Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA MODERNA I HISTORIA UNIVERSAL DE EUROPA EN LA EDAD MODERNA.TEMA 1. HER, Apuntes de Historia Europea

Asignatura: europa moderna I, Profesor: Rafael Mauricio Garcia Perez, Carrera: Historia, Universidad: US

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 15/02/2017

carloslv-2
carloslv-2 🇪🇸

3.8

(45)

14 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA MODERNA I HISTORIA UNIVERSAL DE EUROPA EN LA EDAD MODERNA.TEMA 1. HER y más Apuntes en PDF de Historia Europea solo en Docsity! HISTORIA MODERNA I HISTORIA UNIVERSAL DE EUROPA EN LA EDAD MODERNA. TEMA 1. HERENCIA POLITICA DE LA EDAD MEDIA A LA MODERNA A partir del siglo XIII el poder estaría concentrado en dos instituciones, el papado y el imperio. Es un periodo donde se manifiesta el afán de superioridad por parte de los reyes, los cuales maniobraban para imponer en su territorio su total voluntad. La otra entidad poderosa del momento se centra en el papado, el cual estaría pasando por un periodo de dificultades y enfrentamientos con el poder monárquico que se estaba alzando. Esta rivalidad era una lucha por la supremacía. El poder eclesiastico y el papado: Se establecerá una ideología hierocratica, donde el papado tomara la dirección del gobierno universal por su condición como vicario de cristo mientras que el emperador solo podría actuar bajo el beneplácito del papado. Junto a esto también tendremos cuestiones más pragmáticas, como el control de los nombramientos de los clérigos, las rentas eclesiásticas y la administración de justicia. Las hostilidades entre el papado y el imperio fueron funestas y obstinadas hasta finales del siglo XIII, pero a partir de entonces los dos poderes estuvieron en un imparable proceso de decadencia. La soberanía universal del papa fue también cuetsionadas por las monarquías. El prestigio y la autoridad del papado disminuyo hasta sus cotas más bajas durante el siglo XIV. EL traslado de la santa sede a Aviñón en el año 1309-1377 y el Gran cisma en 1418 fueron los principales problemas que originaron esta situación. El día 9 de abril los cardenales que se quedaron en Roma (doce) aprueban la entronización del Papa recién elegido aunque varios de ellos se niegan a salir de sus casas por temor a las turbas. Los días siguientes la situación se tranquiliza, lo que permite que regresen a Roma los demás electores. El 18 el Papa fue coronado por Orsini. El 24 de junio Urbano recibió la carta de aprobación de los cardenales que se habían quedado en Aviñón El nuevo pontífice era partidario de una reforma de la Iglesia y desde el inicio no ahorró críticas al modo de vida de los cardenales, tales como Jean de La Grange, que llevaban una vida de lujos y exagerada pomposidad. También dispensó un trato poco amable a los embajadores de Nápoles y de Fondi granjeándose la enemistad de sus señores. Unos días después de su elección reprendió a los obispos presentes por estar en Roma y no al frente de sus diócesis. El cardenal obispo de Pamplona, Martín de Zalba, se enfrentó a él negando la acusación, alegando que estaba en Roma como refrendario del Papa. Finalmente, con el verano, los cardenales salieron de Roma y algunos de ellos comenzaron a oponerse abiertamente al Papa. Cuatro de los electores, precisamente los italianos, son los únicos que se quedan en Roma. Los demás se reúnen en Anagni y el 2 de agosto declaran que la elección realizada doce días antes era inválida por falta de libertad de los cardenales. A este acto siguieron una serie de negociaciones en que incluso los cardenales italianos titubearon solicitando la celebración de un concilio . El 9 de agosto el grupo de Anagni endureció su posición y comenzó a buscar apoyos políticos pues era evidente ya que Urbano no cedería, ni consentiría que se celebrase un nuevo cónclave. Luego se trasladaron a Fondi donde recibieron también el apoyo militar de la reina de Nápoles, Juana I. En septiembre Borsano, Corsini y Orsini se unieron a los cardenales de Fondi y el rey francés les hizo saber su apoyo. El 18 de septiembre, Urbano VI –que ya no contaba con el apoyo de ningún cardenal– decidió nombrar un nuevo colegio: 29 cardenales (20 italianos) y de este modo seguir adelante. Con estos antecedentes, el 20 de septiembre se produjo un nuevo cónclave que eligió a Roberto de Ginebra quien tomó la denominación de Clemente VII.11 Era el inicio formal del cisma. Ese cisma de occidente se soluciona en el concilio de Constanza en 1417. Se menciona esta institución del concilio, que es una institución de la iglesia desde sus orígenes hasta hoy. es la reunión de los obispos, los cuales son las cabezas de sus iglesias particulares de distintas zonas europeas y de la cristiandad. se reúnen en común para discutir cuestiones de la propia iglesia. esta reunión tiene un carácter general, catalogado como ecuménico. se toman decisiones de sobre qué es lo verdadero y que no lo es en relación a la cristiandad. Este concilio puso fin al conflicto del papado, para lo cual, A los monarcas aprovecharon la situación para establecer negociaciones con la santa sede respecto a los primeros concordatos. Estos concordatos sirvieron para aumentar las prerrogativas del rey sobre asuntos del clero. En Francia se le otorgo a francisco I el derecho a nombrar obispos y abades. Otros como Carlos I de España obtienen la ventaja de nombrar altor cargos eclesiásticos gracias al apoyo del papa Adriano VI. Mas tarde la influencia del luteranismo en algunos territorios produjo un estancamiento de la iglesia en ellos, lo que llevo a la ruptura con roma. En esos momentos, como podemos apreciar, la Iglesia estaba pasando por una crisis importante, y la corrupción llegó a los cargos eclesiásticos que eran vendidos. Ya no podía ser, de ninguna forma, mediadora entre Dios y el hombre, protectora, esta Iglesia corrupta que estaba detrás de casi todas las guerras y negocios de la época. Además, se produjeron conflictos entre los papas y los emperadores, porque estos últimos querían aumentar su poder sobre la Iglesia y reducir los derechos del Papa. Por último, podemos mencionar el espíritu de crítica del Renacimiento que, condenó el exceso de riqueza de la Iglesia. Fue un monje alemán que inició la reforma religiosa al oponerse a la venta de indulgencias (posibilidad de librarse de los pecados a través de la compra del “perdón divino” de la Iglesia), y estableció que "sólo la Fe en Dios servía para salvarse y no las obras”. En el año 1510, tras una visita a Roma, la capital religiosa, Martín Lutero, regresó profundamente decepcionado por la corrupción que vivenció respecto a la religión que él tan estrictamente observaba Se establecerán una serie de concilios desde entonces, como el concilio de Letrán, convocado por Julio II y León X, no afronto la reforma de la iglesia que muchos anhelaban. Se convocaran sucesivos concilios reformadores de la institución eclesiástica el concilio es una institución de la iglesia. pero dado que esta sociedad europea se identifica con la iglesia, las cosas que se relacionan con la iglesia, no son solo limitados a la propia iglesia sino que se desarrollan para todo el mundo. es una especie de parlamento europeo. Por ejemplo, anteriores a Trento tenemos en el concilio de Constanza, que se aprueba un decreto llamado decreto de Frequens, se establece una nueva forma de convocatoria, es decir, el concilio a partir de ahora se convocaría cada diez años, para reforzar el poder de la institución eclesiástica Y por supuesto para fortalecer así el propio poder del papa. Con la celebración del Concilio de Constanza (entre 1414 y 1418) y la elección de un solo papa, Martín V, se pone fin al gran cisma, pero en el debate teológico cobra fuerza la doctrina conciliarista. Las discusiones eclesiológicas Ley constitucional fundamental del Sacro Imperio Romano Germánico, promulgada en Metz el 25 de diciembre de 1356 por el emperador Carlos IV (1347-1378) que debe su nombre al hecho de estar validada por un gran sello o bula de oro. El documento regulaba el sistema de elección del Rey de Romanos y futuro emperador y contenía los acuerdos a los que llegaron el emperador Carlos IV y los príncipes electores del Imperio. La promulgación de la Bula de Oro se debe al esfuerzo de Carlos IV por limitar la creciente desorganización del poder político y las continuas luchas por la elección que venían produciéndose entre las distintas dinastías principescas alemanas. La Bula establecía que el trono imperial no debía permanecer vacante más de tres meses y que la reunión de los electores tendría lugar en Frankfurt y la coronación en Aquisgrán. El documento regulaba de forma definitiva el número de electores, que quedó establecido en siete: tres eclesiásticos (los arzobispos de Maguncia, Colonia y Tréveris) y cuatro laicos (el rey de Bohemia, el margrave de Brandeburgo, el duque de Sajonia y el conde palatino del Rin). Posteriormente, ya en época moderna, entraron a formar parte del cuerpo de electores los duques de Baviera y de Brunswick-Lüneburg. La Bula incorporaba una cláusula, ya incluida en tiempos de Luis de Baviera en la ley Licet Iuris de 1338, según la cual el Rey de Romanos sería elegido por unanimidad o por mayoría simple de votos, sin que fuera necesaria la confirmación o aprobación de la Santa Sede. En la Bula se convino asimismo que el Papa sólo podría coronar al Rey de Romanos designado previamente por el cuerpo de electores. La coronación del emperador en Roma quedaba, pues, convertida en una mera consagración ritual no vinculada a la designación del sucesor del Imperio. Por otra parte, el hecho de que fuera mayor el número de electores laicos disminuía las posibilidades de injerencia del papado en la elección. La Bula otorgaba importantes privilegios políticos a los príncipes electores. Carlos IV tuvo que reconocer los poderes soberanos de los príncipes en sus dominios hereditarios, que declaró indivisibles, lo que equivalía a declarar su autonomía política del emperador. La Bula de Oro tiene una gran trascendencia política en la historia del Sacro Imperio, puesto que aseguró, por una parte, la separación institucional entre la dignidad de emperador y los dominios hereditarios del elegido y, por otra, entre éstos y el Imperio en cuanto que conjunto de estamentos en los que se incluían los principados territoriales, las ciudades imperiales, a las que vinculaba definitivamente al Imperio para frenar su creciente independencia, y otros grupos sin representación en la Dieta Imperial, como los caballeros. La Bula consagraba el germanismo del Imperio al incluir tan sólo a electores alemanes. Parece que el papado , que ocupaba entonces Inocencio VI, no protestó contra tales resoluciones que, si bien dejaban la participación del pontífice en la elección en un plano meramente honorífico, suponían también la cancelación del universalismo imperial y la circunscripción de la acción política del Imperio a los territorios alemanes, como se demostró en el reinado de Carlos IV. ¿Quiénes son estos príncipes? Tenemos a los obispos de Maguncia, Tréveris y colonia. el conde palatino, el duque de Sajonia, el de Brandeburgo y por último el rey de Bohemia. Tenemos entonces tres eclesiásticos y cuatro seculares para que hubiese un equilibrio entre las dos ramas. Siendo los mas importantes los de palatinado, Sajonia y Brandeburgo. Además tenemos un rey, el rey de Bohemia (Carlos IV era rey de Bohemia). Esta constitución imperial electiva va a continuar durante toda la edad moderna hasta la desaparición del sacro imperio romano germánico por Napoleón. Esta estructura gigante que esta en medio de Europa tendrá varias implicaciones. Una monarquía electiva será siempre mucho mas débil que una hereditaria, ya que el heredero quedara en el aire hasta la elección. Es un principio de debilitamiento de la propia dignidad del emperador. Un debilitamiento interno, el emperador solo tiene funciones políticas y militares en lo que es el territorio del propio sacro imperio, fuera de este el emperador no tiene poder. Otra cosa es que el conjunto de los distintos reyes exteriores al sacro imperio, reconozca al emperador como figura política central. TEMA 2. REINOS Y REPUBLICAS EN EUROPA. En Europa tenemos una serie de reinos y algunas republicas, la diferencia entre estas dos es que una republica es un reino sin rey y un reino es una republica con un rey. El termino republica hace referencia a una estructura política, una rex publica que puede dar a su gente un rey y si no hay rey o príncipe esa republica lo que suele tener es uno o varios órganos colegiados elegidos de diversas formas que no tienen por qué ser de manera democrática. Tenemos dos grandes republicas a final de la edad media. La de Génova y la Veneciana, cada una a un lado de Italia. La de Génova forma parte de la estructura del sacro imperio romano germánico, esta es una republica por así decirlo "dependiente". A diferencia de la veneciana que si que es independiente. Las unidades políticas europeas en los siglos XVI y XVII, en si estaban dotados de unos principios estatales aun frágiles y limitados. Si por un lado se reforzó el poder regio y se desarrollo la corte, la burocracia y el ejercito con la diplomacia, por otro también sufrieron una serie de revueltas y levantamientos ya fuese por protesta popular o por la subida de los impuestos. Los principios fundamentales de cualquier orden político son puramente creencias para organizar el mundo. ¿Que hay por debajo de los dos grandes poderes de la edad media? Haremos un repaso por las distintas entidades políticas de Europa a finales de la edad media e inicios de la edad moderna y veremos sus situaciones. Primera parte; Italia: En Italia tenemos una prospera situación política y social, amén de una producción económica vinculada al comercio y agricultura bastante importante en el siglo XVI y una destacable producción pañera y sedera que competía en toda Europa. Este mundo prospero y culto carecía de una unidad política semejante al del imperio. El numero de sus estados podría rondar los veinte y se agrupaban mayormente en republicas, tales como Florencia, Venecia y Génova, teniendo estas dos últimas como más destacables a nivel comercial europeo. Esta división, y el prospero nivel económico y ganancioso que se desarrollaba en Italia, ,a convertía en una tentativa de los monarcas más ambiciosos del momento. La monarquía Francesa y la monarquía universal católica se repartieron las posesiones de ciertos territorios considerados estratégicamente imprescindibles. Italia fue una zoan bastante codiciada por dos de los monarcas más importantes de esta etapa, Francisco I y Carlos V ( el emperador Carlos I de España). Entre los grandes estados que componen Italia cabe destacar Los estados pontificios, que se extendía a ambos lados de los Apeninos. Un amplio territorio, si, aunque con escaso poder monárquico procedente del papa. La zona del Lazio, por ejemplo, estaba sometida a los estados pontificios, pero aun así, las familias de los Colonna o los Orsini tenían más influencia y les otorgaba a esta zona un sentido más independiente. En el propio municipio romano el aire de republica no se había extinguido del todo, el papa era uno de los gobernantes más débiles. Los altos cargos eran otorgados a miembros de la santa sede, lo que hizo señalar al papa como nepotista . Aun así el papado se esforzó por mantener su influencia sobre sus posesiones territoriales, como cualquier monarca, pero sin éxito. Tenemos la republica de Génova, republica independiente que aun así se encuentra dentro del sacro imperio germánico, y la republica de Venecia. Venecia sin embargo no pertenece al sacro imperio. Estas dos republicas como dijimos anteriormente perduran durante toda la edad moderna. Estos 'estados' o republicas son estructuras políticas solidas y perdurables, muy celosas de su propio gobierno y aunque son pequeñas van a tener un papel muy importante en la historia europea. Tanto una como otra han controlado las rutas comerciales que van desde Egipto, siria y el mar negro. Cuando los turcos cortan este flujo comercial, los genoveses se irán introduciendo mas y mas en el comercio occidental, controlando sus principales redes comerciales, como la ruta de Sevilla con las del norte de Europa. Los venecianos, en diferencia, estarán aun mas vinculados en las rutas orientales. Son republicas que en vez de estar coronadas por un cargo unipersonal, es decir, un rey o un monarca, están gobernadas por una serie de órganos colegiados o consejos, senados, donde tenemos a varias personas constituyéndolo. LA REPUBLICA DE GENOVA: Durante la década de 1450 y 1460, la República de Génova se convirtió en un peón en la lucha entre Francia y Aragón por el poder y la influencia en Italia. amenazado por Alfonso V de Aragón , el Dux de Génova en 1458 entregó la República a los franceses, convirtiéndose en el ducado de Génova bajo el control de un gobernador real frances, Juan de Anjou . Sin embargo, con el apoyo de Milán, Génova se rebeló y la República fue restaurada en 1461. Loa Milaneses luego cambiaron de bando, conquistando Génova en 1464 manteniendose como un feudo de la corona de Francia. Génova estuvo en última instancia, ocupada por los franceses o los milaneses durante gran parte del período. De 1499 a 1528, la República llegó a su punto más bajo, estando bajo ocupación francesa casi continua. Los españoles, con sus aliados intramuros, la "nobleza" atrincherada en las fortalezas de las montañas detrás de Génova, capturaron la ciudad el 30 de mayo de 1522, y se somete a la ciudad a un saqueo sin piedad. Cuando el gran almirante Andrea Doria de la poderosa familia Doria se alió con el emperador Carlos V para expulsar a los franceses y restaurar la independencia de Génova, abrió una perspectiva renovada : 1528 marca el primer préstamo de los bancos genoveses a Carlos. A partir de entonces, Génova sufrió algo asi como un renacimiento como un asociado menor del Imperio español, con los banqueros genoveses, en particular, la financiación de muchos de los esfuerzos exteriores de la corona española desde sus casas de conteo en Sevilla. Fernand Braudel incluso ha llamado al período 1557-1627 la "edad de los genoveses", "de una norma que fue tan discreto y sofisticado que los historiadores durante mucho tiempo no se dieron cuenta que" (Braudel 1984 p. 157), aunque el visitante moderno que pasa ve brillantes manieristas y palacios con estilo Barroco a lo largo de Génova Strada Nova (actual Via Garibaldi) o via Balbi no puede dejar de notar que no había riqueza conspicua, que en realidad no era genovés, pero concentrada en las manos de un círculo muy unido de banquero-financieros, verdaderos " capitalistas de riesgo ". riqueza en la lotería y los juegos de azar, así como en la prostitución oficialmente tolerada, atrayendo a Venecia visitantes adinerados de toda Europa, así como espectáculos de ópera, teatro, y otras diversiones destinadas a los extranjeros. En 1797 llegan a contarse hasta 176 casinoslegales en la capital, y las festividades públicas (incluyendo el Carnaval de Venecia) se suceden a lo largo del año casi sin descanso, mientras los aristócratas venecianos contratan desde todos los puntos de Europa a cantantes de ópera, actores, y músicos, para los espectáculos. En paralelo, el Stato di Terraferma queda atado a una agricultura de poca relevancia que le impide atender a las necesidades fiscales, además de convertirse en mercado para productos de Austria que eliminan la competencia veneciana. Por su parte, las escasas posesiones del Stato di Mare sólo atienden un menoscabado comercio con territorios balcánicos bajo control otomano, atendiendo un mercado carente de gran riqueza. En la práctica las atracciones turísticas del juego y el meretricio eran la fuente principal de ingresos que percibía el fisco veneciano para sostenerse desde 1750, además de depender de las concesiones de cargos públicos a una aristocracia de menguante riqueza. En contraste, la flota comercial veneciana estaba formada en 1792 solo por 309 navíos, casi la décima parte de lo que era en su apogeo tres siglos antes. A pesar del veloz empobrecimiento de la población y el deterioro de la economía, Venecia seguía dominando parte del litoral adriático y algunas de las islas Jónicas, pero tales posesiones eran minúsculas comparadas con el antiguo poderío veneciano, ahora muy reducido frente a Austria. Los intentos de reforma política en 1760 y 1774 fracasaron por la oposición de la oligarquía a permitir la renovación de sus cuadros o abrir sus puertas a burgueses adinerados que pudieran salvar la situación; inclusive en 1784 el patricioAndrea Tron lamentaba que "el capital es usado en sustentar extravagancias, espectáculos, vicios y diversiones en lugar de sustentar el comercio...". El último éxito naval de Venecia fue el bombardeo de Túnez realizado en 1785 y 1786 por la flota de 25 naves al mando del almirante Ángelo Emo (1731-1792) contra los corsarios tunecinos, pero posteriores intentos de reformar y modernizar la flota fracasaron por decisión del dux Paolo Renier. El último dux, Ludovico Manin, fue elegido en 1789pese a ser de nobleza reciente en tanto era uno de los escasos aristócratas que aún podía dar dinero al estado para solventar los más urgentes gastos oficiales. EL DUCADO DE MILAN: El ducado de Milán fue una de las piezas mas disputadas en las guerras de Italia. En 1535 fue ocupada por Carlos V que mas tarde concedería a su heredero Felipe II, pero, ya desde entonces, el gran estado construido por los Visconti había perdido girones importantes de su territorio a manos de los suizos y del propio papado, hasta el extremo de quedar reducido al espacio comprendido entre Essio y el Adda. Sin embargo, estos cambios apenas alteraron sus instituciones, las cuales estaban duramente establecidas desde los Sforza. Durante este periodo de reinado, Luis XII creo un senado de 15 miembros con funciones judiciales semejantes al parlamento de parís. En 1541, Carlos V otorgo una nueva condición, en las que se destacaba como figuras importantes al gobernador, que representa al soberano. También creo al archicanciller, que presidia el consejo secreto. En 1543, las nuevas medidas llevaron a una protesta, lo que hizo que se limitasen los poderes del gobernador. LA REPUBLICA DE FLORENCIA: En la republica de Florencia, por otra parte, a lo largo del inicio de la edad moderna, los Medici acabaron en la endémica inestabilidad social. Sus reformas dotaron al gobierno de fuerza y continuidad suficientes para hacer de Florencia una ciudad poderosa. Con este fin, fundaron algunos de los puntos importantes de su constitución. La elección por sorteo fue sustituida por una junta previamente seleccionada que permitía que la “Signorina” o magistratura suprema estuviese siempre dominada por los amigos de los Medici. En 1480 fue instituido el consejo de los setenta, de donde se elegía una junta encargada de la hacienda y de los asuntos exteriores. Con esta serie de reformas y semejantes, los Medici consiguieron incrementar su poder, y Florencia vivió una etapa de prosperidad en varios campos socioeconómicos y políticos. EL DUCADO DE SABOYA: EL ducado de Saboya, que se extendía desde los Alpes entre Francia e Italia, difícilmente puede considerarse un estado italiano, en la propia Saboya, los marquesados de los saluzzos y los monferrato, eran independientes. Durante el mandato del duque Carlos III en 1504 -1533, se sufre una dura crisis. La expansión de la reforma, de la cual ya hablaremos mas adelanten provoco un periodo de inestabilidad y perdida de algunos territorios que fueron ocupados por Berna, quien favorecía la independencia de Ginebra. La situación fue utilizada por Francisco I para hacerse con los territorios situados en el oeste de los Alpes, excepto Niza y con la parte norte de Piamonte. La ocupación francesa se prolongo hasta la firma del tratado de Cateau-Cambresi, verdadero punto de partida del ducado de Saboya, que jugara un papel muy importante en el futuro. EL REINO DE NAPOLES: El reino de Nápoles es español desde 1504, pero su conquista no modifico sus instituciones. Simplemente, el soberano hizo representarse con su alter ego, un virrey que contaba con el asesoramiento de un consejo. La administración provincial estaba en manos de los gobernadores y de los tribunales, denominados, como en España Audiencias. Nápoles presentaba diferencias dentro de la sociedad napolitana, donde encontramos un feudalismo semejante al que podemos hallar en otros territorios europeos. Segunda parte; El Sacro Imperio Germánico: El sacro imperio germánico era, en 1500, un heterogéneo agregado de los territorios con lazos tan tenues que resulta difícil definir sus limites geográficos. Para resolver esta cuestión dubitativa, los historiadores definimos sus limites de la siguiente manera; Tenemos por una parte el imperio Real que tendría su centro en Alemania, y otro “Virtual” o Teórico, que integra también a aquellos territorios que tienen con el resto algun tipo de vinculación. Del territorio que denominamos “Real” destacamos algunos territorios importantes, como por ejemplo, el Palatinado, Alta y baja Baviera, Wurtemberg, Sajonia, Merkleburgo, y Branderburgo y unos cincuenta dominios eclesiásticos. Cien condados y sesenta ciudades libres. El imperio que denominamos “Teórico” consta de zonas como los países bajos, suiza, Bohemia, y el norte y centro de Italia. En esta etapa, el imperio continuaba estando bajo la Bula de Oro desde los tiempos de Carlos IV en 1356. El emperador, como dijimos anteriormente, era elegido por siete electores, de los cuales, tres eran eclesiásticos (arzobispos de Maguncia, Treveris y Colonia) y cuatro seculares (El rey de Bohemia, el duque de Sajonia, el de Brandemburgo y el Conde palatino del Rin). A esta unión se le denomino Tribunal. El titulo de emperador, era ante todo prestigio. La debilidad del imperio frente a una fortaleza de los estados expliva los avatares de Carlos V con los príncipes alemanes en cuestión de la reforma. El fortalecimiento de los poderes regionales hizo más acusada la debilidad y fragilidad del cesar. Como ocurre en el resto de Europa occidental, los príncipes practican una política de afirmación de su autoridad, centralización administrativa y articulación de su territorio. Desde 1498 el emperador había sido de la casa de los Habsburgo, y sus estados patrimoniales estaban constituidos por los cinco condados que se extendían desde Viena hasta el Adriático; Austria, Estiria, Carintia, Carniola, y el Tirol. El primer emperador seria Maximiliano I, Caso en 1477 en Gante con María de Borgoña, hija de Carlos el temerario que aporto a su patrimonio las zonas de países bajos, Borgoña y Franco condado, sumadas a las anteriores mencionadas. Maximiliano impuso, en cooperación con los príncipes una política reformadora debido al cambio social y económica que se producía a finales del siglo XV, que preocupaba a unos como a otros por acabar con las pervivencias medievales y la fragmentación territorial que se temía que llevase a cabo. Se pretendía fortalecer la autoridad del emperador y la integración de nuevos territorios. Para ello se crea una cancillería, un consejo y una cámara. Aun así nada cuajo. Estos fracasos sirvieron a los príncipes para afirmarse sobre el emperador, así, tras la derrota de Dormach en 1499, este se vio obligado a aceptar la dieta de Augsburgo de 1500, con la formación de consejo de estado integrado por veinte miembros. De este dependería las decisiones supremas. El emperador, que era reconocido como presidente, quedaba reducido a un cargo Honorifico aunque, para compensarle de alguna manera, se le prometia una leva de tropas y un subsidio extraordinario. La herencia de Maximiliano quedo reducida a la fragmentación de Alemania en circunscripciones y a la creación de una cámara imperial. A la muerte de Maximiliano I fue elegido como heredero a Carlos de Habsburgo. Fue preciso la compra de voto de los electores. Carlos V (Carlos I de España) intento como su abuelo Maximiliano I, crear en el sacro imperio una realidad política. Crea un consejo de regencia en la dieta de Worms en 1521. Poco después nombra a su hermano Fernando representante permanente del imperio y le cedió, por el tratado de Bruselas los territorios de la misma. Poco después seria nombrado rey de Bohemia y Hungría. La estabilidad Social que llevaba a cabo Carlos, se vio afectada por la aparición de Lutero. Su palabra levantaba al pueblo en contra del emperador, de tal manera que se desarrollaron violentas revueltas entre 1522 y 1525. Las formulas que llevo a cabo Carlos V por eliminar la doctrina o reforma eclesiástica Luterana acabaron en fracaso. En 1555 se llega a la paz de Augsburgo, donde se llega a un acuerdo entre Luteranos y Católicos. En 1555-56, cuando decide retirarse a Yuste (España), dejo su herencia patrimonial a su hijo, Felipe II y los asuntos del imperio a su hermano Fernando. Carlos muere en 1558. Tercera parte, Dinamarca-Noruega y Suecia. Hasta comienzos del siglo XVI las coronas de Dinamarca, noruega y Suecia formaban la Unión de Kalmar, aunque cada país tenía plena autonomía. Esto era un acuerdo entre la nobleza de cada territorio con las monarquías. Aun asi esta unión acabo de una forma algo violenta en 1521. El rey Cristian II pretendió romper las condiciones de Kalmar, lo que provoco una sublevación general y el fin de esta unión. A partir de este momento se sucedería una etapa de inestabilidad. El rey a seguir los buenos ejemplos y a rechazar los perversos. Los postulados básicos de los humanistas están hábilmente reflejados en un diagrama de una obra de principios del siglo XVI, del humanista francés Charles de Bouelles. El diagrama muestra que la vida contemplativa es superior a la vida activa, aunque en realidad no había consenso acerca de este punto, además otros se debatían entre la acción y la contemplación. Parece bastante evidente que entre los estudios que el movimiento humanista consideraba importantes no se encontraba lo que nosotros llamaos ciencia, sin embargo, algunos de los humanistas más destacados (como por ejemplo Alberti), estaban especialmente interesados en las matemáticas. Sea como fuere, la recuperación de textos de los antiguos escritores griegos y romanos sobre matemáticas, medicina, astronomía, astrología y por último de la magia, formaba parte del programa humanista, y los textos clásicos desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo posterior de estos estudios. Se realizaron esfuerzos para imitar el modelo educativo de la antigua Roma, con él se enseñaba a los alumnos a leer y escribir en latino clásico, lo que significaba primar las humanidades en detrimento de otras disciplinas, especialmente la lógica. Para muchos humanistas, los textos latinos clásicos habían sido malinterpretados durante mucho tiempo. Uno de los conceptos claves de los humanistas era la "Imitación" no tanto la imitación de la naturaleza como la de los escritores y artistas, nos inclinamos a considerar esta imitación como prueba de su falta de talento, un término peyorativo. Por el contrario la ansiedad de los escritores y artistas del renacimiento se debía a razones totalmente opuestas. Aunque solemos pensar en ese periodo como en una época de innovación y originalidad, los hombres que vivieron en el resaltaron su imitación de los mejores modelos antiguos. Imitar no era "remedar" a los antiguos, sino que consistía en asimilar el modelo, convirtiéndolo en propio y a ser posible intentar superarlo, tan solo pretendían seguir sus pasos. En realidad Valla y varios eruditos del siglo XIV y XV, estaban en muchos sentidos lejos de lo que consideraban próximo, la antigua Roma, y cerca de lo que creían distante, la Edad Media. Por lo que al rechazar lo que conocían, la Baja Edad Media, los humanistas confundieron algunas veces los albores de la época medieval con la antigüedad que tanto admiraban. Uno de los ámbitos en el que se ponen de manifiesto las antigüedades y los conflictos inherentes a la posición de los humanistas es la escritura de lado de la historia. Leonardo Bruni y Lorenzo Valla se contaban entre los historiadores que deseaban escribir acerca del pasado inmediato de Italia, siguiendo el modelo de la historia de Roma de Tito Livio. Sin embargo, las contradicciones en la actitud de los humanistas eran aún más evidentes en materia de religión. Antes que nada, ellos eran cristianos, no adoradores de deidades paganas, tanto Valla como Alberti, Ficino, Petrarca no eran clérigos, Petrarca y Valla estaba al servicio del papa y del humanista Enea Silvio escribían sobre la teología mientras que Alberti diseño iglesias y escribió la biografía de un santo. No deberíamos considerar el renacimiento como una revolución cultural, como si hubiera sido una etapa del ruptura súbita con el pasado sino como un desarrollo gradual en el cual un número cada vez mayor de individuos se sentían cada vez más insatisfechos con algunos elementos de su cultura bajo medieval, y progresivamente mas atraídos por el pasado clásico, tres factores: 1: No fue nada fortuito que el resurgimiento de la antigüedad empezase en Italia, donde se produjeron los logros originales. 2: El momento cronológico fue entonces cuando se empezó a considerar que el ejemplo de la antigüedad podía ser aplicable a las necesidades del momento, la característica más notable fue el desarrollo de las ciudades estado, estas empezaron a considerarse a sí mismo como cónsules o patricios a los ayuntamientos como equivalentes a senados y a la propia ciudad como la nueva Roma un ejemplo claro, fue Florencia. 3: El renacimiento fue un movimiento minoritario y urbano, no rural, el resurgir intereso solo a una minoría, los humanistas eran profesionales maestros o notarios, los miembros de la clase dirigente, patricios, prelados o príncipes se extendía su mecenazgo a las nuevas formas del arte y del saber y también los artistas, en su mayoría reclutados entre los hijos de los artesanos y tenderos de la ciudad. Mientras que los italianos eran activos, creativos e innovadores, el resto de Europa era pasivo, un mero receptor de influencia, la salida de los humanistas al extranjero se produjo en dos oleadas diferentes. Los humanistas fueron los primeros en marchar pese a que Petrarca visito los países bajos y Paris ya en el siglo XIV, la verdadera fugar de cerebros humanistas acaeció, entre 1430 y 1520, aunque el momento álgido de la emigración fue a finales del siglo XV. Los eruditos italianos fueron a Francia, Hungría, Inglaterra, España, Polonia y Portugal, aunque solo una minoría de ellos pertenecía a la elite. De hecho, a veces sospecho que algunos emigraron porque no eran capaces de lograr una buena posición en su país. En aquella época de finales del siglo XV, había una gran demanda de humanistas italianos, acentuada por el interés que existía en diversas localidades por la literatura y las enseñanzas clásicas y la inexistencia de humanistas autóctonos que pudieran satisfacer ese interés, unos años más tarde, cuando una nueva generación hubo recibido formación humanística ya fue posible prescindir de los expatriados, por supuesto las ideas y venidas de individuos no constituyen toda la historia de la difusión del renacimiento sino que también cuenta la circulación de pinturas y estatuas. El desarrollo de la imprenta a finales del siglo XV tuvo importantes consecuencias para el movimiento renacentista. En el siglo XVI, Italia era para los extranjeros un país exótico, existe una opinión generalizada que una de las mayores diferencias entre el renacimiento al norte de los Alpes y el movimiento en Italia fue el auge del "humanismo cristiano", asociado concretamente a la figura de Erasmo. Esta opinión se basa en la presunción de que Italia estaba plagada de humanistas del norte. Los líderes del movimiento italiano estaban tan preocupados por la divinidad como por las humanidades, y realizaron un concienzudo esfuerzo para armonizar su devoción por la antigüedad con su cristianismo, tal como habían hecho algunos padres de la iglesia. Así pues, podemos decir razonablemente que los humanistas italianos eran fieles a dos antigüedades: La de los padres de la Iglesia y la de los clásicos, esto coincidió en parte con la reforma iglesia antes y después de Martin Lutero. El modelo humanista del norte es Erasmo, que vivió aproximadamente del 1466 al 1546. Desde luego Erasmo estaba interesado en los clásicos pero termino por decantarse hacia los estudios cristianos. Decidió en buena parte de su tiempo a la crítica textual y a la traducción de la Biblia y se ocupó de editar la obra de algunos padres de la iglesia, como Jerónimo y Orígenes. En algunos de sus propios escritos trato de armonizar las ideas cristianas con las clásicas, a comienzos del siglo XVI se produjo el omento álgido de la interacción entre el movimiento humanista y los estudios religiosos. La asociación entre el humanismo y la teología llego a su cenit en las dos primeras décadas del siglo XVI, antes de la excomunión de Lutero y de su conflicto con Erasmo aunque no desapareció tras esos hechos. Cuando se define al humanismo en términos de la "dignidad del hombre", Lutero aparece como un antihumanista dado que el, al contrario que Erasmo, no creía en el libre albedrio. Pero Lutero no era un enemigo del humanismo por lo que respecta a los studio humanitatis, el mismo había recibido una educación clásica y n ose oponía a que los eruditos recuperasen la antigua sabiduría, pues creía que dios la había inspirado como preparación a la reforma de la iglesia, y apoyo a Philip Melanchthon en sus esfuerzos para dotar a la Universidad de Wittenberg de un programa de estudios humanistas. Zwinglio estuvo más inclinado a los humanistas que Lutero, y creía que alguno de los paganos virtuosos como Sócrates, se habían salvado. Calvino era más ambivalente, recelaba de aquello que él llamaba les sciencies humanies (las humanidades) por considerarlas vanas curiosidades. También en la Europa católica la asociación entre los estudios religiosos y el movimiento humanistas sobrevivió a la reforma, e incluso al Concilio de Trento, pese a la gran derrota que sufrieron en el los humanistas a principios de la década de 1560, en sus intentos de sustituir la vulgata, o versión latina oficial de la biblia, por una nueva tradición de los originales griegos y hebreos. Otra derrota para los humanistas fue que el índice de libros prohibidos, que se oficializo en el Concilio de Trento, incluyese algunas de las obras de Erasmo. Otra parte, el índice eximio a la literatura clásica, que continúo siendo parte importante del programa de estudios de las escuelas católicas, especialmente en la de los estudios de las escuelas católicas, especialmente en las de los jesuitas. Aunque se afirmara que los jesuitas apoyaron las letras pero no así el espíritu de los humanistas, esta interpretación depende sobremanera de la desacredita opinión según la cual los "verdaderos" humanistas eran esencialmente paganos o mundanos. La diferencia entre los maestros humanistas y los profesores jesuitas, era que el primer grupo rechazaba la filosofía medieval, mientras que el segundo la aceptaba. Asi como parte del clero intentaba combinar las técnicas del humanismo con las de la filosofía medieval, encontramos nobles que pretendían fundir el humanismo con los valores y actitudes de la aristocracia militar. El movimiento humanista creció en el entorno de las ciudades-estado del norte y centro de Italia, modelándolas y siendo a su vez modelado por ellas. Fue durante el transcurso de la "lucha por la libertad" que mantuvieron los florentinos contra el duque de Milán, allá por el año 1400, cuando los ciudadanos se abrieron a los valores específicamente renacentistas que expresaba su canciller, el humanista Leonardo Bruni, Florencia, continuo siendo una república hasta el año 1530. La antigua confianza en la razón y en el hombre quedo hecha añicos cuando los florentinos fueron incapaces de resistir las fuerzas de Carlos VIII de Francia que invadió Italia en 1494. En Florencia y en otras repúblicas especialmente en Venecia y Génova no fue difícil para la clase gobernante, ni para los humanistas asociados a ella la identificación con
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved