Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transformaciones socioeconómicas por cultivo de palma en Puerto Gaitán (1991-2017), Monografías, Ensayos de Química

Un análisis de las transformaciones socioeconómicas que han ocurrido en Puerto Gaitán debido al desarrollo del cultivo de palma africana. Se examina el aspecto de la tenencia de la tierra, la competencia entre actividades económicas y la expansión no planificada. El estudio se basa en el análisis de la evolución del cultivo de palma en el municipio de Puerto Gaitán durante el periodo de 1991 a 2017.

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 05/12/2021

stephany-nyavell-canchihuaman-caban
stephany-nyavell-canchihuaman-caban 🇵🇪

5 documentos

1 / 94

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transformaciones socioeconómicas por cultivo de palma en Puerto Gaitán (1991-2017) y más Monografías, Ensayos en PDF de Química solo en Docsity! UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES PROGRAMA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO GEOGRAFO Y AMBIENTAL INCIDENCIA SOCIOECÓNOMICA DEL CULTIVO DE PALMA AFRICANA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN-META Y SU EVOLUCIÓN EN EL PERIODO (1991-2017). PRESENTADO POR: ANDREA RIVERA LUQUE ADRIANA CUBIDES PEÑA DIRECTOR: OSCAR LUIS PYSZCZEK COTUTOR: ANDREA REYES CORTÉS BOGOTÁ, 2018 AGRADECIMIENTOS A Dios por ser mi guía y permitirme siempre serfuerte Ante cualquier circunstancia. A mis padres, hermanos y sobrino quiero agradecerles Por siempre apoyarme y estar siempreen Cada momento de mi vida Quiero expresar mi más profundo y sincero Agradecimiento a todas aquellas personas que consu ayuda Han colaborado en la realización del presentetrabajo, En especial a Oscar Luis Pyszczek director deesta investigación, Por la orientación, el seguimiento y la supervisióncontinúa de la misma, pero sobre todo por la Motivación y el apoyorecibido. A mis compañeras Adriana C. y María Alejandra T quienes Me dieron cada día motivación para Seguir adelante y en especial a Antonio E. ANDREA RIVERA LUQUE Abstract Now Colombia has positioned itself as the largest producer of palm oil and palm kernel oil in Latin America, and the fourth worldwide. According to the National Federation of oil palm growers Fedepalma, entity dealing with support to the Palm, the cultivation of palm oil (Elaeis Guineensis) represents 3.9% of the agricultural GDP in the country highlighting the monoculture of the Palm African as transversal axis in the agro-industrial economy andconsolidating itself as the main raw material in the national production of oils, fat animals and plants according to the Ministry of environment. The present research work aims to investigate the socio-economic transformations resulting from the development of the cultivation of Palm, based on three main aspects: the tenure of the land, competition between economic activities with impact in the population and the expansion not planned, through the analysis of the evolution of the palm cultivation in the municipality of Puerto Gaitán for the period of 1991 to 2017. Given that this municipality has a large participation in the production of Palm tree with the Department of Meta, has had a dizzying evolution in the last decade, generating social and economic significant difterences when compared over the last 30 years. Key words: Palm oil, socio-economic incidence, development, unplanned expansion, land, economic competition. INDICE Resumen... 4 Abstract . Introducción Planteamiento del probleMa........occccnoninonnononinoncroconononnnncncoconnnnnononeninnconorononononnanininnnnnnanos 12 JUStIfICACIÓN ...coonconionononononncnronononcococononononn no nono roroncaronon nono rorann anar nr none re anar ar aaron ceras arar 15 Objetivos Objetivo General Objetivos ESPecÍfiCOS ..........cococonononononmnmmmmmmmrrrerrnrnrrcere rece rene ra rara rrrnrnno 16 Revisión de Literatura ......onnonicnninnininnnnninnonnco nina nana nono co corona ron narran ano aran arar arranca rra 17 ¡EIA 17 Marco NOrMatiVO....ccconocicconononannnnnononcnnccnan an cono nn anno nono nn aran anna an arco nana an anna nana an arca nana ar arar ii 19 Marco CONCeptUal .ocococococionocococococonocononinnorororororncononocononoororon nn nono nono ono rorononnnnnnnnnnnananacnnn 21 Materiales y Metodología . Área de estudio Metodología . Resultados.... 30 Capítulo 1 Evolución del cultivo de Palma (1991-2017) ...oocncnoniciciciciononororocnninicnnnnncnononos 30 1.1 ContextualizacióN .....ococnninnnnmmmmsmrmerrrrrrre cerraran arcano coronar arar 30 1.2 La evolución del cultivo de palma africana mediante imágenes satelitales......40 Capítulo 2 Influencia de cultivo de PalMa ......cococcicinonononnnmcrinmnmcrrernrernrnrnrrrrrronos 48 2.1 Selección de MuestIAS ...ccoccocinconnononononocnnnnnnonono nono coronan nooo anno nnn nr nanor anar nono re ranas 48 2.2 Elaboración de encuestaS .ocococcoconononononocnconnnnnnnnonnonocoranon anno nono ro rana aran no roce raaaranos 49 2.3 Realización de prueba pilOtO .........ooonnnmimmmmmmmmmrrrrrrrrrrss 49 2.3.1 Percepción Ciudadana 2.3.2 Trabajadores, Cultivo de palma y afine: 2.4 Entrevistas 2.5 Triangulación 2.6 Línea de tiempo socioeconómica periodo 1991 2017 Capítulo 3 Líneas de acción para la planificación del cultivo de palma en el municipio de Puerto Gaitán 3.1 Diagnóstico e implementación de estrategias concernientes al cultivo de palma africana 3.2 Análisis multicriterio y propuesta CartográfiCA ....coocnncnnncnonononnnmncncrorornrnrnrncnrncncnononos 71 Análisis y Discusión Conclusiones .. Recomendacione: Anexos.. Bibliografía En el municipio de Puerto Gaitán, el sector palmero se consolida como una de las actividades agrícolas con mayor crecimiento en la última década (EOT, 2012, pág. 8). No obstante si se analiza las contribuciones de las actividades económicas al presupuesto municipal, la extracción y procesamiento del petróleo es el mayor generador de recursos para este Municipio, conformado aproximadamente el 90% del presupuesto anual, entre los años 2007 al 2014. En ese sentido el municipio ha realizado esfuerzos dirigidos a diversificar sus actividades económicas y ha comenzado a propiciar el cultivo de palma africana; actividad que se ejecuta desde los eslabones agrícolas (siembra y cosecha), industriales (extracción y procesamiento) y comercialización del producto final (aceite de palma). La irrupción del cultivo de palma africana ha propiciado la ocurrencia de dinámicas y transformaciones de orden socioeconómico en el ente territorial, fundamentalmente enfocados en la tenencia de la tierra (aumento de las áreas destinadas a uso agrícola), la competencia de actividades económicas (ligadas por una parte al proceso de extracción de hidrocarburos y por otra a la agricultura de gran escala), y la expansión no planificada del cultivo de palma africana. Las variables antes mencionadas, si bien no representan aún una problemática acuciante en el municipio, lo serán en corto plazo, por lo que resulta de suma importancia proponer líneas de acción que permitan un desarrollo sostenible y sustentable del municipio, en función de la protección ambiental, la inclusión de la población en las actividades económicas, y la ejecución de buenas prácticas comunales. 11 Planteamiento del problema A nivel mundial se ha implementado el cultivo de palma como uno de los mayores potenciadores del desarrollo agrícola en el mundo, basado fundamentalmente en el elevado rendimiento del aceite vegetal por hectárea de cultivo sembrado; su gran valor nutricional; la versatilidad para mezclarse con otras materias primas y sus diversos usos industriales. En relación a este último ítem, la palma de aceite es utilizada para la alimentación y varias industrias más. Tanto el aceite de la pulpa como el de almendra de palma se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina, jabones, biocombustibles, entre otros. La producción mundial de aceite de palma y aceite de palmiste se ha incrementado rápidamente en las últimas décadas: desde unos 2 millones de toneladas métricas en 1961 a más de 56 millones de toneladas en 2012 (IUF, 2015, pág. 13) Los principales impulsores de este crecimiento han sido la alta productividad de las palmas oleaginosas, el desarrollo de aplicaciones que trascienden su tradicional uso comestible y la producción de biodiesel. El Banco Mundial estima que el consumo internacional se duplicará en 2020 (IUF, 2012, pág. 17) Asia constituye la principal fuente de aceite de palma, debido a que Indonesia y Malasia responden por aproximadamente el 83% de la producción total mundial. América registra un crecimiento absoluto en la última década (2000- 2011) con un cambio porcentual de 94,63. (IUF, 2015) 12 Tabla 1 Producción de Aceite de Palma (Ha) 2000-2011, en América. País 2000 2011 Colombia 524.001,00 941.400,00 Honduras 95.000,00 320.000,00 Ecuador 217.864,00 289.900,00 Brasil 108.000,00 270.000,00 Guatemala 65.000,00 248.000,00 Costa Rica 137.051,00 241.500,00 Primeros 6 productores 1.148.916,00 2.312.811,00 Total Américas 1.316.889,00 2.563.078,00 Fuente: Cenipalma, 2011 La agricultura colombiana no se encuentra excluida de dichas prácticas, el porcentaje de producción y áreas sembradas con cultivos de palma van en constante aumento. Colombia lidera la producción de aceite de palma en América y es el 4” productor en el mundo contando con un 2% de la producción mundial. Los cultivos de palma en el país se han incrementado de manera exponencial en los últimos años: para el año 2000 el área sembrada ascendía aproximadamente a un total de 158 mil hectáreas y para el año 2015 éstas se incrementaron hasta 466 mil hectáreas de siembra (FEDEPALMA ,2016) Ante estas estadísticas, el gobierno de Colombia ha prestado mayor atención al sector mediante beneficios fiscales destinados a promover el desarrollo de la producción a mediana y a gran escala, dirigida a la elaboración de aceite y biocombustibles. Ante el inevitable crecimiento del sector palmero, subsisten ciertos desasosiegos vinculados a la expansión no planificada de los cultivos palmeros; (tal como se presenta en el Magdalena con impactos sobre áreas de conservación); la tenencia de la tierra ( prácticas negativas en perjuicio de la biodiversidad y desplazamientos no forzado de comunidades de pueblos originarios, afrodescendientes y en el caso de Colombia campesinos.); y la competencia económica entre la explotación y extracción de hidrocarburos y el cultivo de palma africana; 13 Objetivos Objetivo General -Comprender las transformaciones socioeconómicas (tenencia de la tierra, competencia entre actividades económicas y expansión no planificada) a partir de la evolución del cultivo de palma en el municipio de Puerto Gaitán para el periodo de 1991 a 2017. Objetivos Específicos -Analizar la evolución del cultivo de palma en el municipio de Puerto Gaitán entre 1991-2017. -Determinar la influencia socioeconómica que ha tenido el cultivo de palma en relación a la tenencia de la tierra, competencia entre actividades económicas y expansión no planificada del municipio, en el periodo de 1991-2017. -Proponer líneas de acción para la planificación del cultivo de palma en el municipio de Puerto Gaitán. 16 Revisión de Literatura Estado del arte La palma africana tuvo un inicio comercial en Colombia alrededor del 1960 y a partir de entonces ha mostrado incrementos permanentes en el área sembrada, y en la producción. Como lo indica (Dishington J. M., 1990) en su documento Situación actual y perspectivas del cultivo de la palma aceitera en Colombia. Desde mediados de la década del 70 el cultivo comenzó a crecer de manera muy dinámica. En 1970 el área sembrada era de 11.122 hectáreas; en 1980 pasó a 33.812 y para 1990 el área cultivada ya supera las 100.000 hectáreas. Entre los municipios más representativos en cultivo de palma se encuentra Villanueva- Casanare donde la palma se consolida como una de las principales actividades productivas del territorio, generando empleo en el municipio, pese a esto el cultivo de palma ha generado una transformación en las coberturas de la tierra como se evidencia en el documento de (Hernan Gonzalez, 2013) Análisis multitemporal de los cambios de cobertura de la tierra e incidencia del cultivo de palma en el territorio del municipio de Villanueva- Casanare. Por lo antes mencionado las implicaciones ambientales son la principal discusión a nivel mundial acerca de la implementación de este cultivo. Más sin embargo no es la única, existen otras que pueden ser consideradas de orden menor pero que a su vez pueden conllevar problemas no solo ambientales. La expansión no planificada es una de ellas ,como lo explica la WWF (World Wilde foundation) en su documento expectativas y retos para Colombia con la RSPO, “La expansión planificada de los cultivos de palma de aceite debe atender criterios de ordenamiento territorial y de protección de las áreas con alto valor de conservación.'(Pág.41). El departamento del Choco ha sido uno de los afectados por la 17 práctica de los cultivos de palma no planificada, la destrucción de bosques para la expansión de este ha generado conflictos sociales y económicos para la región. Del mismo modo la tenencia de la tierra “es una parte importante de las estructuras sociales, políticas y económicas. Es de carácter multidimensional, ya que hace entrar en juego aspectos sociales, técnicos, económicos, institucionales, jurídicos y políticos que muchas veces son pasados por alto pero que deben tenerse en cuenta”.Así lo explica la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación (FAO, 2015). En Colombia se ha considerado negativala tenencia de la tierra con el fin de cultivar palma , tal como lo ilustra Mujica (2010) en su libro Evolución del sector Palmicultor, donde se explica el crecimiento acelerado de cultivos en Santander, los cuales generaron conflictos de tenencia de la tierra respecto al desplazamiento de campesinos. En este contexto, el municipio de Puerto Gaitán ha incluido en sus prácticas agrícolas el cultivo de palma africana, como instrumento para potenciar la economía en el municipio. Tal como lo expresa el plan de gobierno 2012-2015 “Puerto Gaitán tiene una ubicación geoestratégica que constituye una ventaja para explotar las potencialidades endógenas de su territorio, lo cual permite suscitar proyectos agroindustriales que generan empleos directos e indirectos para los habitantes del municipio lo cual permite mejorar las condiciones de vida y la cobertura de NBI de la población "(Pág. 8), dado que en el periodo anterior el municipio sufrió una desplome económico como consecuencia de la caída de la actividad petrolera. La explotación de hidrocarburos generó impactos económicos positivos y a la vez negativos dentro del mismo municipio, como lo nombra Sáenz (2017) en su trabajo de investigación Análisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: Un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia. Dentro del 18 Marco conceptual El término desarrollo, como concepto, aparece por primera vez en un documento público en la primera Declaración Interaliada de 1941 y en la Carta del Atlántico del mismo año (Sunkel y Paz, 1970) Luego se reafirmó en la Conferencia de San Francisco en 1945 que dio origen a la Organización de Naciones Unidas (ONU). Para Seers (1970) “es un concepto normativo, lleno de juicios de valor.”, El concepto de desarrollo es amplio algunos de los juicios de valor que más se destacan son el medio ambiente, la sociedad y la economía. Para lograr un entendimiento claro y conciso sobre desarrollo socioeconómico se definirán independientemente los conceptos de desarrollo social y desarrollo económico. El autor José Medina Echeverría, padre de la sociología latinoamericana del desarrollo, define desarrollo económico como un proceso continuo cuyo mecanismo esencial consiste en la aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones y que tiene como resultado la expansión asimismo incesante de la unidad productiva de que se trate”. Es decir, la capacidad de producción y obtención de riquezas que garantice el crecimiento territorial y satisfaga las necesidades sociales de una región. La diversificación productiva y el cambio estructural se deciden solo en el campo económico: más sin embargo el desarrollo social el cual se define como la evolución o cambio en las relaciones entre individuos. Tiene relación con el campo económico debido a que las condiciones de vida de una población son un requisito necesario para asegurar la prosperidad económica, es decir, estos conceptos de desarrollo económico y desarrollo social se complementan entre sí. 21 Tal como lo define Tapia (2015) en su documento economía y generalidades el Desarrollo Socioeconómico, es un proceso que da como resultado, una mejor calidad de vida para los individuos que conforman un país o que están dentro de un mismo territorio; para eso es necesario una explotación racional de los recursos del planeta, siempre y cuando este sea destinado para beneficio de la humanidad de tiempo presente y futuro, (pág. 34), lo que se interpreta es la capacidad de producción para la obtención de riqueza para una región, teniendo en cuenta su relación en el ámbito personal que seinvolucre. Como se explica anteriormente, para el desarrollo socioeconómico es necesario el aprovechamiento de los recursos naturales, más sin embargo se debe tener en cuenta las variables que comprende dicho desarrollo, la tenencia de la tierra es una de ellas. Para la FAO la tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (por razones de comodidad, «tierra» se utiliza aquí para englobar otros recursos naturales, como el agua y los árboles). (FAO, 2015) La tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento. Con base en lo antes planteado la tenencia de la tierra es un componente clave para conocer cómo se encuentra distribuida la tierra en el municipio bajo unos parámetros de propiedad y qué actores son los que intervienen en ella. Otra variable a tener en cuenta es la expansión no planificada, El término expansión deriva del latín. Proviene de expansio, expansionis, nombre que se forma a partir del verbo expandi, expansum cuyo significado es extender, abrir, desplegar, desarrollar. La palabra expansión abarca muchos módulos, en ese sentido encontramos la expansión agrícola la cual se puede definir como la mejor condición en una región para que exista un desarrollo propio en el sector agropecuario que involucre la sociedad, la economía y el medio ambiente. En este contexto se puede definir Expansión 22 no planificada como aquella disensión entre los aspectos sociales, ambientales y económicos más relevantes para la base del desarrollo de un territorio. 23 Metodología La presente investigación establece una aproximación metodológica cuali- cuantitativa, la cual permite un análisis más amplio e integral de la realidad. En este sentido la metodología cuantitativa de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, a fin de establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Además, señalan que este enfoque es secuencial y probatorio lo que supone una progresividad en la implementación metodológica. Siendo así, el objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa (BENJUMEA, 1997, pág. 13) En ese sentido, la metodología cualitativa es aquella que produce datos descriptivos pero con la rigurosidad científica requerida: palabras propias de las personas, bien sea habladas o escritas, y la conducta observable. Dicha metodología propone pertinentemente el entendimiento de las relaciones económicas y sociales de los cultivos de palma de aceite respecto a la información obtenida directamente de la población involucrada en la investigación. Por su parte, Rodríguez Peñuelas (2010, p.32), señala que “el método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del individuo”. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico. (López, 2007). 26 A fin de implementar ambas vertientes metodológicas se llevarán a cabo fundamentalmente encuestas sociales y entrevistas semiestructuradas. Al respecto, Tres palacios, Vázquez y Bello, afirman que “las encuestas son instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo”. Por su parte las entrevistas no son consideradas una conversación normal, sino una conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos objetivos englobados en una Investigación. Existen diferentes entrevistas para efectos de esta investigación se realizarán entrevistas semi- estructuradas, las cuales brindan un margen de flexibilidad a los entrevistados a fin de que puedan explayarse en sus respuestas. En la siguiente tabla se muestra la matriz metodológica, en donde se relacionan los objetivos específicos de la investigación con las técnicas y actividades a llevar a cabo para alcanzar la consecución de los mismos. Tabla 3 Matriz metodológica ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA OBJETIVO ESPECÍFICO TÉCNICA A UTILIZAR . EJECUTAR LA TÉCNICA Analizar la evolución del| -Análisis documental -Contextualización de los cultivo de palma en el o o cultivos de palma o ., | “Análisis de imágenes municipio de Puerto Gaitán . satelitales. -Descripción, entre 1991-2017 a o oe especificaciones, -Técnicas cartográficas . procedencia y usos del cultivo de palma. 27 -Obtención de imágenes satelitales portal EarthExplorer U.S.G.S. de satelitales Landsat. -Selección imágenes -Procesamiento de imágenes satelitales. -Clasificación de los cultivos mediante fotointerpretación. -Cartografía de la evolución del cultivo de palma periodo (1991-2017) Determinar la influencia en el desarrollo socioeconómico que ha tenido el cultivo de palma en relación a la tenencia de la tierra, Competencia entre actividades económicas y expansión no planificadadel municipio en el periodo de -Encuestas sociales a cultivadores, trabajadores y población en general. -Entrevistas semiestructuradas. -Selección de las muestras. -Elaboración de encuestas. de pilotos de las encuestas, -Realización pruebas trabajo de campo. -Entrevistas Fedepalma, Cenipalma, Alcaldía municipal, Plantas de beneficio. -Triangulación 1991-2017. metodológica encuestas y entrevistas. Proponer líneas de acción | -Análisis documental | -Diagnostico municipal ea económico, social y | frente al desarrollo de los para la planificación del ambiental. cultivos de palma. 28 1.1.2 Aspectos Generales La palma aceitera (Elaeis guineensis) es una especie perenne, y se considera originaria del occidente de África. Pertenece a la clase Monocotiledónea, orden Arecales, familia Arecaceae (Palmácea). Posee una sola unidad de tallo o tronco (estípite) sin ramificación; en la parte inferior del tallo posee una estructura cónica denominada bulbo, de cuya superficie emergen raíces primarias que dan origen a raíces secundarias, éstas a terciarias y éstas a cuaternarias, formando un sistema radicular fasciculado distribuido principalmente en los primeros 60 cm de profundidad del suelo (Tinker, 2003) Tabla 4 Clasificación de la Palma Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Subclase Commelinidae Orden Arecales Familia Arecaceae Subfamilia Coryphoideae Género Elaeis Especie Elaeis Guineensis Fuente: elaboración propia tomado de (Duran, 2016) La palma africana necesita condiciones climáticas y de terreno (condiciones edafo- climáticas) muy específicas para una producción ideal: las zonas tropicales del mundo resultan ser particularmente apropiadas para su cultivo. 31 Tabla 5 Condiciones Edafoclimaticas Entre 15* de latitud Norte y 15” de latitud Latitud Sur Altitud (msnm) Hasta 500m Terrenos Con pendientes menores a 15? Francos, franco-arcillosos planos O Suelos ligeramente ondulados, sueltos y profundos de buena permeabilidad y bien drenados, con PH neutro o moderadamente ácido (máx. PH4) Máx. 33”— Min. 22”. En todo caso no inferior Temperatura (*C) | a 212 Luminosidad (Horas luz/año) Superior a 1500 h. Entre 1.800 y 2.200 mm. Pero son suficientes hasta 1.500 mm. si hay lluvia todos los meses Lluvia (mm/año) Evaporación 1.100 mm (mm/año) Humedad Relativa | 80 % Fuente: Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA), FAO, entidades y empresas de palma de varios países, Human Rights Everywhere (HREV). Entre las principales especies se encuentra la E.guineensis (material dura) y la E. pisifera Originaria del África y la especie E. Oleifera o Noli originaria de América. El hibrido interespecífico de las especies E.guineensis y E. pisifera se conoce como material tenera. Los frutos tenera son preferidos porque tienen mayor contenido de aceite en el mesocarpio y por lo tanto producen más aceite por racimo (Corley et al, 1982). Los factores más importantes que determinan el rendimiento de las plantaciones son la calidad del suelo, la disponibilidad de agua y el clima. Los mejores suelos son los volcánicos 32 y arcillas aluviales y marinas, de zonas bajas (por debajo de 500 metros sobre el nivel del mar), de buena permeabilidad y bien drenados. Requieren de precipitaciones de 2.000 mm o más, distribuidos a lo largo del año, esto es, sin estaciones secas muy pronunciadas; clima cálido de temperatura media máxima del orden de 29%C a 33*C y mínima de 22*C a 24*C; luz solar constante entre cinco y siete horas diarias durante todo el año. (Bastin, J Geoffrey 8 Q, 1990) La palma de aceite es un cultivo permanente de tardío y largo rendimiento, ya que la vida productiva puede durar más de 50 años, pero cuando se le cultiva con fines comerciales su vida promedio es de 25 años. Después de esa edad, la altura de los tallos (13 metros o más) dificulta el corte de los frutos. Las plantas crecen en promedio de 30 a 60 cm por año, dependiendo de las condiciones del medio en que se desarrolle el cultivo y de las características genéticas del material plantado. (Burgos, 2006). En una hectárea de terreno (preferiblemente fertilizado con superfosfatos y sulfatos), se pueden plantar en promedio 140 palmas. Las principales plagas que pueden afectar su cultivo son ácaros, hormigas arrieras, escarabajos estrategus, ratas, escarabajos amarillos, minadores de las hojas, cucarrones, chinches de encaje y mariposas (Sibine), que pueden engendrar pudrición, marchitez, muerte sorpresiva o secamiento de las hojas. Cada palma sana puede producir entre 80 y 230 kilogramos de racimos por cosecha. Una vez cosechado, el fruto es enviado a las industrias procesadoras para la extracción del aceite (F Mingorance, F Minelli, Le Du H., 2004). 33 Tabla 6 países cultivadores y productores de palma de aceite en el mundo País 2010 2011 2012 | 2013 2014 % Participación Indonesia 6.235 | 6.609 |7.150 | 7.720 [8.150 |50 Malasia 4.130 | 4.206 | 4.620 | 4.450 | 4.620 |28 Tailandia 590 620 720 690 720 4,4 Nigeria 420 420 440 425 440 2,7 Colombia 256 273 354 339 354 21 Costa de Marfil | 245 260 265 267 267 1,56 Ecuador 194 203 226 237 237 1,4 Papúa Nueva | 136 140 143 150 72 0,9 Guinea Brasil 106 109 113 130 130 0,8 Costa Rica 57 60 63 68 72 0,4 Otros 1.128 | 1.19 | 1.244 | 1.332 | 1.332 8 Total 13.496 | 14.090 | 14.897 | 15.719 | 16.472 | 100 Fuente: tomada de estudio sobre los impactos ambientales (Reyes, 2017) 1.1.4 Contexto Nacional El cultivo de la palma africana se inició comercialmente en Colombia alrededor de 1960 y a partir de entonces ha mostrado incrementos permanentes en el área sembrada y en la producción. Desde mediados de la década del 70”, el cultivo comenzó a crecer de manera muy dinámica. En 1970 el área sembrada era de 11.122 hectáreas; en 1980 pasó a 33.812 y para 1990 el área cultivada ya supera las 100.000 hectáreas. (Dishington J. M., 1991, pág. 62) Colombia desarrolló en 30 años un cultivo de palma y una producción de aceite muy sólidos y que en ese período la palma ha pasado a representar el principal componente de la producción nacional de aceites vegetales. Uno de los factores principales para el establecimiento y desarrollo del cultivo de la palma africana en Colombia lo constituye sin duda el apoyo gubernamental. Elementos tales como el crédito, los estímulos tributarios y el manejo de las importaciones, influyeron 36 decisivamente en su momento para el éxito de la actividad. Sin embargo, desde hace tres o cuatro años empezó un desmonte gradual del apoyo del Gobierno al cultivo de la palma, lo que seguramente se traducirá en un freno al crecimiento del cultivo (Dishington J. M., 1991, pág. 11) De acuerdo con Oil World Annual (2011) como se cita en Torres (2012), Colombia es el principal país productor de aceite de palma en América, lo que equivale al 36,1% de la producción total del continente; en el mercado de importaciones y exportaciones participa con el 5,6% (2 millones de toneladas) de las importaciones y el 13,8% (1,2 millones de toneladas) de las exportaciones de aceite de palma en América (Torres, 2012), permitiendo que Colombia sea un país que en materia de producción de biodiesel compita a nivel mundial para abastecer una demanda en crecimiento y generar una alternativa frente a los combustibles convencionales (Alzate, 2009, pág. 8) Los cultivos de palma en el país se encuentran distribuidos principalmente en tres regiones (norte, central y oriental) como se puede evidenciar en el mapa realizado por Fedepalma, (2017), donde se muestran las áreas en hectáreas sembradas con palma y las plantas de beneficio a lo largo y ancho del país para la producción del aceite de palma ypalmiste. 37 Gráfico 1 Zonas Palmeras en Colombia. Fuente: Zonas palmeras tomado de Fedepalma El método realizado para la interpretación de los cultivos de palma en el municipio se basó en fotointerpretación, técnica en que prima la observación en la obtención de conclusiones. Imagen 1 Cultivos de palma periodo 1991-2017 (Imágenes satelitales) Como se observa en la imagen 1, las imágenes satelitales reflejan de manera clara los cultivos de palma; cabe resaltar que se distinguen por su forma de sembrado rectángulos no muy amplios y lineales. 41 1.2.1 Interpretación de la Evolución de los cultivos de Palma periodo (1991-2017) Por medio de imágenes satelitales correspondientes a los periodos de 1991,2009, 2017 se realizaron 4 salidas gráficas usando como herramienta el Software ArcGIS con el objetivo de identificar cual ha sido la evolución de los cultivos de palma en el municipio de puerto Gaitán- Meta. Figura 3 Cultivos de palma 1991 engoo sogoo s2o900 550000 se0000 MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN -META CULTIVOS DE PALMA 1991 S Localización — Información de Referencia sd 3 E 3 87 A orrecroec000o 8 FS $ Vedn: 74 rrcoroeree A $ "SL Ong: 4 5oe2o04106eceds 2 : e 00) > SN” E 1 E o E, E ¡> [3 L8 3 3 e Teyenda tados y Cultivos de al e. Palma aceiera[|[ ao | nara | LS 3 YN mu Convenciones A unos, E Mesa [municipios + 1:800.000 - - r z z sedo0o s9d000. 320000, 250000, sedo00 Fuente: Elaboración propia con base en información alcaldía de Puerto Gaitán 42 Para el año de 1991, en el municipio de Puerto Gaitán se evidenció una mínima área, representada por dos cultivos, el de mayor extensión perteneciente a la empresa extractora SAPUGA S.A conocida por ser la primera empresa en cultivar palma en el municipio; la de menor extensión por campesinos de la región. El área sembrada para este año correspondió a 1.605 ha. . (Figura 3). Es decir menos de 16 km cuadrados. Figura 4 Cultivos de palma 2009 csm ssoo sra E ramo sono MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN -META CULTIVOS DE PALMA 2009 7 Localización — Información de Referencia El z Projcion: Trans Marcar > E g E Easting: hos SA s ioting: 100000 Meridian: -74,07750791666666 19 Latitude_OL_ Origin: 4. 5962004166666 Lnear — Unt Meter (10) entr 7 980000. Leyenda Resultados ¡Cultivos de 8 A Tiana PERRO E Ñ Convenciones ueno. [Manicipios 1:800.000 850000 880000 210000 340000 370000 1000000 Fuente: Elaboración Propia con base en información alcaldía de Puerto Gaitán, IGAC. 43 Como se muestra en el gráfico N* 4, los cultivos de palma han aumentado significativamente en un periodo aproximado de 10 años en el municipio, lo que nos hace concluir que el cultivo de palma aceitera en el transcurso de los años aumentaraexponencialmente. En la figura 6 se puede ver el crecimiento y evolución de algunos cultivos desde hace 30 años, en su mayoría aparecieron después del año 2009. Gráfico 4 Hectáreas por año Número de Hectáreas poraño 30.000 25.000 7 20.000 / S 3 15.000 5 3 I / 10.000 7 5.000 _A —7 PP . 0 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Año Fuente: Elaboración Propia con base en CENIPALMA Se puede distinguir el asentamiento del cultivo de palma en la zona norte del municipio con 21 cultivos y sobre la zona sur apenas con 3 cultivos, la zona norte refleja una mejor adaptabilidad del cultivo de palma debido a que posee mayores afluentes hídricos que en la zona contraria; siendo este un requisito central para el desarrollo del cultivo de palma aceitera. 46 Figura 6 Cultivos de palma 1991-2017 sono E 20000 950000 1 eoo0o 1049000 1000000 Y MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN -META CULTIVOS DE PALMA 1991, 2009 , 2017 Localización — Información de Referencia Projection: Transverse_Mercator False_Easting: T000000.0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -74,07750791666666 Latitude_OL_ Origin: 4.596200416666868 aso e e —_ 1040000 920000 Ss úl SU db g Va, 7 , ae ¿ a 3] » $ a A , pe SÍ Ls | | € | 7 | | o Leyenda Convenciones SI 5 Lana E Municipios Año 1991 a [A año 2009 1:800.000 MA Año 2017 | ssdo0o sodo0o 520000 950000 200000 1000000 960000. 880000 Fuente: Elaboración Propia con base en información alcaldía de Puerto Gaitán, IGAC. 47 Capítulo 2 Influencia de cultivo de Palma 2.1 Selección de muestras Con el fin de obtener información de fuentes primarias para el desarrollo del proyecto, es que se ha elaborado y ejecutado encuestas y entrevistas dirigidas a la población en general, trabajadores relacionados con el cultivo de palma, personal de entidades públicas relacionadas con la siembra y cultivo de palma en Colombia; además se ha efectuado entrevistas con personal de la alcaldía del municipio con el fin de obtener información relevantes para los fines investigativos (Tabla 11), la distribución de la cantidad de encuestas sociales ha sido establecido de acuerdo a criterios de edad ysexo. ORDENAR LOS TÍTULOS DE LAS TABLAS. Tabla9Entrevistas Tabla 10 Distribución de encuestas Entidad Sector Número Secretaría Encuestas sociales de agropecuaria y encuestas o medio ambiente Percepción Ciudadana 50 Alcaldía Trabajadores 50 Oficina asesora de planeación Extractoras de Abago S.A.S fruto San Sebastiano FedePalma Junta directiva Grupo de Cenipalma investigadores- Dpto. Meta Las entrevistas han sido diseñadas para cada uno de los actores sociales contemplados; más sin embargo, se incluyeron preguntas conectoras en todas las entrevistas a fin de poder proceder a su correlación. 48 Figura 7 Porcentaje de población encuestada por sexo. as0000 590000 520000 950000 80000 L di Locación. Mujer. Hombre La Cristalina 3 eyendal Casco Urbano 56%] 445%] 3 3] [A Wujeres La cristalina 47% | 539%] FS E Puente Arimena 31%] 63%] S MI toreros Plana 27 Convenciones [E Centos Poblados CT] vunicipios Puerto Gaitan Puente Arimena 3 3 37] | Planas FS U Casco Urbano 3 3 3] LS 3 3 8 8 87 FE E 3 A, Cartograma población encuestada Por sexo N Localización Sistema de Referencia Prior, Varona er 0,15 6 a Aa AS A o A) 1:800.000 7 7 7 860000 890000 920000 50000 980000 Fuente: Elaboración propia con base en información alcaldía de Puerto Gaitán, IGAC. 51 Figura 8 Centros poblados encuestados. CENTROS POBLADOS 60000 90000 920000 50000 300000 reus Murujuy La Cristalina| | 34 8 Ban pedro de El Porvenir á e 3 $] Arimena a E FS $ a d A E , KI 2 Convenciones A w E] Municipios é A | Puerto Gaitan E y Puente [San Miguel 5 Arimena . e . E] j y» e L) Casco Urbano é é 3 3 3 3 É É 3] E Visitados Localización Sistema de Referencia Propcion: —— Tiarsuere Meet Falo Eastog 00000 Comiral Marin: -71.977507918860€e atludo_O Ofi: 4598200416666 1:800.000 T T 7 T 7 860000 890000 920000 250000 980000 Fuente: Elaboración Propia con base en información alcaldía de Puerto Gaitán, IGAC. 52 Para la segunda pregunta ¿Cuál considera usted que es la mayor actividad económica del municipio? (Gráfica N* 6) se hallaron resultados muy diversos en la población: un condicionante de importancia ha sido el espacio en donde se encuestaba; para los centros poblados como lo son La Cristalina y Puente Arimena respondieron en su gran mayoría que la actividad económica era el cultivo de palma, cabe resaltar que dichos centros poblados tienen una cercanía a la mayoría de cultivos de la región. ¿Cuál considera usted que es la mayor actividad económica del municipio? 45 40 25 20 15 10 5 0 Petrolera palmicultura Ganaderia Porcicultura otros Número de población 20 14 8 8 0 encuestada rurcenaje 4u co ro ro U Gráfico 6 Resultados Pregunta N* 2 (Percepción ciudadana) El casco urbano y el centro poblado Plana dieron en su mayoría respuesta el petróleo, la distribución de la encuesta quedo en porcentaje demostrado que para la población del municipio de Puerto Gaitán con un 40% la actividad que mayor ingreso genera a la región es el petróleo seguido con un 14% la palmicultura y con un igual porcentual al 8% la ganadería y porcicultura. 53 cultivos son de largo plazo Para los centros poblados La cristalina, Planas y Puente Arimena es un sustento tanto económico como social para todo el centro poblado, genera empleo y garantías de un trabajo estable. ¿Cree usted que los cultivos de palma han realizado un cambio en la parte social del municipio? 100 80 60 40 20 Y Si No m1 Númerode personasencuestas 43 7 m Porcentaje 86 14 Gráfico 10 Resultados Pregunta N* 6 (Percepción ciudadana) Respecto a la opinión de la comunidad , surge la pregunta de conocer si la llegada del cultivo de palma a la región ha significado un cambio en el aspecto social. Esta pregunta fue planteada principalmente por los impactos sociales que ha tenido, previamente, la explotación de petróleo, Aunque la respuesta fue Si en un 86 por ciento, (Gráfico 11) dichos cambios sociales no son negativos como lo hace entender la población encuestada. La pregunta ligada a este tema (Gráfica 11) nos muestra que en su mayoría el crecimiento poblacional es el mayor cambio generado; esto se debe a la migración de familias enteras de otros departamentos de Colombia al municipio en busca de oportunidades de empleo en el sector palmero. Por ultimo tenemos la pregunta sobre un grado de calificación que le da la población a la siembra de palma en el municipio, esta pregunta nos ayudó a entender cuan positivo o negativo era dicha siembra en la región . En su mayoria la poblacion dio puntaje mayor 56 Oscilando entre 4 y 5 a los cultivos de palma aceitera; lo cual se puede entender que la población está de acuerdo a los cultivos. Si la respuesta a la pregunta anteriores Si ¿Qué cambios ha generado? 60 50 40 30 20 : ll 0 Crecimiento de . Diversidad de la poblacion Cambio cultural culturas otros Mas 50 24 16 10 Gráfico 11 Resultados Pregunta N* 7 (Percepción ciudadana) En una escaladel1al 5:donde 1 es bajo y 5 es alto ¿cuánto representaparaustedloscultivosdepalmaen laregión? 40 35 30 25 / 20 / ANS 15 / Y : £ 5 _ 1 2 3 4 5 — Númerode personas encuestas 0 4 15 18 13 == Porcentaje 0 8 30 36 26 Gráfico 12 Resultados Pregunta N* 8 (Percepción ciudadana) 2.3.2 Trabajadores, Cultivo de palma y afines Las encuestas que registraron la opinión de las personas que trabajan directamente con los cultivos de palma o afines (como las extractoras), brindan la visión “desde dentro” de la actividad,. Dicha encuesta está estructurada por 6 preguntas, 3 preguntas abiertas y dos cerradas. Se visitaron 4 áreas de siembraestratégicas para la elaboración de las encuestas, se desarrollaron un total de 50 encuestas distribuidas en Sapuga (cultivo con mayor antigúedad) se realizaron 20 encuestas, Santa Sofía El tenampa yCorocora se realizaron 10 para cada una. (Figura 9) El porcentaje de encuestados por sexo significó que un 94% se realizaron a hombres y 6% restante a mujeres. 58 Con respecto a lo antes mencionado, se le preguntó a los trabajadores hace cuánto tiempo residían en el municipio y a pesar de ser en su mayoría gente foránea se pudo evidenciar ¿Hace cuánto tiempo reside en el municipio? 60 50 40 30 20 : . m —M o 0-5 Años 5-10 Años 10-15años mas de 15 m Número de encuestados 28 12 7 3 m Porcentaje 56 24 14 6 Gráfica 15 Resultados Pregunta N* 2 (Trabajadores) Que llevan años en el municipio, la mayoría de ellos llegaron en un principio a la región por empleos que consiguieron en la actividad petrolera, no obstante el auge petrolero en la región bajo considerablemente y generó el aumento de las tasas dedesempleo. ¿Hace cuanto trabaja en los cultivos de palma en el municipio? 60 50 40 30 20 10 o mall 0-6 meses 6-12 meses mas de 1 año = Número de encuestados 5 17 28 m Porcentaje 10 34 56 Gráfico 16 Resultados Pregunta N* 3 (Trabajadores) 61 Debido a estas circunstancias, muchos trabajadores empezaron a buscar otros rubros laborales para dedicarse, entre ellos la actividad agrícola palmera, en el Gráfico 16, se muestra los meses que los trabajadores llevan laborando en los cultivos de palma, el 56% lleva más de un año trabajando con los cultivos de palma, y un 34% más de 6 meses.es decir esta actividad tiene mayor porcentaje de estabilidad a la que se plantea con la extracción de hidrocarburos. Cabe resaltar que aquellos que llevan más de un año trabajando en el cultivo de palma dentro del municipio; muchos de ellos han pasado por diferentes cultivos, pero aseguran que se sienten más seguros trabajando en el sector palmero que en el petrolero. Esto nos lleva a preguntarnos sobre ¿qué beneficios les ha traído a los trabajadores vincularse con esta parte del sector agropecuario? Algunos de los trabajadores aseguran que la estabilidad económica es lo más importante, y trabajando para dicho sector la tienen. El crecimiento profesional también ha sido manifestado .Para la mayoría de los encuestados, el trabajo con la agricultura, especialmente de cultivos de larga duración como lo son la palma, el caucho entre otros es la solución social y económica que necesita un municipio. Por último, se hizo mención a los aspectos positivos y negativos que trae aparejado el cultivo de palma respecto al municipio en general. Entre los aspectos más destacados fueron los positivos como la generación de empleo y oportunidades, el beneficio directo al comercio, la valorización de la finca raíz y el crecimiento poblacional. Por otra parte, en los aspectos negativos el más destacado es la poca participación en trabajos palmeros de la población procedente del municipio, ya sea porque a población neta del municipio prefiere trabajar con empresas petroleras y la contratación a personal de otras regiones de Colombia. 62 2.4 Entrevistas Para la ejecución de las entrevistas se estructuraron preguntas concretas y otras que surgían durante su desarrollo.se utilizo entrevistas semiestructuradas Tabla 11 Entrevistas (Respuestas destacadas) Respuestas destacadas siembra de los cultivos de palma, aunque si se ha evidenciado que algunos han logrado apoyo del gobierno y empresas palmeras en la región. -los sueldos por parte de las empresas petroleras son mayores a las empresas ycultivos palmeros. Nombre Ocupación / sector Tenencia de la Competencia Expansión no tierra entre actividades | planificada económicas (palma, petróleo) Leonardo Secretario -existen cultivos | -el cultivo de palma | -la secretaría Restrepo agropecuario | pequeños de palma | será una fuente | implementa terranova y medio promocionados por| económica proyectos para ambiente./ los campesinos de | potencial para el| todo tipo de Alcaldía la región municipio. cultivos municipal permanentes, las empresas | -el petróleo generó | mas sin embargo palmeras como lo | problemas sociales | no se ha son promotora | durante su auge. establecido palmas de Puerto acerca de la Gaitán tienen como | -los cultivos | planeación de la inversionistas a los | permanentes son| palma. campesinos propicios para el dueños de la tierra. | desarrollo de los|-se tiene en municipios. cuenta alrededor de las hectáreas que se han plantado en el municipio. Leonardo Jefe oficina -los campesinos de | -El petróleo en la -No existe ningún Garzón de la región han | región será | tipo de programa, planeación / | optado por | siempre la mayor proyecto o plan Alcaldía implantar cultivos | actividad vinculado a la municipal transitorios debido | económica del | expansión del al costo de la| municipio. cultivo de palma. 63 2.5 Triangulación Para realizar la triangulación metodológica basados en las encuestas realizadas (percepción ciudadana, trabajadores), entrevistas generadas (alcaldía, Fedepalma, Cenipalma, extractoras) y las observaciones realizadas en la visita a campo. E Gráfico 13 triangulación metodológica Se tomaron en cuenta aquellas preguntas relacionadas entre sí, referidas a los cultivos de Palma. La primera pregunta fue ¿Considera que el cultivo de palma es una fuente importante de ingreso económico en el municipio?, para el primer sector las encuestas (percepción ciudadana, trabajadores) la opinión recabada fue siempre positiva. Más sin embargo en las entrevistas realizadas, especialmente a la alcaldía, se evidenció que el cultivo genera ingresos pero aun no los suficientes. Por su parte, en las observaciones realizadas pudimos advertir cierta tendencia en el predominio de la explotación de hidrocarburos, como principal fuente de ingresos por parte de la población y la alcaldía. No obstante hay indicios que el cultivo de palma ha generado ciertos cambios en el pensamiento y planificación económica del municipio. 66 La segunda pregunta correlacionada se refiere a ¿Qué ha generado el cultivo de palma en el municipio? Para la alcaldía municipal al igual que las plantas extractoras, el cultivo ha generado impactos sociales, fundamentalmente con la llegada de personal foráneo a la región; enriqueciendo el factor cultural del municipio. La población encuestada (Percepción ciudadana) difiere de que este aspecto sea positivo para los habitantes nacidos en Puerto Gaitán. JEsta pregunta tiene relación con la competencia económica entre la palma y el petróleo, lo cual se planteó en la siguiente pregunta ¿Considera usted que el cultivo de palma generara mayor ingreso y mejor impacto social al municipio? las observaciones que se tomaron en cuenta en el momento de realizar las entrevistas y encuestas evidenció que para la población en general, la actividad económica petrolera no genera agrado en la parte social, La alcaldía estuvo de acuerdo que el impacto social sobre la llegada de personal foráneo no ha sido tan considerable como lo había sido años anteriores respecto al petróleo. Los centros poblados encuestados han relacionado el cultivo de palma como el mejor instrumento para que el municipio crezca en los aspectos económicos, sociales y ambientales en contrario a la extracción de petróleo. Otra pegunta que se tomó en cuenta especialmente para las entidades entrevistadas fue ¿desde su perspectiva: el cultivo de palma ha evolucionado en el municipio? En las entrevistas se pudo evidenciar claramente que el cultivo de palma se empezó a expandir sin ninguna restricción dentro del municipio, en un lapso de tiempo inferior a 8 años. La población a su vez dio certeza de ello, debido a que el personal encuestado como comerciantes relacionó un cambio en los ingresos, desde que se incrementó el cultivo de palma. Mediante las observaciones en las empresas palmeras visitadas se pudo constatar que muy pocas hectáreas tenían cultivos de palma de más de 10 años; el resto tenía una antigúedad de inferior a los 7 años. 67 1991 La presencia de cultivos de palma correspondía a 89 ha, ESE que el área rural de este municipios ha ELO lucha constante entre MESE AR os al margen de la ley, SUE UR lo lalo) Electo tierras en pocas manos. ST generó un uso inadecuado de la tenencia de la tierra, To E El actividades Et) [oro loo lalo l1 1 teo) del municipio. 2.6 Línea de tiempo socioeconómica periodo 1991 2017 2009 Con el aumento de la SE ECU OE! en a] municipio, se dio ingreso a actividades como la extracción de oc oO convirtiéndose en elemento principal para la economía de VO Gaitán. OS cultivos ya existentes expandieron su área, y se dio paso a nuevas plantaciones us en diferentes zonas del vr ío Dichas actividades Lele [ero Tar d cloro Aro 0 Et NIE] en el To sin embargo a primera era eS mayor importancia para el municipio. 2017 La actividad de DUE de hidrocarburos entro ELO) o EE io palma, el cual para este año elevó sus áreas cultivadas a PIPE DS cultivos. Sin Embargo dicho UM RUE [ela] MULUEA Planificación, lo cual SEU! sistemático del sector rural, no obstante, ¡El actividad palmera ha significado un nuevo rubro 1eolaro lp lieio) para el municipio, pues al ser cultivos permanentes, pueden llegar a El una estabilidad laboral loo Terol 68 3. La organización de los pequeños y medianos palmicultores permitirá mayor eficiencia en sus actividades, dado que las economías de escala son fundamentales para reducir los costos de extracción de aceite, y para el crecimiento de los núcleos palmeros mejorando su competitividad Gráfico 16 Estrategia 3 Asociatividad 3.2 Propuesta cartográfica mediante análisis multicriterio Con base en las estrategias propuestas, se tuvieron en cuenta algunos criterios para lograr una aproximación cartográfica de la primera estrategia: aptitud del suelo, la cual se vincularía con la estrategia número 3 teniendo en cuenta que dependiendo de las zonas aptas para la implementación del cultivo de palma se generaran asociatividades entre pequeños y grandes productores para la expansión de esta misma. Los siguientes mapas son la base para implementar las áreas de expansión para cultivos ya existentes y las áreas para la implementación de nuevos cultivos. El método utilizado para realizar la propuesta cartográfica ha sido mediante el software Arcmap y la herramienta de Arctool box -weigth overlay (pesos ponderados), las variables a tener en cuenta son el mapa de litología, cobertura de la tierra, pendientes, radiación solar 71 anual y precipitación anual. Estas variables fueron escogidas luego de acabado el análisis de la información recolectada referente a los factores más importantes para cultivar palma. 72 Figura 10 Mapa cobertura de la tierra 60000 50000 20000 50000 80000 E Leyenda Convenciones 3 hizo Ea Ey. Puerto Gaitán 5 E 8] [$ 3 3 3 3 g de 37 FS Ss a 3] E 3 3 Cobertura de la tierra Mpio. Puerto Gaitán o Sistema de Referencia Prolcion; —— Tanner Jl Man False_Easting: 1000000,0. 50 "5"Yo0 20. 30 40 Es Orein 4 SOON 1o888SSS a Km 1:800.000 asg000 9g000 920000 no000 Fuente: Elaboración Propia con base en información del SIAC. 73 Figura 13 Mapa de precipitación anual 1040000 1000000 920000 880000 roo a 20000) ra 290000) 8] $ Leyenda Convenciones precipitación (milimetros) Pl Puerto Gaitán 1500-2000mm E HA 2000-2500mm MA 2500-3000mm E ES $ 3 8, Precipitación Anual Mpio. Puerto Gaitán N Lo: ión Sistema de Referencia eps: Projection: Transverse_Mercator 0.510 20-30 40 sl LOL ORgn a o2o0atosess 8] A a Kim 1:800.000 3 T 7 7 T 7 870000 900000 930000 960000 990000 960000 840000 Fuente: Elaboración Propia con base en información IDEAM 76 Figura 14 Mapa de pendientes 1040000 1000000 960000 920000 380000 860000 890000 920000 950000 980000 y 1 1 1 1 a FS Leyenda Convenciones Ne Pendiente (%) Plano (0-3 e] a MM Prano (o- <> E_y. Puerto Gaitán II tógeremento piano (3-7) [E tigeramente inctinado (7-12) [E fuertemente ondulado (12-25) [EH Fuertemente quebrado (25-50) [A Escarpaco (50-75) MM My escarpaco (275) 8 La 3 3 L a Lg Mapa de Pendientes Mpio. Puerto Gaitán N Localización Sistema de Referencia Projecion: —— Tranberso Mercator Falo. Esstng “0000000 (opa Conta Meridian: -7107780T91860008 0510 20 40 eL Omga! otzno1ossss O o Km 1:800.000 7 T 860000 890000 T 920000 T 950000 T 980000 Fuente: Elaboración Propia con base en información IGAC. 77 De modo que, a cada una de las variables se les asignó un porcentaje de priorización en este orden: -la cobertura de la tierra se le dio un 30% ya que esta muestra las zonas de mayor importancia ambiental y social en el municipio. Dentro de la clasificación, las zonas urbanas y todo tipo de bosques fue restringido para el cultivo de palma, al igual que la cercanía de cuerpos de agua. -La litología con un 25%. El tipo de suelos es el segunda variable más importante para el proyecto de investigación, pues aunque se puede evidenciar que el municipio es apto para cultivar se debe tener lineamientos específicos para un mejor resultado productivo. -Precipitación 15%. Se integró debido a que los cultivos de palma consumen cierta cantidad de agua, la cual ha generado serios problemas ambientales en otros municipios más, sin embargo el municipio de Puerto Gaitán cuenta con áreas óptimas de lluvia lo cual generaría menos consumo del subsuelo. -Radiación solar 15%. Al igual que la precipitación, la radiación solar es indispensable para que un cultivo de palma brinde un aceptable rendimiento y el municipio posee diferentes zonas donde la radiación es mayor que otra. -Pendiente 5%. Para el mapa de pendientes se tiene el menor porcentaje de priorización debido a que el municipio es en su mayoría plano o ligeramente plano por otro lado se tuvo en cuenta por que los cultivos de palma tienen mayor rendimiento a áreas menores al 4% de pendiente. El resultado para las áreas óptimas para la siembra de cultivos de palma se muestra en la figura 15, donde se puede evidenciar sobre la zona norte del municipio es donde mejor aptitud tiene los cultivos de palma. 78 Tomando como base los criterios mencionados anteriormente, y la selección de las áreas óptimas de expansión y de establecimiento de nuevos cultivos, se establecieron zonas de asociatividad, dado que la fortaleza productiva de la palma es fundamental para su sostenibilidad económica a futuro. Muchas de las soluciones a los problemas que enfrenta esta agroindustria están relacionadas con los avances en materia de productividad, al igual que en materia de buenas prácticas agrícolas y empresariales, razón por la cual es indispensable generar espacios que permitan la asociatividad en esta actividad productiva. Si bien en muchos casos los cultivos de palma de aceite han sido desarrollado por grandes grupos empresariales, dentro del municipio los agricultores de pequeña y mediana escala también están presentes frente a lo cual es muy importante la organización de los productores para lograr mejores rendimientos que permitan avanzar mucho más en el sector palmero. 81 Análisis y Discusión Como indica Jeans Mesa Dishington en su documento situación actual y perspectivas del cultivo de palma en Colombia, hace un enfoque acerca de aquellos países que han tomado como alternativa económica los cultivos de palma, en ese sentido el municipio de Puerto Gaitán- Meta han empezado a tener diferentes actividades económicas que puedan ayudar al déficit del petróleo entre dichas actividades se encuentra en primer plano el cultivo de palma. Otro enfoque que realiza Dishington en su documento es la proyección de los cultivos de palma en Colombia donde empezara a crecer de manera exponencial en un periodo menor de 10 años, tal como lo muestra los resultados respecto al área de estudio, su crecimiento desde el año 2009 al 2017 es notable como se observa en las cifras se pasan de alrededor de 7.000 a 27.000 hectáreas. En ese mismo orden de ideas tenemos a Mujica (2010) en su libro Evolución del sector Palmicultor el cual nos muestra el aspecto negativo del acelerado crecimiento de los cultivos en Santander y la relación del desplazamiento no forzado de campesinos en dicho departamento. Aunque no se pudo obtener información exacta sobre el desplazamiento no forzado del municipio de Puerto Gaitán si se pudo evidenciar que existe una participación de los campesinos en relación a los cultivos de palma mostrándose como pequeños empresarios y la asociatividad de empresas palmicultoras y campesinos con grandes extensiones de tierra. Del mismo modo la WWF (World Wilde foundation) en su documento expectativas y retos para Colombia con la RSPO, La expansión planificada de los cultivos de palma de aceite debe atender criterios de ordenamiento territorial y de protección de las áreas con alto valor de conservación, aunque se ha podido apreciar en diferentes partes de Colombia que dicha expansión se ha generado de manera desordenada, atraído impactos negativos a zonas de alto valor ambiental , para el municipio de Puerto Gaitán no aplica , cabe resaltar que 82 aunque en el municipio no se ha manejado una expansión planificada de ninguna manera, ha logrado mantener sus áreas de conservación intactas, mediante datos e imágenes satelitales se pudo notar dichas zonas. Conclusiones - Aunque a lo largo de la historia los cultivos de palma han generado serios impactos negativos al ambiente, el municipio de puerto Gaitán no ha transformado sus ecosistemas a diferencia de otras zonas del país. - Los cultivos de palma han evolucionado en el país, hasta el punto de convertirseen uno de los elementos agrícolas más importantes para la economía colombiana, generando oportunidad de empleo en zonas apartadas del país. - — El municipio de Puerto Gaitán, posee un conjunto de características óptimas para el desarrollo de actividades agrícolas, situación que permite ir cambiando las actividades extractivas por actividades de tipo rural. - Las actividades económicas del municipio como la extracción de hidrocarburos y el cultivo de palma, generan un decrecimiento y crecimiento en la población dependiendo de las ofertas laborales. - El desarrollo o mejoramiento de los cultivos de palma no se encuentran presentes dentro de ningún plan programa o proyecto actual del municipio. - — Dentro del actual plan de desarrollo del municipio los cultivos de palma no cuentan con una óptima participación para la mejora de dicha práctica. Anexos Encuesta trabajadores cultivo de palma Encuesta población 83 Visita cultivos de palma 84 Visita extractoras (Plantas de beneficio) 85 DD/MM/AA ENCUESTA CULTIVOS DE PALMA Percepción ciudadana 4) ¿Sabe para qué sirve el cultivo de palma? O si Ll No 5) ¿Desde su perspectiva el cultivo de palma ha evolucionado en el municipio? O si E No 6) ¿Considera que el cultivo de palma es positivo o negativo para el municipio? O Positivo U Negativo 7) Con respecto a la pregunta anterior especifique cuales son los aspectos. 8) Cree usted que los cultivos de palma han realizado un cambio en la parte social del municipio Q si O No 9) ¿Considera usted que el cultivo de palma generara mayor ingreso y mejor impacto social al municipio? 10) En una escala del 1 al 5; donde 1 es bajo y 5 es alto ¿cuánto representa para usted los cultivos de palma en la región? [ES SS Muchas gracias por su amabilidad y por el tiempo dedicado a contestar esta encuesta 88 DD/MM/AA Entrevista General Entrevista (Alcaldía, Extractoras , Fedepalma y Cenipalma) Edad: Nombre del entrevistado: Ocupación: Hora de comienzo: 3 Hora de finalización: _: 2) 3) 4 e Y 8) PREGUNTAS ¿Hace cuánto tiempo reside en el municipio? ¿Considera que el cultivo de palma es una fuente importante de ingreso económico en el municipio de Puerto Gaitán? Y ¿Por qué? ¿Qué ha generado el cultivo de palma en el municipio? Debido a que una de las principales economías del municipio es la extracción de hidrocarburos ¿Cree usted que el cultivo de palma en la región puede convertirse en una opción de mayor importancia para la economía del municipio? ¿para usted que actividad económica genera mayor sostenibilidad social para el municipio? Como bien se sabe los cultivos de palma han aumentado en pocos años ¿Cómo se ha visto afectada la población campesina dentro del proceso de compra y venta de tierras para la siembra de palma africana? ¿Existen planes programas o proyectos relacionados a al cultivo de palma? ¿Existe una expansión no planificada del cultivo de palma aceitera? 89 Bibliografia africana, C. m.(03de 2015). Panorama sobre el sector depalma africana. Obtenido de http://www.iuf.org/w/sites/default/files/Palma%20africana%20- %20Documento%20informativo.pdt Alcaldía de Puerto Gaitán. (2016). Obtenido de http://www.puertogaitan- meta.gov.co/informacion_general.shtml Alzate, C.A.(2009). Perspectivas delaproduccióndebiocombustibles en Colombia: contextos latinoamericano y mundial. Scielo, 8. Bastin, J Geoffrey 8 Q. (1990). Aceites vegetales y semillas oleaginosas: Guía del comerciante. Ginebra: Centro de comercio Internacional UNCTAD/GATT. BENJUMEA, C.(1997).repositorioinstitucionaldelauniversidaddealicante.Obtenidode "Características de la investigación cualitativa y su relación con la enfermería”. Investigación y Educación en Enfermería.: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/18349 Borrero, C. (2013). Cultivo de la palma de aceite . Obtenido de http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_aceite.htm+t Burgos,B.R.(2006). RESPUESTADELAPALMADEACEITE(Elaeisguinensis)ALAAPLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN PREVIVERO.Obtenidode Universidad Nacional de Colombia: http://bdigital.unal.edu.co/2731/1/bernabeochelsburgos.2010.pdf Cenipalma. (2015). cenipalma, org. Obtenido de http://www.cenipalma.org/palma-de-aceite-en- Colombia Corley et al. (1982). Simulation of oil palm growth and yield. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pi/016819238990066X Dishington, J. M. (1990). Situación actual y perspectivas del cultivo de la palma aceitera en Colombia. Revista Palmas, Volumen 11. Dishington, J.M. (1991). Situación actual y perspectivas del cultivo delapalma. Revista Palmas, 62- 64. Duran, P.(2016). Transcripción de Morfología de la Palma de aceite o Palma africana. México. EOT. (2012). Esquema de ordenamiento territorial. FMingorance, FMinelli, Le DuH. (2004). E/Cultivo de PalmaenelChocóLegalidadAmbiental, Territorial y Derechos Humanos. Obtenido de Diósecis de Quibdo: http://www.acnur.org/fileadmin/news_imported_files/COl_1937.pat?view=1 FAO. (2015). Organización delas naciones unidasparalaalimentación. Obtenidode http://www.fao.org/docrep/005/y43078/y4307s05.htm 90
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved