Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFLUENCIA ACTIVIDAD HUMANA, Apuntes de Geografía

INFLUENCIA ACTIVIDAD HUMANA. 2 GEOGRAFIA

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/03/2021

adrian-trigo-ruiz
adrian-trigo-ruiz 🇪🇸

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFLUENCIA ACTIVIDAD HUMANA y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity! 1 LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO NATURAL 1. INTRODUCCIÓN. Denominamos medio natural al espacio físico en el que se interrelacionan relieve, clima, aguas, aire, suelos, vegetación y fauna con el ser humano. El medio natural ha condicionado la obtención de los recursos necesarios para la subsistencia y el desarrollo de las distintas sociedades a lo largo de la Historia. El progresivo aumento de la población humana fue reduciendo los espacios naturales; pero un relativo equilibrio ecológico se mantuvo hasta el comienzo de la Revolución Industrial. La incontrolada explotación de los recursos ha generado una progresiva degradación que se concreta en la actual problemática medioambiental. La toma de conciencia de esta realidad motivó el nacimiento de políticas encaminadas a combatirla y a proteger los espacios naturales. En España, como en el resto del mundo desarrollado, la problemática medioambiental surge del modelo de crecimiento económico hegemónico desde mediados del siglo XX. Este modelo ha tenido, y sigue teniendo, un elevado coste ambiental: requiere un elevado consumo de energía -obtenida fundamentalmente a través de combustibles fósiles- y genera un elevado volumen de residuos. El concepto de huella ecológica se ha consolidado como indicador de sostenibilidad a nivel internacional; mide el territorio ecológicamente productivo necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población, mientras que la biocapacidad de un territorio se define como la superficie biológicamente productiva disponible. La diferencia entre la huella ecológica (demanda de recursos) y la biocapacidad (recursos disponibles) se define como déficit ecológico. En España, este déficit está en clara progresión. Hemos pasado de 2,1 Has/ habitante/ año, a las de más de 6,5 Has. de hoy. Y la ratio sostenible es tan sólo de 2,5 hectáreas. Otro dato de referencia en la actualidad es el Ecological Debt Day o Día de la sobrecapacidad de la Tierra, el día del calendario en que la humanidad ha agotado el presupuesto de la naturaleza para el año, que en este 2020 se alcanzó el 22 de agosto. En un año marcado por los confinamientos y la reducción de la actividad en todos los puntos del planeta originada por la COVID-19, la humanidad ha reducido en 9,3% su Huella Ecológica, pero sigue sin ser suficiente. En nuestro país, el crecimiento del impacto humano sobre el medio natural ha ido en paralelo a la rápida modernización de la actividad agraria y del desarrollo industrial y urbano, que -realizados sin legislación adecuada sobre el medio ambiente-, han provocado la degradación de la vegetación y la desertificación y han contaminado el aire, las aguas y los suelos. 2. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA. Los principales desafíos ambientales del mundo actual quedan reflejados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Este plan de acción global adoptado en 2015 propone medidas concretas para lograr de aquí a diez años un mundo más justo, próspero y respetuoso con el medio ambiente. 2 Estos serían los principales problemas ambientales por resolver, tanto a nivel nacional como mundial. 2.1. La alteración del relieve. El relieve se ha visto alterado por la construcción de infraestructuras de transporte o hidráulicas y el desarrollo urbano. Esta alteración se puede clasificar en dos grandes tipos: - Del relieve continental, debido fundamentalmente a la explotación de minas y canteras, vertederos incontrolados y escombreras y por la construcción de infraestructuras de transporte e hidráulicas, de gran impacto visual. Las soluciones deben centrarse en la restauración de los espacios degradados. - Del relieve costero a consecuencia la acelerada construcción urbanística y de infraestructuras portuarias de las últimas décadas. La Ley de Costas de 1988 es la norma que define y regula el dominio público marítimo-terrestre (DPMT), limitando las construcciones a una distancia de 100 metros de la costa. La modificación de la ley en 2013 (“estableciendo un nuevo marco legislativo… que resulte compatible con el impulso de la actividad económica y la generación de empleo”) ha supuesto la reducción de esta distancia a 20 metros, permitiendo la regularización de miles de viviendas costeras en toda España que iban a ser derribadas. 2.2. La contaminación atmosférica. Los mayores emisores de contaminación atmosférica son determinados tipos de industrias, los vehículos a motor y las calefacciones domésticas. Los tipos de contaminación atmosférica más importantes son los siguientes: 2.2.1. La lluvia ácida. Se produce por la emisión a la atmósfera de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno, que retornan a la tierra en forma de lluvia, provocando la acidificación del suelo y la defoliación de la cubierta vegetal y los bosques e incluso el llamado “mal de piedra” en monumentos históricos. Tradicionalmente, las zonas más afectadas han sido las próximas a centrales termoeléctricas que quemaban el carbón de las cuencas de A Coruña, Teruel y León y otras áreas de tradición industrial como País Vasco, Cataluña o Murcia. España firmó el Convenio de Ginebra para la reducción de las emisiones de azufre y de óxido de nitrógeno. La Directiva de Emisiones Industriales de la Unión Europea ha obligado en 2020 el cierre de las centrales térmicas más obsoletas, lo que ha disminuido los niveles de contaminación. Que el futuro pasa por las energías limpias se hace obvio con la propuesta de que la térmica del municipio turolense de Andorra se reconvierta en una planta fotovoltaica. La totalidad de las centrales eléctricas de nuestra comunidad canaria queman combustibles fósiles. Las plantas de Granadilla (Tenerife) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) se sitúan entre las que más dióxido de carbono emiten en el territorio nacional, según datos de la Comisión Europea referentes a 2018. 5 - La deforestación por talas indiscriminadas o incendios forestales, la mayoría de ellos causados por el ser humano (bien de forma negligente o provocados con fines económicos o especulativos). Según el Informe ministerial del Área de Defensa contra Incendios Forestales, en el último decenio la media de incendios anuales superiores a 1 Ha. supera los 4.000, con una media de 99.000 Has. quemadas al año. La Comunidad Autónoma de Canarias ha sufrido tres grandes incendios recientes: el de Tenerife en el verano de 2007, con una superficie quemada de 18.000 Has; el de Gran Canaria, con cerca de 10.000 Has. (el 84%, espacios naturales protegidos) a finales de agosto de 2019 y el de La Palma de agosto de 2010, con 1.200 Has. afectadas. En todos ellos se evidencia la capacidad regenerativa del pinar autóctono frente a la más lenta y costosa recuperación de la laurisilva y el fayal-brezal. A nivel nacional El Plan Forestal Español para los próximos 30 años (2002-2032) propone hasta un total de 150 medidas que deben culminar en la reforestación de 3,8 millones de hectáreas. - Las actividades agropecuarias inadecuadas, como el sobrepastoreo y el abuso de abonos, pesticidas químicos, quema de rastrojos sin control o cultivos en laderas sin adoptar medidas de protección para preservar la cubierta vegetal. - El desarrollo urbano en el litoral español, que ha destruido muchos espacios forestales. 2.3.3. La desertificación. La erosión extrema conduce a la pérdida de la capa fértil del suelo. Alrededor de un 20% de la superficie total española presenta problemas de erosión. Las zonas con mayores problemas de erosión son el interior de Andalucía oriental y central, y sobre todo las costas mediterráneas y las islas Canarias. La ratificación por parte de España de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), como país parte afectado, conlleva la preparación de un Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) como elemento central para luchar contra la misma. España también participa en el Proyecto de Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo, Proyecto LUCDEME, siendo así el primer país desarrollado en recoger las recomendaciones de las Naciones Unidas en esta materia. En Canarias, las principales medidas de lucha contra la erosión y la desertificación se orientan, básicamente, a mejorar la cubierta vegetal del archipiélago. Este tipo de medidas incluye tanto las actuaciones de repoblación y silvicultura preventiva, como la construcción de hidrotecnias para frenar la erosión en lugares concretos. Desde el año 1987, las actuaciones de restauración hidrológica y forestal se canalizan en su mayor parte a través del Convenio de Hidrología suscrito entre la Comunidad Autónoma de Canarias y el Ministerio estatal, que cuenta con un 75-85% de financiación europea. 2. 4. La contaminación y sobreexplotación de las aguas. 2.4.1. Las aguas continentales. La OMS define el agua contaminada como aquella cuya "composición haya sido modificada de modo que no reúna las condiciones para el uso que se le hubiera destinado en su estado natural". Es tal la gravedad del problema que, en la actualidad, cerca 6 de 5 millones de personas en el mundo mueren por beber agua contaminada, una situación que se agudiza especialmente en aquellos contextos de exclusión social, pobreza y marginamiento. La contaminación de ríos, lagos y aguas subterráneas está originada por las actividades industriales, urbanas y agrícolas. Esta contaminación supone una pérdida en la calidad de las aguas y la necesidad de costosas infraestructuras, como las depuradoras. En el informe de Greenpeace “La calidad de las aguas en España. Un estudio por cuencas” se argumenta que “la disponibilidad del agua no es una cuestión sólo de cantidad. Si la calidad del agua no es aceptable, ese agua no estará disponible para consumo. No hay agua, en parte, porque la que tenemos no está en condiciones de ser usada para consumo humano o riego”. Continúa el informe afirmando que “la eliminación en origen de la contaminación a través de sistemas de producción limpia es la fórmula más eficaz y adecuada de evitar la contaminación industrial. No se trata tanto de qué hacer con la contaminación una vez que ésta se ha producido, sino de evitar que se produzca”. La agricultura intensiva (que genera un gran impacto sobre el agua, principalmente la subterránea, provocando la sobreexplotación de los acuíferos y la contaminación de los mismos por el uso de abonos y pesticidas) y los vertidos industriales y urbanos son los principales causantes de la pérdida de calidad del medio hídrico. En nuestra Comunidad cada isla constituye una cuenca hidrológica independiente con problemáticas específicas que se están acrecentando notablemente empujadas por nuevas orientaciones productivas, la urbanización sin límite y la falta de un modelo económico sostenible a largo plazo. La insostenible demanda de agua se suple en parte por desalación (existen actualmente 294 plantas desaladoras); pero la sobreexplotación de sus acuíferos provoca graves efectos en el medio ambiente: descenso de los niveles de los acuíferos, secado de nacientes, salinización de acuíferos, desertificación, etc. 2.4.2. Las aguas marinas. Debido a la inmensidad y profundidad de los mares y océanos, hasta hace poco el hombre creía que podría utilizarlos para verter basura y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera consecuencias importantes. Los partidarios de continuar con los vertidos en los océanos incluso tenían un eslogan: “La solución a la contaminación es la dilución”. Hoy día, basta con fijarse en la realidad del “Gran Parche de Basura” en descomposición del Pacífico Norte con 100 millones de toneladas de basura y una extensión superior a la Península Ibérica, para darse cuenta de que esta política de la «dilución» ha contribuido a llevar al borde del colapso lo que tiempo atrás fue un ecosistema oceánico próspero. Muchos de los contaminantes que encontramos en los océanos son liberados en el medio ambiente mucho antes de llegar a las costas. Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en zonas de interior, plaguicidas, herbicidas, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales; más tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas y, finalmente, se acumulan en las profundidades del 7 océano, donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los cuales se introducen en la cadena alimentaria global. Como ejemplo, los vertidos incontrolados de la agricultura intensiva del Campo de Cartagena produjeron, en 2019, una crisis de anoxia en el Mar Menor que provocó la muerte de miles de peces y crustáceos, todo un símbolo del mal uso de los recursos hídricos. 2.5. Los residuos sólidos urbanos. Los residuos sólidos urbanos (RSU) o “residuos domésticos” son, según la Ley de Residuos de 2011, aquellos que se generan en las actividades desarrolladas en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias”. Los RSU tiene un importante papel contaminante, debido al carácter no biodegradable de muchos de ellos. El incremento de su producción ha provocado, en la periferia de muchos municipios, la proliferación de vertederos, algunos de ellos incontrolados, que contaminan el agua y el suelo. Según el informe "Gestión de residuos y economía circular", con datos de 2015, los habitantes de las Islas Baleares, Canarias y Cantabria son los que más residuos sólidos urbanos (RSU) generan por persona y año en España, con una media de 800, 594 y 533 kg., respectivamente. Estos residuos constituyen un grave problema en Canarias debido al carácter insular del territorio. El volumen de residuos no cesa de crecer y la construcción de vertederos controlados o incineradoras para su eliminación, se ve obstaculizada por la falta de suelo o el elevado coste del mismo. Los programas de concienciación ciudadana en el reciclaje y la creación de “puntos limpios” para depositar determinados residuos intentar paliar, en parte, este problema. La popularización de las redes sociales ha provocado la aparición de un nuevo desafío viral, el “Trashtag Challenge” ( de trash- basura y tag-etiqueta de las redes sociales) que invita a los usuarios de las redes a recoger la basura que invade nuestros parques, bosques y playas. Este reto contra la basura está creciendo a pasos agigantados en países como Filipinas, Australia, México o España. 2.6. La contaminación acústica. Es un tipo de contaminación que proviene del ruido de vehículos, industrias, locales de ocio, aeropuertos, etc. La exposición continuada a una fuente de ruido puede provocar daños físicos (sordera) o psicológicos (estrés, insomnio, falta de concentración). El gobierno español ha puesto en marcha el Programa SICA, que elabora un mapa con las zonas con más índice de ruido de España, con el objetivo de buscar soluciones. Pero la legislación estatal sólo es aplicable a determinados emisores acústicos: actividades comerciales, industriales o de servicio y sus instalaciones, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. 10 fundada en Vancouver, Canadá, por activistas antinucleares y objetores de conciencia estadounidenses opuestos a la Guerra de Vietnam. En España merecen destacarse la Sociedad Española de Ornitología (SEO), que es la más antigua dedicada a la protección y defensa de la naturaleza, en concreto de las aves y Ecologistas en Acción, una confederación de más de 300 grupos ecologistas de todo el Estado español. 4. LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN ESPAÑA. En España, podríamos considerar como primer antecedente del Derecho Medioambiental la breve Ley de Parques Nacionales de 1916, que únicamente contaba con tres artículos, y la mención del Valle de Ordesa y la Montaña de Covadonga como los primeros parques nacionales en creados en 1918. No obstante, podemos situar los cimientos del Derecho Ambiental moderno en la Ley de Espacios Naturales Protegidos de 1975. En 1989 se redacta la Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres y en 1996 se crea el primer Ministerio de Medio Ambiente. Con anterioridad, en 1992 se crea en Europa la Red Natura 2000, para la conservación de los hábitats naturales y su fauna y flora. En ella se definen dos tipos de áreas: las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves") y los LIC (Lugares de Importancia Comunitaria"). Para su desarrollo está en vigor en nuestro país desde 2007 la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En la actualidad, en torno al 12,8% de la superficie del territorio español es espacio natural protegido por ley. 4.1. Clasificación de los espacios protegidos en España. 4.1.1. Los parques Son áreas naturales poco transformadas que poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Se distinguen dos tipos, Nacionales y Naturales. En los dos casos, su gestión y conservación corresponden al gobierno de España. - a) Los Parques Nacionales. Están declarados de interés general del Estado amparados por la Constitución Española, en su interés por asegurar a las generaciones venideras muestras representativas del patrimonio natural. En España hay un total de 15 Parques Nacionales: - Parques Nacionales de montaña: Picos de Europa (el más antiguo, creado en 1918) en la Cordillera Cantábrica; Aigüestortes i Estany de Sant Maurici y Ordesa y Monte Perdido en los Pirineos; Sierra Nevada en el Sistema Penibético y Guadarrama en el Sistema Central. - Parques Nacionales del interior peninsular: Cabañeros (el más grande, con 39.000 Has.) y Tablas de Daimiel (el más pequeño, con 1.928 Has.) en Castilla La Mancha, Monfragüe en Extremadura y Doñana en Andalucía. - Parques Nacionales insulares: Islas Atlánticas de Galicia, Archipiélago de Cabrera en las Baleares y Garajonay, Timanfaya, Caldera de Taburiente y Teide en las Islas Canarias. 11 - b) Los Parques Naturales, son zonas de alto valor medioambiental y poco transformadas por la acción humana. En ellos se pueden desarrollar aprovechamientos tradicionales compatibles con la conservación de los recursos naturales y se fomenta el turismo de naturaleza. En la actualidad, son un total de 151 parques. Cabe destacar entre ellos el Parque Natural de las Sierras de Segura, Cazorla y Las Villas en la provincia de Jaén, que cuenta con una extensión de 214. 300 has., lo que le convierte en el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. 4.1.2. Las reservas naturales. De menor superficie que las anteriores, protegen zonas de alto valor ecológico que por su flora o fauna peculiar necesita de especial protección. En las reservas “parciales” se permiten una cierta compatibilización entre la conservación de los valores y la explotación de ciertos recursos naturales, mientras que en las “totales” la explotación se encuentra totalmente prohibida. En el territorio nacional existen 290 reservas naturales. 4.1.3. Los monumentos naturales. Espacios o elementos de la naturaleza constituidos por formaciones singulares, rareza o belleza, objeto de protección especial. Son un total de 346 espacios como La Playa de las Catedrales o el Torcal de Antequera. 4.1.4. Paisajes protegidos. Lugares del medio natural que por sus valores estéticos y culturales merecen protección especial. Por ejemplo, entre los 56 paisajes protegidos el de Río Tinto es un enclave único en el mundo, tanto por su belleza cromática de sus aguas de pH muy ácido, rojas y de alto contenido en sales ferruginosas, como por sus excepcionales condiciones ambientales. 4.1.5. Reservas marinas. Áreas costeras o marinas con un elevado valor de fauna y flora tanto marina como terrestre protegidas para lograr una explotación sostenida de los recursos de interés pesquero en los caladeros tradicionales. El efecto de una reserva marina se manifiesta por una recuperación significativa de los caladeros. Son un total de 11 áreas, la mayoría en el Mediterráneo. Existen otras figuras legales utilizadas en las distintas comunidades autónomas árboles singulares, humedales, cuevas, lugares de interés geológico, etc.), hasta un total de 1.958 espacios naturales protegidos en España. 4.2. Los espacio protegidos en las Islas Canarias. La situación de las Islas, su origen volcánico, su clima templado y una rica biodiversidad, junto con la limitación del territorio, hacen del Archipiélago una región única y, a la vez, frágil, que debe preservar sus mayores valores naturales. Es por ello, que Canarias cuenta con una amplia normativa de conservación de la naturaleza, cuya finalidad es la adecuada planificación y gestión de las áreas declaradas como protegidas. La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos data de diciembre de 1994 y contempla las siguientes ocho categorías de protección: 4.2.1. Parque Nacional. Un espacios amplio, poco transformado por la explotación u ocupación humana. La singularidad de su fauna, su flora, la geomorfología o la representatividad de sus ecosistemas, confieren una gran relevancia a la conservación de sus valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos. La Comunidad cuenta con cuatro parques nacionales: 12 a) Timanfaya. Situado al oeste de Lanzarote, es el único parque nacional de da Red Española de Parques Nacionales eminentemente geológico y representa una muestra del volcanismo reciente e histórico en la Región Macaronésica. Fue creado en 1974 y tiene 5.107 Has. de superficie. b) Caldera de Taburiente. En la isla de La Palma, se caracteriza por ser un enorme circo de 8 kms. de diámetro, donde múltiples erupciones volcánicas, grandes deslizamientos, la fuerza erosiva del agua y el tiempo han ido modelando un escarpado paisaje cubierto de pinar canario y vegetación rupícola. Creado en 1954 cuenta con un total de 5.600 Has. protegidas. c) Garajonay. Este parque de La Gomera es la muestra mejor conservada de laurisilva, albergando más de la mitad de los bosques maduros del Archipiélago. A ello hay que sumar espectaculares monumentos geológicos, como los Roques. Fue creado en 1981 con casi 4.000 Has. d) Teide. Este parque tinerfeño creado en 1954 cuenta con casi 20.000 Has. protegidas. Es el mayor y más antiguo de los Parques canarios. Su extraordinario paisaje es un monumento geológico de los más espectaculares del mundo, en el que los conos volcánicos y las coladas de lava forman un extraordinario conjunto de colores y formas. No se puede olvidar su gran riqueza biológica, el extraordinario alto porcentaje de especies vegetales endémicas y la importancia en cuanto a número y exclusividad de su fauna invertebrada. 4.2.2. Parque Natural. Espacio amplio no transformado sensiblemente por la explotación u ocupación humana y puede considerarse muestra singulas del patrimonio natural de Canarias. De los 11 existentes sirva de ejemplo el Parque Natural del Islote de Lobos, de unos 6 km² de y 13,7 km de litoral, situado a 2 km al noreste de Fuerteventura. Alberga más de 130 especies vegetales y sus fondos marinos son área de reserva submarina y contienen una gran riqueza ecológica. 4.2.3. Parque Rural. Son 7 estos espacios en los que coexisten actividades agrícolas y ganaderas o pesqueras, con otras de especial interés natural y ecológico, conformando un paisaje de gran interés ecológico y cultural que precisa su conservación como el Parque rural de Betancuria en Fuerteventura, que destaca por sus valores geomorfológicos y etnográficos y un área de especial sensibilidad ecológica, el Monumento Natural de Ajuy. 4.2.4. Reserva Natural Integral. 11 espacios que tienen como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos que, por su rareza o fragilidad, merecen una valoración especial. La Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro en Gran Canaria es el reducto de la mejor y más completa muestra de laurisilva de la isla. 4.2.5. Reserva Natural Especial. 15 Espacios de dimensión moderada, cuyo objeto es la preservación de hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de interés especial y en la que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos, educativos y, excepcionalmente, recreativos, o de carácter tradicional. Es el caso de la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar en Tenerife.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved