en función de si son cristianos o no, no obligan la conversión al islam, pero la facilitan sobre todo en base a los tributos. -Solimán el magnífico (1494 nace- 1520-1566). En 1521 se conquista Belgrado y esta zona queda abierta para las incursiones de los turcos. La orden de San Juan se ve obligada de salir de Rodas y moverse a Malta, y este avance a Rodas (1522) propicia que se produzca un avance comercial importante en el Mediterráneo. En 1526 se produce la batalla de Mohacs por la que derrotan al rey de Bohemia y Hungría (Luis II Jagellón) por lo que se incorporan gran parte de Hungría y esto produce un golpe de efecto para Carlos V y además provoca que esta incorporación produzca tener más cerca a los turcos. Los Habsburgo y Polonia constituyen a partir de ahora el límite continental con el imperio turco. Solimán será mucho más osado, en 1529 va a asaltar y sitiar Viena (Archiduque Fernando I, primera derrota de Solimán) y en 1532 se intentará de nuevo sitiar Viena, pero Solimán huyó aunque no hay una victoria total del emperador. En 1683 se vuelve a cercar Viena. Carlos V tiene también otro frente que son los piratas berberiscos. Todos los pueblos del levante español tenía una torre vigía para avisar de si venían porque las rafias eran continúas. Carlos V llevará a cabo la expedición de Túnez en 1535 dirigiendo personalmente el desembarco y ahí finalmente triunfa y así pertenecerá a la corona hispánica hasta 1574. -En 1538 es la armada genovesa la que actúa en nombre del Imperio, Venecia participa en esta Santa Liga (Papado, Venecia y Emperador), pero Solimán les derrota. Turcos dominan Mediterráneo oriental. -En 1541 Carlos V repite la expedición que hizo a Tunez, pero aquí va a cosechar un fracaso estrepitoso en el ataque a Argel, pese a estar muy bien armados. -En 1545 la guerra de Smalkalda creará una tregua con Solimán, pagando un tributo por esta paz. (Carlos V paga a Solimán) -El enfrentamiento con los turcos termina más en fracaso que en logros reales. Últimos años, derrota y abdicación -Mauricio de Sajonia ahora cambia de bando y vuelve a su bando natural (luteranos) y va a ser el gran protagonista de la contraofensiva protestante contra Carlos V. -En 1552 Carlos V que está casi sin ejército en el corazón de sus territorios patrimoniales casi sin ejército en Innsbruck le ataca Mauricio de Sajonia y es una derrota hacia su persona porque tiene que huir. Los príncipes protestantes le someten a una vergüenza porque le regalan los 3 obispados e inicia el cerco de Metz, pero no puede con la resistencia y además el tifus se ceba en su ejército y el 1 de enero de 1553 cuando Carlos V se ve obligado a levantar el sitio, reconoce su derrota y deja el imperio, no físicamente, pero deja que su hermano Fernando se ocupe de esto. 81 -En 1555 autoriza a Fernando Habsburgo quien en nombre de Carlos V firma la paz de Augsburgo: ciudades libres imperiales (ambas confesiones), apropiación (secularización) de tierras por príncipes (situación 1552), reservatum ecclesiasticum, es decir, que príncipes eclesiásticos abandonen obispados. -Hasta el 12 de abril de 1555 Carlos V no fue jurídicamente rey de Castilla y Aragón y la muerte de Juana I en este momento es cuando por primera vez en la Historia un emperador abdica. -En 1554 cuando sella el matrimonio entre Felipe y la reina de Inglaterra el príncipe no va de vacío y lo convierte en rey de Nápoles para que sea un matrimonio entre iguales, es la primera secesión que lleva a cabo. En 1555 es el momento simbólico, se piensa siempre en octubre de este año cuando sube al trono apoyado en el príncipe de Orange donde desmembrará toda su vida política y le cederá todo a Felipe II, simbólicamente en el momento de la abdicación se rompe esa unidad que había presidido todo el reinado de Carlos V. en 1556 recibe ya el resto de los territorios cuando el año anterior había recogido los Estados de Borgoña, y en el 56 recibe Castilla y Aragón (dos documentos diferentes). En 1556 le promete el imperio, pero lo no recibe jurídicamente hasta 1558. -Retiro a Yuste: llega en 1557 con un séquito de 50 personas, sus hábitos alimenticios le provocan que muera con gota, diabetes y paludismo. Aunque se retira está en todo momento pendiente de todo lo que está pasando en sus territorios. No es Felipe II el que da el giro contrarreformista, sino que es Carlos I. Fallece el 21 de septiembre de 1558. -Es un rey medieval y moderno. Como monarca moderno en lo que empieza a ser la monarquía hispánica tuvo un triunfo espectacular y contradictorio porque defendió los derechos de sus territorios y a veces en contra de otros, y fracasa enormemente con los protestantes y los turcos. Tema 9: La hegemonía de la casa de Austria y el reinado de Felipe II. Las guerras de Religión en Francia. Guerras de religión en Francia (1562-1598) -Francia va a vivir la mayor crisis político-dinastica de su historia de la etapa moderna, una gigantesca guerra civil que dura 40 años y que casi hace añicos la política de los dos primeros Valois. -Salta por los aires la estabilidad dinástica. -Enrique II muere dando origen a una crisis dinástica. Las razones de la firma de Cateau- Cambresis es el agotamiento económico del ejército y por otro lado un problema religioso que quería solucionar de lleno: la extensión del calvinismo. Se calcula que calvinistas eran un 10- 15% de la población total francesa. El asunto es que los hugonotes estaban haciendo una campaña propagandística y de proselitismo importante y realmente lo que quieren es mover a todo el reino y convertir a Francia en un Estado protestante, pero que en un contexto de confrontación ideológica puede ser utilizado. Los hugonotes se han infiltrado en la nobleza y tienen presencia en la corte, político-militar y una presión social, con lo cual su influencia puede llegar a ser mayor. Hay tensiones con los católicos, más de católicos a hugonotes, y las tensiones se van intensificando. La actitud de la monarquía es la persecución de los herejes 82 provocación tremenda. Es un atentado que no se sabe de quién viene, le dan un pistoletazo a Gaspar de Coligny, se apunta hacia Catalina (pero está claro de que no porque no le interesa) así que pueden ser los Guisa por su enfrentamiento entre familias o por parte del duque de Alba que se entera de que está intentando intervenir en Países Bajos. Carlos IX entonces por una amenaza personal se ve obligado a ordenar la matanza de protestantes. Lo que parece ser una matanza selectiva los grabados tienen dos elementos: el disparo contra Gaspar de Coligny, su asesinato final donde se estaba terminando de morir y la defenestración/descuartizar de su cuerpo. En Francia fueron de 5 a 10.000 las víctimas de protestantes que matan. El Papa cuando se enteró de la matanza hizo una medalla conmemorativa del día. -Tras la matanza emergen 3 grandes grupos y el monarca está cada vez más solo: por una parte los hugonotes que no quieren saber nada de la monarquía, los protestantes rompen con Catalina de Médicis que organizan su ejército y su política propia en contra de la monarquía (Enrique de Navarra esta noche se une a su frente), y los católicos terminan organizándose en la Liga Católica donde su gran actuación será en la última fase de la guerra donde Enrique de Guisa tendrá gran importancia. El único que no va a tener organización monárquica hasta el punto que llegará un punto en que solo podrá confiar en 45 soldados. Trataran de organizar periódicamente a los Estados Generales (limitando así el poder del monarca), por el intento de templar la monarquía que puede tender hacia el absolutismo. -Afloran los políticos que en general son católicos pero están dispuestos a situar las disidencias religiosas en segundo lugar donde no estorben a lo importante que es el pragmatismo político, por eso tienden a ser despreciados por unos y por otros y son miembros de la burguesía urbana interesados en un poder fuerte porque es la única forma que la economía prospere. Buscan una integración ideológica y un control jurídico de la Iglesia católica porque son conscientes de lo que es la Iglesia exacerbada y de la política brutal en nombre de la religión. Serán el gran apoyo de Enrique IV. -En 1584 muere el duque de Alençon lo cual significa que Enrique de Navarra o de Borbón sea el sucesor lo cual provoca un rechazo por parte de la mayoría de los franceses y será cuando se desarrollará la guerra de los tres enriques: Enrique de Guisa, Enrique de Borbón y Enrique III. Enrique III era el que estaba protegido solo por 45 soldados. París se enfrenta contra Enrique III después de recibirle como si fuese un monarca y tiene que huir de París tras las barricadas en 1588 y desesperado tiene que negociar con la Liga católica y apoyar a su propio candidato, al Cardenal de Borbón, y están negociando con España la intervención militar y tiene que aceptar el candidato al trono. Enrique III se ve obligado a que se asesine a Enrique de Guisa y a su hermano, de tal forma que la Liga le retira su apoyo y el monarca pierde su sacralización, queda reducido a una persona normal y corriente, de hecho en París le tratarán solo como Enrique de Valois. Pacta entonces con Enrique de Borbón, se alía con su sucesor legal, iniciándose la batalla por recuperar París y ahí Jacques Clement en 1589 siendo un dominico exaltado le asesina. 85 -A partir de ahora Francia tiene un monarca protestante que no es aceptado por todos, que tiene que conquistar militarmente su reino frente a súbditos y extranjeros, se defiende como un rey sin corona, como un marido sin mujer y como un rey sin reino. Es excomulgado por el Papa, curiosamente esto introdujo un elemento de ruptura entre los católicos y le van a acusar al papa de intervención en problemas internos, por lo que empezarán a apoyar a Enrique IV, y termina convirtiéndose al catolicismo, siendo la 6ª vez desde su bautismo que cambiaba de religión. El asunto termina en 1598 cuando finalmente se firma la paz con Felipe II en la paz de Vervins que Enrique IV no llevó a cabo porque siempre llevará a cabo una política internacional anti- Habsburgo, y sella la paz en Francia con el Edicto de Nantes, proclama el catolicismo como la religión oficial del reino. -Mejor que nadie sabía la importancia de la religión como instrumento de dominio trayendo la paz al reino apoyándose en la religión, pero proclama la libertad de conciencia, permitiendo la libertad de culto. -También concedió algunas plazas de seguridad militar para que también pudiesen tener resistencia los protestantes, es la base de lo que va a ser la pacificación del siguiente reinado. -Enrique IV tuvo muchos atentados contra su reinado y en 1610 es asesinado, probablemente no hay monarca más mitificado después de su asesinato. Felipe II: -Católico, argumento de actuación exterior e interior. Intransigencia religiosa. Primera actuación de Felipe II en España (1559) es la presidencia del Auto de fe en Valladolid. Dos grandes problemas: moriscos y rebelión de las Alpujarras. Herencia territorial más reducida, aunque ampliará territorios durante su reinado. Aplicación y afianzamiento de territorios americanos, Filipinas (1565-1571) más Portugal. 1578 Sebastián I de Avis, heredero de Portugal, desaparece en África. Muere Enrique I el Cardenal en 1580 y comienza la lucha por la sucesión. Dos candidatos: Don Antonio, candidato del pueblo, y Felipe II. Intervención del ejército con el Duque de Alba en Portugal. -Felipe II completa el sistema polisinodial (culmina territorialización). Piezas básicas del sistema: • Rey • Virreyes (o equivalentes) • Consejos: organismos colegiados consultivos, no tenían número determinado). Formados por un presidente, consejeros, secretarios y resto del personal. Sistema de consejos: − Consejos supraterritoriales Consejo de Estado: El presidente es el monarca. Más aristocrático y miembros con experiencia política o militar. 86 Consejo de Guerra: El presidente es el monarca. Mismos miembros del Consejo de Estado más algunos militares. Se decide política exterior y pone en práctica las directrices del Consejo de Estado. Tiene dimensión judicial para militares. − Consejos territoriales Consejo de Castilla: Consejo Real, en la práctica es el más útil. Es el que gobierna, su presidente es la segunda persona más importante en Castilla. Cámara de Castilla: Mismo presidente que en el Consejo de Castilla. Regula la gracia y la merced real (indultos, hidalguías, etc.), nombramientos políticos, eclesiásticos y judiciales. Consejo de Aragón: Consejo de Indias: Consejo de Italia: Consejo de Portugal: Consejo de Flandes: Los asuntos de Flandes se tratan en el Consejo de Estado. “Consejo de Navarra”: − Consejos especializados Consejo de Hacienda: el más complejo. Consejo de Órdenes Militares: Sólo órdenes de Castilla, y la Orden de San Juan tenía cierta autonomía. Consejo de la Suprema y General Inquisición: Supraterritorialidad, regula el tribunal de la Inquisición. Consejo de Cruzada: Bula de la Santa Cruzada, regula todas las tributaciones eclesiásticas. • Secretarios: figura medieval que redacta las órdenes del monarca. Concesión honorífica. Destacan dos, los secretarios personales del monarca (Duque de Alba, Príncipe de Éboli, Mateo Vázquez, etc.). Los más importantes son los Secretarios del Consejo de Estado, que suelen terminar como secretarios personales del monarca. En 1621 se crea el Secretario del Despacho Universal que se dedica a llevar los asuntos más importantes al monarca. Primer germen de las secretarías y los ministros. • Juntas: Órganos unipersonales muy reducidos sin definición institucional. Se crean o suprimen en función del monarca. Pueden dar lugar a la formación de consejos. Se utilizan cuando los monarcas quieren saltarse a los consejos. Se generalizan con los validos en el siglo XVIII. • Validos: Cortocircuita relaciones entre secretarios y monarca. En el reinado de Felipe II destaca la intransigencia ideológica: • Autos de fe, focos protestantes: Valladolid (hijos de alta nobleza), Sevilla (canónigos catedral). • Prohibición de estudiar en el extranjero (1559). • Decretos de Trento (1564): fuerza de ley en los territorios de la Monarquía Hispánica, pero Felipe II se guarda el control jurídico de la Iglesia. • Intensificación de la actuación de la Inquisición (arzobispo Carranza) 87 ejecutada en 1587, las acciones contra la Monarquía Hispánica por parte de corsarios como Hawkins y Drake, y el apoyo inglés en la independencia de los Países Bajos. En 1585 se produce el ataque inglés a Vigo y el posterior embargo de buques ingleses. En 1588 se conforma la Gran Armada (130 buques y 30.000 hombres) que trajo consigo el incremento de la presión fiscal (servicio de millones). El 8 de Agosto de 1588 tiene lugar la derrota de la Gran Armada por problemas de organización, un almirante inexperto y un fuerte temporal. • Países Bajos − Gobierno de Margarita de Parma (1559-1567) Problemas: 17 provincias con poca conciencia de unidad, problema fiscal, político (Felipe II pretende centralización, alta nobleza marginada, sin Estados Generales), religioso (calvinismo y anabaptismo, reorganización diocesana, más represión religiosa, Inquisición romana) y dificultares económicas coyunturales (desempleo, industria textil, etc.) Peticiones nobiliarias (1566): mayor participación en el gobierno y menos represión religiosa, Margarita propone algunas concesiones, pero Felipe II no reduce la represión religiosa. En 1566 hay un estallido iconoclasta calvinista y dos posturas para enfrentarse a él, y se opta por la menos tolerante, Felipe II envía al Duque de Alba − Gobierno de Duque de Alba (1567-1573) El Duque de Alba tiene órdenes de reducir las 17 provincias a una sola con capital en Bruselas. Tiene lugar también el tribunal de tumultos (Tribunal de la sangre) y Guillermo de Orange huye y se convierte al calvinismo. En 1568 tienen lugar las ejecuciones de los condes de Egmont y Horn, y suben los impuestos para mantener al ejército. Ese mismo año tiene lugar el primer enfrentamiento militar (Heiligerlee). Tras esto hay una aparente pacificación con el Perdón General de 1570. En 1572 los “mendigos del mar” toman Brill y siguen las rebeliones en el norte. Guillermo de Orange se convierte en el gran dirigente y comienzan los sitios de ciudades, muy características de esta rebelión. − Gobierno de Luis de Requeséns (1573-1576) En este gobierno hay intentos de negociación, además de problemas para pagar a las tropas (1575- bancarrota), por lo que se produce el saqueo de Amberes en 1576 con 8000 muertos en la transición de gobiernos. 90 − Gobierno de Don Juan de Austria (1576-1578) En 1576 las ciudades y los Estados Generales redactan la Pacificación de Gante, las condiciones para la paz, que incluyen la salida de los tercios. En 1577 se firma el edicto perpetuo entre Don Juan y los Estados Generales, aunque Guillermo de Orange no firma y proclama la continuación de la rebelión. Se produce durante este gobierno un inicio de recuperación militar. − Gobierno de Alejando Farnesio (1578-1592) En este gobierno se produce la división político-religiosa: estados del norte se unen en la Unión de Utrecht en 1579, embrión de las Provincias Unidas, y se proclaman independientes en 1581; estados del sur se unen en la Unión de Arrás en 1579. En esta fase se produce una recuperación militar española y el asesinato de Guillermo de Orange en 1584 del que fue acusado Felipe II. − Años 90 En 1595 fue nombrado gobernador el archiduque Alberto de Austria junto con Isabel Clara Eugenia, aunque para entonces los Países Bajos ya eran un lastre para la Monarquía Hispánica. En 1598 Felipe II declara a ambos soberanos independientes, aunque si no hubiese descendencia (cosa que Felipe II sabría qué pasaría), deberían reintegrarse en la Monarquía Hispánica. La guerra siguió en los Países Bajos hasta 1609 con la firma de la Tregua de los 12 años. Tema 10: Crisis de 1640 en la Monarquía Hispánica. Guerra de los 30 años. Crisis de 1640 en la Monarquía Hispánica. -En junio de 1640, sublevación Cataluña, en diciembre, sublevación Portugal. En 1641 intento del duque de Medina-sidonia y el marqués de Ayamonte (Andalucía). En 1648, conspiración del duque de Hijar (Aragón). Entre 1646 y 1648, sublevación Nápoles. Contrapartida: gran presión fiscal sobre Castilla, recelo contra reinos de la Corona de Aragón. En Aragón, sienten abandono, mal gobierno (sobre todo en Cataluña), los cargos más importantes (virreyes) no se los dan a catalanes, solo uno con Carlos V y uno con Felipe II. Además cada vez hay menos convocatorias de cortes, con Carlos V hay siete, con Felipe II hay dos y con Felipe III y Felipe IV, una más cada uno. Problemas acumulados, monarca extraño, pasado medieval idealizado, bandolerismo (fines siglo XVI – principios siglo XVII). Con el virreinato del Duque de Alburquerque (1616-1619) se 91 actúa eficazmente contra el bandolerismo y además conculca constituciones con apoyo urbano (Barcelona). En el virreinato del Duque de Alcalá (1619-1622), que despreciaba las tradiciones catalanas, se enajena a todos: a la nobleza por las acciones contra el bandolerismo ya controlado, a la generalitat (uso de galeras para comercio prohibido), a las ciudades (quintos, petición tributo 1/5 a los ayuntamientos desde 1599). En este contexto, comienza el reinado de Felipe IV (1621-1665) primero con el valimiento de Baltasar de Zúñiga (1621-1622) y después con el del Conde-Duque de Olivares (1622-1643). El reinado de Felipe IV es bastante autoritario ya que es un gobierno prácticamente sin instituciones y una de sus mayores pretensiones es la de la unificación y castellanizar los territorios de la Monarquía Hispánica a través de la reforma de la Planta de la monarquía (reforma constitucional) mediante tres métodos: imbricación natural, negociación por presión, intervención militar. En 1625 se proclama la Unión de Armas, un cuerpo del ejército formado por todos los reinos. Al año siguiente convoca cortes de Aragón para jurar fueros, conseguir subsidios económicos y la aprobación de la Unión de Armas. Aragón y Valencia si aceptan los subsidios económicos pero no la Unión de Armas, Cataluña ninguna y se suspenden las cortes. En la década de 1630 se abandonan las reformas por la presión de la guerra y comienza una búsqueda desesperada de recursos, por lo que se produce un intenso fiscalismo (sólo Castilla), pero grandes gastos como la visita del príncipe de Gales y desde 1630 la construcción del Palacio del Buen Retiro. Comienza la resistencia en la periferia con el Motín de la sal (Bilbao 1632) cuando se suprime el servicio de millones (gravaba en productos de primera necesidad) y se impone el impuesto sobre la sal, aunque finalmente se volverá al sistema de antes. En Cataluña en 1632 se reanudan las cortes, aunque fracasan de nuevo. Tres años más tarde Francia declara la guerra a España y Cataluña se niega a enviar hombres, ni para su propia defensa. En 1637 se produce el fracaso español (sin catalanes) del ataque a Lecuata, y al año siguiente se rechaza el asalto de Fuenterrabía (todos los reinos, excepto Cataluña). Comienza también en 1638 un nuevo gobierno en la Generalitat con Pau Claris a la cabeza, un clérigo nacionalista. La guerra con Francia desarrollada en Cataluña trajo consigo el problema del alojamiento de las tropas (incidente de Palafrugell, que se niega a alojar tropas y éstas atacan). En 1639 los franceses atacan Salses (Rosellón) y esta vez los catalanes si envían hombres, pero inexpertos, por lo que los altos mandos los sitúan en primera línea. Crece la tensión y aún más con el arresto por parte del virrey de miembros del ayuntamiento de Barcelona y un miembro de la Generalitat. En abril de 1640, Santa Coloma de Farners (Gerona) se niega a alojar tropas y se extiende este proceder. En mayo se libera a los arrestados 92 Comercial del Báltico para la que necesitan una ciudad portuaria de la costa norte. Las ciudades del norte piden ayuda a Suecia. En 1629 llega la Paz de Lübeck en la que Christian IV renuncia a sus pretensiones sobre el Imperio pero mantiene sus territorios. Ese mismo año se firma el Edicto de Restitución por el que se obliga a los príncipes a devolver los territorios a la Iglesia católica desde 1552. • Sueco (1630-1634) Gustavo II Adolfo de Suecia (1594-1611-1638) pretende el control del Este del Báltico, donde mantiene luchas contra Polonia y Rusia. Entra en estos momentos la diplomacia francesa (Richellieu) que consigue la paz entre Suecia y Polonia de manera favorable para Suecia. Es ahora cuando Francia y Suecia firman el Tratado de Bärwalde y Francia consigue así mantener la neutralidad de Baviera y que Suecia respete a los cristianos en su avance por el Imperio. Gustavo II Adolfo busca apoyos gracias a que el conde de Tilly destroza Magdeburgo y los príncipes protestantes se alían con Gustavo. El emperador llama entonces a Wallenstein. En 1631 tiene lugar la batalla de Breitenfeld en la que el conde de Tilly es el gran derrotado y la que supone la primera gran derrota imperial. Al año siguiente tiene lugar la batalla de Lützen que se salda también con victoria sueca, pero Gustavo II muere. A partir de aquí el ejército sueco busca territorios ricos para poder mantenerse, llegando incluso a devastar Baviera y rompiendo así el tratado con Francia. En 1634 tiene lugar la batalla de Nördlingen que termina a favor del Imperio y se considera el último gran triunfo de los tercios españoles (unificación de fuerzas, España-Imperio). Al año siguiente se firma la Paz de Praga, en la que Suecia exige una compensación económica y territorial y el debilitamiento del poder imperial, pero no se le concede. • Francés (1635-1648/59) El mismo año de la firma de la Paz de Praga, Francia declara la guerra a España, abandonando la guerra encubierta que había llevado a cabo hasta ahora. La guerra pasa de ser una guerra entre emperador y súbditos, a una guerra entre potencias internacionales por la lucha de la hegemonía europea. Ahora la guerra se desarrolla en otros ámbitos además de en el Imperio, como los Países Bajos, Norte de Italia y España. En 1636 las tropas imperiales llegan hasta la plaza de Corbie en su avance sobre París. En 1638 España consigue rechazar el asalto a Fuenterrabía, aunque ese mismo año se pierde Breda, perdiendo así el camino entre Italia y los Países Bajos. 95 En 1643 las tropas españolas son derrotadas en Rocroi y cuatro años después Francia invade Baviera y fuerza a Maximiliano I a firmar el Armisticio de Ulm. En 1648 se firmará la Paz de Westfalia en dos ciudades: Münster y Osnabrück. Consecuencias: − En el tratado de Münster (fuera de Westfalia) España reconoce la independencia de los Países Bajos. − La estructura del Imperio “salta por los aires” aunque seguirá con vida hasta el siglo XIX. − La religión no será nunca más causa de guerras. − Gran impacto demográfico: gran descenso de población, hay zonas del Imperio que pierden hasta el 70%. − Quedan cuestiones sin resolver: España – Francia (Paz de los Pirineos 1659) y lucha por el Báltico (Paz del Norte 1660/61). 96
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved