Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFORME REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO, Monografías, Ensayos de Administración de Empresas

El capítulo 7 del INFORME REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO pretende ser un apoyo para cumplir el reto de lograr una economía más inclusiva democratizándola con empleos de calidad y con la expansión y el fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 17/02/2023

katherine-henao-2
katherine-henao-2 🇨🇴

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFORME REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO y más Monografías, Ensayos en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity! SESIÓN DE CLASE 15 INFORME REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO VALLE DEL CAUCA NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO ¿Capítulo sobre el cual presentan su trabajo? ¿De qué trata el tema en particular? Este capítulo pretende ser un apoyo para cumplir el reto de lograr una economía más inclusiva democratizándola con empleos de calidad y con la expansión y el fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas. De acuerdo al Informe Regional de Desarrollo Humano 2008 la inclusión económica “es una manifestación de condiciones estructurales y estructurantes que garantizan los derechos reproducen la solidaridad y perfeccionan la civilización” impulsando la economía en las sociedades democráticas para que en estas haya mejor distribución de ingresos y mejores condiciones de vida; teniendo en cuenta que hacer la economía más incluyente no significa suprimir toda desigualdad, sino alcanzar un ideal de sociedad más justa en la que instituciones y ciudadanos se adhieren a estos principios de justicia. En el Valle del Cauca, en la mayoría de los municipios encuestados para la realización de este informe, se relaciona exclusión económica con pobreza, desempleo que genera informalidad, el subempleo, la falta de oportunidades que genera emigración y exclusión y la discriminación. Esta exclusión económica se vincula con la desigualdad, principalmente de ingresos o posesión de la tierra siendo un factor generador de pobreza, marginando a este sector vulnerable de la población y haciendo más excluyente la economía. Así mismo, se presentan limitaciones para alcanzar la expansión y consolidación de pequeñas y medianas empresas, que deben ser contrarrestadas. Estas limitaciones están relacionadas principalmente con baja productividad que se relaciona a su vez con limitaciones estructurales tales como falta de acceso a créditos de forma rápida y con bajo costo, falta de acceso a la información, tecnología y los mercados. Por un lado, la economía campesina se enfrenta a la erosión de los suelos, falta de capacitaciones, capacitaciones con falencias técnicas y descontextualizadas, problemas de 7 - Una sociedad incluyente es democrática en lo económico GUÍA PARA TRABAJO FINAL acceso a créditos y de transporte de productos. Por otro lado, las micro y pequeñas empresas se enfrentan principalmente al problema de competir con las medianas y grandes empresas que son menos y concentran más rápido la mayoría de los recursos porque tienen más ingreso de activos, haciéndoles imposible competir y arruinando el sueño de autoempleo de estos emprendedores, quienes necesitan, más facilidades de acceso a créditos, innovaciones tecnológicas, información y condiciones para competir. Ejemplos de algunas entidades que con sus iniciativas y apoyo generan ocupación e ingresos apoyando procesos productivos son: Urbacam, que sirve como puente entre productores y consumidores; la CVC, que impulsa los “mercados verdes”; la Corporación Vallenpaz, que busca despertar el espíritu empresarial; Fondo Focus, que promueve el desarrollo de base y opera para fortalecer los vínculos entre las fundaciones empresariales, las organizaciones comunitarias y los actores públicos y privados; la Fundación Carvajal, que promueve la creación de empresas asociativas, el fortalecimiento de iniciativas productivas urbanas y rurales; la Cámara de comercio de Cali, que tiene dos programas de apoyo a pequeñas y micro empresas “la ruta micro” y “la ruta pymes”; y la Administración departamental, promueve la configuración de asociaciones de pequeños productores rurales. ¿Cuál es el planteamiento general de una apuesta para avanzar hacia la construcción de una sociedad más incluyente? Para lograr una sociedad más incluyente es necesaria la democratización de la economía, porque consiste en transformar las condiciones estructurales de micro, pequeñas y medianas empresas apoyando su consolidación y fortalecimiento para lograr una economía incluyente, haciéndola más justa y equitativa a través del aumento de los ingresos, la GUÍA PARA TRABAJO FINAL De acuerdo con el informe, el porcentaje de subempleados en las cabeceras del Valle del Cauca es el siguiente: Lo que respecta a la informalidad, se dice que esta opción de cierta manera podría generar estabilidad económica, porque es generalmente la persona misma quien define como realizar su trabajo con el fin de conseguir los ingresos necesarios para su subsistencia, lo anterior se da siempre y cuando la informalidad consista en actividades que sean productivas y no sean degradantes para la persona. No obstante, el problema es que en la mayoría de casos la informalidad se basa en actividades que no tienen mucha salida, por tanto, hay baja productividad, estabilidad y una precariedad economía. La baja calidad en el empleo también es uno de los factores que genera exclusión, ya que en muchos casos no se cuenta con un salario suficiente para sufragar las necesidades de la persona y en general de su familia, tampoco con afiliación a la seguridad social, ni con las prestaciones laborales debidas, sin estas garantías mínimas laborales se traduciría en una situación de alta inestabilidad e incertidumbre laboral. El diagnostico frente a este tema es el siguiente: GUÍA PARA TRABAJO FINAL Las personas que ven estacadas las posibilidades de salir adelante en el país por las diversas situaciones que la excluyen del mercado laboral, hacen que miren hacia nuevos horizontes y opten por abandonar la tierra que simplemente les brinda pobreza, es así como se presenta el fenómeno de la migración. En cuanto a este tema se obtuvieron los siguientes datos, el Valle del Cauca es el segundo departamento con mayor proporción de familias con emigrantes al exterior (21,1%) y el primero en el volumen total de emigrantes. Según las cifras, cerca de 796.000 vallecaucanos salieron del país en busca de oportunidades de trabajo (67%) o estudio (17%), por motivos familiares (11%), o huyendo de la violencia y la inseguridad (5%). De este modo, el capital humano es exportado, disminuyendo las posibilidades de superar la pobreza. Otras manifestaciones de exclusión son la desigualdad en las tierras, donde se presenta la concentración de ellas en manos de unos pocos, en el Valle del Cauca el 5,1% de los propietarios de tierras rurales tienen en posesión el 60,9% de ellas, mientras que el 88,3% de los propietarios solo posee el 22,2%. Así mismo, la desigualdad de los recursos es otra expresión de exclusión, de acuerdo con los datos en 2006, un amplio sector de la fuerza laboral del valle del Cauca (60% de los salariados y 64,5% de los trabajadores informales) recibía uno o menos salarios mínimos, situación que refleja la concentración de recursos y por tanto una baja capacidad de gasto para una gran parte de la población, es decir, muchos son los que reciben ingresos bajos y pocos son los que reciben ingresos altos. Finalmente, dos procesos relevantes de exclusión que se dieron en el departamento fueron, primero, la crisis agraria en los años 90 con la penetración del narcotráfico en la región y en el país. Así pues, el fenómeno que se presentó fue el paso de una economía agraria en el sector rural a una agrícola, que según datos obtenidos afectó gravemente la situación de los campesinos, ya que la baja del empleo fue muy grande, esto debido a que para cuidar los terrenos donde se encontraba el ganado no se necesitaban de tantas personas como sí era necesario cuando se cultivaba diferentes productos agrícolas, especialmente el café, de esta manera, se presentó un alto nivel de desempleo en el sector rural, situación generó consecuencias como la migración, mayores niveles de desempleo, subempleo y pobreza en una región que se caracterizó hasta comienzos de los años noventa por relativa estabilidad social, económica y política. Un segundo proceso de exclusión fue la expansión del cultivo de caña de azúcar que, si bien implica uso intensivo y extensivo de la tierra, transformó la estructura agraria con efectos negativos sobre el empleo, lo anterior debido a que antes se sembraban diferentes cultivos como el arroz, frutas, productos pancoger, entre otros, los cuales generaban mayor empleo, mientras que el monocultivo de la caña de azúcar redujo en una gran proporción la oferta laboral en el sector rural, puesto que no se necesitaba de muchos trabajadores como sí con los otros cultivos. GUÍA PARA TRABAJO FINAL Presenten la visibilización de experiencias y procesos emblemáticos realizados en el Departamento para propiciar inclusión. 1. Programa Social de la Gobernación del Valle: OBJETIVO GENERAL Mejorar el bienestar y la inclusión social de toda la población con énfasis en la producción de los derechos y deberes de la población en situación de vulnerabilidad, afirmando el sentido pluralista, el respeto, valoración, protección, la difusión de la cultura, el patrimonio de las etnias, la promoción y cohesión de los grupos sociales para posicionar al departamento del Valle del Cauca como un referente del desarrollo humano sostenible. OBJETIVO ESPECIFICO Beneficiar a la población en situación de vulnerabilidad, urbana y rural del Valle del Cauca con el programa de seguridad alimentaria para garantizar el mejoramiento de su calidad de vida. ESTRATEGIAS  Estableciendo convenios interinstitucionales con el Ministerio de Agricultura y Municipios.  Estableciendo alianzas y sinergias entre las secretarías departamentales (Agricultura, Salud, Educación, Desarrollo Social, Planeación); nacionales (Agricultura, ICBF); locales y privadas.  Fortaleciendo y estableciendo alianza con las organizaciones campesinas y de pequeños productores agropecuarios.  Apoyando la formación técnica agropecuaria y de seguridad alimentaria en las instituciones educativas rurales.  Rescatando la producción de alimentos básicos de la canasta familiar para el autoconsumo.  Promoviendo el establecimiento de parcelas productivas.  Brindando capacitación en aspectos sociales, productivos y de salud. META Lograr el acceso de 10.000 familias en situación de vulnerabilidad a los beneficios del programa de seguridad alimentaria, mediante la implementación de proyectos de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural. 2. Educación Inclusiva en el Valle del Cauca para la atención de población con necesidades educativas especiales: Gobernación del Valle del Cauca -Secretaría de Educación Departamental y la Fundación Universidad del Valle. El objeto de esta iniciativa es atender y brindar apoyo pedagógico a la población estudiantil con necesidades educativas especiales para que puedan acceder a una educación con pertinencia y equidad, es decir, aquellos niños que presentan dificultades en el aprendizaje, discapacidad de orden sensorial, cognitivo, comunicativo, psicológico y otras. El proyecto se desarrolló a través de 3 componentes: las prácticas pedagógicas en donde se observa y se hace el registro de las prácticas del entorno escolar, así como la planeación y el desarrollo de actividades con los docentes, la elaboración de pautas y prácticas incluyentes, entre GUÍA PARA TRABAJO FINAL que ataquen directamente las problemáticas señaladas anteriormente y que tengan como propósito o frentes primarios los siguientes temas: -Acceso a educación de calidad -Acceso a empleo de calidad -Generación de ofertas de calidad en el trabajo formal -Capacitación de administración para las personas que trabajan el campo, así como información pertinente, adecuada y contextualizada a sus conocimientos sobre acceso a créditos, subsidios y ayudas para trabajar las tierras -Convenios entre entidades bancarias y estatales para disminuir las limitaciones y requisitos de acceso a crédito -Facilitar acceso tecnológico que permita acortar las brechas de información y condiciones de las micro, pequeñas y medianas empresas para competir con las grandes empresas -Apoyo y fortalecimiento a emprendedores Junto con la era de la tecnología las empresas se han ido adhiriendo a las nuevas metodologías y corrientes como el Marketing Social y la Responsabilidad Social Empresarial, que si bien buscan mejorar la imagen de las entidades privadas así como su reputación para la generación de mayores ingresos ha repercutido en la creación de programas sociales que inciden en la población, estos esfuerzos sumados con el cumplimiento de las responsabilidades estatales y el apoyo de la comunidad pueden lograr que se desarrollen más programas y proyectos sociales que generen cohesión y reestructuren del tejido social. En el siguiente punto el grupo presenta algunos puntos para tener en cuenta en la creación de los programas sociales. ¿Qué recomendaciones presenta el grupo? En primer lugar, para tener una economía que genere inclusión y no exclusión, se debe erradicar con el problema de raíz, para lo cual se necesita generar educación, no necesariamente hasta el nivel profesional, pues, bien se sabe en una sociedad se necesitan otros papeles además del profesional, puesto que tampoco habría trabajo para muchas personas con un nivel alto de educación. Así pues, tener un técnico o una tecnología genera más opciones de empleo para las personas. Otro camino que se puede tomar es el generar educación con miras al emprendimiento e incitar a las personas a que en vez de ser subordinados de otros pueden ellos mismos ser quienes manden en su ámbito laboral. De esta manera, con las personas jóvenes la solución es una educación que desde lo más básico influya en esa actitud. En el caso de las personas adultas, se podría dar capacitaciones para que encuentren formas de trabajo dignas a través del emprendimiento. Para promover el apoyo a pequeñas y microempresas es necesario en primer lugar tener suficiente información sobre la situación en el mercado, haciendo una caracterización constantemente actualizada, para identificar necesidades, problemas, causa y efectos. Esta información debe ser contextualizada y elaborada a partir del aporte de todos los actores involucrados, no GUÍA PARA TRABAJO FINAL solo como una asistencia corta de entidades gubernamentales o privadas, sino proyectos sostenibles en donde ellos puedan hacerse cargo posteriormente de sus emprendimientos. También, se deben de crear planes estratégicos segmentados y contextualizados de acuerdo con el sector y que trabajen diferentes áreas para que se impacte no solo su nivel de productividad y renta sino también las habilidades de los emprendedores y su compromiso social. De acuerdo con lo anterior se debe propiciar porque el Estado ayude en este camino, además de la educación se necesitan recursos para poder invertir en empresas, de esta manera, ayudar a personas con escasos recursos que quieran emprender. Se necesita empezar a generar diversas formas de empleo digno que les permita a las personas satisfacer sus necesidades sin menoscabar su dignidad humana. Otro punto importante son los campesinos, personas tan importantes para nuestra economía, y que no se les ha dado el reconocimiento que merecen, a ellos se les subestima y por ende en muchas ocasiones tiene que vender sus productos a los precios que se den en el mercado, la mayoría de las ocasiones no proporcionales al trabajo que ellos realizan, se hace necesario invertir más en las pequeñas fincas, tecnificando el campo y brindándole garantías a los campesinos en cuanto acceso a créditos y capacitaciones adecuadas cuanto a su territorio y recursos para que estos no abandonen el campo y se desplacen hacia las zonas urbanas. De esta manera, se puede comenzar con medidas en el departamento y en el país, por medio de las cuales se les brinde garantías a los campesinos al momento de vender sus productos. Es necesario apoyar una organización o asociación de campesinos en cada zona o ayudar a que sean incluidos a las ya existentes para que compartan información, haya un apoyo mutuo como en una red de campesinos y se establezcan acuerdos para garantizar un mercado donde vendan sus productos a un precio justo estableciendo una sana competencia entre los campesinos y apoyándolos para que no se convierta en un duelo en donde venden a cualquier precio. Así mismo, la administración pública debería invertir en infraestructura creando carreteras en condiciones para el transporte de los productos y permitir el acceso y salida de la población. También se podrían dar auxilios a los campesinos más pobres que no tienen los recursos suficientes para cultivar un producto de calidad, en general incentivar a que la agricultura sea un factor importante en la economía regional y de esta manera generar inclusión, haciendo que desde empleos como la agricultura, hasta el empleo de un doctor sea respetado y recompensado como debe ser, porque en ultimas toda forma de empleo debe ser digna e igual de importante que las demás, pues, es con ayuda de las diferentes profesionales (no necesariamente se habla de profesionalidad relacionado con lo académico) que se construye una sociedad integral en todos los aspectos. GUÍA PARA TRABAJO FINAL Bibliografía: - Informe regional de Desarrollo Humano (2008). Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2008.pdf - Gobernación Valle del Cauca. Recuperado de: http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=10189 - El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/valle/respaldo-a-proyectos- sociales-en-el.html - Alcaldía de Palmira. Recuperado de: https://www.palmira.gov.co/gestion-del- riesgo/160-planes-programas-y-proyectos/267-peis-plan-de-inclusion-social - Fundación Carvajal. Recuperado de: http://www.fundacioncarvajal.org.co
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved