Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Primera Guerra Mundial y su impacto en Europa, Apuntes de Historia Política Social Contemporánea

Este documento analiza la primera guerra mundial y sus consecuencias en europa, incluyendo la crisis de la monarquía parlamentaria en italia, la carrera imperialista, la industrialización en diferentes países y su impacto en américa, el nacionalismo como factor clave en el comienzo de la guerra, la vía secesionista en europa tras la guerra, la crisis de posguerra y los desafíos políticos que surgieron después de la guerra, así como la evolución de las democracias entre dos guerras.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 04/03/2024

carla-palmero-fiz
carla-palmero-fiz 🇪🇸

1 documento

1 / 39

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Primera Guerra Mundial y su impacto en Europa y más Apuntes en PDF de Historia Política Social Contemporánea solo en Docsity! TEMA 1: DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA EL ANTIGUO RÉGIMEN: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y ESTADO El Antiguo Régimen es el sistema político predominante en Europa entre los siglos XVII y XVIII. CARACTERÍSTICAS: >Político: Se conforma de monarquías absolutas, el rey es el Estado y tiene poderes ilimitados. (Tras este sistema, gracias a la elaboración de constituciones se limitan los poderes de los gobernantes). Este sistema genera una gran cantidad de crisis. Se crea el concepto político de Despotismo ilustrado, se intentarán aplicar las ideas ilustradas sin cambiar los principios del Antiguo Régimen “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” >Sociedades: Consistente en estamentos y privilegiados. El grupo de los privilegiados se divide en nobleza y clero. ·Nobleza: Poseían riqueza y derechos sobre otros individuos. Entre sus privilegios se encontraban los de carácter honorífico y las exenciones de pago de impuestos. ·Clero: Gozaban de la posesión de fueros eclesiásticos, además no eran sometidos a la leva militar (reclutamiento obligatorio) >Economía: La economía de la época estaba basada en sociedades preindustriales y rurales. Lo más destacable es el mundo ultramarino, lo que se convirtió en la base del desarrollo capitalista e industrial. DE LA ILUSTRACIÓN AL LIBERALISMO Los valores que la ilustración aporta al liberalismo son: la razón, la igualdad, el progreso y la libertad del individuo. Esto se tradujo en algunas soluciones políticas: Soberanía nacional y despotismo ilustrado (surgieron crisis debido al desencaje de estas ideas ilustradas con las monarquías absolutas). Se produce un desarrollo económico y social de sociedades progresivamente liberales. CONSECUENCIAS: ·Las revoluciones liberales se pueden definir como acciones más o menos violentas con el fin de lograr una organización social diferente. El principal participante era la burguesía. El objetivo principal era crear un sistema político basado en los derechos del hombre. El símbolo político de esas revoluciones fueron las constituciones. ·La ideología liberal. Había dos fundamentos filosóficos: la idea de libertad y primacía del individuo frente al Estado. SOLUCIONES JURÍDICAS Y POLÍTICAS ·Separación de poderes reglamentados por la constitución. ·El derecho ayudaba a organizar gobiernos representativos pero no democráticos. -Democráticos > Sufragio universal -Representativos > Sufragio censitario Se apuesta por la descentralización. Claves para sociedades liberales: igualdad en derechos civiles y obligaciones, propiedad privada, igualdad ante la ley. Inglaterra y los países escandinavos tuvieron un desarrollo gradual, mientras que Francia, España, Bélgica y Latinoamérica, se desarrollaron violentamente. >Modelo británico Limitación del poder absoluto. Había un claro control de la corona, el Parlamento era el encargado de cuestiones claves tales como el reclutamiento o la tolerancia religiosa, entre otras. Los británicos no contaban con una constitución. Además tenían miedo a la democratización y la controlaban dando representación gradual a unos territorios sobre otros. >Modelo francés Fue una revolución política la que acabó con todos los moldes del Antiguo Régimen. Tuvo distintas facetas tanto económicas como sociales. Además, el triunfo de esta revolución tuvo repercusiones en otras geografías (Independencia de EEUU). También destaca la creación de Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que ofrecía un derecho de libertad a todos los individuos. Esta revolución tuvo como resultado la experimentación de todos los regímenes políticos posibles en el mundo contemporáneo (comunismo, nacionalismo,...), también se constituyeron los Estados nacionales. FASES ·1789-1791: Etapa constituyente de instituciones revolucionarias. ·1792-1795: Cae la monarquía constitucional y se instaura una república. ·1795-1814: Reacción y expansión (Napoleón expandiendo la revolución por Europa). Se valoran cambios a largo plazo, los cuales se observan en 1870 con la instauración de la IIIª República francesa, se instauraron las bases de la revolución. ESTADOS UNIDOS: REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA ·El significado político de la revolución de las colonias británicas Se produjo en 1776, es decir, es anterior a la Revolución Francesa. Fue una revolución altamente liberal que permitió la evolución de estas ideas, convirtiéndose en modelo para futuras revoluciones liberales europeas y americanas. Además, produjo la independencias de las colonias atlánticas y creó un nuevo Estado nacional. A comienzos del siglo XIX, se extendieron revoluciones en centroamérica y en América del sur. La revolución de las colonias hizo posible que las ideas liberales se plasmaran en un documento, la Constitución de 1787, esto tuvo dos grandes consecuencias: 1. La ampliación de las ideas liberales en las colonias anglosajonas 2. En las colonias, el Antiguo Régimen fue perdiendo fuerza, lo que permitió la conformación de gobiernos representativos. En las colonias existían recursos, tierras y mano de obra esclava. Los colonos eran unos aristócratas que habían ido a las colonias para revertir su situación económica. La corona los obsequió con tierras, mayoritariamente en el sur. Consecuencias de estos cambios: ·Estas transformaciones están vinculadas con la aparición de las “masas”. Se fueron difundiendo distintas opiniones sobre qué hacer con la aparición de esas “masas”, (así aparece la prensa escrita), se cuestionaba si integrarlas o no. Se cuenta con nuevas organizaciones y se dejan de lado partidos de notables, que sólo reunían a los ciudadanos en elecciones. Estos se convirtieron en partidos de masas con líderes elegidos por afiliados. ·Estos cambios también afectaron a los Estados, los cuales intervinieron la educación, la salud, reglamentaban sobre la legislación laboral,... Los Estados entonces tienen una mayor cantidad de funciones y responsabilidades sociales y económicas; por lo que necesitan mayores recursos. Crecen, se transforman y ordenan la sociedad civil; también ayudan a dotar de instrumentos de identificación a toda la población, fomentando el uso común de símbolos e idiomas. El derecho a voto aumenta y pasa del sufragio censitario al sufragio universal masculino. Esta mayor amplitud de la ciudadanía exige un desarrollo constitucional, de esta manera se toman medidas para conciliar los efectos sociales del liberalismo económico. RÉGIMENES LIBERAL-DEMOCRÁTICOS Y AUTORITARIOS EN EL MUNDO A COMIENZOS DEL SIGLO XX 1-Liberal democráticos ·Europa > Monarquía británica > República francesa ·América > Modelo norteamericano > En América latina: más hacia la democracia 2-Obstáculos a la democratización El imperio Austro-Húngaro, España, Italia y Portugal 3-Regímenes autoritarios El imperio ruso, el imperio otomano y Japón. A pesar de estos avances democratizadores, esta evolución se encuentra limitada: -No hay sufragio femenino -No hay sufragio universal masculino -Hay gobiernos y parlamentos con grandes discrepancias. -Los sistemas electorales delimitaban el voto urbano. -Censos electorales imperfectos. -Constituciones en desarrollo. -Clientelismo político, se fabrican los resultados electorales desde los gobiernos. Sin embargo, hay una creciente voluntad popular que se veía reflejada en los gobiernos parlamentarios o presidencialistas. TEMA 2: LOS NACIONALISMOS -Nacionalismos en Europa y América Latina 1-1815 - 1870/71: La construcción de estados nacionales En Europa, hay un desarrollo de los estados-nación, especialmente en las regiones italianas y alemanas. Por otro lado, en América Latina, se producen las independencias de las distintas colonias españolas y portuguesas, así, surgen estados con fronteras combatientes. Se ensayan diferentes propuestas con el objetivo de convencer a los individuos que formaban parte de una nación: liberalismo, nacionalismo, democracias y cuestiones sociales. Se buscaba nacionalizar a los habitantes. Este nacionalismo se expresará en forma de estallidos revolucionarios. ·Revoluciones 1820: Fueron revoluciones liberales en el nombre del nacionalismo. En el sur de Europa se dan en España, Portugal, Cerdeña y Grecia. Consecuentemente, esto derivará en la pérdida de las colonias y la construcción de nuevos estados nacionales, de ahí, las independencias de latinoamérica (1820-1824). El caso de España es la Revolución de Rafael de Riego en Cádiz que obligó a Fernando VII a jurar la constitución en el nombre del liberalismo. ·Revoluciones de 1830 De ella es característica la independencia de Grecia y Bélgica. Ambas se hacen en el nombre del liberalismo para conseguir libertades cívicas, prima la división de poderes en estos nuevos estados. Grecia-Imperio Otomano Bélgica-Países Bajos Las revoluciones de 1830 que hicieron de Bélgica un país independiente y un estado nacional, tuvo como protagonista la religión cristiana. La independencia de Grecia del Imperio Otomano, significó un cambio trascendental, dado que significó la voluntad de un movimiento político dentro de ese imperio, alabando así la libertad. Posteriormente se desató la cuestión de Oriente, que enfrentó al Imperio Otomano, al Imperio Austro-Hungaro y al Imperio Ruso. Estas revoluciones, además de generar independencias, crean nuevos movimientos políticos en favor de la libertad y la nación. A partir de ahí, se establece un contrato entre el poder y el pueblo. En el caso de Italia y Alemania, aparecen brotes a favor de la unidad política. Por último, en el Imperio Austro-Hungaro también se formaron movimientos nacionalistas, los cuales derivarán en varios conflictos. ·Revoluciones de 1848 Estas revoluciones estallaron en el corazón de Europa y generaron repercusiones en otras regiones del mundo. Se realizaron en nombre del liberalismo, nacionalismo y socialismo. Además, tenían un carácter urbano y sus principales protagonistas fueron la burguesía, la nobleza y sectores trabajadores. Se desató la cuestión nacional, en algunos casos, como el francés, se producen exaltaciones nacionalistas. En Europa, destacan Italia y Alemania, países que fueron directamente afectados y, consecuentemente, se dan pasos hacia la unidad nacional. En cuanto a Italia, se crea un movimiento a favor de esa unidad nacional en el norte, la región queda dividida en: un proyecto republicano con carácter radical, apoyado por Garibaldi; y un proyecto monárquico más conservador, apoyado por Benso de Cavour. Por otro lado, en Alemania, se forma una unidad económica que construyó los cimientos de la posterior unidad nacional. Hay otro ejemplos: -Imperio Austro-Hungaro: se trataba de un imperio plurinacional y multiétnico. La revoluciones que se dieron en esta región, fueron reprimidas, para ello, el rey contó con la Iglesia, la policía y el ejército. Las revoluciones más significativas fueron las revueltas checas y húngaras, puesto que influirían en la división de este imperio. -Francia: se dieron revoluciones que dieron lugar a la II República, estas se realizaron en nombre del liberalismo y nacionalismo, se consigue el sufragio universal masculino. Sin embargo, esa república fue desmantelada y se produjo la expansión de Francia en el plano internacional. esta expansión estará relacionada con la futura guerra de Crimea y el conflicto con el canal de Suez. Estas tensiones concluirán en la guerra franco-prusiana (1870-1871) -América Latina: las guerras civiles concluyen y se configuran en estados nacionales. En estos años se da un conflicto clave para entender el nacionalismo en Europa, se trata de la Guerra de Crimea (1853-1856). Fue un conflicto que unió a Gran Bretaña, Francia y al Imperio Otomano, frente a Rusia. Además de la intervención de Austria-Hungría, a excepción de Prusia. Fue un conflicto que desgastó gravemente las fuerzas de Austria-Hungría. Sin embargo, la deriva del movimiento acaba uniendo a Francia y a Rusia, y a partir de esta guerra, la primera entra en conflicto con Gran Bretaña por el Canal de Suez. Este canal suponía una importante ayuda comercial para Gran Bretaña, puesto que le facilitaba la comunicación con las Indias. Terminando con los últimos años de esta etapa, están los casos italianos y alemanes entre 1870 y 1871. En estos años, estas regiones pasan de ser naciones a estados nacionales. En Italia se conforma una monarquía parlamentaria, la cual entrará en crisis a raíz de la intervención italiana en la Primera Guerra Mundial, consecuentemente, se originaron diferencias importantes que siguen siendo notables en la actualidad (Norte-Industrial; Sur-Rura, una economía agrícola). Por otra parte, está el caso alemán, cuya unión se produjo en torno a Prusia, de esta unión destaca el militar Otto Bismarck, que ayudó a la conformación de Alemania como un estado nacional. Es destacable la acción del ejército, pues tuvo un papel protagonista al idear reformas que desembocaron en la creación de un estado liberal y nacional, este apoyado por el monarca Guillermo I. Tras la victoria alemana en la guerra franco-prusiana, se conforma un nacionalismo que ayudó a TEMA 3: LAS TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS DEL SIGLO XIX 1-La revolución industrial: Fases, escenarios y causas. FASES >1ªFase: Mediados del Siglo XVIII, mediados Siglo XIX: Está relacionada con la industria textil , que marca el inicio del desarrollo tecnológico de Gran Bretaña. La Revolución Industrial se originó en Gran Bretaña ya que, a parte de dinamizar la economía interior a través del Parlamento, que asumió las finanzas de la nación y fundó el Banco Central, se apoyó en el sector externo, las colonias fueron fundamentales; se convirtió por lo tanto en el taller del mundo. Proporcionaron materias primas (el algodón, el carbón y el hierro), cambios en la agricultura. En agricultura destacan las políticas de cercado, estas políticas propiciaban la propiedad privada y la participación parlamentaria, sin embargo, las tierras comunales quedan marginadas y se producen grandes emigraciones a las ciudades, lo que provocó la creación de sociedades, que también generó exclusión, concluyendo en las Leyes de pobres. Además de las políticas agrarias, hay mejoras de producción,relacionadas con las necesidades, pues producían alimentos vitales para la supervivencia; o la venta de maquinaria agrícola. Aunque la agricultura tuvo un papel importante en la sociedad del Siglo XIX, las fábricas se convirtieron en la forma clave del trabajo. El sector más explotado era del algodón, este estimuló la industrialización y la actividad económica de otros sectores (minería, vapor, hierro,...). Se potencia el mercado urbano e internacional a partir de la industrialización. >2ªFase: La revolución industrial y el capitalismo mundial (1870.1914) Es el momento donde se desarrollan varias industrias como consecuencia de la acumulación. A partir de la acumulación a partir del ferrocarril, el barco a vapor y la industria textil, se invierten en nuevas industrias. Gracias al avance tecnológico (electricidad, química, petróleo), se crean industrias y mercados. Es la fase previa a la globalización debido a su asociación con el desarrollo del capitalismo mundial Asia, África y América exportaban productos primarios, a cambio de productos ya terminados procedentes de aquellas avanzadas industrias (bombillas, sombreros,...). Por lo que el desarrollo industrial se trata de un cambio global. El desarrollo industrial estuvo también relacionado por factores institucionales, sociales y geográficos. La industrialización estuvo apoyada y financiada por distintos actores: empresarios, bancos e instituciones. Esta inversión generó una dependencia económica de los países en desarrollo a los ya industrializados. Estos movimientos monetarios constantes generaron el nacimiento del patrón oro Inglaterra, opta por financiar la industrialización en otros países, tales como Alemania, Bélgica, Francia, entre otros. Estos inician una carrera industrial y Gran Bretaña deja de ser el taller del mundo. El desarrollo industrial estuvo también relacionado por factores institucionales, sociales y geográficos. La industrialización estuvo apoyada y financiada por distintos actores: empresarios, bancos e instituciones. Esta inversión generó una dependencia económica de los países en desarrollo a los ya industrializados. La industrialización, como ya hemos visto, tuvo distintas variaciones en diferentes países: Gran Bretaña pasó de apostar por el desarrollo industrial, a centrarse en la financiación e inversión, compitiendo con Alemania. Sin embargo, hubo países en el que el desarrollo se ralentizó debido a su lastre agrícola. Por último, España sufrió un retraso con respecto al resto de Europa, aunque sí creció en algunos focos, como Barcelona, Málaga, Asturias, Galicia o el País Vasco. >3ªFase: Europa y el mercado mundial: Es la etapa de consolidación de Europa en una economía mundial. El factor más importante ,que ayudó a la expansión económica de Europa por el mercado mundial, fue el capital, este influyó en el desarrollo industrial de otros países, sirvió para movilizar mano de obra y para extraer y gestionar recursos. También es la etapa del desarrollo imperialista, se realizan negocios proteccionistas en una economía global, se monopoliza el producto, estas medidas se realizan con el fin de no perder el mercado. En otras palabras, los países que se animaban a este expansionismo, instauraron medidas proteccionistas que impedían el libre mercado. La mayoría de estos países pertenecían a Europa, hasta la Primera Guerra Mundial, en el mercado había una hegemonía europea. Aún así, existía la gran competencia norteamericana. Tras la guerra, dará comienzo la americanización de Europa. 2-Los cambios sociales: de sociedades estamentales a sociedades de clases: El paso de las sociedades estamentales a las sociedades de clases fue el principal resultado de la revolución industrial -Expansión y crecimiento demográfico Hay un crecimiento espectacular de la población en la segunda mitad del Siglo XIX por toda Europa. Las tasas de mortalidad descienden y las de natalidad crecen. Además, se produce un aumento en la esperanza de vida. Esto se relaciona con la mejora en la calidad de vida del ciudadano, pues hay una mejor alimentación, mejor higiene, mejores viviendas,...; también hay nuevas leyes en contra de la explotación laboral de la mujer y el niño, y se reduce la jornada. Sin embargo, la evolución no fue igual en todos los países, lo que produce cambios demográficos. -Migraciones Este crecimiento también se da en el entorno urbano, pues se migra desde el campo, es decir, hay una fuerte desruralización. Esto se debe a los cambios agrícolas, pues se expulsan a los campesinos y jornaleros de sus tierras. También influyó la modernización e institucionalización de la propia agricultura. Otro tipo de migraciones son las extracontinentales, un factor influyente en este tipo fue las mejoras en el transporte. Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial el destino principal de los europeos era América, en concreto: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Cuba y Uruguay. Emigran millones de europeos, fundamentalmente hombres jóvenes, no viajaban los pobres ni los analfabetos, pues para migrar se necesitan recursos y conocimientos. -Transformación urbana Las ciudades cambian y se convierten en centros fabriles, comerciales, administrativos, bancarios,... La vida urbana trajo nuevos hábitos de vida y nuevos ámbitos sociales. El Estado tiene un papel clave en la planificación de la vida dentro de estas ciudades, se encarga de gestionar recursos, crear infraestructuras que faciliten una buena higiene. -Segregación, movilización social e identidad El mundo laboral facilita la transformación de una sociedad estamental a una de clases, esto se produce gracias a la nueva posibilidad de movilidad social. Así nace una burguesía heterogénea compuesta por: banqueros, abogados, comerciantes,... Esto lleva al crecimiento de la clase media, la cual evolucionaría hasta ser la columna vertebral de la vida política a finales de siglo. -La opinión pública y la sociabilidad Se desarrolla la opinión pública y lo nuevos hábitos de sociabilidad. Este desarrollo se debe al nuevo cambio social, y a la presencia de intelectuales para incentivar la vida intelectual. Se hacen públicos los problemas sociales, que fomentan la creación de identidades. Aparecen dos nuevas libertades: libertad de prensa y opinión. -Los cambios sociales y el mundo del trabajo Con la Revolución Industrial, se creó una amplia gama de trabajadores. Se produce un crecimiento de las fábricas y de las ciudades en torno a estas, haciendo que más trabajadores sufrieran las consecuencias poco saludables del trabajo industrial. Los sectores de trabajo solo tenían la fuerza necesaria para recibir por ella un salario. Se desarrollan distintas industrias: la textil, siderúrgica y minera. Se producen desigualdades laborales, a parte de las condiciones laborales precarias que sufrían los hombres, la mayoría de mujeres y niños eran explotadas en su trabajo en las fábricas. La mujer en la clase media impulsaba la sociabilidad, fomentaron el ocio y eran proclives al aburguesamiento. Estas mujeres de clase media protagonizaron la sociedad de masas. También hay distintos tipos de trabajadores: están los trabajadores domésticos, básicamente eran criados; y de oficio, que eran viejos artesanos que tuvieron que transformarse en sociedades formadas por trabajadores cualificados. 3-Hacia una identidad de clase obrera Se va desarrollando poco a poco una nueva mentalidad, como resultado de las malas condiciones laborales y del crecimiento de la economía capitalista (debido al progresivo avance del trabajo asalariado). La cultura obrera comienza a inicios del Siglo XIX, nacida con la progresiva proletarización y el sindicalismo, este causado por el creciente número de trabajadores de oficio. El movimiento obrero fue una consecuencia más de los cambios que llevó consigo la Revolución Industrial. Esta cultura fue resultado de: 1. Las novedades en el plano de las ideas relacionadas a la atención de la cuestión social por parte de sectores ajenos, socialistas utópicos. TEMA 4: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA CRISIS DE POSGUERRA 1-Características generales de la Primera Guerra Mundial Este conflicto alteró los regímenes políticos; causó la caída de monarquías políticas (la Rusia de los zares, el Imperio Austro-Húngaro,...); y transformó sociedades, economías y relaciones de fuerza. También produjo cambios demográficos, desaparecieron personas y como consecuencia se creó un nuevo modelo de familia. También cambiaron los Estados, con cambios internos sociales y nuevas perspectivas. La Primera Guerra Mundial tuvo repercusiones en las ideas, significó un golpe para los ideales liberales y democráticos ya que, allanaron ideales antidemocráticos y antiliberales. Como consecuencia, se produjeron quiebras en algunas democracias, y otras pudieron sobrevivir a base de cambios. Estas ideas también ayudaron en la reforma de una nueva tendencia, los estados autoritarios, con el fascismo y el comunismo. ·EL CONFLICTO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA El conflicto se caracterizó, mediante una perspectiva histórica, por: su duración ya que, desde Napoleón, fue la guerra que más tiempo duró, además de que era pensada de corta duración; su extensión geográfica, implicó a países externos a Europa, a Estados Unidos, Japón, colonias y a países menores mayormente latinoamericanos (Cuba, Brasil, Bolivia y Uruguay); se aplicaron nuevas formas de movilización de fuerzas, se dotó a los soldados de comida, armas y salud, los Estados se encargaron de organizar y reglamentar las industrias armamentísticas, aparecieron nuevas armas y, por lo tanto, nuevas guerras (guerra submarina, guerra psicológica). Durante la guerra, hubo un punto decisivo producido en 1917, la Revolución Rusa, que provocó su salida de la guerra, y la involucración de Estados Unidos. Destacan dos batallas clave que destacan por el número de víctimas, la Batalla de Verdún y la Batalla de Somme, ambas en 1916. 2-Orígenes del conflicto Hay dos puntos clave por los que sucedió este sangriento conflicto: >El detonante: el 28 de junio de 1914, un grupo terrorista serbio atentó contra Francisco Fernando, heredero al trono de Austria-Hungría, en Sarajevo. A causa de un conflicto político, que se podría haber evitado pero no se quiso, se activó el sistema de alianzas tejido a partir de crisis coloniales anteriores a la guerra (Crisis marroquí, Crisis de Bosnia, IIª crisis marroquí, ofensiva italiana hacia Egipto, y crisis balcánica). Se formó entonces la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia), frente a Alemania y el Imperio Austro-Húngaro. Esto sucede debido a la respuesta austrohúngara ante el atentado con un ultimátum pensado de ser rechazado, pero este fue aceptado parcialmente por Serbia. Sin embargo, este concluyó en la ruptura de las relaciones diplomáticas, pues Serbia se alineó con la Triple Entente, comenzando así una guerra. Destacaron también las repercusiones que tuvieron los países que se mantuvieron neutrales: Holanda generó industrialización, Suiza ejércitos de solidaridad internacional, España cambios económicos, sociales y políticos, y Albania comenzó su industrialización. Esta fue su causa inmediata, pero las tensiones se reforzaron con >El nacionalismo: este nacionalismo tenía dos vertientes. La primera vertiente fue un nacionalismo agresivo que alimentaba la lucha hegemónica de Estados nacionales pujantes, aspiraciones imperialistas (Rusia) y dos nuevos Estados nacionales, Italia y Alemania, que aspiraban a entrar en la carrera imperialista, este nacionalismo ayudaba al apoyo de la sociedad civil a este conflicto, sin conflictos internos. La segunda vertiente fue el nacionalismo de países que buscaban tener un Estado, esto se produjo a raíz de la desintegración del imperio otomano. Por la zona de los Balcanes, concretamente Serbia, quería aunar diferentes demandas nacionalistas de ofensiva, contaron con apoyo ruso. Destaca también el creciente temor desconfianza por parte de Austria-Hungría y Alemania por el expansionismo ruso en el área balcánica. 3-Desarrollo del conflicto Se deben tener en cuenta los distintos frentes y el inicio de una guerra submarina que enfrentará a Alemania con Estados Unidos: Frentes Hubo tres frentes abiertos: 1. Frente occidental: Alemania trata de invadir París pasando por Luxemburgo, Francia, con ayuda británica, y Alemania se enfrentan. Provocando así una guerra inmovil, la guerra de trincheras con soldados de infantería incapaces de avanzar. 2. Frente oriental: el ejército ruso trata de invadir Prusia. Fue un frente violento y rápido que desgastó mucho al Imperio Ruso y a Austria-Hungría. 3. Medio Oriente: la marina británica se vió impedida por el ejército turco, que entró en el conflicto en octubre de 1914. Invadieron las puertas de Rusia en el Mar Negro, afectó a las rutas de suministro y comercio de estos países, y abrió un nuevo franco de guerra en el sur de Rusia, este acabaría derrumbandose. Momentos decisivos Hay que tener en cuenta 3 momentos decisivos para hablar de los frente abiertos: -La entrada de Italia: Italia fue una ayuda fundamental para las tropas serbias y rusas. -La entrada de Estado Unidos: la guerra submarina entre Alemania y Gran Bretaña acabó afectando a Estados Unidos, que finalmente se vió implicado en la guerra. Un submarino alemán hundió un submarino estadounidense lleno de pasajeros inmigrantes, el Lusitania. En 1917, por lo tanto, Estados Unidos intervinó en el conflicto, por ello, a la hora de firmar acuerdos, los puntos estadounidense definieron la Europa de la época. -En 1917, en el Este de Europa, el imperio de los zares en Rusia se vió afectado por la Revolución Bolchevique. Culminó con el asesinato de Nicolás II,y por ende, con el fin de la dinastía Romanoff. El nacionalismo se desató en Rusia, y como consecuencia se independizan varios países y Rusia pierde varios territorios en occidente. Fin de la guerra El fin del conflicto estuvo relacionado con el éxito de los aliados en el frente medio oriental. Para hacer frente a los turcos, los aliados, mediante promesas, contaron con el apoyo de los árabes (Palestina). Sin embargo, aún quedaba el frente occidental, en Europa, donde varios países se enfrentaban a diversos conflictos: en el interior de Austria-Hungría emergían de nuevo nacionalismos; la extensión de los aires de la Revolución Bolchevique; la izquierda dividida en Alemania, una radical y otra de ámbito militar, debido al desgaste que había producido la guerra. Este último fueron los orígenes del cambio de régimen político en Alemania, termina la monarquía parlamentaria y llega la república. 4-Los tratados de paz y la Sociedad de Naciones A finales de 1918 se comenzaron a firmar distintos tratados de paz: -Tratado de Brest-Litovsk (1918) Tratado firmado entre las fuerzas aliadas y los rusos. Este hizo que los rusos perdieran grandes territorios: Ucrania, Moldavia, Letonia, Estonia, Finlandia, y un largo etcétera. Con este tratados se transforma el mapa centro-europeo, y se introduce a los soviéticos en una guerra civil, revolución de octubre de 1917. -Conferencia de París (1919) En esta conferencia se produce una firma de tratados de los vencedores con distintos países. Destacan las propuestas estadounidenses del presidente Wilson, las cuales continuarían siendo objeto de debate tras la Segunda Guerra Mundial. Algunos de los puntos fueron: ·Diplomacia abierta, propuestas en organismos internacionales. ·Acuerdos sobre las colonias, se respetan los derechos de poblaciones autóctonas. ·Establecer condiciones comerciales de igualdad entre todas las naciones que negocien la paz. ·Devolución de Alsacia y Lorena a Francia ·Evacuación de territorios ocupados de Rusia ·Reconocimiento de pueblos de Austria-Hungría ·Zona libre (Danzig) para atender problemas de una nueva colonia. ·Creación de la Sociedad de Naciones para asegurar el orden. >Tratado de Versalles: los vencedores firman con Alemania, esta debe devolver los territorios ricos en zonas de cultivo y hierro. Además, Alemania tenía que declararse culpable del conflicto, haciendo así que las distintas colonias alemanas en África se repartieran entre Francia y Gran Bretaña. Se discurren sanciones a Alemania que 2. Transformación del Estado como consecuencia de las decisiones tomadas durante la guerra y en la inmediata posguerra. Destaca el surgimiento de repúblicas en sustitución a las monarquías (Alemania, Estonia, Lituania, Polonia,...). Los Estados durante la guerra amplían, tienen que dirigir la economía, movilizar recursos, dirigir lo poco que había, intervenir las relaciones entre grupos sociales. Esto debilita el equilibrio que había entre el poder ejecutivo y el legislativo, el ejecutivo no contó con el Parlamento, y se dedicó a negociar con sindicatos y nuevos actores políticos con el fin de evitar desigualdades sociales. 3. Cambios en la política, se conceden derechos políticos a las mujeres en las mismas condiciones de igualdad que a los hombres. El sufragio femenino se consiguió gracias al movimiento feminista comenzada el anterior siglo, este relacionado con la incorporación de la mujer al trabajo. También se introducen fórmulas de representación formal para elegir candidatos, esto facilitó la entrada de minorías a la política. Estos cambios estaban relacionados con la cuestión de ¿qué hacer con las masas?. Comienza la implantación de las ideas del Estado de Bienestar, y la crisis de las democracias occidentales. Algunos Estados democráticos sobrellevaron estos problemas. TEMA 5: LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA UNIÓN SOVIÉTICA Los movimientos revolucionarios fueron cruciales para entender los problemas políticos de la edad contemporánea. La revolución de 1917 construyó una sociedad comunista, un modelo social basado en el colectivismo de los medios de producción. La revolución estaba a manos de un único partido, el cual terminó generando un nuevo régimen totalitario. La Revolución Rusa generó a la vez admiración y rechazo, entusiasmo a muchos, pero fue un verdadero peligro para los vecinos inmediatos. Se temía que la revolución desestabilizaría los cimientos de los Estados. Fue también una amenaza para los regímenes fascistas venideros; asustó a gobiernos, partidos y a determinadas clases sociales; y provocó que los liberales del siglo XIX se decantasen por decisiones autoritarias. Por otro lado, generó admiración a sectores trabajadores y dividió a partidos socialistas, incrementó la afiliación de sindicatos y sectores trabajadores a partidos de izquierda. Durante el período revolucionario se realizaron manifestaciones y huelgas, pero estas fracasaron debido a las fuerzas del orden, tampoco triunfaron frente a clases medias urbanas, la burguesía, ni clases agrícolas. La idea de una nueva sociedad comunista se impuso en países subdesarrollados, pues este modelo político inspiró a líderes de otros escenarios (China), y en el caso de África se realizaron alianzas anticolonialistas-comunistas. 1.El Imperio de los zares Antes de la Primera Guerra Mundial, el Imperio de los zares se extendía desde Moscú hasta las repúblicas caucásicas, de él era característico una sociedad rural con siervos a la corona. Era un imperio poco industrializado y un Estado autocrático, en el que el poder absoluto lo tenía el zar. Era una sociedad multinacional, formada por una infinidad de pueblos (rusos, polacos, ucranianos, bielorrusos, finlandeses, bálticos y pueblos musulmanes de Asia). Rusia intervino en la Guerra de Crimea, de la que salió mal parada, pues mostró sus debilidades frente al resto de países europeos, y su necesidad de industrializarse y desarrollar principios liberales en su sociedad. La guerra también trajo problemas nacionalistas complicados, se provocaron revoluciones nacionalistas en distintas regiones. Para calmarlas, el zar contó con apoyo militar, policial y clerical. Por último, Rusia entró a esta guerra estableciendo una política de guerra, causando así conflictos en el mundo rural y el poco desarrollado mundo urbano. A mediados del siglo XIX, se desplegaron reclamos nacionalistas y liberales, de sectores de inteligencia a favor de la apertura política, de la occidentalización del imperio ruso. Los cambios vinieron con Alejandro II, con reformas para industrializar Rusia y distintas medidas, como las reformas a favor de la vida universitaria o la descentralización. Además, se forman partidos (liberal, socialdemócrata y revolucionario) con el apoyo de jóvenes revolucionarios formados en Alemania que no tenían lugar en la Rusia zarista, derivarían en los bolcheviques y mencheviques. En 1905, se creó la Primera Duma, es decir, el primer parlamento en el imperio ruso, un poder legislativo que podía cuestionar el poder autocrático del zar. Fue la primera expresión liberal de Rusia, este parlamento duró entre 1905 hasta 1917, fue una corta experiencia. También se permitieron partidos de oposición, a excepción del partido social revolucionario. 2.Las revoluciones rusas >¿Por qué se desencadenaron los estallidos revolucionarios? Una primera respuesta a esta pregunta sería porque antes de 1917 hubo importantes factores sociales que descontentaron a la población por la falta de integración por parte de los zares. Para empezar, los jóvenes habían formado partidos que actuaban en la clandestinidad (Lenin), mostraron un gran descontento con la derrota rusa frente a Japón. Además, la clase obrera industrial afiliada a los primeros sindicatos y partidos socialistas, no tenía derechos, pues no podían formar parte de protestas laborales. Los campesinos, por otro lado, con la lentitud con la que se aplicaba la ley que abolía la servidumbre, se mostraban como un sector clave para el cambio que los dirigentes del partido socialdemócrata querían. Por último, muchos sectores pertenecientes a la administración de fuerzas del orden demandaban el no tener que requisar cosechas para alimentar a los soldados. Otra respuesta a la pregunta podría ser el enfado por las decisiones tomadas durante la Primera Guerra Mundial, pues Rusia entró en ella con una visión optimista, pero la gestión de los efectivos borró por completo esa visión, reemplazandola por un gran descontento. Rusia tenía un problema, no estaba preparada industrialmente, pues la Primera Guerra Mundial se caracterizó por ser una guerra con una excesiva modernidad en comparación con Rusia. Además, no había servicio militar obligatorio, por lo que tuvieron que reclutar a población campesina para la guerra. Además, como ya he mencionado, se necesitaban productos básicos para alimentar soldados y civiles, para ello, policías y soldados requisaban cultivos , pues el Estado no podía importar alimentos o bienes debido al hundimiento del comercio internacional. Una última respuesta sería la influencia que brindaba el partido socialdemócrata. Ante las protestas y el descontento de la aplicación de esta política de guerra, el partido socialdemócrata actuó. Los bolcheviques ofrecieron un mensaje que coló en la población Comida y pan a cambio de ir a la guerra. El partido socialdemócrata estaba compuesto por intelectuales, que buscaban apoyos entre los sectores de orden público anteriormente mencionados, e intentaron hacerse con el poder. Una vez se hicieron con él, implantaron un régimen de partido único, una dictadura. REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917 Fue un motín de militares que querían una mayor apertura política. esta revolución derivó en la abdicación del zar y, consecuentemente, en la formación de un gobierno provisional con miembros de la Duma, el poder ejecutivo queda entonces desplazado a ese gobierno provisional. La función de este era calmar el ambiente, TEMA 6: LA EVOLUCIÓN DE LAS DEMOCRACIAS ENTRE DOS GUERRAS MUNDIALES 1-La posguerra y las relaciones internacionales Tras la Primera Guerra Mundial y la firma de varios tratados de paz, las relaciones internacionales se pueden explicar entonces en tres puntos: -EUROPA Y EL MUNDO TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Como resultado de la guerra, ascenden otros continentes, destacan los países jóvenes obligados a industrializarse y prescindir de conexiones europeas. Se quiebran los cimientos de la preponderancia de Europa en el mundo, pues se convierte en deudora de Estados Unidos, dependiendo completamente de la financiación estadounidense. A partir de este momento, el continente europeo sufre una progresiva americanización en términos culturales. -1919-1925, INESTABILIDAD EN EUROPA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Es una etapa plagada de problemas internacionales, tanto en países perdedores como ganadores. Las causas de esta inestabilidad eran varias: las dificultades económicas en la posguerra, el miedo y las divisiones políticas que provocaron los comunistas al tener acceso al poder tras la Revolución Rusa; y el papel de Alemania como perdedora tras la guerra, lo cual reabrió el enfrentamiento entre el nacionalismo francés y alemán. Esas son las causas principales, pero hay más cuestiones que influyen en esa inestabilidad: el nacimiento de nuevos Estados nacionales y la cuestión de cómo organizarlos; la incapacidad de la Sociedad de Naciones para asegurar un sistema de seguridad colectiva; el papel de Gran Bretaña en el período de entreguerras; y por último, el aislamiento de Estados Unidos, pues afrontó sus problemas internos aislándose y comenzando una política de expansión hacia América latina. Esta inestabilidad provoca enfrentamientos territoriales: Grecia contra Turquía, los Estados eslavos contra Alemania y Polonia frente a la Unión Soviética. Este último sería una de las causas de la Segunda Guerra Mundial. Entre los países ganadores, Italia tuvo problemas con Yugoslavia y la costa de Dalmacia, Irlanda se independizó de Gran Bretaña y Francia depende de la deuda impuesta a los alemanes, los cuales no pueden pagar. Se da un período de estabilización con el pacto de Locarno entre los presidentes de Alemania y Francia. Impusieron facilidades para que Alemania pudiera saldar su deuda con Francia. Además, ambos países se comprometieron a mantener la paz y reconocer las fronteras establecidas anteriormente en el Tratado de Versalles (Alemania no reconoció a Checoslovaquia ni a Polonia, otra causa de la posterior guerra). Gracias a este tratado Alemania entró en la Sociedad de Naciones en 1926, y se consolidó la República de Weimar. Esta república fue una nueva experiencia en cuanto a lo político, pues se establecieron alianzas entre partidos, fue también experimento de una democracia plural y se le dió un buen uso al Estado de bienestar. Este modelo sirvió de ejemplo para posteriores repúblicas. El espíritu de Locarno acabará con la crisis de 1929 y el auge de los fascismos clásicos (Italia y Alemania). -LOS “FELICES” AÑOS 20: CAMBIOS, CULTURALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES. >En esta década se produjo una expansión económica de forma acelerada, pero con perturbaciones que desembocaron en la crisis del 29. Se produjeron grandes avances y crecimiento, pero no fueron suficientes para un completo desarrollo económico. Durante estos años, Estados Unidos se consolida como potencia mundial gracias a medidas proteccionistas y restrictivas deflacionistas. Sin embargo, esta situación no fue la misma para otros países. En el caso de Gran Bretaña, se produce un estancamiento relacionado con el envejecimiento industrial y la falta de competitividad. El dólar y la libra esterlina entran en competencia para el control del comercio internacional. Por otro lado, Francia fue lastrada por los destrozos causados por la guerra, las dificultades de reconversión y la falta de acuerdos. Además, la economía francesa dependía de la deuda alemana, la cual no era saldada, pues Alemania tenía unas posibilidades de recuperación nulas. Tras la invasión francesa en la zona del Ruhr en 1923, Estados Unidos decide intervenir y ofrece créditos a Alemania para que esta salga de la crisis. En otros países se dió la intervención del Estado en la economía y se acatan tendencias nacionalistas, se instauran dictaduras que ayudan a la creación de infraestructuras y a la expansión económica, es el caso de España, Portugal, Italia,... En América Latina, debido a la incapacidad de comprar productos elaborados, se inicia una progresiva industrialización. En el Pacífico se produce la misma situación, además de políticas expansivas en la búsqueda de recursos y comercios, lo que enfrentaría a varios países que tendría repercusiones en la Segunda Guerra Mundial. >En cuanto a las migraciones a las ciudades, estas recibieron inmigrantes internacionales y del mundo rural, pues la producción agraria dejó de ser relevante para la sociedad trabajadora de la Europa occidental. Se crean nuevas metrópolis: Río de Janeiro, Nueva York,..., y hay una creciente desarrollo de la vida urbana, pues se construyen edificios, ciudades verticales, ciudades jardín. Estas metrópolis crecen a medida que se realizan avances tecnológicos, como la electricidad, los automóviles,... Sin embargo, comienzan las restricciones de migración para europeos por parte de países de América, pues el número de exiliados y refugiados aumentó masivamente debido a los conflictos territoriales posteriores a la guerra. >En cuanto al ámbito social, primero se produce una integración masiva de la mujer al trabajo, sobre todo en el sector industrial y de servicios. Como resultado de la Primera Guerra Mundial surge un nuevo actor social, el ex combatiente, que fue clave para el surgimiento de los fascismos, pues inculcaba ese sentimiento nacionalista tras haber luchado en la guerra. Además, las clases medias se empobrecen y proletarizan en países industrializados, y aparecen los “nuevos ricos”, que hicieron ganancias con los suministros necesarios para la guerra, se formaron a raíz de la especulación de los servicios de intermediación. Por otro lado, a causa de la reducción de jornada laboral, se abren las puertas al ocio y las vacaciones, aparece así la sociedad de consumo como una parte restrictiva pero con pie a la evolución. Esta sociedad está vinculada a la radio, televisión, publicidad, cine, deporte,... Las democracias y fascismos se interesarán por estos espacios de esparcimiento de masas. Con estas innovaciones, aparecen los nuevos valores sociales y una nueva cultura. Se desarrolla la xenofobia, la ley seca y las sectas. Se democratiza la cultura, lo que generó descontento en algunos sectores que cuestionaban la excesiva presencia de las masas en el escenario público. 2-La crisis de la democracia Hay una diferencia entre la crisis de la democracia y la quiebra de esta. Para abordar esta cuestión, se deben tener en cuenta las alternativas políticas e ideológicas en el período entreguerras, la Revolución Rusa y las utopías comunistas. Las corrientes modernas, como los fascismos, se dan en regímenes liberales y democráticos que sobreviven para evitar sus crisis. Durante el período entre guerras, en España y Portugal, implantan dictaduras conservadoras como una vía alternativa. Había diferentes alternativas políticas que ofrecían respuestas al acceso de las masas a la vida política, tenían más derechos políticos y sociales. Se utilizaba la nación para contrarrestar la influencia de otras revoluciones sociales, movimientos fascistas y el ejercicio de la política parlamentaria. El fascismo, el comunismo y movimientos autoritarios optaron por la vía revolucionaria; en otros países la democracia pudo perdurar. La crisis de las democracias se dió por razones políticas. La crisis de 1929 también influyó, pero se debe pensar en la lógica política, los dirigentes, en los partidos, las relaciones internacionales,... Los Estados pierden eficacia, pues deben atender a muchos frentes, y los gobiernos toman decisiones sin contar con los parlamentos, por lo tanto, pierden eficacia. Por otro lado, como ya he mencionado con anterioridad, la crisis económica de 1929 tuvo repercusiones a escala mundial. Se trata de una crisis producida por el exceso de producción y la escasez de crédito para cubrirla, provocando un gran desajuste entre los precios de las economías endeudadas y la actividad económica. Esta crisis siguió manifestándose en las economías contemporáneas hasta ya entrada la década de 1930. Consecuentemente, hubo despidos, falta de pagos, reducción de horarios,... Los bancos estadounidenses no podían continuar ayudando económicamente a Alemania, por lo que toman políticas ortodoxas para salir adelante. En estas políticas, el Estado intervenía en la política. bastantes dificultades económicas a Italia, pues le provocó un endeudamiento que derivó en recortes. Consecuentemente, se produce un gran descontento en el sector laboral y se realizan movilizaciones de trabajadores y varias ocupaciones. De este descontento social se aprovechó un nuevo movimiento político, el fascismo. Como ya hemos mencionado, en 1919 los fascistas tuvieron representación parlamentaria gracias a una nueva ley, se convertiría en 1921 en un partido político. Una vez que tuvieron apoyos, reformaron la legislación para favorecer su propia representación. Al frente de este movimiento fascista estaba Benito Mussolini, un excombatiente violento que exaltaba a las masas. Esto movilizó a las masas y representó una amenaza callejera con la marcha sobre Roma, en 1922, que generó miedo. A partir de ese año, el régimen pasó por diferentes etapas: ·1922-1925: fue una etapa de transición. Había un gobierno con apariencia política pero con fascistización en las instituciones. Mussolini desmantela el estado de derecho italiano y puso los pilares de la política fascista. Reemplazó al parlamento, legalizó la milicia fascista, facilitó la unión de los fascistas con otros partidos y aprobó una nueva ley electoral que facilitaba la representación a los fascistas. ·1925-1928: con el control parlamentario y la fachada democrática, se impulsan las leyes fascistísimas: se censura la prensa, se llega a asesinar a algunas figuras de la oposición. Eran unas leyes que facilitaban la concentración del poder y al encuadramiento de la sociedad al régimen. ·1928-1935: Fue el período de mayor apoyo y máxima popularidad del régimen. Mussolini firma entonces los Pactos de Letrán, con los que se resolvía la cuestión sobre la organización de Roma y la delimitación del Vaticano. La Santa Sede reafirma el Estado italiano y prescinde de Roma. ·1935.1945: Mussolini preparó la intervención italiana en la Segunda Guerra Mundial, para ello y siguiendo la política expansionista, ocupó un territorio en el cuerno de África que provocó una guerra, la Guerra de Etiopía. Su fracaso en esta guerra afectaría a posteriores alianzas internacionales. En 1936 se configuró el Eje Berlín-Roma-Tokio, Italia entraría a la guerra donde sufriría continuas derrotas. Fue cesado del Consejo Fascista en 1934 y arrestado, posteriormente liberado por los alemanes. Se formó la República de Saló que duró muy poco, hasta el final de la guerra en 1945. 3. El nacionalismo en Alemania (1933-1945) 55 millones de personas murieron en la Segunda Guerra Mundial. Hitler fue el encargado de llevar a cabo una eliminación sistemática de un pueblo, esto fue posible gracias al poder del partido nazi. ALEMANA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El nazismo nació con la Primera Guerra Mundial, de la mano de la humillación y la decepción que sintieron los alemanes con la firma del armisticio el 11 de noviembre de 1918. Se creó además un mito en el que se mencionaba la traición a los alemanes por parte de los marxistas y los judíos, quienes habían fomentado la disidencia nacional. Este sentimiento creció y derivó en el nazismo, que pudo ejecutarse en Baviera, pues existían los elementos necesarios para crear una revolución, con hambrunas, enfermedades y una polarización política. Durante la primavera de 1919, Alemania se encontraba confusa. Los disturbios de Munich lograron que la izquierda tomara el control de esta ciudad, creando así la República Soviética de Munich en abril de ese mismo año. Las tropas gubernamentales fueron enviadas para frenar la rebelión, murieron más de 500 personas. Como la mayoría de los líderes de la rate republik eran judíos, el antisemitismo no hacía más que crecer en la derecha, se percibía a los judíos como chivos expiratorios que cargaron con todos los males del país. EL ASCENSO AL PODER En 1919, Hitler, un excombatiente, se unió al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Descubrió que a través de los discursos podía apelar a las emociones, transmitir rabia y odio. En esos discursos predominaba la cuestión del injusto Tratado de Versalles. Con el crecimiento de la inflación en 1920, se comenzó a plantear la idea de que se necesitaba un líder, se ponía como excusa que la democracia no había conseguido nada. En 1921, en la región de Baviera, Hitler se convirtió en el líder del partido, el dinamismo y los discursos de Hitler lograron que otros se interesasen en el partido y su popularidad se extendió por las zonas rurales. En enero de 1923, los nazis aprovechan el descontento provocado por la ocupación francesa del Ruhr. En Munich, el 8 de noviembre, Hitler irrumpe en un mitin político de la derecha y hace una llamada al alzamiento nacional de derrocar el gobierno de izquierdas de Berlín. El día 9 desfilan por Munich en busca de apoyos y son detenidos por la policía. Hitler es juzgado y encarcelado. En 1920 la inflación se redujo y la economía se estabilizó. Estados Unidos interviene con préstamos y se pagan las indemnizaciones a Francia y Gran Bretaña. El partido usó la propaganda para convencer a las masas y promover el antisemitismo y el uso de la violencia . Contaba con el apoyo del grupo paramilitar de asalto del partido, los grupos de asalto o las camisas pardas, tenían el trabajo de proteger los mítines nazis e intimidar a militantes de otros partidos. El partido nazi evolucionó alrededor de la figura de Adolf Hitler, el führer, y fueron dominando la mayor parte de Europa. Con la llegada de la gran depresión por el crac del 29, Alemania se convirtió en la nación económicamente más castigada del mundo. Así, aumentó el apoyo a los nazis. cada vez más alemanes estaban dispuestos a escuchar sus propuestas. Sin embargo, el apoyo a los comunistas también crecía, resultando así en una política muy polarizada y radicalizada, desapareciendo poco a poco la democracia. Hitler prometía superar la crisis económica que atormentaba Alemania, la destrucción de los enemigos internos de la nación y la reconstrucción de un país alrededor de la unidad nacional. Hitler se convirtió así en una posible alternativa para dirigir el país. EL NAZISMO EN EL PODER En las elecciones de 1932, el Partido Nacionalsocialista fue el más votado. El 13 de agosto, el presidente Hindenburg se negó a proclamar a Hitler canciller, pero sufrió la presión de diversos grupos que veían a Hitler como alguien que podía mejorar Alemania. En las elecciones de noviembre, el apoyo decreció. Sin embargo, figuras importantes de la derecha tradicional, negociaron con Hitler para eliminar la democracia y destruir el comunismo. Le veían como una figura clave para conseguir el apoyo de las masas. El 30 de enero de 1933, Hindenburg le ofreció la cancillería a Adolf Hitler, este una vez en el poder, cambió la ley y se produjo un desfile con antorchas por las calles de Berlin. económica. Por lo tanto, todas las medidas que tomó ese primer gobierno iban dirigidas a solucionar problemas causados por esta crisis. GOBIERNO PROVISIONAL 1931 El triunfo de los socialistas y republicanos en las elecciones obligaron a la huída del rey y la formación del primer gobierno provisional. Fue un gobierno de concentración de fuerzas socialistas y republicanas, lo acordado en el pacto de San Sebastián. Este primer gobierno tuvo que hacer frente a muchas cuestiones: los efectos de la crisis económica,los trabajadores del sector producción y telefónicas, huelgas, conflictos con la iglesia y el ejército,...). Para atajarlos saca adelante una serie de reformas. El gobierno provisional convoca elecciones para cortes constituyentes para la formación de una Constitución, con estas se establece las bases del régimen republicano y demócrata: una nueva división de poderes, sufragio femenino,separación Iglesia-Estado, una serie de libertades, matrimonio civil y una nueva organización territorial compatible con la autonomía de municipios y regiones autonomías, eran reformas a favor de la descentralización política administrativa, el estatuto de autonomía en Cataluña. Una vez diseñada la constitución, se convocan elecciones para un nuevo gobierno, estas muestran la creciente polarización y el multipartidismo del momento. Ganó el Partido Radical de Lerroux, aunque los socialistas y republicanos logran tener más votos que el Partido Radical, pero no pudieron formar gobierno. Sin embargo, entre diciembre de 1931 hasta septiembre de 1933, el gobierno republicano socialista se caracterizó por ser el gobierno reformista En cuanto al ámbito laboral, se realizaron reformas sociales para regular las relaciones laborales, por ejemplo la contratación de jornaleros o modernizando el ejército. Una de las reformas más importantes fue la reforma agraria, se invita a la expropiación de tierras no explotadas, esta se encauza lentamente y sus resultados fueron dispares. Se prohíbe la docencia a manos de la Iglesia y se suspenden los sueldos al clero. Por último, en política exterior se da un alineamiento progresivo con las democracias europeas. Este bienio generó muchos conflictos e hizo crecer a la oposición política: el Partido Radical tenía el apoyo de las clases medias y la patronal; y la CEDA fue la primera organización de derechas en la política española. BIENIO RECTIFICADOR (1933-1936) Esas elecciones conforman un nuevo mapa político. Lerroux y Gil Robles ganan y forman el gobierno Radical-Cedista, aún así, hubo dificultades en la formación de gobierno y el sistema sigue muy polarizado. Toman políticas radicales en contra de lo legislado con el anterior gobierno, corrigen todas las políticas reformistas. Se devuelven las tierras expropiadas, se modifican medidas en materia religiosa, enfrentamientos con autonomías. En las cortes no hay posibilidad de acuerdo, lo que provoca un distanciamiento entre derecha e izquierda y se politizan las calles con levantamientos. Destaca el levantamiento de Asturias en 1934, ante él, el gobierno respondió con violencia. Estas grandes divisiones facilitaron nuevas alianzas de republicanos, socialistas y comunistas, que dieron lugar al Frente Popular. GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (1936) Para gestionar esta revolución popular se convocan elecciones en febrero de 1936, en las que ocurre una progresiva radicalización y polarización. La coalición de la izquierda, el Frente Popular, gana estas elecciones y desaparece el Partido Radical. El gobierno del Frente Popular tuvo una fuerte oposición de la derecha, por lo que fue un gobierno republicano débil, donde la política residía fuera de las instituciones. Es una etapa en la que se producen momentos de extrema movilización y violencia en las calles. Así, el 17 de julio de 1936, se produjo el levantamiento de los militares africanistas liderados por Franco. Este levantamiento acabaría con la república y desembocaría en una guerra civil que finalmente llevaría a una dictadura. Esta guerra afectó a todo el territorio español, fue también el prólogo de la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra hay claras diferencias regionales, pues había una existente zona sublevada y otra republicana. La guerra acaba en 1939, con el vencimiento de los nacionales y el exilio de miles de republicanos al extranjero. España vuelve a sufrir otro cambio de régimen, en este caso una dictadura, liderada por Francisco Franco. 3- La dictadura franquista En comparación con otros regímenes dictatoriales, la dictadura franquista no fue fascista, aunque sí compartía unas determinadas características, el franquismo era una variante del fascismo español. Al principio sí tuvo aspiraciones fascistas, pero con la derrota de estos regímenes tras la Segunda Guerra Mundial, abandona estas ideas y se reafirma como una dictadura conservadora y autoritaria. Hablamos de una dictadura militar personal y autoritaria, en ella, Franco era el Jefe de Estado. Fue una dictadura con distintas fuentes de apoyo: la iglesia católica, el ejército y el partido único, la falange. La dictadura se divide en cinco etapas: 1. 1936-1939: en estos años tiene lugar la Guerra Civil, que concluye con la victoria de los nacionales. Durante esta etapa se configura el régimen. 2. 1939-1945: tiene que ver con el auge del nacionalsindicalismo en Europa, abarca desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial, hasta su final, con la derrota de los fascismos. 3. 1945-1959: en esta etapa se aísla a España, esta no consigue integrarse internacionalmente. Se debe a que con la caída de los fascismo, Europa quería acomodarse a un nuevo panorama internacional lejos de esas ideas. Posteriormente, España firmará pactos con Estados Unidos y la Santa Sede, y se le permitirá la entrada en organizaciones internacionales. 4. 1959-1969: se realiza un plan de estabilización que marca un antes y un después en la dictadura. Hay un gran desarrollo económico. 5. 1969-1975: se trata de los últimos años de franquismo, se produce una crisis en el régimen, que se topa con gran oposición. La dictadura concluirá con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 TEMA 9: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL La Segunda Guerra Mundial fue bastante diferente a la primera. 1.Orígenes del conflicto El conflicto se originó por varias causas: 1.Herencias de los años 1919 hasta 1930: los años de posguerra Durante la década de 1920, subsisten los pactos de la Primera Guerra Mundial. Entre los perdedores (Alemania e Italia), se querían revisar los distintos tratados de paz firmados tras la guerra, también por parte de los nuevos países, en concreto querían revisar las fronteras. Por parte de los vencedores, también había varios problemas: Francia tenía problemas con la deuda con Alemania, pues esta no era capaz de saldarla, lo que afectaba directamente a la economía francesa, esta dependía mayoritariamente de la alemana; problemas en el seno de Gran Bretaña con una Irlanda que pedía la independencia; o el aislamiento de Estados Unidos durante esa década luego de haber intervenido en el anterior conflicto internacional. La coyuntura internacional de la década de 1920 giró en torno a dos problemas: el pago de las reparaciones de guerra y las reformas de los países; esto produce tensiones que se intentan sofocar con el Tratado de Locarno. 2.La crisis económica de 1929 y sus repercusiones Tras el crac del 29, todos los países se relegaron, implementando medidas proteccionistas, se puso en práctica la autarquía. Esto resultó en el nacionalismo económico, que evolucionará al ámbito político y militar. 3.El rearme alemán bajo el nacionalsocialismo Alemania había demostrado una clara voluntad e intención de hegemonía. Se suprimen las libertades, se movilizan energías para emprender planes y obras públicas, entre ellas el rearme. Estas medidas no eran bien vistas por la Sociedad de Naciones, Alemania termina retirándose de esta. A partir de ahí, comienza el rearme. 4.El expansionismo japonés Japón mostró dos causas opuestas durante el período entreguerras: una economía moderna y una progresiva occidentalización; y un Japón tradicional, donde se aplicó un discurso conervador, nacionalista y reaccionario. Era apoyado por las fuerzas políticas, el campesinado y el ejército; se instaura entonces un régimen autoritario. Se comienza entonces una expansión imperial, se invadieron regiones chinas, pues eran zonas con abundantes materias primas que facilitaban el mercado de productos. China recurrió a la Sociedad de Naciones debido a las invasiones japonesas, pero esta ocupación era inevitable y se inicia una guerra entre estos dos países (China y Japón). 2.¿Cómo se encadenó la crisis en Europa? En la década de 1930 las relaciones internacionales se intensifican. En Alemania destaca el sueño de Anschluss, consistía en las ambiciones alemanas a expandirse, en concreto por la zona de Austria y el Sarre. A partir de la llegada de Hitler al poder, Alemania dió pasos graduales en su expansionismo, estas ambiciones
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved