Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución del PIB en España: impacto de la illegalidad en el crecimiento económico - Prof., Apuntes de Economía Aplicada

Datos sobre la repercusión del producto interior bruto (pib) en actividades ilícitas en españa y otros países, destacando la diferencia notable entre ellos. Se analiza el porcentaje de contribución de las actividades ilícitas (prostitución y tráfico de drogas) al pib, así como los cambios metodológicos y estadísticos que afectan a la medición del pib. Además, se comenta la evolución del pib en españa entre los años 2008 y 2016, y se preguntan sobre las previsiones de crecimiento del pib de españa para los años 2017 y siguientes.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 09/11/2016

mariammd94
mariammd94 🇪🇸

3.9

(39)

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución del PIB en España: impacto de la illegalidad en el crecimiento económico - Prof. y más Apuntes en PDF de Economía Aplicada solo en Docsity! Práctica 1. Indicadores económicos (segunda parte) 1. A partir de los dos artículos que se encuentran en los siguientes enlaces, razona sobre el carácter discutible que tiene el artificio de “cuantificar” la actividad económica http://economia.elpais.com/economia/2014/09/25/ actualidad/1411634451_988384.html A causa de esta actividad ilícita ya que su ganancia no computa, por lo que no aparece en ningún lugar, lleva al país a tener diferencias en el PIB. Podemos ver a partir de datos, como en otros países se aprecia la diferencia notable de la repercusión del PIB en actividades ilícitas, siendo mucho menor respecto a España. Así, en Italia (1%) o Reino Unido (0,7%), mientras que en Portugal (0,4%) o Alemania (0,2%) es sensiblemente menor. La valoración económica de la prostitución y el tráfico de drogas no es el único ni el más relevante de los cambios introducidos. En 2010, las modificaciones incorporadas elevan el producto interior bruto un 3,26% respecto a la medición anterior, con base en 2008: pasa de 1,045 a 1,080 billones. De ese incremento del PIB, las actividades ilícitas aportan el 0,87% del PIB, pero los cambios metodológicos suman un 1,55% del PIB y los cambios estadísticos otro 0,84%. Al no tener datos estadísticos posteriores fiables, lo que el INE indica es que se van a emplear los datos estadísticos del año 2010. En primer lugar podemos decir que esto causa estribos en la economía en diferentes ámbitos; • El INE destaca que a partir de ahora el gasto en investigación, desarrollo e innovación se contabilizará como inversión y no como consumo intermedio (1,17% del PIB de 2010). Entre los cambios estadísticos, la incorporación del censo de población de 2011 y la revisión de la balanza de pagos son los más notables. • En el caso de la deuda pública, el cálculo sí es definitivo. En una nota, el Banco de España precisó que, la deuda pública al cierre de 2013 pasa del 94,4% al 92,1% del PIB. Y a mediados de este año rondaría el 96,5%, cuando la previsión del Gobierno para todo el ejercicio era alcanzar el 99,5%. • El estirón estadístico del PIB da un margen adicional a los Gobiernos para cumplir con los objetivos de déficit y deuda. En el caso del déficit, el aumento del PIB hace que el ratio de 2013 pase del 6,62% al 6,46% del producto interior bruto, lo que acercaría una décima y media la meta fijada para 2014 (5,5%). Todo esto afecta al país de manera que lo endeuda más, en este caso aumentando el déficit público en más de un 2%. La contabilización de estos datos se debe a que la Comisión Europea obliga a utilizar desde este mes de septiembre la aplicación de nuevas reglas estadísticas, que pasa ahora también a ser obligatoria la medición de las actividades ilegales. Se computa que la prostitución generó un 0,35% del PIB, mientras que el tráfico de drogas equivaldría al 0,5% del producto interior bruto, lo que lleva a más de 8.900 millones del PIB. La nueva estimación del PIB reflejaría un retroceso real de la actividad económica en 2011 y 2012 mayor de lo publicado hasta ahora. En síntesis, la estadística está cada vez más cerca de decir que la economía española ha pasado años en recesión. Lo que lleva al país a tener menos dinero para contabilizar el gasto público e invertirlo en sanidad, educación, investigación, lo que afecta considerablemente a toda la población y a sus recortes como a su falta de inversión al tener menos dinero debido a la ilegalidad de estas actividades como la prostitución, la información más certera proviene de la oferta (datos policiales y de Sanidad sobre cuántas personas ejercen la prostitución, y encuestas a asociaciones relacionadas con estos colectivos sobre precios y servicios), mientras que en el tráfico de drogas el INE da valor tanto a las encuestas sobre el uso de drogas como a las requisas policiales. que jamás se va a poder controlar del todo. http://economia.elpais.com/economia/2014/09/26/ actualidad/1411746082_545008.html Con la introducción de las variaciones metodológicas, en Europa se lleva a cabo un cambio de año base de la contabilidad, que, entre otras cosas, supone introducir nueva información estadística disponible ahora o mejoras de las existentes. Además, a instancias del Tribunal de Cuentas Europeo, se ha obligado a todos los países de la UE a estimar y recoger en el PIB el rendimiento de las actividades ilegales .En España, la prostitución, el tráfico de drogas, el contrabando de tabaco y el juego ilegal, algo que pocos países llevaban a cabo. El PIB del año base 2010 es ahora un 3,4% superior al estimado anteriormente (1,080 billones de euros en vez de 1,045). Es decir, ahora somos más ricos, aunque sólo sea a efectos estadísticos, pues en realidad somos igual de ricos o de pobres que antes. En 2011 el PIB real cae ahora un 0,6% en vez de aumentar un 0,1% y en 2012 cae un 2,1% en vez de un 1,6%; en 2013 la caída es la misma, un 1,2%. Es decir, ahora somos más ricos, pero desde 2010 nos hemos empobrecido más de lo que pensábamos. Esto es totalmente coherente con lo que muestran los indicadores que manejamos los analistas. Especialmente relevante ha sido la revisión a la baja del sector de la construcción. diferentes metodologías (función de producción, filtros estadísticos multivariantes, modelos…). No obstante, para países europeos las estimaciones suelen basarse en el enfoque de función de producción, como se discute en Medas et al. (2014) para el caso español. El crecimiento potencial y el output gap estimados para España por parte de la CE, el FMI y la OCDE. En líneas generales, las estimaciones de este trabajo (BE) son similares a las publicadas por el resto de organismos a lo largo de todo el período, tanto en términos de crecimiento potencial como de output gap. No obstante, cabe destacar, en primer lugar, que el crecimiento potencial estimado por nosotros presenta una menor variabilidad a lo largo del ciclo que se refl eja en ligeras diferencias en los output gaps resultantes. Por ejemplo, el menor crecimiento potencial estimado en este trabajo para los años 2000-2007 resulta en un output gap mayor en 2007. Por otro lado, durante los años 2015-2016, en el que las estimaciones de crecimiento potencial se basan no solo en metodologías diferentes sino también en previsiones macroeconómicas distintas en cada organismo, la estimación de crecimiento potencial del BE se sitúa en la media de las estimaciones de los tres organismos considerados. De este modo, la media de las estimaciones de crecimiento potencial de la CE, el FMI y la OCDE para estos años se sitúa en 0,5 %, que coincide con la estimación de este trabajo. Considerando un horizonte de predicción más dilatado, solo la CE y el FMI han hecho públicas sus proyecciones a partir de 2017. El cuadro presenta las estimaciones disponibles para los años 2017-2019. Concretamente, se presentan las estimaciones de este documento (BE) junto con las de la Comisión Europea (CE), documentadas en Havik et al. (2014), y las del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas en Medas et al. (2014). Según estas estimaciones, la senda de recuperación del crecimiento potencial iniciada en 2013-2014 continuaría en los próximos años pero se alcanzarían tasas de crecimiento potencial para la economía española inferiores a las del período de expansión previo. Los tres organismos coinciden en proyectar contribuciones del capital por debajo de las contribuciones observadas en décadas anteriores posiblemente debido al colapso de la inversión durante la crisis y el proceso de desapalancamiento en que se halla inmersa la economía española. En cuanto al empleo, sólo el FMI estima una contribución positiva al crecimiento potencial debido a reducciones significativas en la NAIRU que compensan las proyecciones negativas de población. En nuestro caso, la reducción proyectada de la NAIRU no es suficiente para compensar las caídas de población proyectadas por el INE por lo que no se espera que el empleo contribuya de forma positiva al crecimiento potencial. Por su parte, la CE estima contribuciones negativas del empleo al crecimiento potencial porque no prevé reducciones en la NAIRU antes de 2019. Finalmente, los tres organismos coinciden en situar la productividad total de los factores como principal fuente del crecimiento potencial en el medio/largo plazo. Concretamente, según las proyecciones mostradas en el cuadro 2 entre la mitad y dos tercios del crecimiento potencial de la economía española en el año 2019 tendrán su origen en mejoras de esta variable. Se presenta el crecimiento potencial y su composición bajo los tres escenarios para el período 2016-2020. En los tres escenarios se observarían tasas de crecimiento potencial entre dos y cuatro décimas superiores al escenario base en el año 2020. Como cabía esperar dados los supuestos del modelo de crecimiento neoclásico, es el escenario 3, basado en mayores tasas de crecimiento anual de la PTF, el que resulta en un mayor crecimiento potencial dado su doble efecto a través de las contribuciones de capital y PTF. Por otro lado, esta diferencia es aún más pronunciada en términos per cápita, lo cual confirma la importancia de la PTF como factor determinante de la renta per cápita en el largo plazo. Finalmente, si bien los escenarios alternativos de población y NAIRU dan lugar a tasas de crecimiento potencial similares, el crecimiento per cápita es superior en el caso de una reducción mayor del componente estructural de la tasa de paro. Con todo, la interpretación de estas simulaciones debe efectuarse con la debida cautela debido a la complejidad que comporta estimar en la práctica los efectos que pueden tener dichas reformas estructurales sobre el crecimiento de la productividad y la NAIRU.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved