Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Globalización y el Riesgo: Una Nueva Fase de la Modernidad - Prof. Arnal, Apuntes de Trabajo Social

Este documento analiza el concepto de bienestar en las sociedades occidentales contemporáneas y las amenazas ocultas que traen consigo. Se hace referencia a la metáfora de la mariposa de edward lorenz y cómo un pequeño movimiento puede traer graves consecuencias. El texto aborda la posibilidad de la extinción de la vida en la tierra debido a las tecnologías que nos sitúan en el borde de nuestra propia destrucción. Además, se discute la globalización y su impacto en la sociedad, la descomposición de las instituciones modernas y la fragmentación social. Se mencionan autores como daniel bell, manuel castells y ulrich beck y sus contribuciones a la comprensión de la sociedad postindustrial y la globalización.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 09/06/2013

mtrijueque
mtrijueque 🇪🇸

3.9

(339)

98 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Globalización y el Riesgo: Una Nueva Fase de la Modernidad - Prof. Arnal y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! TEMA 7. INCERTIDUMBRE Y RIESGO GLOBAL Modificación genética de organismos, cambio climático, catástrofes nucleares, contaminación, pandemias, precarización laboral… El bienestar en las sociedades contemporáneas occidentales lleva aparejado una serie de peligros y amenazas que revelan el lado más siniestro e inaudito del progreso. Son males inevitables, mero producto de desecho del soporte técnico y económico que sustenta la globalización capitalista y que ya no podemos atribuir. La nueva sociedad global del riesgo victimiza incluso a los grupos sociales que habían salido indemnes de la industrialización. Lo que está en juego es la idea misma de control, seguridad y certidumbre que arraigo la modernidad. Una pueril expectativa que vinculaba la felicidad del ser humano para dominar su entorno y lograr sus objetivos. Ha llegado el momento de aceptar que lo que está por llegar es tan determinado como incierto. Los acontecimientos más pujantes del s.XX nos sorprendieron con el paso cambiado, nadie ha sido capaz de anticipar todos los sobresaltos históricos. Bauman: nos recuerda esto con una metáfora “ mariposa” descrita por Edward lorenz a lo que se refiere con esto que el aleteo de una mariposa puede desencadenar grandes consecuencias fatales, es decir un pequeño movimiento puede traer graves consecuencias. El mundo está peligrosamente interconectado. El cambio más pequeño puede, de forma exponencial, incrementarse hasta provocar una gran tragedia. Esto es lo propio de sociedades tan complejas y sujetas a innúmeras variables como las que hemos forjado, muy a nuestro pesar. El razonamiento lineal de la modernidad ha fracasado. Desde mediados del siglo pasado existe la posibilidad de que se extinga la vida en la planta, puesto que contamos con tecnologías que nos sitúan al borde de nuestra propia destrucción. Cuantos más peligros producimos, más conscientes somos de nuestra ineptitud para controlarlos. Este es el objeto de este capítulo, ilustrar porque la modernización ha convertido la modernidad en un sueño imposible. La modernidad global Cada vez es más difícil diferenciar los aspectos sincrónicos, relativos a las estructuras y formas de organización. Esto es las instituciones y los procesos de cambio Que la sociedad es un reflejo de su historia ha dejado de ser un tópico para dar cuenta hoy de las limitaciones y de las posibilidades de una obra colectiva y forzosamente inconclusa. Aquellos a quienes corresponde la tarea de estudiar el movimiento de la sociedad en laque viven no son capaces de hacerlo si no es con la nostalgia del que teme perder la estabilidad de lo que conoce, sea o no deseable. Esto es lo que ocurrió a los clásicos de la sociología, cuando interpretaron el contexto en el que tuvo lugar la industrialización y ahora nos encontramos en un escenario distinto: el de la modernidad global. De ahí que la preocupación por cuestiones tales como la perdida de la comunidad, la industrialización, la urbanización, el avance de la democracia liberal, la secularización, el individualismo y la sociedad de masas hoy, en la postmodernidad hayan dejado paso a inquietudes que, no obstante siguen su estela: la globalización, la descomposición de las instituciones modernas, la fragmentación social… todo refleja a un tiempo continuidad y ruptura, instituciones y procesos. Los rasgos que definen la sociedad globalizada constituyen una avanzada evolución de los que en su momento caracterizaron a la sociedad moderna. • Daniel Bell: acuño el término “sociedad postindustrial” para referir el relevo de una estructura social, asentada en la producción, por otra cuyo eje radica en la transmisión de información y conocimientos. Sus dimensiones más destacadas están vinculadas al impacto que esta fuente de energía tiene sobre la organización social. Por tanto no es extraño que frente a la desterritorializacion de los entornos locales que la globalización provoca, resurjan como pujanza de los integrismos religiosos al igual que los nacionalismos más radicales y excluyentes. El engaño no es obra de la globalización. Menos aun de la modernización la que aquella es efecto y no causa. El problema radica en una economía de mercado basada en el lucro que ahora gracias a los desarrollos tecnológicos, negocia con lo que no existe y especula con la especulación. Como todo proceso de integración social, la globalización establece unos vínculos que interrelacionan a personas y grupos desde planos tan diferentes que las conexiones entre ellos pueden dar lugar al mismo a formas de competencia que de cooperación. Las nuevas tecnologías de la comunicación que tan devastadoras consecuencias deslizan en el ámbito de la globalización económico financiera también ofrecen su particular compensación a grupos devaluados socialmente desde un plano ilusivo que, en el mejor de los casos puede favorecer nuevas practicas sociales. Internet ofrece a un número cada vez mayor de s.humanos la posibilidad de contemplar su vida desde un prisma que ya no está fatalmente determinado por las circunstancias inmediatas impuestas por la cultura del medio en el que se nació, sino abierto a nuevas realidades y expectativas que la globalización torna posibles. La globalización ha permitido que la idea de ciudadanía mas allá del Estado- nación y no la creación del cosmopolitismo. Para ser extraterritorial ya no es imprescindible llevar un pasaporte europeo, si la sociología quiere seguir siendo la ciencia de la realidad debe superar el concepto de generación como entidad definida en un contexto nacional, puesto que la globalización cultural, social y económica se traduce en experiencias y expectativas locales y transaccionales. Es la representación de una nueva lucha global por la distribución de los recursos, una contienda que enfrenta una fracción de la generación global a la otra. ¿Es la globalización un fenómeno completamente nuevo? Hace tiempo las personas estaban muy apegadas a sus espacios cotidianos de ahí la importancia de un mundo tradicional por lo enraizado en sus costumbres la conciencia colectiva y en una granítica cohesión social, que Durckheim denominó solidaridad mecánica. Pero incluso en aquellas sociedades estáticas hubo quienes se aventuraron a salir de esta tradición. El capitalismo difundió sus valores utilitaristas por todo occidente. La primera unificación del mundo- tecnológico, cultural y comercial- la puso en marcha Europa en los Tiempos Modernos a partir de su expansión en el s. XV que trajo consigo la creación de los imperios marítimos y la formación del colonialismo después con el cambio de organización basado en la explotación de las materias primas. Recoge la globalización del s. XIX con el establecimiento de un sistema de interdependencia de geometría variable, como lo denomina Manuel Castells, en el que se acentúa un desarrollo desigual no solo entre el Norte y Sur sino entre los segmentos o los territorios más dinámicos y prósperos de las diferentes sociedades respecto de otros rezagados que corren seriamente el riesgo de convertirse en los nuevos agujeros negros del capitalismo global. ¿Sobrevivirá el estado a la globalización? Existen varias posturas: 1. Postura hiperglobalista: Esta visión deja en la estacada modelos socialdemócratas de bienestar técnicamente insostenibles. 2. Postura escéptica: el incremento de las desigualdades en el planeta no está haciendo más que confirmar el choque entre diferentes culturas, estos autores caracterizan la globalización como un proceso histórico con gran capacidad de transformación del orden mundial y de todas las instituciones sociales, que no está exento de contradicciones. Por un lado favorece la interconexión en el orden global de algunas comunidades y Estados mientras que por otro excluye a otras sociedades. Los estados ya no son los únicos centros de poder, pero la misma globalización que los obliga a compartir la autoridad con otros actores los ha reforzado incitándoles a crear estrategias transfronterizas. 3. La vocación global de la sociología Autores como Comte, Spencer y Marx convienen que la evolución es consustancial con la historia, que todos los pueblos recorren el mismo camino y que no todos avanzan al mismo ritmo que la sociedad occidental mantiene, en relación con las demás, una ventaja en su desarrollo. El nacimiento de la industrialización y democratización en el mundo moderno favorecieron un clima de euforia en las élites beneficiarias de aquellos cambios que contagio aunque solo fuera por contigüidad social su confianza en la razón, la ciencia y el progreso. • Marx: reconocía la tendencia del capitalismo a expandirse a escala mundial y creía que de ella derivaría la industrialización de los países atrasados. El motor de cambio social es para él la ruptura, la secuencia de fases que establece tiene un trasfondo evolucionista. La superación del conflicto entre amos y esclavos en las sociedades antiguas. • Spencer: enuncio la ley de la diferenciación estructural o de la complejidad creciente, según la cual los organismos biológicos al igual que los sociales avanzan desde la simplicidad de lo informa hasta la complejidad de lo heterogéneo. El progreso consiste en esta transformación; la que nos ha permitido evolucionar a los humanos desde la homogeneidad de las estructuras sociales más burdas hasta sociedades como las modernas. • Comte.: fue el que con su avance al descubrir el descubrimiento de las leyes universales las sociedades han progresado desde una fase teológica y después metafísica hasta la positiva en la que triunfa la ciencia y el capitalista. Para él las sociedades maduran igual que lo hacen las personas, por eso la vinculación entre las que él entendía que eran las leyes de la naturaleza humana y la motivación hacia el cambio social convertían al progreso en un principio uniforme e inevitable. Lo que caracteriza a la sociología en el contexto de las ciencias sociales es su alto nivel de generalidad, o sea, la investigación de la estructura, naturaleza y procesos de la sociedad humana en general, aunque su desarrollo va unido al análisis preferente de las sociedades industriales occidentales. Beck: menciona que se hemos entrado en una segunda modernidad en la que las instituciones de tornan globales y la vida cotidiana se libera del control ejercido por las tradiciones. Nuestra filosofía de la seguridad debe asumir que en adelante hay sucesos que escapan de todo control. La era de la incertidumbre No es que el mundo sea más peligroso que en otras épocas, la contingencia siempre ha formado parte de nuestro destino y siempre ha existido la incertidumbre. Los riesgos de la segunda modernidad no son atribuibles a dioses, son un producto de nuestro desarrollo y presumen, por tanto, consideraciones de tipo tecno económico o de utilidad industrial. Su autogeneración industrial es, la que los convierte en una cuestión política. Es decir son inagobernables por inasegurables, incalculables e imprevisibles. Por tanto es inapreciable la diferencia entre riesgo e incertidumbre, la distinción solo responde a criterios económicos. Reflexividad La ignorancia acerca de la magnitud de las consecuencias del desarrollo del conocimiento trae consigo que muchas amenazas despliegan efectos secundarios que resultan ininteligibles incluso para expertos. Lo que ahora importa no es que la ciencia haya perdido su carácter sagrado, lo que la ha puesto entre las cuerdas es la aceptación de que frente al riesgo residual ni se sabe ni se puede saber, por lo que tampoco se puede prevenir. La ciencia ya no se sirve de la duda de su tarea, sino que es misma duda ya no va a poder aclarar como antes lo hacía, debe de darle pie a un proceso con base al no saber. La reflexividad es una característica muy notable del mundo contemporáneo, que está vinculada al conocimiento sobre si misma ha adquirido la sociedad y al peso que ha tenido la ciencia sobre este cambio. Un proceso que no deja de ser ambivalente porque, liberada de las estructuras tradicionales solo puede redefinirse enfrentándose a unos riesgos construidos. La modernización reflexiva significa la auto transformación de la sociedad moderna por la fuerza de los efectos colaterales de la modernización de la sociedad industrial. • Para Beck la clave está en el hecho de que la auto confrontación con la imprevisibilidad de nuestras acciones nos conduce hacia una nueva sociedad que está reemplazando a la previa sin necesidad de una revolución. Una humanidad un destino • Ronald Inglehart ha delimitado tres conjuntos de creencias y valores que constituye en el análisis social casi un lugar común: 1. Valores tradicionales 2. Valores secular- racionales y materialistas: 3. Valores pos materialistas: apuestan por la calidad de vida, diversidad cultural.. El temor ahora es que las turbulencias de la sociedad del riesgo tiren por la borda el timón de la transformación cultural de las últimas décadas. El malestar provocado por la crisis han liberado nuevos partidos que postulan un reparto más justo de la riqueza y dirigen su protesta tanto contra las autoridades establecidas en su propia sociedad como contra los cancerberos del orden internacional. Estas son las contra modernidades que sugería Beck La gestión del riesgo es una responsabilidad que los ciudadanos ya no están dispuestos a dejar en manos de científicos o políticos. Y más ahora que estamos dejando de ser la correa de transmisión entre el poder y la voz de la calle. Es el individuo el que debe construir su biografía y su identidad en un camino de experimentación personal incesante y no exento de la desazón que genera un mundo en continuo cambio en el que la incertidumbre resulta endémica.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved