Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La influencia de los trovadores provenzales en la poesía gallego-portuguesa, Apuntes de Poesía

Este documento analiza la influencia de los trovadores provenzales en la literatura gallego-portuguesa durante la Edad Media. Se discute el Camino de Santiago y su papel en la difusión de la poesía trovadoresca, así como los tipos de composiciones y principales autores de ambas literaturas. Se mencionan obras como el sirventés y las cantigas de escarnio y maldizer, y se examinan los términos técnicos relacionados. La conclusión resalta la importancia de los contactos literarios entre las tradiciones poéticas.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 10/10/2022

elaragon
elaragon 🇪🇸

3.9

(4)

18 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La influencia de los trovadores provenzales en la poesía gallego-portuguesa y más Apuntes en PDF de Poesía solo en Docsity! 0 INFLUENCIA DE LOS TROVADORES PROVENZALES EN LA POESÍA GALLEGOPORTUGUESA Josep M. Bernis Pueyo 1 ÍNDICE Introducción …………………………………………………………………………. 3 Contexto histórico, político y geográfico. El Camino de Santiago …………………………………………………………………………. 4 Características principales de ambas literaturas …………………………………………………………………………. 10 Tipos de composiciones y principales autores El sirventés Las cantigas de escarnho e maldizer …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. 14 14 18 Términos técnicos …………………………………………………………………………. 21 Conclusiones …………………………………………………………………………. 25 Bibliografía …………………………………………………………………………. 26 4 Contexto histórico, político y geográfico. El Camino de Santiago Conviene destacar la influencia que el Camino de Santiago tuvo en los trovadores de la Edad Media y lo que dichos trovadores aportaron a los pueblos por los que iban elaborando sus producciones.” La afluencia de peregrinos a Santiago de Compostela fue la razón fundamental que explica la poderosa impronta provenzal en el desarrollo de la rica y peculiar cultura galaica y de su gozosa expresión literaria.”2 En la Edad Media existían tres lugares importantes para los peregrinos, a los que estos viajaban motivados por un profundo sentido religioso: Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. Las intenciones de los peregrinos al visitar esos lugares eran diferentes. A Roma viajaban porque en ella se encuentra el representante de Cristo en La Tierra y es la sede de la Iglesia católica, a Jerusalén iban a conocer los lugares en los que Cristo predicó, pasó toda su vida, murió y resucitó y a Santiago porque es ahí donde reposan, según la tradición, los restos del Apóstol Santiago. Compostela parecía ser el lugar más alejado del centro de universo conocido (Roma), al estar situado en el extremo occidental de Europa. El hecho de que allí se custodiaran las reliquias de Santiago convirtió esa pequeña localidad en la meta de peregrinaje de multitud de personas que pretendían, de esa manera, expiar sus pecados y/o alcanzar indulgencias para la vida eterna. “En tales circunstancias, fíxose posíbel a consolidación das peregrinaxes xacobeas e, polo tanto, o éxito do camino de Santiago, un dos motores esenciais do apoxeo vivido ao longo do século XII e, naturalmente, da chamada era compostelá.”3 El Camino se convertirá, así, en cruce de culturas y en una vía de enorme alcance religioso, cultural y económico. “O Camiño vai transformarse, axiña e polo demais, non só nunha estrada relixiosa, senón tamén nunha vía de comercio e de cultura; un roteiro 2 DEYERMOND, A. (1985) Historia de la literatura española 1. Barcelona, Ariel. (p. 38) 3 PENA, X.R. (2002) Historia da literatura medieval galego-portuguesa. Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, (p. 51) 5 sobre o que comezan a aparecer os primeiros burgos, depois transformados en cidades, e onde inicia a súa andaina a burguesía de comerciantes e artesáns.”4 Trovadores y juglares acompañaban a los peregrinos -si aquellos mismos no viajaban como tales- y al resto de las personas que formaban parte de las expediciones para asegurar la diversión o para recoger en sus escritos, como testigos históricos, los acontecimientos acaecidos en los diferentes viajes. ”Son numerosos los datos de carácter histórico que nos ofrecen las obras de los trovadores; no debemos olvidar que se trata de composiciones de circunstancias en muchas ocasiones y que, por tanto, critican o aprueban un hecho concreto, censurándolo o elogiándolo, o recogiendo rumores, infundios o -simplemente- la vox populi;5 En todo caso, en el Camino de Santiago encontramos a no pocos trovadores y, en sus poesías, la prueba de su viaje o de su deseo de viajar a Compostela. El periodo de máximo esplendor del Camino de Santiago es el comprendido entre los siglos XI y XV, cuando el Camino se convierte en el verdadero difusor de la cultura de la Edad Media. Los motivos que impulsaban a los peregrinos a viajar a Santiago de Compostela y arrostrar los inconvenientes que dicha peregrinación conllevaba eran diversos. En primer lugar, están los motivos religiosos: durante el trayecto los peregrinos asumían sus pecados, aceptándolos e intentando que, a través del perdón y la reflexión, además de una penitencia, pudiesen ser expiados al llegar a Santiago. El fenómeno cultural es también un motivo importante. Existe un gran movimiento poético en Galicia al que se suman los peregrinos de todas clases que llegan a Compostela. Alfonso IX (1171-1230) acogía de buen grado a los poetas y estos se desplazaban acompañándolo en sus continuos viajes. Posiblemente sea esta época la de mayor número de peregrinos, en cantidad y en calidad, pues entre ellos se encontraban los santos fundadores de las nuevas órdenes, reyes, condes, obispos, etc. Por ello el rey leonés se ve en la necesidad de observar una serie de normas sobre los peregrinos: no 4 PENA, X. R. (2013) Historia da Literatura Galega I. Das orixes a 1853. Vigo, Xerais. (p. 47) 5 ALVAR, C. (1977) La poesía trovadoresca en España y Portugal. Barcelona, Planeta/Real Academia de Buenas Letras. (p. 287) 6 sólo protege a los peregrinos en vida dándoles hospitalidad y cuidados, sino que, incluso después de muertos vela por ellos. Los bienes que tuvieran durante el Camino pasan a sus familiares si los hubiere, si no, a los amigos que se comprometan a entregarlos a sus legítimos herederos. A continuación, hablaremos de las relaciones de algunos trovadores occitanos con el Camino de Santiago. Durante mucho tiempo se creyó que la canción Pos de chantar m’es pres talenz, que compuso Guilhem de Peitieu, del que dicen que fue el primer trovador, fue compuesta cuando se propuso ir en peregrinación a Compostela. Más adelante el trovador Cercamon escribe un planh a la muerte de Guillermo X de Aquitania, que muere en el Camino: Ai! com lo plaigno Ii Gasco, Cil d’Espaign’e cil d’Arago. Sant Jacme, membre:us del baro que denant vos jai pelegris. Las cortes españolas acogen sin problemas a los trovadores occitanos y catalanes. A ellas llegan los trovadores y los juglares, algunos se quedan en el reino de Aragón, pero otros continúan hacia el reino de León. “Los testimonios literarios más antiguos que poseemos sobre las relaciones de un trovador provenzal con las cortes del occidente peninsular son de Marcabrú (...1130-1149...), que de origen pobre comenzó su carrera como juglar con el nombre de Panperdut; este trovador visitó las cortes del sur de Francia y casi todas las de España, atraído, especialmente. por el esplendor del séquito de Alfonso VII. Pero a pesar de haber ascendido de rango social, Marcabrú parece que guardó cierto resentimiento que aflora en algunas de sus composiciones a través de un lenguaje crudo, irónico y hasta malsonante “.6 En el reino de León y, un poco más tarde, en el reino de Castilla estos trovadores son muy bien acogidos. Dos reyes destacan de una manera especial en su acogida a los 6 ALVAR, C. (1977) La poesía trovadoresca en España y Portugal. Barcelona, Planeta/Real Academia de Buenas Letras. (p. 27) 9 Más adelante, en la Corte de Alfonso X encontramos a Guiraut Riquier. Se encuentra en Castilla en 1265, cuando escribe una carta al trovador Aimaric, que también se encuentra en este reino, en la que le pide que sea su introductor ante el rey. Guiraut se instala en la corte de Castilla junto al rey Sabio y mantiene relación con numerosos trovadores, permanece en España durante nueve años y llega a convertirse en uno de los poetas favoritos del rey. Como casi todos los trovadores agradecidos, Guiraut Riquier compone varias canciones de alabanza al rey de Castilla e incluso lo menciona en varias de ellas, por ejemplo en Humils, forfaitz, repres e penedens: Dieu prec del rey de Castella n’Anfos, que a son cors don honramens e pros lonc temps ab grat et espirital vida. Lo que destacamos de Guiraut, es su probable presencia en el Camino de Santiago. De la serie de pastorelas que compone, en la quinta aparece una pastora que ha venido en peregrinación, como penitente, a pedir y conseguir el perdón: Senher, tan senhada suy de Compostella qucus o conoysset. En la corte de Toledo encontramos también a varios trovadores: Bernart de Rovenac, Rairnons de Tors, Beriran d’Alamanon, Paulet de Marselha entre otros. Para acabar este capítulo debemos comentar que, partir de finales del siglo XIII, el gallego dejará de ser lengua importante de cultura y empezará para esa lengua lo que más adelante vino a llamarse La decadencia (los Siglos oscuros). “En la decisión de Fernando III y de Alfonso X pesaron factores como los de querer potenciar Toledo como centro real de poder, frente a Santiago de Compostela, donde obispos y clérigos alcanzaban un poder y esplendor capaces de medirse con los del propio rey”. 8 8 YSERN, J.A. y otros (2004) Introducción a las lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca. Madrid, UNED. (p. 311) 10 Características principales de ambas literaturas En sus inicios, los trovadores (del occitano trovador -que trova o compone versos-), fueron músicos y poetas medievales que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares, en las cortes señoriales de ciertos lugares de Europa, especialmente del sur de Francia, durante la Baja Edad Media. “Existeix una convenció erudita que estableix com a trobadors pròpiament dits aquells poetes que van escriure en llengua vulgar occitana -coneguda generalment com a provençal entre els especialistes- durant els segles XII i XIII”.9 Vida y literatura se entrelazan de manera inextricable, de manera que los trovadores llegan a convertirse en poetas, fabuladores y una especie de historiadores de la “pequeña historia” de cada día. “Al llarg de casi dos segles sembla que el comportament de l’aristocràcia catalana es plasma i s’inspira en remots models literais, en una síntesi en la qual troben lloc, l’un al costat de l’altre, els herois monolítics de l’èpica, els personatges problemàtics de les novel·les, els trobadors que van ser interpretats com a auctores de la lírica vulgar, els quals cal imitar pels seus textos, però també com a homes que combatien, estimaven, poetitzaven… La vida real s’inspira en la literatura i, al revés, dins la literatura entra fins i tot la vida real.”10 Al abordar el problema general de la influencia trovadoresca en las escuelas poéticas más importantes de la época conviene examinar la posición de los poetas en la jerarquía social, sus esperanzas al escribir la poesía y su determinación por establecer un modo poético extranjero en su tierra natal. Debe pensarse también en el hecho de que el producto extranjero no se introduce necesariamente en el vacío: existe una tradición nativa más temprana, con la cual entra en contacto y con la cual tiene que competir por el favor del público. “Así pois, admitir a influencia occitánica non supón rexeitar calquera aportación propia e viceversa. Antes ben, entendemos que se trata de procesos complementarios e que nesa mesma complementariedade reside, precisamente, a diversidade estilítico-temática (…)”11 9 (1982) Poesia trovadoresca. A cura de Lola Badia. Les millors obres de la literatura universal, 14. Barcelona, Edicions 62. (p. 7) 10 DI GIROLAMO, C. (2010) L’herència dels trobadors a Catalunya. En Panorama crític de la literatura catalana. Barcelona, Vicens Vives. (pp. 93, 94) 11 PENA, X.R. (2002) Historia da literatura medieval galego-portuguesa. Santiago de Compostela, Sotelo Blanco (p. 85) 11 En el sur de Francia bastaba con que un poeta demostrara talento para ganar reconocimiento público, sin importar que su posición social fuera modesta. El rango de Marcabru, de origen humilde, entre los trovadores más destacados no fue disputado en ningún lugar y la fama de Bernard de Ventadorn no se sabe que haya sido causa de ninguna manifestación de envidia por parte de sus compañeros poetas. Además, no se estigmatiza el hecho de aceptar regalos, al contrario. Giraut de Bornelh considera un signo de decadencia moral el no premiar el talento de un poeta. Todo esto cambia en la zona gallegoportuguesa. Aunque tanto los nobles como los plebeyos participaban activamente en la cultura poética operaban normalmente a niveles diferentes. En el primer peldaño de la carrera artística encontramos al jogral, cuyo papel es esencialmente el de un animador: canta y toca instrumentos musicales, pero no toma parte en la composición de la poesía o música originales. El verdadero arte de trovar era del dominio exclusivo de los nobles: la capacidad de escribir versos originales y componer melodías era una cualidad cortesana que se esperaba de un noble de acuerdo con los ideales cortesanos de la época. Numerosas cantigas atestiguan la dificultad que encontraban los plebeyos al tratar de ganar aceptación como trovadores. La idea de escribir poesía para ganarse la vida, de halagar a un monarca o a un noble poderoso para obtener regalos materiales y honores predomina en las cortes feudales del sur de Francia, donde los mismos trovadores se daban a la tarea de representar su arte cantando, recitando, o tocando un instrumento musical. “(…) acá, a mediados del siglo XIII, errante por los caminos, zanfonía terciada, bamboleando a la espalda, a menudo a pie, a veces en mula si el tiempo es de bonanza, en harapos, cota, cubrecota y calzas, o con traje forrado de piel, cuando se han mostrado generosos el señor que dispensó acogida en su sala de los caballeros o la castellana en la cámara de las damas”.12 Los trovadores provenzales cultivaban un vasto conjunto de temas poéticos: amorosos, moralizantes, políticos y religiosos. Por medio de sus escritos satíricos ejercían una influencia directa en el transcurso de los hechos: Marcabru puede haber sido responsable de incrementar las filas de los cruzados; Bertrán de Born, de inflamar 12 COHEN, G. (1977) La vida literaria en la Edad Media. Madrid, Fondo de cultura económica (p. 157) 14 No se guarda ningún secreto, no hay ningún límite impuesto por mesura, no hay ningún ambiente cortesano. Todo esto se ve reemplazado por los trastornos del amor juvenil, compartidos a menudo con la madre. “Nas cantigas de amigo, o retrato e a función da madre non escaparán necesariamente a aquela redución de perfil, ora malo, ora bo, fosilizada pola cultura e polo tempo. Pola contra, o probable enraizamento deste xénero lírico feminino na tradición pretrobadoresca, popular e posiblemente pagá (…)16 Una diferencia más nítida entre los dos grupos de cantigas se puede observar en el uso en las de amigo de la forma del diálogo, que dota a este género de un fuerte elemento dramático que no se encuentra en la poesía de tipo provenzal. Tipos de composiciones y principales autores El sirventés La vertiente satírica de la lírica románica medieval tiene su más claro representante en lo que las poéticas de la época denominan sirventés, modalidad que se caracteriza por adaptar la estructura melódica y métrica de una canso para introducir contenidos que puedan provocar la risa del auditorio. El género se propagó (con variantes) de los trovadores occitanos a la producción lírica en lengua de oïl y en gallegoportugués. Se trata de una poesía moralizante, de ataque personal, de ataque o propaganda políticas y de reprensión de las costumbres. El género sirventés, definido en términos temáticos y formales como los que apuntan las Leys d’amors, nace entre 1170 y 1180 con Guillem de Berguedà y Bertran de Born. De todas maneras, conviene precisar que ni Bertran ni Guillem se pueden considerar inventores del canto satírico dedicado a temas profanos y privado de connotaciones religiosas y morales. En términos generales es evidente que esa actitud debía ser habitual en la sociedad feudal y no faltan testimonios precisos en ese sentido. “La palabra sirventés aparece casi simultáneamente a mediados del siglo XII en textos provenzales (el Ensenhamen de Guerau de Cabrera) y franceses (Román de Rou y Ogier le Danois), y se han propuesto dos etimologías que parten de la Edad Media. Una de ellas supone que este nombre hace referencia a que el sirventés se sirve del estrofismo 16 SODRÉ, P.R. (2008) Cantigas de madre galego-portuguesas. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. (p. 105) 15 y la melodía de una preexistente canción, y la otra admite que se trata de un tipo de poesía escrito por un sirviente (servens)”.17 La novedad de la producción satírica en el último cuarto del siglo XII es la consolidación de un discurso político de tono elevado construido en parte sobre el patrón de la lírica moral de la generación precedente (principalmente los versos morales de Marcabru). Las variantes más importantes del sirventés son las siguientes: 1. Sirventés moral. Critica los malos hábitos o abusos de determinados estamentos sociales, da pautas de comportamiento y critica la degeneración de costumbres de los caballeros. 2. Sirventés personal. Se trata de un ataque y una sátira contra personas odiadas por el trovador. 3. Sirventés político. El trovador se convierte en portavoz de un país, un señor o una política determinada que defiende, al tiempo que ataca al país, al señor o la política contraria. Esta modalidad es importante para conocer las actitudes de Europa occidental de los siglos XII y XIII. Además, existe la modalidad denominada canso de crozada, que tiene por finalidad el animar a los cristianos a participar en la conquista de Tierra Santa, creando el ambiente propicio. 4. Sirventés literario. Se trata de manifiestos, exposición de gustos literarios, críticas contra la manera de hacer de determinado trovador... Les figuras principales en el desarrollo de este tipo de poesía del siglo XII son los anteriormente nombrados Guillem de Berguedà y Bertran de Born. El vizconde Guillem de Berguedà empezó a componer cantos satíricos y de ataque personal al menos una década antes del inicio de la actividad documentada de Bertran de Born, a quien conoció durante su exilio. La sátira de Guillem posee un estilo cáustico, directo y personal, lleno de insultos. Podemos destacar el poema satírico Cançoneta lleu i plana, contra Hug de Mataplana: Cansoneta leu e plana, leugereta, ses ufana, farai, e de Mon Marques, 17 RIQUER, M. de (1983) Los trovadores. Barcelona, Ariel. (p. 55) 16 del traichor de Mataplana, q’es d’engan farsitz e ples. A, Marques, Marques, Marques, d’engan etz farsitz e ples. y encontramos otro ataque contra el mismo enemigo. Esta vez su autor se vanagloria de la derrota que le ha infligido en un torneo: Amics Marques, enquera non a gaire q’ieu fi de vos coinda cansson e bona, mas ancar n’ai en talan d’autr’a faire, puois mos cosseills m’o autrej’e m’o dona; q’a Sailforas viron miei enemic l’anta q’ieu·s fi e·l afan e·l destric, qu·el camp N’Albert laissetz l’elme per tasca: si fossetz calvs tuich vos virant la rasca. La influencia estilística del trovador catalán se intuye en los dos sirventeses satíricos de Bertran de Born contra Alfonso II de Aragón: después del característico inicio primaveral, Bertran dice de Alfonso que sólo se preocupa de comer y beber en el Rosselló: q’el non a soing mas que s’engrais / e beva per Rosseillones y, más adelante, lo trata de perjuro, poniendo como testimonio a los Vilamur: Q’a Vilamur, en Tolsa-l tenon per perjur Los dos sirventeses tienen su origen en las habladurías difundidas por Guillem de Berguedà y retoman juicios negativos sobre el rey. El primero no tiene destinatario; el segundo va dirigido a un grupo de nobles navarrocastellanos a los cuales debía llegar seguramente a través del mismo Guillem. Se dibuja así un ámbito ibérico de contactos y de circulación de textos poéticos, que se complementa con otro sirventés de Bertran de Born (Quan la novela flors par verdejan), compuesto inmediatamente después, y dirigido 19 Las cantigas satíricas gallegoportuguesas tienen como precedente el sirventés provenzal, del que toman las formas y determinadas temáticas. No obstante, según algunos estudiosos, hay que destacar en la conformación del género la influencia de una lírica propia de inspiración popular. (…) admitindo incluso que todo o lirismo galego- portugués proceda da expansión occitánica, pensamos, á vista dos datos dos que dispomos, que os primeiros e/ou decisivos contactos co mundo trovadoresco provenzal non tiveron lugar, necesariamente, a penas en rexións idiomáticamente alleas á nosa”.19 Así, mientras el sirventés provenzal tiene un carácter a menudo reflexivo y filosófico, en las cantigas gallegoportuguesas predomina la sátira de carácter menos moralizante. Debemos insistir en que estas manifestaciones líricas se desarrollaron en un ambiente cortesano donde convivían personas pertenecientes a clases sociales muy distintas, desde el rey y grandes señores hasta juglares de clase popular. Por lo tanto, se desenvuelve en un ambiente donde las rígidas fronteras entre estamentos se rompen para permitir que surja el ingenio y la inventiva. En ese contexto de libertad, reducido al ámbito cortesano, se permite la burla de todo tipo de personajes. No queda a salvo ni el rey, pasando por los nobles, las soldadeiras o los curas. Existe la conciencia de que se trata de un juego literario y, por lo tanto, no existe un verdadero resentimiento entre los trovadores y los personajes satirizados, aunque en algunas ocasiones la burla llega a sarcasmo más cruel, sobre todo en la sátira política. Algunos aspectos que nos ayudan a caracterizar esta poesía satírica son que la finalidad de las cantigas satíricas es hacer reír y que en ellas predomina la sátira de carácter personal. No obstante, como señalamos anteriormente, existe la conciencia de que se trata de un juego literario y los personajes satirizados en ocasiones aparecen reducidos a estereotipos sociales. Este tipo de cantigas consigue subvertir de manera lúdica el orden establecido, presentando a veces un mundo al revés, a través del que se hace una crítica de la sociedad de la época. Al mismo tiempo huyen de todo idealismo y abstracción, recreándose en los aspectos más bajos del ser humano. Conviene destacar que 19 PENA, X.R. (2002) Historia da literatura medieval galego-portuguesa. Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, (p. 75) 20 presentan un léxico más concreto que el que aparece en las cantigas de amor y de amigo. Para finalizar, las cantigas de escarnho e maldizer nos ofrecen una crónica de la sociedad de la época, al no presentar una visión idealizada de la sociedad, propia de la cantiga de amor. Dependiendo del tema tratado estas cantigas se poden clasificar de la siguiente manera: 1. Sátira política. Se centran en hechos históricos de gran importancia. Dentro de la sátira política hay que destacar dos ciclos. Por un lado, una serie de cantigas en las que se censura el comportamiento de los nobles portugueses que traicionaron al rey Sancho II haciendo entrega de diversos castillos al conde de Boloña, hermano del monarca que, apoyado por la Iglesia, le arrebató el trono. El otro ciclo gira entorno a la cobardía de los caballeros que abandonaron a Alfonso X en la guerra de Granada (1264-1265), en un episodio que supuso su derrota. 2. Sátira social (personal y de costumbres). Se trata de cantigas en las que se critican vicios y costumbres de las distintas clases sociales que componen la sociedad medieval. La sátira alcanza a todos los grupos sociales: infanzones, hidalgos, el estamento eclesiástico completo (abadesas, monjas, curas, el Papa, etc.), soldadeiras, homosexuales, médicos, judíos, etc. En la mayoría de los casos la sátira va dirigida contra un personaje que representa a su clase social, y por lo tanto, aparece estereotipado. Uno de los estamentos más satirizados por su mezquindad es el de los ricos hombres, grandes nobles que carecían de la generosidad que debería caracterizarlos, como consecuencia muchas veces de tratarse de nuevos ricos. Otro grupo muy satirizado es el de los infanzones, miembros de la baja nobleza sin recursos para mantener su estatus, que son criticados por su pobreza, falta de humildad. Por otro lado, también hay ejemplos de sátiras personales, en las que se hace una crítica de algún defecto particular de la persona satirizada. 3. Sátira de carácter sexual. Mención aparte merecen las cantigas de temática sexual, por la cantidad que se encuentra en el cancionero. En ellas se satiriza a un personaje por su escandaloso comportamiento sexual, aunque el objeto de crítica es más un grupo social que una persona concreta. Los personajes más satirizados serán los pertenecientes al estamento eclesiástico (monjas, abadesas, curas), destacando su falta 21 de moral, las soldadeiras (que además de acompañar con danzas el recitado de las cantigas desarrollaban actividades relacionadas con el comercio sexual) y los homosexuales. 4. Sátira literaria. El tema de estas cantigas es la actividad literaria. Por un lado, encontramos cantigas que satirizan la falta de calidad literaria y musical de trovadores y juglares. Conviene destacar las sátiras contra los juglares que se atreven a componer sus cantigas, en una defensa corporativista por parte de los nobles del oficio de trovador, que les corresponde a ellos. Destacamos también el ciclo de cantigas en torno al juglar Lourenço y al juglar Lopo. Por otro lado, dentro de la sátira literaria encontramos cantigas que presentan una parodia de la cantiga de amor. En ellas se realiza una inversión de los temas y de los motivos de género amoroso: la alabanza de la dama, la muerte del amor, la pena de amor, etc… 5. Sátira moral. Tiene un carácter más serio y reflexivo y pretende hacer una crítica de un mundo caracterizado por la decadencia de valores religiosos y corteses como la verdad, la lealtad, etc. En estas cantigas aparecen ciertos tópicos literarios como el Ubi sunt?, que expresan la nostalgia por el tiempo pasado, que se contrapone a un presente degradante. El máximo exponente es el clérigo Martín Moxa. Términos técnicos El amor cortesano se concibe como una manifestación de un vasallaje amoroso. Este motivo feudal se entremezcla con los principios de la caballería medieval en el sentido de que, tal como el paje joven llega a ser caballero por una serie de etapas bien definidas, el amante se vuelve digno de la dama después de haber atravesado un largo período de aprendizaje. “L’amour courtois appuie fortement sur l’amitié et la loyauté, à la façon d’un pacte intime; mais il prétend différer la satisfaction sensuelle, soit indéfiniment (une année, trois ans), soit à jamais. La femme aimée est toujours mariée à un homme supérieur en rang au poète qui, lui, doit être en principe célibataire; l’adultère interconjugal n’a aucun rapport avec la fin’amor. Les amants sont donc 24 No sabemos mucho de los contactos directos entre los trovadores y sus discípulos y no hay apenas documentación disponible para probar que los trovadores viajaran a Galicia o Portugal, pero más importantes que los encuentros personales eran los contactos literarios. En los dominios del gallegoportugués las condiciones para tal penetración lingüística total eran decididamente menos favorables mientras que el provenzal, que no logró allí reemplazar los idiomas locales como medio de expresión poética, ejercía, no obstante, una influencia profunda en el lenguaje de carácter altamente convencional y estereotipado de la vida trovadoresca. “Hubo, asimismo, en Galicia, una floración poética de fondo provenzal, aunque, en el presente caso, los eslabones con Provenza no eran lo suficientemente fuertes como para impulsar a los poetas locales a escribir en otra lengua”. 21 Se tomaban prestadas ciertas frases hechas, inseparables de los temas cortesanos formulados, así como muchas de las imágenes convencionales que adornan la poesía de los trovadores. Estas identificaciones precisas son difíciles de establecer en el dominio gallegoportugués, donde el uso de las imágenes sigue siendo muy discreto. No se puede considerar ninguna sola cantiga como traducción, ni siquiera una detallada imitación aproximada, de una cansó provenzal. Se reconocen las fuentes trovadorescas cuando se adoptan ciertas expresiones estereotipadas, siendo un caso pertinente la fórmula que farai ieu de Saint Circ, imitada en un poema de Martin Soárez, que repite la misma pregunta: que farei eu, pero tales imitaciones son raras. Son pocas las cantigas que hacen referencia a la poesía de los trovadores, y por lo general estas no nos proporcionan una idea exacta del objetivo del poeta al nombrar la poesía de Provenza. En la invectiva, dirigida contra Pero da Ponte por Alfonso X, se encuentran unos versos muy controvertidos: vós non trobades come proençal, mais come Bernaldo de Bonaval. Lo que sí es cierto es que con estos versos el monarca nos da a conocer que tiene una opinión favorable sobre la poesía de ascendencia provenzal, contrastándola con la 21 DEYERMOND, A. (1985) Historia de la literatura española 1. Barcelona, Ariel. (p. 38) 25 obra de Bernaldo de Bonaval, hacia la cual muestra su desdén. Para Alfonso X, trobar come proençal es sinónimo de trovar bien. Otro monarca, el rey portugués Denis, muestra respeto y devoción por los trovadores en el poema Quer' eu en maneira de proençal fazer agora un cantar d'amor. La gran importancia de este poema radica en el hecho de que confirma de modo irrefutable la existencia de dos estilos poéticos en la poesía portuguesa. Por otra parte, sin embargo, Denis no vacila en acusar a los provenzales de falta de sinceridad, considerándolos poetas que cantan solo no tempo da flor, pero este motivo es puramente convencional, cultivado por muchos trovadores. Baste la cita del siguiente, pasaje, que proviene del trouvère Eustache de Rheims: cil qui chantent de fleur ne de verdure ne sentent pas la doleur que je sent. Conclusiones Mientras el gallegoportugués prevaleció durante todo el período medieval como el medio lírico indiscutible no sólo en las provincias más al oeste, sino en la mayor parte de la Península Ibérica, el provenzal se mantuvo como lengua de cultura a ambos lados de los Pirineos. No debemos olvidar que una cultura medieval no se puede limitar a una sola área lingüística: las cantigas gallegoportuguesas son consideradas como un reflejo verdaderamente hispánico de una poesía que tuvo su cuna en las cortes feudales del sur de Francia. ”Sin embargo, compré entender a realidade medieval como un encontró de fórmulas e ideais; una conversión de contrarios que co tempo realizarán camiños separados, pero que agora, no Medievo, son carne e uña da mesma pel, da mesma man, participando do mesmo xogo literario: iso mesmo que axeitan as cantigas escarninas”.22 22 PENA, X.R. (2002) Historia da literatura medieval galego-portuguesa. Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, (p. 169) 26 Bibliografía - ABAD, Francisco (1987) Literatura e historia de las mentalidades. Madrid, Ediciones Cátedra/Crítica literaria. - ALVAR, Carlos (1977) La poesía trovadoresca en España y Portugal. Barcelona, Editorial Planeta/Real Academia de Buenas Letras. - ALVAR, Carlos y BELTRÁN, Vicente (Selección, estudio y notas) (1985) Antología de la poesía gallego – portuguesa. Madrid, Alhambra. - BOLÒS, Jordi (2000) Diccionari de la Catalunya medieval (ss. VI-XV). Barcelona, El cangur/Edicions 62. - COHEN, Gustave (1977) La vida literaria en la Edad Media. (La literatura francesa del siglo IX al XV). Madrid, Fondo de cultura económica. Sección de Lengua y Estudios Literarios. - DEYERMOND, Alan (1985) Historia de la literatura española 1. La Edad Media. Barcelona, Editorial Ariel S.A/Instrumenta. Letras e ideas. - DI GIROLAMO, Constanzo (2010). L’herència dels trobadors a Catalunya. En Panorama crític de la literatura catalana. Edat Mitjana. Des dels inicis a principis del segle XV. Barcelona, Vicens Vives. - GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (2011) Movimientos y épocas literarias. Madrid, UNED Cuadernos. - MARCHESE, Angelo y FORRADELLAS, Joaquín (1998) Diccionario de retórica, critica y terminología literaria. Barcelona, Ariel.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved