Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impactos, alcances y retos de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, Monografías, Ensayos de Enfermería Clínica

Este artículo aborda la pregunta por el papel que cumple la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir del análisis comparativo de la simulación clínica en reanimación cardiopulmonar, antes y después del uso de las tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual, con un grupo de aprendices del programa de enfermería del SENA Regional Valle. Para ello presenta, en primer término, los conceptos sobre reanimación cardiopulmonar, simulación clínica, tecnologías educativas, realidad aumentada y realidad virtual. En segundo lugar, aborda el proceso metodológico implementado durante la investigación, destacando la población participante, así como los métodos y técnicas de investigación aplicadas. Finalmente, se presentan los hallazgos o resultados producto del procesamiento y análisis de la información generada durante el proceso investigativo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 27/04/2023

maria-elena-zuleta-u
maria-elena-zuleta-u 🇨🇴

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impactos, alcances y retos de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity! 1 Impactos, alcances y retos de las tecnologías en los procesos de enseñanza- aprendizaje, desde el análisis comparativo de la simulación clínica en reanimación cardiopulmonar María Isabel García Cabrera • Herminsul Valles Espinosa • María Elena Zuleta • Ricardo García (Centro de Gestión Tecnológica de Servicios, SENA, Santiago de Cali, Colombia) 1 RESÚMEN Este artículo aborda la pregunta por el papel que cumple la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir del análisis comparativo de la simulación clínica en reanimación cardiopulmonar, antes y después del uso de las tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual, con un grupo de aprendices del programa de enfermería del SENA Regional Valle. Para ello presenta, en primer término, los conceptos sobre reanimación cardiopulmonar, simulación clínica, tecnologías educativas, realidad aumentada y realidad virtual. En segundo lugar, aborda el proceso metodológico implementado durante la investigación, destacando la población participante, así como los métodos y técnicas de investigación aplicadas. Finalmente, se presentan los hallazgos o resultados producto del procesamiento y análisis de la información generada durante el proceso investigativo. Lo anterior, permite establecer el aporte de las tecnologías en los procesos educativos, específicamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje en reanimación cardiopulmonar. 1 Los autores hacen parte del equipo de profesionales del Proyecto Simulación Clínica en procesos de formación en Reanimación Cardiopulmonar, implementado en el Centro de Gestión Tecnológica de Servicios, SENA Regional Valle, durante el año 2022 2 PALABRAS CLAVE Reanimación cardiopulmonar, simulación clínica, tecnologías educativas, realidad aumentada y realidad virtual. Acerca de la Reanimación Cardiopulmonar De acuerdo con la “Cartilla de estudio Soporte Vital Básico” (SENA, 2021), la mayoría de los episodios de muerte súbita de origen cardiaco se produce por arritmias ventriculares (fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso) cuyo único tratamiento es la administración al paciente de una descarga de desfibrilación. Sin embargo, la probabilidad de que una descarga de desfibrilación consiga interrumpir la arritmia y recuperar al paciente es menor cuanto más tiempo transcurre desde que el paciente sufre la arritmia hasta que recibe la descarga. Se calcula que por cada minuto de retraso se reducen entre un 7% y 10% las posibilidades de sobrevivir. Por el contrario, cuando la descarga de desfibrilación se aplica durante los tres primeros minutos de paro cardiaco el porcentaje de pacientes que recupera el pulso puede ser de hasta el 75%. Por eso se considera a la desfibrilación rápida con Desfibrilador externo semi-automático o automático (DESA- DEA), como el mayor avance jamás conseguido dentro de las Técnicas de Soporte Vital básico. En este sentido, se hace necesario presentar algunas definiciones para entender el contexto del Soporte vital básico (SVB) y la Desfibrilación Externa Automática (DEA), estas son: La Parada Cardiorrespiratoria (PCR), que hace referencia a una interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontáneas. Es diferente a la muerte natural por envejecimiento biológico o enfermedad terminal. La Reanimación cardiopulmonar (RCP), comprendida como un conjunto de maniobras encaminadas a revertir una PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y Circulación espontáneas. 5 al docente garantizar una evaluación correcta del proceso y del resultado, así como programar la actuación con pacientes reales ya con un buen nivel de entrenamiento. Para ayudar a fortalecer los procesos de evaluación y seguridad del paciente, llegan las nuevas tecnologías educativas, las cuales se pueden agrupar en la simulación clínica virtual con materiales multimedia o usando Internet (e-learning), con características propias como la inmaterialidad, la interactividad, la autonomía y la digitalización. La simulación entonces, es un proceso en el cual la interacción entre los estudiantes y el docente está mediada por ayuda informáticas y tecnologías emergentes. En este sentido, a continuación, se aborda esta mediación. Los aportes tecnológicos de la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) Con el uso de dispositivos de realidad aumentada como los Hololens y el AresAR, un software de realidad aumentada, se posibilita que los aprendices y estudiantes de enfermería, puedan visualizar claramente la fisiología de los pacientes, acelerando la capacitación en el manejo de emergencias médicas que amenazan la vida. Estos dispositivos cuentan con escenarios de simulación disponibles para infarto de miocardio, embolia pulmonar, sepsis, entre otras. A su vez, permite la opción de usar la aplicación independiente con un maniquí holográfico o integrar el maniquí CAE Ares para permitir un continuo aprendizaje. Entre las principales ventajas del uso de la RA, se pueden mencionar: • Acelera el aprendizaje y la retención con total comprensión de fisiología en escenarios de emergencia • Mejora la retención de habilidades con autoaprendizaje y aprendizaje repetible • Ahorra tiempo de los docentes con aprendizaje autodirigido • Brinda capacitación con un mínimo requisitos de espacio 6 De otra parte, los dispositivos de realidad virtual, como el software SimX en un dispositivo de VR, permite a los aprendices, abordar una amplia gama de escenarios a los que se enfrentan los y las enfermeras en sus campos de práctica profesional. Estos dipositivos incluyen características como el diálogo con el paciente totalmente personalizable, signos vitales variables, entornos realistas, interacción con accesorios médicos realistas, entre otras. Por ello, entre las ventajas más relevantes, están: • Favorece la práctica de habilidades del mundo real, donde los aprendices pueden solicitar análisis de sangre, radiografías y realizar procedimientos en la simulación. • Permite a múltiples participantes, trabajar juntos en simulaciones para ejercicios de trabajo en equipo. • Ofrece respuestas variables y permite que los aprendices pueden interactuar con los pacientes y obtener una variedad de respuestas realistas. Esto significa una formación más amplia y aplicable. Entre las principales diferencias entre la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual, se puede señalar que el software SimX (RV), está diseñado para dar entornos realistas en distintos escenarios y distintos casos, por lo que está más pensado en un aprendizaje práctico. Mientras que, si bien el software de realidad aumentada permite interactuar, la aplicación está más pensada desde la parte teórica. La mediación tecnológica anteriormente descrita, constituye un referente importante para continuar con la reflexión sobre los aportes de la tecnología, en los procesos educativos y formativos. Tecnología y Educación En los procesos de enseñanza-aprendizaje, comienza a tomar fuerza el uso de las tecnologías educativas, así como el perfil de un docente con competencias digitales. Al respecto, son tres los planteamientos que se toman como referente para este proyecto. En primer lugar, la competencia digital docente que define el Marco Europeo; en segundo 7 lugar, las competencias y niveles de competencias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC; y, en tercer lugar, el modelo TPACK-Technological Pedagogical Content Knowledge -Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido. En relación con el Marco Europeo de Competencia Digital Docente, éste señala seis elementos que deben ser tenidos en cuenta en los procesos de formación, a saber: 1. Compromiso profesional. Orientada al entorno profesional más amplio, es decir, al uso de las tecnologías digitales en las interacciones profesionales con compañeros, estudiantes padres y otros agentes implicados, para su propio desarrollo profesional y por el bien colectivo de la organización. 2. Recursos digitales. Se examinan las competencias necesarias para usar, crear y compartir recursos digitales relacionados con el aprendizaje de manera eficaz y responsable. 3. Pedagogía digital. Dedicada a la gestión y coordinación del uso de las herramientas y tecnologías digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 4. Evaluación digital. Aborda el uso de estrategias digitales para mejorar la evaluación. 5. Empoderamiento de los estudiantes. Trata el potencial de las tecnologías digitales para desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje centradas en el alumno. 6. Desarrollo de la competencia digital de los estudiantes. Detalla las competencias pedagógicas específicas requeridas para facilitar la adquisición y desarrollo de la competencia digital de los estudiantes. Para cada competencia se proporciona una denominación y una breve descripción que sirve como referencia. 10 Gráfica No. 2. Niveles de Competencias TIC (MEN, 2013) En tercer lugar, el TPACK, es una metodología que identifica los tipos de conocimiento que una maestra o maestro necesita dominar, para integrar las TIC de una forma eficaz en la enseñanza que imparte, propiciando aprendizajes efectivos en los estudiantes. Esta metodología propone la articulación de tres tipos de conocimiento; el disciplinar, el pedagógico y el tecnológico. El Conocimiento Contenido (disciplinar), comprende los hechos, conceptos, teorías y procedimientos fundamentales de la disciplina, las redes conceptuales que permiten explicar, organizar y conectar los conceptos, y las reglas para probar y verificar el conocimiento en la disciplina El Conocimiento Pedagógico, hace referencia a los procesos educativos, prácticas de enseñanza y aprendizaje, estándares, competencias, valores, manejo u organización de la dinámica del aula, desarrollo e implementación de propuestas pedagógicas y la evaluación de los estudiantes. El Conocimiento Tecnológico, plantea dos tipos de conocimiento; el primero, relacionado con el conocimiento de tecnologías tradicionales (libros, tableros, calculadoras) y avanzadas (Internet, dispositivos digitales); el segundo, relacionado con las habilidades de 11 uso (cómo manejo un computador y periféricos, recursos informáticos, email) y; las competencias de adaptabilidad a los cambios tecnológicos que se producen. Gráfica No. 3. Marco Teórico TPACK (Koehler & Mishra, 2005) Problema de Estudio y Objetivos de Investigación Uno de los primeros elementos del problema de estudio, está relacionado con la disminución de cupos de aprendices del Programa Técnico Laboral en Enfermería, en los sitios de práctica, basados en aspectos relacionados con los indicadores de calidad, así como las implicaciones éticas y legales. Esto obliga al Centro de Formación del SENA, a replantear el método tradicional de adquisición de habilidades clínicas, configurando escenarios tecnológicos que permitan simular muy de cerca la realidad que se espera donde no sólo se logren los objetivos técnicos, sino también los del componente del Ser. De otra parte, en la actualidad, la experiencia clínica se ve limitada por la restricción que las políticas de calidad y la pandemia, han impuesto sobre las instituciones prestadoras de servicios de salud. Esta situación conlleva a que los aprendices de enfermería señalen la 12 falta de confianza en sí mismos por cumplir con las expectativas de rendimiento, que es uno de los elementos cruciales en la práctica de enfermería (Ángel et al., 2014). Una de esas prácticas reales a las que se ven expuestos en cualquier momento, es la reanimación cardiopulmonar (RCP), maniobra que ha demostrado salvar vidas cuando se aplica de forma correcta y tempranamente a personas que han sufrido un paro cardiorrespiratorio. En este sentido, los técnicos en enfermería, como integrantes del grupo interdisciplinario del área de la salud, deben estar capacitados y actualizados respecto a esta técnica, ya que tienen un mayor contacto con el paciente durante su estancia hospitalaria y suelen identificar y ser los primeros en responder a las emergencias de los pacientes bajo su cuidado (Catalán, 2017). De otra parte, certificar una evaluación de los conocimientos teóricos y el desarrollo de las habilidades y actitudes en el procedimiento de reanimación cardiopulmonar es decisivo para garantizar que la atención que se le brindará al paciente en parada cardiaca, sea de calidad y permita salvar su vida sin alteraciones por largas ausencias de oxígeno. Es aquí donde aparece la simulación clínica como una herramienta pedagógica de primer orden para lograr una evaluación objetiva de estas habilidades, permitiendo al aprendiz de enfermería lograr un aprendizaje significativo y poder desempeñarse con confianza en la práctica real, garantizando la seguridad propia y del paciente en paro cardiorrespiratorio. En el área de la enfermería, el incremento de la simulación clínica como ayuda didáctica y de aprendizaje ha generado cambios significativos en los comportamientos durante la formación (Ardila, 2018). Lograr mejorar el entrenamiento con simulación, acompañada por las tecnologías emergentes, se asocia con efectos beneficiosos para los resultados académicos, facilitando el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas. Por ello, este proyecto de investigación aplicada se centra en la importancia de evidenciar académicamente, cómo la incorporación de las tecnologías emergentes de la simulación 15 La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo previa validación de estos. Los aprendices de los semilleros de investigación apoyaron a los profesionales en el proceso de recolección de la información. Previo a la aplicación de los instrumentos, se realizaron jornadas de socialización del Proyecto, con la toma del consentimiento informado. Las modalidades de participación de la población fueron presenciales para la observación del procedimiento de reanimación cardiopulmonar y virtuales en el momento del diligenciamiento del cuestionario diseñado. Una vez recolectada la información se procedió a su procesamiento y análisis. Es importante aclarar que, aunque fue una investigación del sector salud, especifica de la subárea de salud pública, no se realizó experimentación con ningún ser humano, las maniobras serán realizadas en simuladores clínicos y través de realidad mixta. Gráfica No. 4. Proceso metodológico implementado. Elaboración propia Respecto a las técnicas investigativas aplicadas, en primer lugar, se llevó a cabo la entrevista estructurada, a partir de la aplicación de un cuestionario en línea, que permitió abordar cada una de las categorías de análisis planteadas, antes de la realización de la 16 simulación clínica con el uso de dispositivos de realidad aumentada y realidad virtual. En segundo lugar, se realizó la simulación clínica con el uso de los dispositivos de realidad aumentada y realidad mixta. Y, en tercer lugar, se realiza un taller investigativo y un grupo focal, después de la simulación clínica realizada con el uso de dispositivos de realidad aumentada y virtual. A continuación, se describe el proceso de aplicación de realidad aumentada y realidad virtual. Descripción del proceso de Realidad Aumentada: 1. Se conceptualiza al aprendiz sobre la realidad aumentada y realidad virtual y se da información básica sobre el uso del dispositivo de realidad aumentada. Esto con el objetivo de que el aprendiz sea capaz de reconocer conceptos claves y sea capaz de manejar el dispositivo al momento de su aprendizaje. 2. El aprendiz junto con el dispositivo en uso, visualiza de manera holográfica, el caso que previamente el o la instructora escogieron. Por medio de conexión inalámbrica, el o la instructora observa por medio de un televisor, lo que el aprendiz, en este caso, observa mediante el dispositivo. Permitiendo a él o la instructora, explicar el caso. Esto con el objetivo de que el aprendiz comprenda la fisiología en un escenario de emergencia. 3. El aprendiz con el dispositivo previamente sincronizado con el maniquí CAE Ares, visualiza holográficamente la fisiología del caso y según avance éste, él o la instructora por medio de la Tablet del software del maniquí, permite que el aprendiz interactúe con el maniquí mientras observa su fisiología. Descripción del proceso Realidad Virtual: 1. Se conceptualiza al aprendiz sobre la realidad virtual y el manejo básico del dispositivo de realidad virtual y del software, con el objetivo de que sea capaz de comprender y manejar el dispositivo. 17 2. Se da la primera inmersión del aprendiz con el caso que él o la instructora previamente seleccionó. Para esta primera ocasión, se busca seleccionar un caso con nivel de dificultad básico en el que se espera que el aprendiz realice tareas básicas. Él o la instructora por medio del laptop moderador, tiene la capacidad observar las tareas que realiza el aprendiz en tiempo real e interactuar con éste. 3. Se da una segunda inmersión con una dificultad más alta en casos más complejos. Por medio del laptop moderador, él o la instructora puede visualizar un informe con el cual puede evaluar al aprendiz. Hallazgos Como se planteó el análisis comparativo, los hallazgos se presentan en dos momentos; en un primer momento, antes de realizar la simulación clínica con el uso de los dispositivos de realidad aumentada y realidad virtual, con los siguientes resultados, presentados en dos categorías: reanimación cardiopulmonar y simulación clínica. Antes de la simulación clínica con uso de RA y RV Categoría Reanimación Cardiopulmonar a) Conceptualización El 68,8% de los y las participantes, realiza una definición de RCP, mientras que el 28,1%, no realiza una definición de RCP b) Reconocimiento principales técnicas y aspectos del masaje cardiaco El 50,0% de los y las participantes, reconocen las principales técnicas y aspectos del masaje cardiaco, mientras que el 21,9% no las reconoce. 20 a) ¿Cómo definimos las tecnologías?  Un medio de aprendizaje.  Un medio virtual que nos permite acceder e interactuar con personas, medios y ejecutar acciones fácilmente.  Una alternativa para aprender. b) ¿Cómo se aplica la tecnología en la enseñanza- aprendizaje?  Es una herramienta de aprendizaje más dinámica.  Método de enseñanza y herramienta de trabajo.  Se aplica de manera clara para una mejor comprensión y accesibilidad a plataformas que facilitan el aprendizaje.  Poner en práctica los conocimientos. c) ¿Qué aporta el uso de estas tecnologías para el aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar?  Nos podemos acercar más a la realidad.  Permite adquirir agilidad e interactuar en un ambiente de realidad virtual, vivir una experiencia más humana.  Aporta experiencias más reales. 21 Para los y las participantes, el uso de estos dispositivos tecnológicos, es valioso, pues reconocen:  Nos da conocimiento, capacidad de destreza y agilidad y nos ayuda a trabajar bajo presión  Nos da la interacción con el paciente tanto físicamente como virtual  Estar más seguros a la hora de realizar la práctica simulada y prepararnos para un caso de la vida real  Los elementos de la realidad y la virtualidad se combinan en esta experiencia para una atención personalizada y humanizada  La realidad mixta en procesos de reanimación cardiopulmonar permite mejorar las técnicas con conocimientos claros y aportar un bienestar al paciente, permite mejorar la técnica que se va a utilizar y nos ayuda a saber hasta qué momento realizar el RCP ya que los signos vitales indican hasta dónde se debe realizar.  Nos permite en tiempo real desarrollar nuestros conocimientos y habilidades ya adquiridas en la simulación clínica.  Se adapta en casos clínicos, equipos médicos, anatomía y diferentes entornos de la salud. Respecto al análisis de la experiencia, se puede plantear que el proceso de incorporación de las tecnologías de realidad mixta que combina la realidad aumentada y la realidad virtual, de acuerdo con la escala del Modelo SAMR (Puentedura, 2010), permite identificar los niveles de mejora y de transformación de la práctica formativa en procesos de reanimación cardiopulmonar con el grupo de aprendices de enfermería del CGTS SENA Regional Valle. Se parte de un primer nivel de mejora a partir de la sustitución donde la tecnología se aplica como un elemento sustitutorio de otro preexistente (en este caso la simulación clínica). Luego, se pasa al aumento, donde la tecnología se aplica como un sustituto de otro sistema existente, pero se producen mejoras funcionales, potenciando las situaciones de aprendizaje. 22 De otra parte, se pasa al segundo nivel de transformación, que permite la modificación, a través de una definición significativa de tareas y se produce un cambio metodológico basado en las TIC. Asimismo, se llega a la redefinición, donde se crean nuevos ambientes de aprendizaje que mejoran la calidad educativa. Referencias Bibliográficas Ángel, P. A., De la Hoz, C. P., Ortiz, M. J., & Vivallos, B. (2014). Impacto de la Simulación Clínica en el nivel de confianza adquirido según características académicas y sociodemográficas de los estudiantes de tercer año de Enfermería de la Universidad del Bio Bio. Ardila, K. (2018). Percepción y satisfacción de los estudiantes de enfermería de la universidad cooperativa de colombia con el uso de la simulación clínica en RCCP, 2018. In Tesis de grado (Vol. 1, Issue January). Universidad Cooperativa de Colombia. Catalán, M. (2017). Calidad de la reanimación cardiopulmonar básica practicada por el alumnado de enfermería de la Universidad de Sevilla [Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/65028 Durá, M. (2013). La simulación clínica como metodología de aprendizaje y adquisición de competencias en enfermería. Universidad Complutense de Madrid Jeffries, P. R. (2012). Simulation in Nursing Education: From Conceptualization to Evaluation (2nd ed.). Laerdal. http://books.google.fr/books/about/Simulation_in_Nursing_Education.html?id=f87E MQEACAAJ&pgis=1 Koehler & Mishra (2005). Marco Teórico TPACK. http://tpack.org Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. www.mineducacion.gov.co Puentedura, Rubén D. (2010). Escala del Modelo SAMR Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA (2021). Cartilla de estudio Soporte Vital Básico. Regional Antioquia.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved