Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Influencias principales de Machado, Apuntes de Poesía

Apuntes sobre las influencias principales en la obra de Machado

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 09/01/2023

lunnaris013
lunnaris013 🇪🇸

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Influencias principales de Machado y más Apuntes en PDF de Poesía solo en Docsity! Influencias de machado. Los críticos coinciden en que la obra de Antonio Machado es unitaria pero heterogénea, porque se percibe en ella una temática diversa (la soledad, la nostalgia, el sentido de la existencia, la búsqueda de Dios, etc.) acompañada por un proceso evolutivo, una línea de continuidad que le otorga una indiscutible unidad. Los variados matices que fueron adquiriendo los poemas de Machado se determinaron, como ocurre en la mayoría de los casos, por las experiencias personales del autor y por las influencias literarias. Dichas experiencias fueron muy significativas en cuanto afectaron profundamente la temática de las obras. Por ejemplo, en Campos de Castilla, muchos poemas nacen a partir de la muerte de Leonor, o por su estadía en Soria. La influencia de su padre también tuvo un rol importante en relación con lo folclórico, reflejado en su última etapa. Esas mismas experiencias personales, a su vez, lo llevaron a ponerse en contacto con otros artistas y movimientos, por lo que se puede inferir que muchas de sus influencias literarias nacen en el seno de diversas amistades, tertulias y viajes. No hay que ignorar, sin embargo, que muchas otras surgieron de una lectura profunda y minuciosa de las obras de los intelectuales de la época. De cualquier forma, se pueden evidenciar en Machado tres influencias preponderantes, que se dan cronológicamente, a saber: el simbolismo francés, el modernismo y la Generación del ‘98. “1ª etapa” Los viajes que hizo a París en 1899 y 1902 fueron clave para relacionarse con las estéticas de la época. En el primer viaje, Machado vivió el ambiente de un París de fin de siglo. Conoció a diferentes artistas como Oscar Wilde, Anatole France y Pío Baroja. Pero, sobre todo, experimentó el simbolismo francés. Los autores más influyentes en él fueron Baudelaire, Valéry, Mallarmé y Jean Moréas, a quien llegó a conocer. El simbolismo buscaba la belleza en el fondo misterioso de la conciencia del hombre y de las cosas, y esto podía expresarse únicamente a través de metáforas. Por eso su poesía está plagada de símbolos, sinestesias e imágenes sensoriales. En este sentido, Machado recurre en sus poemas a imágenes que muchas veces son símbolos representativos de diferentes aspectos de la vida. Así, en el poema xxvii de las Obras Completas, el autor presenta la figura del poeta como romero en viaje al país de los sueños y el recuerdo, donde el camino es un símbolo de la vida que el hombre debe transitar. Asimismo, en la primera estrofa ya son perceptibles los rasgos estilísticos de este movimiento: «La tarde todavía/dará incienso de oro a tu plegaria, / y quizás el cenit de un nuevo día/amenguará tu sombra solitaria» (Machado, 1979, p. 38). Lo primero para destacar es la musicalidad provocada por las numerosas aliteraciones. También hallamos una metáfora impura cargada de una sinestesia («incienso de oro»), donde se mezclan la sensación olfativa con la visual. En su segundo viaje a la capital francesa, Machado conoce personalmente a Rubén Darío y a Enrique Gómez Carrillo, e intima con el modernismo. El poeta sevillano abraza este movimiento especialmente en su primera época, particularmente en Soledades, de 1903. Así lo establece en su prólogo, de 1917: «[Estas] composiciones […] fueron escritas entre 1899 y 1902. Por aquellos años, Rubén Darío […] era el ídolo de una selecta minoría. Yo también admiraba al autor de Prosas Profanas…» (Machado, 1979, p. 9)[2], aunque el valor que Machado le otorgaba a la palabra era uno bien distinto: Pensaba yo que el elemento poético no era la palabra por su valor fónico, ni el color, ni la línea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu; lo que pone el alma, si es que algo pone, o lo que dice, si es que algo dice, con voz propia, en respuesta animada al contacto del mundo (1979, p. 9). A pesar de esta discrepancia, pueden encontrarse poemas de corte modernista en Soledades, sobre todo en los rasgos estilísticos[3]. Uno de los más representativos es «Los jardines del poeta», dedicado a Juan Ramón Jiménez, que no fue incluido en las Obras Completas. Una de las características de este movimiento es la renovación de recursos expresivos, y prueba de esto son la abundancia de recursos literarios. Por ejemplo, en una simple frase como «Los jazmines / añoran ya verbenas del estío, / y son liras de aroma estos jardines, / dulces liras que tañe el viento frío»[4] ya encontramos recursos como la personificación, la sinestesia, las imágenes sensoriales y el hipérbaton. Y de más está señalar la musicalidad y la rima de estas líneas. También se evidencia una exaltación de la naturaleza (las flores, el estío, las verbenas, el viento) y una descripción pictórica y recargada. Así, como esta frase, es el resto del poema: propiamente modernista.Estas dos corrientes, extranjeras, afectan a Machado principalmente en lo estilístico y más bien en su primera etapa. “2ª etapa” Pero de ahora en adelante —particularmente a partir de Campos de Castilla—, Machado pondrá los ojos sobre España y sus problemáticas, motivo por el cual luego será considerado el gran poeta de la Generación del ‘98. Este grupo de intelectuales comparte un contexto histórico marcado por el desastre nacional, fundado en la crisis política, social y moral de España luego de la pérdida de las últimas colonias. Por esa razón, esta generación —a la cual pertenecieron, además de Antonio, otras figuras de la literatura española, como Manuel Machado, Unamuno, Valle-Inclán, Azorín y Baroja— le otorga a España, su historia y su sociedad, una dramática importancia temática. Se cuestionan, como grupo, el ser de España y de los españoles, lo cual los lleva a considerarse ellos mismos como entes problemáticos. Esta disconformidad colectiva que tienen con respecto a lo social hace que terminen buscando la solución para sus problemas en el terreno filosófico. La temática sobre lo español y la reflexión filosófica son dos de los tópicos mediante los que la Generación del ‘90 influyó en Machado. Lo español se refleja, ante todo, en los poemas de Campos de Castilla, una colección más política y social, donde predominan los paisajes españoles y la confrontación del ayer glorioso, del hoy decadente y del futuro trágico:
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved