Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1, Apuntes de Biología

Documento que presenta las categorías y criterios utilizados en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, publicada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). la segunda edición y ha sido utilizado como estándar para evaluaciones globales y nacionales de la Lista Roja.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 17/03/2022

IsauraVane
IsauraVane 🇵🇪

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1 y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity! CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE LA LISTA ROJA DE LA UICN Versión 3.1 Segunda edición La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™ CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE LA LISTA ROJA DE LA UICN Versión 3.1 Segunda edición Preparado por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN Aprobado en la 51° Reunión del Consejo de la UICN Gland, Suiza 9 de febrero de 2000 UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) 2012 iv la UICN [Documentation Standards and Consistency Checks for IUCN Red List Assessments and Species Accounts] (disponible en www.iucnredlist.org/ technical-documents/categories-and-criteria; compruebe en la página web de la Lista Roja de la UICN las actualizaciones periódicas de este documento) Para evaluaciones a nivel regional y nacional se deben usar también las Directrices para el uso de los Criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel regional y nacional: Versión 4.0 (UICN 2012 y versiones posteriores). Todos los documentos mencionados están disponibles para ser descargados de manera gratuita de la página web de la Lista Roja de la UICN (www.iucnredlist.org). Por favor, tenga en cuenta que los documentos (2) y (3) aludidos arriba son actualizados regularmente, de manera que es importante verificar en la página web que se dispone de la versión más reciente. v Agradecimientos La UICN reconoce y agradece la dedicación y esfuerzos del Grupo de Trabajo de Revisión de los Criterios (GTRC) que participó en numerosos talleres de trabajo a fin de debatir los meritos y deficiencias de los criterios de las Listas Rojas. Los miembros del GTRC fueron: Resit Akçakaya, Jonathan Baillie, William Bond, Nigel Collar, Ulf Gärdenfors, Kevin Gaston, Craig Hilton-Taylor, Elodie Hudson, Bob Irvin, David Keith, Russell Lande, Charlotte Lusty, Nigel Leader-Williams, Georgina Mace, Michael Maunder, Larry Master, E.J. Milner-Gulland, Sanjay Molur, Howard Powles, André Punt, Jon Paul Rodríguez, Mary Seddon, Alison Stattersfield, Simon Stuart, John Wang, and Tetsukazu Yahara. Un agradecimiento especial debe darse a la Dra. Georgina Mace, quien presidió el GTRC y, con gran habilidad, condujo un proceso sumamente complejo a una conclusión exitosa. El proceso de revisión culminó en la adopción, por el Consejo de la UICN, de la presente serie de Categorías y Criterios de la Lista Roja. El trabajo del GTRC y la realización de los diversos talleres fue posible mediante el generoso apoyo financiero del Servicio de Vida Silvestre de Canadá (Canadian Wildlife Service); Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ); el Global Guardian Trust; Servicio de Vida Silvestre y Parques Nacionales de Nueva Gales del Sur (New South Wales National Parks and Wildlife Service), Australia; Comité Científico de Nueva Gales del Sur (New South Wales Scientific Committee), Australia; Ministerio del Ambiente de Finlandia; Ministerio del Ambiente de Suecia; Centro de Información de Especies de Suecia (Swedish Species Information Centre); y el WWF-Suecia. El proceso de revisión fue coordinado por el Coordinador del Programa de Listas Rojas de la UICN con financiamiento del Departamento para el Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (UK Department for the Environment, Food and Rural Affairs – DEFRA); el Centro de Ciencia Aplicada a la Biodiversidad (Center for Applied Biodiversity Science at Conservation International) y el WWF-Reino Unido. La UICN tiene una deuda de gratitud con los cientos de científicos que participaron en los talleres de revisión de los criterios o que remitieron comentarios y sugerencias durante el proceso de revisión. Estos aportes combinados han resultado en un sistema mucho más robusto, fácil de utilizar y de amplia aplicabilidad. Como resultado del proceso de revisión, han surgido nuevos temas que se han convertido en foco de investigación activa y de publicación por parte de la comunidad académica. A medida que se logre una mayor claridad sobre los temas difíciles e irresueltos, estos serán tratados en una serie de guías explicativas detalladas. La intención es la de mantener estabilidad con este nuevo sistema a fin de poder detectar cambios reales en el estado de conservación de las especies, sin que tales cambios queden oscurecidos por una modificación constante de los criterios. vi Las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1 pueden obtenerse en formato impreso a través del Servicio de Publicaciones de la UICN (www.iucn.org/ publications) en los siguientes idiomas: inglés, francés y castellano. También se halla disponible (en inglés, francés y castellano) en la página web de la Lista Roja de la UICN: www.iucnredlist.org/technical-documents/categories-and-criteria. 3 Versión 3.0: IUCN/SSC Criteria Review Working Group (1999), (Grupo de Trabajo de Revisión de los Criterios de la UICN/CSE) Después de los comentarios recibidos, se convocaron una serie de talleres para considerar los Criterios de la Lista Roja de la UICN, tras los cuales, se propusieron cambios que afectaban a los criterios, a las definiciones de algunos términos clave y al tratamiento de la incertidumbre. Versión 3.1: UICN (2001) El Consejo de la UICN adoptó esta última versión, que incorpora cambios como resultado de comentarios de miembros de la UICN y de la CSE, así como de una sesión final del Grupo de Trabajo de Revisión de los Criterios, en Febrero de 2000. Todas las evaluaciones que se lleven a cabo a partir de enero de 2001, deberían usar la última versión adoptada y citar el año de publicación y el número de la versión. 4. El presente documento muestra, a través de diferentes apartados, el sistema propuesto y finalmente aprobado. El apartado II, el Preámbulo, presenta información básica sobre el contexto y estructura del sistema, y de los procedimientos que serán seguidos para aplicar los criterios a las especies. El apartado III ofrece las definiciones de los términos claves que se utilizan. En el apartado IV, se presentan las categorías, mientras que en el apartado V se detallan los criterios cuantitativos usados para la clasificación dentro de las categorías de amenaza. El Anexo 1 ofrece una guía de cómo tratar la incertidumbre cuando ésta se aplica a los criterios; el Anexo 2 sugiere un formato estándar para citar las Categorías y Criterios de la Lista Roja; y el Anexo 3 contiene los requerimientos de información de apoyo para los taxones que vayan a ser incluidos en la Lista Roja global de la UICN. Es importante para el funcionamiento efectivo del sistema, que sean leídos y comprendidos todos los apartados, de forma que se asegure el respeto a las definiciones y las reglas. 4 II. EL PREÁMBULO El objetivo de este apartado es dirigir y facilitar el uso y la interpretación de las categorías (En Peligro Crítico, En Peligro, etc.), los criterios (A a E), y subcriterios (1, 2, etc.; a, b, etc.; i, ii, etc.). 1. Nivel taxonómico y alcance del proceso de categorización Los criterios pueden aplicarse a cualquier unidad taxonómica, en el nivel de especie o inferior. En el presente documento el término ‘taxón’, se utiliza por conveniencia, y puede representar a especies o a niveles taxonómicos inferiores, incluyendo formas que no están aún formalmente descritas. Existe una gama de criterios suficientemente amplia como para permitir el listado apropiado de los taxones de todo el espectro taxonómico, a excepción de los microorganismos. Los criterios pueden también aplicarse dentro de cualquier área geográfica o política especificada aunque en tales casos deberían considerar la nota explicativa del punto 14. Al presentar los resultados de la aplicación de los criterios, la unidad taxonómica y el área considerada deberían especificarse según lo indicado en la documentación (Anexo 3). El proceso de categorización únicamente debería aplicarse a poblaciones silvestres dentro de su área de distribución natural, y a las poblaciones resultantes de introducciones benignas. Estas últimas se definen en las Guías para Reintroducciones de la UICN (UICN 1998) como “...un intento para establecer una especie, con el propósito de conservación, fuera de su área de distribución registrada pero dentro de un hábitat y área ecogeográfica apropiada. Ésta es una herramienta de conservación factible sólo cuando no existen áreas remanentes dentro de la distribución histórica de la especie.” 2. La naturaleza de las categorías La extinción es un proceso estocástico. Así, adjudicar a un taxón una categoría de alto riesgo de extinción implica una expectativa más alta de extinción y, dentro del margen de tiempo considerado, en una categoría de mayor amenaza es de esperar que se extingan un mayor número de taxones, que en una categoría de menor amenaza (en ausencia de actividades efectivas de conservación). Sin embargo, la persistencia de algún taxón de alto riesgo no significa necesariamente que su evaluación inicial fuera incorrecta. Todos los taxones clasificados como En Peligro Crítico cumplen los requisitos de En Peligro y Vulnerable , y todos aquellos clasificados como En Peligro cumplen igualmente los requisitos de Vulnerable. En conjunto, los taxones que se encuentran en estas tres categorías se describen como ‘amenazados’. Las categorías de taxones amenazados forman una parte del esquema general. El sistema permite incluir cualquier taxón en alguna de las categorías definidas (véase Figura 1). 5 3. El papel de los diferentes criterios Existe una gama de criterios cuantitativos que definen las categorías En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable. El cumplimiento de tan solo uno de estos criterios hace posible que un taxón pueda ser incluido en ese nivel de amenaza. Cada taxón deber evaluarse con todos los criterios. Aunque algunos criterios sean inadecuados para ciertos taxones (algunos taxones nunca cumplirán ciertos criterios por muy próximos a la extinción que se encuentren), deberían existir criterios adecuados para evaluar el nivel de amenaza de cualquier taxón. El objetivo debe ser cumplir al menos uno de estos criterios, no necesariamente todos. Como en principio no sabremos qué criterios cumple un determinado taxón, deberán de aplicársele todos, indicando finalmente cuales son los que cumple. 4. Origen de los criterios cuantitativos Los diferentes criterios (A–E) proceden de una exhaustiva revisión dirigida a detectar los factores de riesgo a través de una amplia gama de organismos y las diversas historias naturales que exhiben. Los valores cuantitativos presentados en los diversos criterios asociados con categorías de amenaza, se desarrollaron mediante una amplia consulta Figura 1. La estructura de las categorías 8 puede ser aceptada para la Lista Roja de la UICN como válida, si no se menciona al menos un criterio. Si, se cumple más de un criterio o subcriterio, cada uno de ellos debe ser mencionado. Si una reevaluación indica que el criterio registrado ya no se cumple, ello no tiene por qué implicar una reasignación automática a una categoría de amenaza más baja en el listado. Más bien el taxón debe ser reevaluado respecto a todos los criterios para aclarar su estado actual. Los factores responsables del cumplimiento de los criterios, especialmente cuando se usan la proyección y la inferencia, deben ser registrados (véase Anexos 2 y 3). Los requerimientos de documentación para otras categorías están también especificados en el Anexo 3. 11. Amenazas y Prioridades La categoría de amenaza no es necesariamente suficiente para determinar prioridades para las acciones de conservación. La categoría de amenaza simplemente ofrece una evaluación de la probabilidad de extinción en las circunstancias actuales, mientras que un sistema para evaluar las prioridades de actuación debe tener en cuenta otros muchos factores: costos, logística, posibilidades de éxito, y otras características biológicas del sujeto. 12. Reevaluación La reevaluación de los taxones con los criterios debería realizarse a intervalos apropiados. Esto es especialmente importante para taxones clasificados como Casi Amenazados, de Datos Insuficientes, y para especies amenazadas cuya condición se conoce, o se sospecha, que se esté deteriorando. 13. Transferencia entre categorías Las siguientes reglas rigen el cambio de categoría de un taxón: A. Un taxón puede ser transferido de una categoría de amenaza mayor a una categoría de amenaza menor si ninguno de los criterios de la categoría más alta se ha cumplido en 5 años o más. B. En caso de que la clasificación original haya sido errónea, el taxón puede ser transferido a la categoría apropiada o eliminado completamente de la categoría de amenaza, sin demora alguna (consultar el punto 10). C. El cambio de las categorías de riesgo más bajo a las categorías de mayor riesgo debería hacerse en forma inmediata. 9 14. Utilización a nivel regional Las Categorías y Criterios de la Lista Roja de UICN fueron diseñadas para la evaluación global de los taxones. Sin embargo, mucha gente está interesada en aplicarlos a solo una parte de la información global, especialmente a nivel regional, nacional y local. Para hacer esto, es importante consultar las guías elaboradas por el Grupo de Trabajo sobre la Aplicación Regional (de las categorías y criterios) de la UICN/CSE [IUCN/SSC Regional Applications Working Group] y el Grupo de Trabajo en Listas Rojas Nacionales del Comité de la Lista Roja de la CSE de la UICN [National Red List Working Group of the IUCN SSC Red List Committee] (p. ej. Gärdenfors et al. 2001; UICN 2003, 2012). Si se aplica en el nivel regional o nacional, debe aceptarse que una categoría global puede no ser la misma que la categoría regional o nacional para un taxón dado. Por ejemplo un taxón clasificado globalmente como de Preocupación Menor puede estar En Peligro Crítico en una región particular donde los números sean muy escasos o estén disminuyendo, tal vez sólo por encontrarse en los márgenes de su distribución global. En cambio, taxones clasificados como Vulnerables basados en la disminución global de su abundancia o distribución, podrían incluirse dentro de la categoría de Preocupación Menor en una región particular donde sus poblaciones sean estables. También es importante tener en cuenta que los taxones endémicos de regiones o países deben ser evaluados globalmente en cualquier aplicación regional o nacional de los criterios. En estos casos se debe tener mucho cuidado de que no se haya realizado ya una evaluación por una Autoridad de la Lista Roja (ALR) y que la categorización tenga el acuerdo de la ALR pertinente (p. ej. el Grupo Especialista de la CSE que abarque el taxón). 10 III. DEFINICIONES 1. Población y Tamaño de la Población (Criterios A, C y D) Para los criterios de la Lista Roja el término ‘población’ se usa en un sentido específico, el cual es diferente del sentido biológico comúnmente empleado. La población se define aquí como el número total de individuos del taxón. Por razones funcionales, principalmente debido a las diferencias entre formas de vida, el tamaño de la población se mide sólo como el número de individuos maduros. En el caso de taxones que dependen obligatoriamente de otro taxón en todo o parte de su ciclo de vida, deben usarse los valores apropiados para el taxón hospedador. 2. Subpoblaciones (Criterios B y C) Las subpoblaciones se definen como los grupos de la población que están separados geográficamente o por otro factor, y entre las cuales hay muy poco intercambio genético o demográfico (típicamente, un individuo o gameto migratorio exitoso al año, o menos). 3. Individuos Maduros (Criterios A, B, C y D) El número de individuos maduros es el número de individuos conocido, estimado o inferido capaces de reproducirse. Cuando se estima esta cantidad se deben considerar los siguientes puntos: Individuos maduros que nunca producirán descendientes no se deberían contar (p. ƒ ej. cuando las densidades son muy bajas para la fertilización). En el caso de poblaciones con sesgos en la proporción de adultos o de sexos es ƒ apropiado usar estimaciones más bajas para el número de individuos maduros, para tener en cuenta dicho sesgo. Cuando el tamaño de la población fluctúa, debe usarse el tamaño estimado más ƒ bajo. En la mayoría de los casos éste será mucho menor que la media. Las unidades reproductoras dentro de un clon deben ser contadas como individuos, ƒ excepto cuando dichas unidades sean incapaces de sobrevivir por si solas (p. ej. corales). En el caso de taxones que pierden de forma natural todos o una parte de los ƒ individuos maduros en algún momento de su ciclo de vida, la estimación debería hacerse en el momento apropiado, es decir, cuando los individuos maduros están disponibles para la reproducción. Los individuos reintroducidos deben haber producido descendencia fértil antes de ƒ que puedan ser contados como individuos maduros. 13 actividades asociadas al vagabundeo. La medida refleja el hecho de que un taxón por lo general un taxón no aparecerá en todo el área de su extensión de presencia, ya que puede contener hábitats no ocupados o inadecuados. En algunos casos (p. ej. los lugares de nidificación colonial irremplazables, los sitios de alimentación cruciales para taxones migratorios), el área de ocupación es el área más pequeña esencial para la supervivencia de las poblaciones existentes de un taxón, cualquiera que sea su etapa de desarrollo. El tamaño del área de ocupación depende de la escala en que ésta se mida y, por tanto, debe utilizarse una escala apropiada para los aspectos biológicos relevantes del taxón, la naturaleza de las amenazas y la información disponible (véase el punto 7 del Preámbulo). Para evitar inconsistencias y sesgos en la evaluación debido a la estimación del área de ocupación a diferentes escalas, puede ser necesario estandarizar las estimaciones aplicando un factor de corrección de escala. Es difícil dar un método estricto de cómo llevar a cabo la estandarización, ya que los diferentes tipos de taxones tienen diferentes relaciones de escala-área. 11. Localidad (Criterios B y D) El término ‘localidad’ se define como un área geográfica o ecológica distintiva en la cual un solo acontecimiento amenazante puede afectar rápidamente a todos los individuos del taxón presente. El tamaño de una localidad depende del área cubierta por la amenaza y puede incluir parte de una o muchas subpoblaciones del taxón. Cuando una especie se encuentra amenazada por más de un factor, la localidad debería ser definida con base a la amenaza potencial más seria. 12. Análisis Cuantitativo (Criterio E) Un análisis cuantitativo se define como cualquier forma de análisis que estime la probabilidad de extinción de un taxón a partir de los datos suministrados por su historia natural conocida, los requerimientos de hábitat, las amenazas y cualquier opción de gestión especificada. El Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP) es una de estas técnicas. El análisis cuantitativo debería hacer uso de toda la información relevante disponible. En una situación donde hay información limitada, estos datos, en la medida que estén disponibles, pueden ser utilizados para estimar el riesgo de extinción (p. ej. estimando el impacto de eventos fortuitos sobre el hábitat). Al presentar los resultados del análisis cuantitativo, deben documentarse las suposiciones (que deben ser apropiadas y defendibles), los datos utilizados y los factores de incertidumbre en la información o en el modelo cuantitativo. 14 IV. LAS CATEGORÍAS 2 La Figura 1 muestra una representación de las relaciones entre las categorías. EXTINTO (EX) Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto. Se presume que un taxón está Extinto cuando la realización de prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no ha podido detectar un solo individuo. Las prospecciones deberán ser realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón. EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW) Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. Se presume que un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando la realización de prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no ha podido detectar un solo individuo. Las prospecciones deberán ser realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón. EN PELIGRO CRÍTICO (CR) Un taxón está En Peligro Crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro Crítico (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre. EN PELIGRO (EN) Un taxón está En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre. 2 Nota: Como en categorías UICN previas, la abreviatura de cada categoría (en paréntesis) sigue las denominaciones en inglés cuando se traduce a otras lenguas (véase Anexo 2). 15 VULNERABLE (VU) Un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para Vulnerable (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre. CASI AMENAZADO (NT) Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano. PREOCUPACION MENOR (LC) Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución. DATOS INSUFICIENTES (DD) Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución. Datos Insuficientes no es por lo tanto una categoría de amenaza. Al incluir un taxón en esta categoría se indica que se requiere más información y se reconoce la posibilidad de que investigaciones futuras demuestren apropiada una clasificación de amenazada. Es importante hacer un uso efectivo de cualquier información disponible. En muchos casos habrá que tener mucho cuidado en elegir entre Datos Insuficientes y una condición de amenaza. Si se sospecha que la distribución de un taxón está relativamente circunscrita, y si ha transcurrido un período considerable de tiempo desde el último registro del taxón, la condición de amenazado puede estar bien justificada. NO EVALUADO (NE) Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios. 18 años o una generación, según cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro), O 2. Una disminución continua, observada, proyectada, o inferida, en el número de individuos maduros Y al menos uno de los siguientes subcriterios (a-b): a. Estructura poblacional en una de las siguientes formas: (i) se estima que ninguna subpoblación contiene más de 50 individuos maduros, O (ii) por lo menos el 90% de los individuos maduros están en una subpoblación. b. Fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros. D. Se estima que el tamaño de la población es menor de 50 individuos maduros. E. El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vida silvestre es de, al menos, un 50% dentro de 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años). EN PELIGRO (EN) Un taxón está En Peligro, y se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre, cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los siguientes criterios (A a E): A. Reducción del tamaño de la población basada en cualquiera de los siguientes puntos: 1. La población ha experimentado una reducción observada, estimada, inferida o sospechada ≥ 70% en los últimos 10 años o en tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo, en el que se puede demostrar que las causas de la reducción son claramente reversibles Y entendidas Y que han cesado, basándose en y cumpliendo al menos una de las siguientes opciones: (a) observación directa (b) un índice de abundancia apropiado para el taxón (c) una reducción del área de ocupación, extensión de presencia y/o calidad del hábitat (d) niveles de explotación reales o potenciales (e) efectos de taxones introducidos, hibridación, patógenos, contaminantes, competidores o parásitos. 19 2. La población ha experimentado una reducción observada, estimada, inferida o sospechada ≥ 50% en los últimos 10 años o en tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo, donde esa reducción, o sus causas, pueden no haber cesado, O pueden no ser entendidas, O no ser reversibles, basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (a) a (e) mencionadas en A1. 3. Una reducción de la población ≥ 50% que se proyecta o se sospecha será alcanzada en los próximos 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años), basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (b) a (e) mencionadas en A1. 4. Una reducción de la población observada, estimada, inferida, o sospechada ≥ 50% en un período de 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro), donde el período de tiempo debe incluir el pasado y el futuro, y la reducción o sus causas pueden no haber cesado, O pueden no ser entendidas, O pueden no ser reversibles, basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (a) a (e) mencionadas en A1. B. Distribución geográfica en la forma B1 (extensión de presencia) O B2 (área de ocupación) O ambas: 1. Extensión de presencia estimada menor a 5000 km2, y estimaciones indicando el cumplimiento de, al menos, dos de los puntos a-c: a. Severamente fragmentada o se sabe que no existe en más de cinco localidades. b. Disminución continua, observada, inferida o proyectada, en cualquiera de los siguientes aspectos: (i) extensión de presencia (ii) área de ocupación (iii) área, extensión y/o calidad del hábitat (iv) número de localidades o subpoblaciones (v) número de individuos maduros. c. Fluctuaciones extremas en cualquiera de los siguientes aspectos: (i) extensión de presencia (ii) área de ocupación (iii) número de localidades o subpoblaciones (iv) número de individuos maduros. 20 2. Área de ocupación estimada menor a 500 km2, y estimaciones indicando el cumplimiento de, al menos, dos de los puntos a-c: a. Severamente fragmentada o se sabe que no existe en más de cinco localidades. b. Disminución continua, observada, inferida o proyectada, en cualquiera de los siguientes aspectos: (i) extensión de presencia (ii) área de ocupación (iii) área, extensión y/o calidad del hábitat (iv) número de localidades o subpoblaciones (v) número de individuos maduros. c. Fluctuaciones extremas en cualquiera de los siguientes aspectos: (i) extensión de presencia (ii) área de ocupación (iii) número de localidades o subpoblaciones (iv) número de individuos maduros. C. Tamaño de la población estimada en menos de 2500 individuos maduros y ya sea: 1. Una disminución continua estimada de, al menos, un 20% en un período de cinco años o dos generaciones, según cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro), O 2. Una disminución continua, observada, proyectada, o inferida en el número de individuos maduros Y al menos uno de los siguientes subcriterios (a-b): a. Estructura poblacional en una de las siguientes formas: (i) se estima que ninguna subpoblación contiene más de 250 individuos maduros, O (ii) por lo menos el 95% de los individuos maduros están en una subpoblación. b. Fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros. D. Se estima que el tamaño de la población que es menor de 250 individuos maduros. E. El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vida silvestre es de, al menos, un 20% dentro de 20 años o cinco generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años). 23 1. Una disminución continua estimada de, al menos, un 10% en un período de diez años o tres generaciones, según cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro), O 2. Una disminución continua, observada, proyectada, o inferida, en el número de individuos maduros Y al menos uno de los siguientes subcriterios (a-b): a. Estructura poblacional en una de las siguientes formas: (i) se estima que ninguna subpoblación contiene más de 1000 individuos maduros, O (ii) todos (100%) los individuos maduros están en una subpoblación. b. Fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros. D. Población muy pequeña o restringida en alguna de las siguientes formas: 1. Tamaño de la población estimado en menos de 1000 individuos maduros. 2. Población muy restringida en su área de ocupación (típicamente menor a 20 km2) o en el número de localidades (comúnmente 5 o menos) de tal manera que es vulnerable a los efectos de la actividad humana o a eventos fortuitos dentro de un período de tiempo muy corto en un futuro incierto, y es por consiguiente, capaz de cambiar a En Peligro Crítico (CR) e inclusive a Extinto (EX) en un período de tiempo muy corto. E. El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vida silvestre es de, al menos, un 10% dentro de 100 años. 24 25 Anexo 1: Incertidumbre Los Criterios de la Lista Roja deben ser aplicados a un taxón basándose en la evidencia disponible respecto a su abundancia, tendencias y distribución. En los casos en los cuales hay amenazas evidentes a un taxón debido a, por ejemplo, el deterioro de su único hábitat conocido, se podría justificar incluirlo en la lista de especies amenazadas, pese a que exista poca información directa sobre el estado biológico del taxón propiamente dicho. En todas estas instancias hay incertidumbres asociadas a la información disponible y cómo ésta fue obtenida. Estas incertidumbres podrían ser categorizadas como variabilidad natural, incertidumbre semántica y error de medición (Akçakaya et al. 2000). Esta sección contiene directrices sobre cómo reconocer y tratar estas incertidumbres al usar los Criterios. Se encuentra disponible más información en las Directrices para el uso de las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN [Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria] (disponible en www.iucnredlist.org/technical- documents/categories-and-criteria; compruebe en la página web de la Lista Roja de la UICN las actualizaciones periódicas de este documento). La variabilidad natural resulta del hecho de que la historia natural de las especies y los ambientes en los que viven cambian en el tiempo y el espacio. El efecto de esta variación sobre los criterios es limitado, puesto que cada parámetro se refiere a una escala temporal o espacial específica. La incertidumbre semántica surge de la vaguedad en la definición de términos o de una falta de consistencia en el uso que diferentes evaluadores dan a estos términos. Pese a los intentos por hacer que los términos utilizados en los criterios sean exactos, en algunos casos esto no es posible sin la pérdida de generalidad. Los errores de medición son a menudo la mayor fuente de incertidumbres; éstos surgen de la falta de información precisa acerca de los parámetros usados en los criterios. Esto puede obedecer a inexactitudes al estimar los valores o a una falta de conocimiento. El error de medición puede ser reducido o eliminado obteniendo datos adicionales. Para mayores detalles véase Akçakaya et al. (2000) y Burgman et al. (1999). Una de las formas más simples de representar la incertidumbre es especificar la estimación más probable y un rango de valores plausibles. La estimación más probable podría ser un rango, pero en cualquier caso aquélla siempre debe ser incluida en el rango de valores plausibles. Cuando los datos son inciertos, el rango para la estimación más probable podría ser el rango de valores plausibles. Hay varios métodos que pueden ser usados para establecer el rango de valores. Éste puede estar basado en intervalos de confianza, la opinión de un solo experto, o la opinión consensuada de un grupo de expertos. Cualesquiera que sean los métodos usados, estos deberían ser especificados y justificados en la documentación. Al interpretar y usar datos inciertos, las posturas que se tomen con respecto al riesgo y la incertidumbre pueden jugar un papel importante. Estas posturas tienen dos componentes. Primero, los evaluadores deben considerar si incluirán todo el rango de valores plausibles en sus evaluaciones, o si excluirán de su consideración los valores extremos (lo que se 28 Anexo 3: Información de Apoyo Requerida y Recomendada para las Evaluaciones de la Lista Roja de la UICN Todas las evaluaciones publicadas en la Lista Roja de la UICN están disponibles de manera gratuita para su uso público. Para garantizar que las evaluaciones están debidamente justificadas y para permitir que los datos de las evaluaciones de la Lista Roja puedan ser analizados, convirtiendo así a la Lista Roja de la UICN en una poderosa herramienta para la toma de decisiones en conservación y política ambiental, se requiere que cada evaluación esté acompañada por un conjunto de información de apoyo cuando es enviada para su publicación en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™. El documento de referencia Estándares de Documentación y Verificación de Consistencia de las Evaluaciones y Fichas de Especies de la Lista Roja de la UICN [Documentation Standards and Consistency Checks for IUCN Red List Assessments and Species Accounts] está disponible para ser descargado de la página web de la Lista Roja (www. iucnredlist.org) y provee directrices para lo siguiente: Información de apoyo requerida para todas las evaluaciones de la Lista Roja. ƒ Información de apoyo requerida bajo condiciones específicas (p. ej. taxones ƒ evaluados bajo Categorías y Criterios de la Lista Roja específicos, evaluaciones de plantas, taxones re-evaluados, etc.). Información de apoyo recomendada, si se dispusiera de suficiente tiempo y ƒ datos. Herramientas disponibles para preparar y enviar las evaluaciones a la Lista Roja de ƒ la UICN, incluyendo el Servicio de Información de Especies de la UICN (SIS por sus siglas en inglés) y RAMAS® Red List (Akçakaya and Ferson 2001). Instrucciones generales de formato y estilo para documentar las evaluaciones de ƒ la Lista Roja de la UICN. Por favor, tenga en cuenta que los Estándares de Documentación y Verificación de Consistencia de las Evaluaciones y Fichas de Especies de la Lista Roja de la UICN serán actualizados periódicamente. Los usuarios deberán revisar la página web de la Lista Roja de la UICN para obtener la versión más reciente de este documento de referencia. 29 Anexo 4: Resumen de los Criterios de la Lista Roja de la UICN Véase las páginas 30-31 para un resumen de los cinco criterios (A-E) que se utilizan para evaluar si una especie pertenece a una de las categorías de amenaza de la Lista Roja de la UICN (En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable). 30 RE SU M EN D E LO S CI N CO C RI TE RI O S (A –E ) U TI LI ZA D O S PA RA E VA LU A R LA P ER TE N EN CI A D E U N A E SP EC IE A U N A D E LA S CA TE G O RÍ A S D E A M EN A ZA (E N P EL IG RO C RÍ TI CO , E N P EL IG RO O V U LN ER A BL E) D E LA L IS TA R O JA D E U IC N .1 Y po r l o m en os u no d e C1 o C 2 C2 . U na d is m in uc ió n co nt in ua o bs er va da , e st im ad a, p ro ye ct ad a o in fe rid a Y po r l o m en os 1 d e la s si gu ie nt es 3 c on di ci on es : N úm er o de in di vi du os m ad ur os C1 . U na d is m in uc ió n co nt in ua o bs er va da , e st im ad a o pr oy ec ta da (h as ta u n m áx im o de 1 00 a ño s en e l f ut ur o) d e al m en os : (i) N úm er o de in di vi du os m ad ur os e n ca da su bp ob la ci ón (a ) (ii ) % d e in di vi du os e n un a so la s ub po bl ac ió n = (b ) F lu ct ua ci on es e xt re m as e n el n úm er o de in di vi du os m ad ur os C. P eq ue ño ta m añ o de la p ob la ci ón y d is m in uc ió n. < 25 0 el 2 5% e n 3 añ os o 1 ge ne ra ci ón (lo q ue fu es e m ás la rg o) ≤ 50 90 –1 00 % < 2. 50 0 el 2 0% e n 5 añ os o 2 ge ne ra ci on es (lo q ue fu es e m ás la rg o) ≤ 25 0 95 –1 00 % < 10 .0 00 el 1 0% e n 10 a ño s o 3 ge ne ra ci on es (lo q ue fu es e m ás la rg o) ≤ 1. 00 0 10 0% En P el ig ro C rí tic o En P el ig ro Vu ln er ab le D . N úm er o de in di vi du os m ad ur os D . P ob la ci ón m uy p eq ue ña o re st ri ng id a < 50 < 25 0 D 1. < 1 .0 00 D 2. S ol o ap lic ab le a la ca te go ría V U Á re a de o cu pa ci ón re st rin gi da o b aj o nú m er o de lo ca lid ad es co n un a po si bi lid ad ra zo na bl e de v er se a fe ct ad os p or u na am en az a fu tu ra q ue p od ría e le va r a l t ax ón a C R o EX e n un tie m po m uy c or to . - - D 2. tí pi ca m en te : AO O < 2 0 km 2 o nú m er o de lo ca lid ad es ≤ 5 En P el ig ro C rí tic o En P el ig ro Vu ln er ab le E. A ná lis is C ua nt it at iv o In di ca q ue la p ro ba bi lid ad d e ex tin ci ón e n es ta do s ilv es tr e es : ≥ 50 % d en tr o de 1 0 añ os o 3 ge ne ra ci on es , l o qu e fu es e m ás la rg o (1 00 añ os m ax .) ≥ 20 % d en tr o de 2 0 añ os o 5 ge ne ra ci on es , l o qu e fu es e m ás la rg o (1 00 añ os m ax .) ≥ 10 % d en tr o de 1 00 añ os En P el ig ro C rí tic o En P el ig ro Vu ln er ab le En P el ig ro C rí tic o En P el ig ro Vu ln er ab le Y po r l o m en os 2 d e la s si gu ie nt es 3 c on di ci on es : B1 . E xt en si ón d e pr es en ci a (E O O ) B2 . Á re a de o cu pa ci ón (A O O ) B. D is tr ib uc ió n ge og rá c a re pr es en ta da c om o ex te ns ió n de p re se nc ia (B 1) Y /O á re a de o cu pa ci ón (B 2) < 10 0 km 2 < 10 k m 2 = 1 < 5. 00 0 km 2 < 50 0 km 2 ≤ 5 < 20 .0 00 k m 2 < 2. 00 0 km 2 ≤ 10 (a ) Se ve ra m en te fr ag m en ta da , O N úm er o de lo ca lid ad es (b ) D is m in uc ió n co nt in ua o bs er va da , e st im ad a, in fe rid a o pr oy ec ta da e n cu al es qu ie ra d e: ( i) ex te ns ió n de p re se nc ia ; ( ii) á re a de o cu pa ci ón ; (ii i) ár ea , e xt en si ón y /o c al id ad d el h áb ita t; (iv ) n úm er o de lo ca lid ad es o s ub po bl ac io ne s; (v ) n úm er o de in di vi du os m ad ur os (c ) Fl uc tu ac io ne s ex tr em as e n cu al es qu ie ra d e: (i ) e xt en si ón d e pr es en ci a; (i i) ár ea d e oc up ac ió n; (i ii) n úm er o de lo ca lid ad es o s ub po bl ac io ne s; (iv ) n úm er o de in di vi du os m ad ur os A 1 A 2, A 3 & A 4 A . R ed uc ci ón d el ta m añ o po bl ac io na l. Re du cc ió n de l t am añ o de la p ob la ci ón b as ad a en c ua lq ui er a de lo s su bc rit er io s A 1 a A 4. E l ni ve l d e re du cc ió n se m id e co ns id er an do e l p er ío do m ás la rg o, y a se a 10 a ño s o 3 ge ne ra ci on es . ≥ 90 % ≥ 80 % ≥ 70 % ≥ 50 % ≥ 50 % ≥ 30 % A 1 Re du cc ió n de l t am añ o de la p ob la ci ón o bs er va da , e st im ad a, in fe rid a o so sp ec ha da , en e l pa sa do d on de l as c au sa s de l a re du cc ió n so n cl ar am en te r ev er si bl es Y en te nd id as y c on oc id as Y h an c es ad o. A 2 Re du cc ió n de l t am añ o de la p ob la ci ón o bs er va da , e st im ad a, in fe rid a o so sp ec ha da , en e l p as ad o do nd e la s ca us as d e la re du cc ió n pu di er on n o ha be r c es ad o O n o se r en te nd id as y c on oc id as O n o se r r ev er si bl es . A 3 Re du cc ió n de l t am añ o de la p ob la ci ón q ue se p ro ye ct a, se in e re o se so sp ec ha se rá al ca nz ad a en e l f ut ur o (h as ta u n m áx im o de 1 00 a ño s) [( a) n o pu ed e se r u sa do ]. A 4 Re du cc ió n de l t am añ o de la p ob la ci ón o bs er va da , e st im ad a, in fe rid a, p ro ye ct ad a o so sp ec ha da d on de e l p er ío do d e tie m po co ns id er ad o de be in cl ui r e l p as ad o y el fu tu ro (h as ta u n m áx . d e 10 0 añ os e n el fu tu ro ), y do nd e la s c au sa s d e la re du cc ió n pu ed en n o ha be r c es ad o O p ue de n no se r e nt en di da s y c on oc id as O p ue de n no se r r ev er si bl es . (a ) o bs er va ci ón d ire ct a [ ex ce pt o A3 ] (b ) u n ín di ce d e ab un da nc ia a pr op ia do pa ra e l t ax ón (c ) u na re du cc ió n de l á re a de o cu pa ci ón (A O O ), ex te ns ió n de p re se nc ia (E O O ) y/ o ca lid ad d el h áb ita t (d ) n iv el es d e ex pl ot ac ió n re al es o po te nc ia le s (e ) c om o co ns ec ue nc ia d e ta xo ne s in tr od uc id os , h ib rid ac ió n, pa tó ge no s, co nt am in an te s, co m pe tid or es o p ar ás ito s Co n ba se e n y es pe ci c an do cu al qu ie ra d e lo s s ig ui en te s pu nt os : En P el ig ro C rí tic o En P el ig ro Vu ln er ab le 1 El u so d e es te re su m en re qu ie re la c om pr en si ón p le na d e la s Ca te go ría s y C rit er io s d e la L is ta R oj a de la U IC N y d e la s D ire ct ric es p ar a el u so d e la s C at eg or ía s y C rit er io s de la L is ta R oj a de la U IC N . P or fa vo r, co ns ul te a m bo s do cu m en to s pa ra o bt en er u na e xp lic ac ió n de lo s té rm in os y c on ce pt os u sa do s aq uí . 33 UICN. 1998. Guías para Reintroducciones de la UICN. Preparadas por el Grupo Especialista en Reintroducción de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza. UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. UICN. 2003. Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel regional: Versión 3.0. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. UICN. 2012. Directrices para el uso de los Criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel regional y nacional: Versión 4.0. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. 34 La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™ La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™ (o la Lista Roja de la UICN) es el inventario más reconocido mundialmente sobre el estado de conservación de las especies de plantas, animales y hongos. Se basa en un sistema objetivo para evaluar el riesgo de extinción de una especie si no se adoptaran medidas de conservación. A cada especie evaluada se le asigna una de las ocho categorías de amenaza en función de si cumplen con los criterios vinculados a la distribución geográfica y a la tendencia, el tamaño y la estructura de la población. Las especies que figuran como En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable son descritas conjuntamente como “Amenazadas”. La Lista Roja de la UICN no es solo un registro de nombres y categorías de amenaza. Es un rico compendio de información sobre las amenazas a las especies, sus requerimientos ecológicos y dónde viven, así como de información sobre las acciones de conservación que se pueden poner en práctica para reducir o prevenir las extinciones. La Lista Roja de la UICN es un esfuerzo conjunto entre la UICN y su Comisión de Supervivencia de Especies, además de los socios de la Lista Roja: BirdLife International; Botanic Gardens Conservation International; Conservation International; Microsoft; NatureServe; Royal Botanic Gardens, Kew; Sapienza Università di Roma; Texas A&M University; Wildscreen y Zoological Society of London. www.iucnredlist.org Síguenos en Twitter @amazingspecies y en Facebook www.facebook.com/ iucn.red.list Acerca de UICN La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, contribuye a encontrar soluciones pragmáticas a nuestros más urgentes desafíos ambientales y del desarrollo, apoyando la investigación científica, gestionando proyectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las NN. UU., las convenciones internacionales y las empresas para que trabajen conjuntamente en el desarrollo de políticas, leyes y buenas prácticas. UICN es la red ambiental de carácter global más grande y antigua del mundo. La UICN es una unión democrática que reúne a más de 1000 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como a cerca de 11.000 científicos voluntarios de más de 160 países. El trabajo de la UICN cuenta con el apoyo de un personal compuesto por 1000 profesionales, presentes en 60 países, y cientos de asociados de los sectores público, no gubernamental y privado de todo el mundo. La sede de la UICN se encuentra en Gland, cerca de Ginebra, en Suiza. www.iucn.org IUCN on Facebook IUCN on Twitter Acerca de la Comisión de Supervivencia de Especies La Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) es la mayor de las seis comisiones de voluntarios de la UICN y cuenta con más de 7500 expertos miembros de todo el mundo. La CSE presta asesoramiento a la UICN y a sus Miembros acerca de una amplia gama de aspectos científicos y técnicos de la conservación de especies y se consagra a la tarea de asegurar el futuro de la biodiversidad. La CSE hace aportaciones significativas a los acuerdos internacionales relativos a la conservación de la biodiversidad. Información sobre las publicaciones de la CSE está disponible en: www.iucn.org/species/ UICN Rue Mauverney 28 1196 Gland Suiza Tel: +41 22 999 0000 Fax: +41 22 999 0002 www.iucn.org/redlist www.iucnredlist.org LA LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS DE LA UICN™
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved