Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

instalaciones de acuicultura de mar, Monografías, Ensayos de Biología

instalaciones de acuicultura de mar

Tipo: Monografías, Ensayos

2016/2017

Subido el 03/05/2023

boyen
boyen 🇪🇸

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga instalaciones de acuicultura de mar y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología solo en Docsity! ITINERARIOS POR LA NATURALEZA El Parque Naciond de los Picos de Europa: naturdeza en el entorno de los Lagos de Covadonga Índice Carta de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Presentación de la guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Presentación y características generales 1. Los Picos de Europa: situación y datos fisiográficos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Las figuras de protección del territorio en el Parque Nacional de Picos de Europa . . . . . . . 15 3. Características climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4. Geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4.1 Litología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 4.2. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 4.3 Geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 5. Biogeografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 6. Vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 6.1 Los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 6.2 Las formaciones arbustivo-arborescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 6.3 Los matorrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 6.4 Los prados y pastos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 6.5 Los humedales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6.6 La vegetación de roquedos y canchales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 6.7 La vegetación de la alta montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 7. Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 8. Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 Descripción del itinerario didáctico: explicación general y mapas Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Localidad 1. Mirador del Príncipe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 Localidad 2. La Llomba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 Localidad 3. El estanque de La Mina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Localidad 4. La Tiese . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 Localidad 5. La Vega del Bricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 Localidad 6. El hayedo de Monte Palomberu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 6 /98 Presentación de la guía Los Picos de Europa forman sin duda uno de los macizos montañosos de mayor valor paisajístico y ambiental del territorio español y europeo. Los Lagos de Covadonga constituyen uno de los lugares más visitados del Parque Nacional de los Picos de Europa, y sin duda el que más en su parte asturiana. El itinerario que presentamos tiene como propósito dar a conocer las principales características geológicas y medioambientales de esta región montañosa, utilizando una ruta relativamente bien conocida y frecuentemente utilizada por diferentes grupos escolares con un fin di- dáctico. La guía consta de tres partes. En la primera se describen en detalle los principales rasgos geológicos, geomorfológicos y biológicos de los Picos de Europa. La segunda se dedica a la descripción del itinerario y de los principales elementos y aspectos medioambientales observables en él, mientras que en la tercera se propone un conjunto de actividades suscep- tibles de ser realizadas por y con los estudiantes como complemento a la propia salida de campo. IAEA AR RINA ARS RAS RAID 14El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga bucólicas imágenes que ofrecen las majadas con sus conjuntos de cabañas y los verdes pastos son fruto exclusivo de la actividad ganadera que ha tenido lugar durante muchas generaciones (Figura 1). En definitiva, todos estos factores han condicionado la presencia y el es- tado de conservación de los diferentes ecosistemas que se asientan en los Picos de Europa. Así, por encima de los 1.500 m se desarrolla la vegetación de la alta mon- taña, representada por comunidades herbáceas y subarbustivas adaptadas a duras condiciones climáticas y edáficas, y que alcanza en Picos de Eu- ropa su máximo exponente dentro del ámbito cantábrico. Por debajo de esa cota, la vegetación potencial corresponde a diferentes tipos de bosque (alisedas, carbayeras, carrascales, robledales albares, rebollares, hayedos y abedulares), de los que se conservan magníficas representaciones, aunque en gran parte del territorio han sido sustituidos por matorrales y praderías (Figura 2). Sólo los roquedos más abruptos, los canchales y las depresiones inundables constituyen ambientes no forestales, y son comunidades rupí- colas o higrófilas las que los caracterizan. Figura 1. Majada de Parres, en el Macizo Occidental de los Picos de Europa. Figura 2. Los pastos y majadas se asientan sobre terreno potencialmente forestal, sustituido por matorrales y praderías. El límite superior del hayedo se sitúa en los 1.500 m de altura. Por encima domina el roquedo desnudo. 14/15 Las figuras de protección del territorio en el Parque Nacional de Picos de Europa El espacio de Picos de Europa, bajo la figura de Parque Nacional, forma parte de la Red de Parques Nacionales del Estado Español. Su declaración se produjo el 30 de mayo de 19951 y, con sus 64.660 ha, que lo convierten en el segundo más extenso tras Sierra Nevada, supuso una considerable ampliación del antiguo Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, primer Parque Nacional español, creado en 1918 sobre 16.925 ha del ma- cizo occidental (Figura 3). En el contexto europeo todo el ámbito del Parque se halla incluido en la Red Natura 2000, bajo las figuras de Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), establecidas en cada una de las comunidades autónomas afectadas por el Parque2: • ZEC Picos de Europa (Asturias) • ZEC Picos de Europa (León) • ZEC Liébana (Cantabria) • ZEPA Picos de Europa (Asturias) • ZEPA Picos de Europa (León) • ZEPA Liébana (Cantabria) 1 Ley 16/1995, de 30 de mayo, de declaración del Parque Nacional de los Picos de Europa (BOE 31-5-95) 2 Decisión de la Comisión de 7 de diciembre de 2004 por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica. Figura 3. Localización del Parque Nacional de los Picos de Europa (Fuente: página Web del Ministerio de Medio Ambiente http://www.mma.es/) 16El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Finalmente, los Picos de Europa alcanzaron el más alto reconocimiento a nivel mundial con su declaración como Reserva de la Biosfera el 9 de julio de 2003 por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO, en base a sus magníficos valores naturales y culturales y a sus posibilidades para establecer un desarrollo sociocultural y económico compatible con la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las espe- cies y la diversidad genética. Además, el Principado de Asturias, dentro de su Red Regional de Espacios Naturales Protegidos, ha declarado Monumentos Naturales las principales cavidades cársticas de los macizos central y occidental: • Monumento Natural de la Red de Toneyo • Monumento Natural del Sistema del Jitu • Monumento Natural del Sistema del Trave • Monumento Natural de la Torca Urriellu 18/19 Geología Las estructuras Hercínicas en el NO de la Península Ibérica dibujan un gran arco con la convexidad al O y cuyas ramas se cierran hacia el Este que se conoce con la denominación de Arco Astúrico o Rodilla Astúrica. En este contexto regional, los Picos de Europa ocupan una posición clave al encontrarse situados en el núcleo de dicho arco, en el extremo oriental de la Zona Cantábrica. La unidad de los Picos de Europa constituye, junto con la del Pisuerga-Carrión, la parte más externa visible de la Cordillera Varisca en el NO de la Península Ibérica antes de que los afloramientos de dicha cordillera desaparezcan bajo los recubrimientos mesozoicos de la cuenca Vasco-Cantábrica. En su conjunto, los Picos de Europa forman una unidad alóctona cabalgante emplazada hacia el sur sobre las unida- des del Ponga y Pisuerga-Carrión. (Figura 5) Figura 5. La Unidad de los Picos de Europa en el contexto geológico de la Zona Cantábrica (Figura tomada de Pérez-Estaún y Bea, 2004) 20El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Litología Probablemente, la mayor peculiaridad de los Picos de Europa la constituye su sustrato rocoso, formado casi exclusivamente por calizas, lo que ha te- nido una influencia capital en el tipo de estructura y en la geomorfología y paisaje. La mayor parte de la sucesión estratigráfica de la Unidad de los Picos de Europa está formada por una potente secuencia (900-1.500 m) de calizas marinas cuya edad se extiende desde el Carbonífero Inferior (Viseen- se) al Superior (Kasimoviense), superpuesta a delgados niveles de areniscas y calizas (25 m) de edad Devónico Superior. (Figura 6). Este conjunto de rocas se dispone concordantemente sobre cuarcitas or- dovícicas que afloran solo en la parte Norte de la Unidad y sobre una delgada secuencia de calizas del Cámbrico Inferior hacia el Sur. La serie carbonífera se completa con un conjunto de materiales sin-orogénicos de 4.1. Figura 6. Columna estratigráfica representativa de la Unidad de los Picos de Europa. 20/21 carácter predominantemente siliciclástico cuyo espesor llega a alcanzar 1.000 m, aumentando de Norte a Sur. Estos sedimentos sinorogénicos afloran bien sobre la propia Unidad de Picos de Europa o se disponen so- bre la Unidad del Pisuerga-Carrión, cobijados por el cabalgamiento basal de los Picos de Europa. Desde el punto de vista paleogeográfico, los Picos de Europa representan el borde pasivo de la cuenca de antepaís cantábrica durante casi todo el Carbonífero. El Carbonífero fue un periodo de clima globalmente frío; no obstante, dado que en este periodo lo que va a ser la Península Ibérica se encontraba en una situación próxima al Ecuador, esta cuenca de an- tepais estaba ubicada en un mar cálido, tropical, en el que tuvo lugar la acumulación del ingente volumen de fango calcáreo de origen bacteriano (micrita) que produjo una plataforma carbonatada de más de 3.500 km2, origen de las calizas que hoy vemos. Al final del Carbonífero dicha pla- taforma es afectada por la deformación varisca y se inicia el depósito de series simultáneas al emplazamiento de los cabalgamientos (formaciones Cavandi y/o Lebeña y Grupo Remoña, de edad Kasimoviense). Por otra parte, en localidades concretas de la región de los Picos de Euro- pa se reconocen afloramientos de la sucesión pos-tectónica, compuestos por rocas de edad Permotriásica en posición subhorizontal o suavemente inclinados al norte. Las Rocas Ígneas. Aparte de los materiales de naturaleza sedimentaria, existen en el Macizo del Cornión afloramientos de cuerpos de rocas ígneas que aparecen en forma de diques intruidos en las rocas sedimentarias pre- existentes. Se trata de rocas de color verde oscuro a negro, de gran dureza, clasificables dentro del grupo de las Diabasas y compuestas por Piroxeno y Olivino como minerales principales. El afloramiento más importante lo constituye un dique de aproximadamente 3 km de largo por 20 m de potencia en su parte más ancha, que va desde la parte Norte del Cabezu Llorosos hasta la majada de La Belluga (Figura 7). Figura 7. Dique de diabasas intruyendo las calizas carboníferas. 24El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga a lo largo del Estefaniense B (290 m.a. BP), edad de los sedimentos sinoro- génicos relacionados con él. Como se ha indicado, los pliegues son relativamente escasos en los Picos de Europa y se encuentran en su mayor parte asociados a los cabalgamien- tos, con cuyo emplazamiento se encuentran genéticamente relacionados. En general son de pequeña y mediana escala, y se desarrollan en rocas bien estratificadas, como la caliza Griotte y la Formación Barcaliente. Bue- nos ejemplos de pliegues de este tipo pueden observarse en relación con el cabalgamiento basal de la unidad (Figura 10) y en la senda del Cares, 800 m al Sur de la localidad de Caín. La historia estructural de la Unidad de los Picos de Europa se completa con la deformación asociada a la Orogénesis Alpina, responsable del actual relieve de la Cordillera Cantábrica. Esta deformación se manifiesta por el desarrollo de fallas inversas de largo trazado en dirección E-O y vergentes al Sur (elevan sus respectivos bloques Norte) que afectan a los sedimentos mesozoico-terciarios de la Cuenca Vasco-Cantábrica, prolongándose a tra- vés de las unidades geológicas vecinas a la UPE. Normalmente estas fallas desplazan a los cabalgamientos variscos pero en ocasiones producen su reactivación (Tosal, 1968; Farias, 1982). Finalmente, a lo largo de los distintos episodios de deformación se han formado multitud de familias de diaclasas, las cuales se encuentran am- pliamente distribuidas por todo el macizo calcáreo y en ocasiones con una gran densidad. Estas fracturas juegan un papel esencial en el desarrollo de las diferentes formas del lapiaz, que es uno de los rasgos característicos del paisaje de de los Picos de Europa. Figura 10. Pliegues desa- rrollados en calizas rojas de la Fm. Alba (caliza “griotte”) asociados al cabalgamiento basal de los Picos de Europa. Oeste de la Collada del Frade. 24/25 Geomorfología Las líneas maestras del relieve de los Picos de Europa vienen determinadas por las estructuras alpinas, responsables de su levantamiento último y de su estructuración en bloques, y por la litología del sustrato, dominada por las calizas masivas, muy resistentes frente a los procesos de erosión. La relación entre la tectónica alpina y el relieve resulta especialmente evi- dente en los Picos de Europa. En este sentido, las fallas alpinas dan lugar frecuentemente a laderas escarpadas que se ubican al norte de sus trazas cartográficas (Figura 11). Asimismo, las principales rupturas de pendiente de los Picos, ligadas al encajamiento de los cauces fluviales, tienen su origen en la propia elevación de los bloques ligada a las fallas alpinas. La resistencia a la erosión de las calizas masivas explica la fuerte inclina- ción de las laderas de los valles principales, que presentan una morfología de cañones muy escarpados y profundos cuyos desniveles llegan a superar los 2.000 m En contraste, las zonas altas de los macizos están dominadas por circos, aristas, valles y cubetas de origen glaciar, así como una multi- tud de formas kársticas comunicadas hacia el interior de la masa calcárea con un complejo sistema de drenaje subterráneo de las aguas, lo que inhi- be la existencia de cauces fluviales y lagos permanentes. 4.3.1. El sistema fluvial Desde un punto de vista hidrográfico, los Picos de Europa forman parte de dos grandes cuencas, correspondientes a los ríos Sella por el Oeste y Deva por el Este. Los terrenos de los Picos del Cornión pertenecen a las subcuencas del Dobra y Covadonga (cuenca del Sella), y a las del Cares y Casaño (cuenca del Deva). Los Urrieles drenan a las subcuencas del Cares, Duje y Canal del Texu por el Oeste, Norte y Este, y a la cuenca del Deva por el Sur. Por su parte, el macizo Oriental es drenado por el río Duje al Oeste, el Deva al Sur y Este, la subcuenca del Urdón al Noreste y el Cares al Norte. De un modo general, las redes de drenaje muestran una jerarqui- zación muy baja, existiendo una gran diferencia de importancia entre los cauces principales de cada cuenca y los tributarios. Mientras los primeros 4.3. Figura 11. La pared Sur de la Peña Santa de Castilla es el frente de un bloque elevado por una falla. 26El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga (Cares, Casaño, Dobra, Covadonga, Duje y Deva) muestran una pendien- te relativamente baja y un caudal importante, sobre todo en la primavera, los tributarios se reducen por lo común a cortos e inclinados canales que salvan grandes desniveles y funcionan sólo estacionalmente. El importante drenaje subterráneo de las aguas hace muy difícil establecer la morfología actual de la red de drenaje, cuya densidad es muy baja y es- trechamente dependiente de la estructura. Una notable excepción a este carácter subsecuente de los cauces la constituye el río Cares, cuyo trazado merece la pena comentar ya que contribuye a la discusión de algunos aspectos importantes de la evolución del relieve de los Picos de Europa. El tramo alto del cauce del Cares se dispone en una dirección aproxima- damente ortogonal a las estructuras del substrato, discurriendo de Sur a Norte desde el valle de Valdeón hasta la canal de Culiembro. Desde allí hasta Puente Poncebos el río cambia de dirección para seguir subse- cuentemente a la estructura del substrato; entre esta localidad y Arenas de Cabrales corta de nuevo ortogonalmente las capas para nuevamente adoptar un trazado de dirección aproximadamente O-E, paralelo al borde del gran bloque levantado de la Sierra de Cuera, hasta su desembocadura en el Deva. La completa disección de los Picos de Europa por parte del río Cares y su profundo encajamiento, obligan a buscar la explicación para el origen y desarrollo de este espectacular valle (Figura 12). Debe admitirse que el tra- zado del río Cares responde a una pendiente tectónica, originada durante los movimientos alpinos que generaron relieves cuya zona culminante se situó inicialmente más al Sur de los Picos de Europa, cerca de la actual divisoria hidrográfica. Así, el trazado del río se adaptó a dicha pendiente, excavando muy probablemente su cauce simultáneamente al progresivo levantamiento del relieve por los movimientos de las fracturas alpinas. Figura 12. Garganta del Cares 28/29 Otras formas destacadas del modelado glaciar de los Picos de Europa son las cubetas de sobreexcavación. Estas depresiones, que en la zona reciben el nombre de Jous, tienen una notable tendencia a formas elípticas en planta y se encuentran en las zonas más altas ocupando el fondo de los circos cerrados por un umbral prominente (Fig. 15). También se conserva buen número de valles con el perfil característico en forma de artesa, modelados por lenguas glaciares, como los de Enol y El Resecu en el Cornión, o la canal de Balcosín y la parte alta del valle del Duje en los Urrieles. Los depósitos glaciares Los depósitos de origen glaciar son relativamente escasos en general en todos los Picos de Europa, correspondiendo los más importantes a mo- rrenas. Entre éstas pueden diferenciarse las de mayor tamaño, atribuibles a la fase de máxima extensión del hielo, y algunos depósitos morrénicos de mucha menor entidad, correspondientes a etapas de regresión glaciar más recientes. La morrena más espectacular de los Picos de Europa es la denominada Llomba del Toro, en Áliva. En el Macizo del Cornión, las morrenas más importantes se encuentran en los alrededores de los Lagos (La Picota, La Llomba de Buferrera, Pandecarmen) y en las majadas de Belbín y Parres (Figura 16). Estos depósitos muestran una fuerte heterometría y la au- sencia de cualquier signo de ordenamiento interno de los clastos, como Figura 15 Jou de Los Asturianos y Jou Santu, con la Peña Santa de Castilla al fondo. Figura 16. La Llomba de Belbín es una de las morrenas glaciares mejor conservadas en el Macizo del Cornión. 30El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga corresponde a formaciones constituidas por “till” de ablación glaciar (Figura 17). Las formas de los depósitos responden generalmente a cres- tas longitudinales a la dirección del flujo glaciar y en posición lateral, con la marcada excepción del arco morrénico formado por la Picota de Entrelagos y la Llomba de Buferrera, abierto por la erosión. Los sistemas glaciares cuaternarios A partir de las formas y depósitos glaciares puede reconstruirse el área ocupada por el hielo en el momento de la máxima extensión del glacia- rismo. En el mapa realizado por Marquínez y Adrados (2000) se aprecia que el hielo se extendió en algún momento del cuaternario ocupando más de 80 km2, del Macizo del Cornión, alcanzando un espesor máximo estimado de más de 300 m en el Jou Santu (Figura 18). Entre los diferentes sistemas glaciares que conformaban esta gran masa helada destaca el denominado “casquete glaciar de Enol”, que alcanzó en su mejor momento una extensión total próxima a los 50 km2, convir- tiéndose así, con toda probabilidad, en uno de los sistemas glaciares más importantes de la Cordillera Cantábrica. Figura 17. Suelo formado sobre un depósito glaciar en la Llomba de Balbín. Los depósitos de “till” glaciar son heterométri- cos, desordenados y están formados por cantos angulosos en una matriz arenosa. Figura 18. Reconstrucción de los sistemas glaciares del Macizo del Cornión durante el último máximo glaciar (Marquínez y Adrados, 2000) 30/31 Evolución del Glaciarismo La reconstrucción de la evolución del glaciarismo cuaternario encuentra en la Cordillera Cantábrica una dificultad insalvable, relacionada con el hecho de que la acción erosiva durante una glaciación provoca la des- trucción de las huellas de glaciaciones precedentes, especialmente si la extensión alcanzada por el hielo fue mayor que en épocas previas. De este modo, resulta muy difícil reconocer las escasas evidencias que se conser- van de los episodios anteriores a la última glaciación. Por lo que se refiere al último periodo glaciar, existen en la actualidad datos geomorfológicos y geocronológicos en la cordillera, y algunos dentro de los Picos de Europa, que permiten establecer alguna teoría sobre la fecha del momento de máxima expansión de los hielos y también de su desapa- rición. De acuerdo con estos datos, el máximo glaciar se situaría en torno a los 30.000 años de antigüedad, cuando los frentes glaciares en la vertiente norte alcanzaron cotas alrededor de los 950 m Este máximo fue seguido por un retroceso y fase de estabilización a la cota de 1.300-1.500 m en torno a los 20.000 años. Las edades de las turberas, principalmente la de la vega de Comeya, se sitúan en torno a los 8.000 años de antigüedad, edad coherente con la considerada como el fin del último periodo glaciar en Europa, que se hace coincidir con la desaparición del casquete glaciar fenoscándico. Esta evolución es sensiblemente similar a la establecida para el glaciarismo en los Pirineos. 4.3.4. El karst Uno de los aspectos más relevantes del paisaje de los Picos de Europa es, sin duda, el modelado kárstico. La gran extensión y espesor del macizo calcáreo, la existencia de una densa y diversa red de fracturas (diaclasas, fallas y cabalgamientos) y el clima, caracterizado por abundantes precipi- taciones de agua y nieve, constituyen las tres premisas que hacen que nos encontremos ante uno de los dos principales paisajes kársticos europeos, siendo el otro la región de los Balcanes. En superficie, la dinámica kárstica ha dado lugar a una enorme variedad de formas tanto en tamaño como en morfología. Entre las grandes formas destacan los valles secos, los valles ciegos, las dolinas y uvalas y el poljé de Comeya. El micromodelado está principalmente representado por las diversas formas del lapiaz, cuyo desarrollo viene determinado en buena medida por la gran densidad de los sistemas de diaclasas que afectan al sustrato calcáreo (Figuras 19 y 20). La espectacularidad de las formas del modelado kárstico de los Picos de Europa es tanto mayor en el interior del macizo como en superficie. En el sistema endokárstico destacan las cavidades de desarrollo vertical o simas, cuya génesis se encuentra íntimamente asociada a la superficie de los ca- balgamientos y grandes fallas alpinas. La diferencia de cota existente en- tra las partes altas de los macizos y el nivel freático general, definido por los cauces de los ríos que los disectan y separan, permite el desarrollo de simas cuyas profundidades se encuentran entre las mayores del mundo. La más importante es la sima del Trave, en el Macizo Central, con una 34El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga La subprovincia Cántabro-Átlántica abarca la franja de la fachada atlán- tica europea que recibe una mayor influencia oceánica, mientras que la subprovincia Orocantábrica recoge las áreas más continentales del Norte peninsular y está definida en torno a la Cordillera Cantábrica. Así, la mayor parte del área de Picos de Europa se incluye en la subpro- vincia Orocantábrica, y sólo las zonas más bajas del Norte del Parque quedarían englobadas en la subprovincia Cántabro-Atlántica. Atendiendo a las últimas revisiones de la división fitogeográfica a nivel europeo e ibérico, el esquema biogeográfico para el Parque Nacional de Picos de Europa sería el siguiente: Región Provincia Subprovincia Sector Distrito Eurosiberiana Atlántica Europea Cántabro- Atlántica Galaico- Asturiano Ovetense Cuerano- suevense Orocantábrica Picoeuropeano- ubiñense Picoeuropeano Campurriano- carrionés Campurriano 34/35 Vegetación El paisaje vegetal del Parque es un variado mosaico de bosques, praderías, matorrales y comunidades rupícolas, con un modelado antrópico muy intenso derivado de la masiva utilización del territorio para la ganadería extensiva, lo que se ha traducido en una gran deforestación y en la crea- ción de abundantes zonas de pasto por todo el territorio (Figura 22). Los bosques Esa transformacion secular del paisaje en pro de la actividad agropecuaria ha supuesto a lo largo del tiempo una notable reducción y fragmentación del bosque, pero todavía se conservan en el interior del Parque masas forestales de gran relevancia, no sólo a nivel local sino en el contexto cantábrico en general. El bosque por excelencia de Picos de Europa es, sin duda, el hayedo. El bosque de hayas (Fagus sylvatica) crece aquí sobre cualquier tipo de sus- trato entre los 700 y los 1.700 metros, coincidiendo con la franja en la que se desarrollan las nieblas a lo largo de todo el año, preferentemente en laderas umbrías (Figura 23). El sotobosque de los hayedos es, por lo general, poco abundante, ya que la disposición horizontal de las ramas y hojas del haya dificulta considerablemente la entrada de luz al interior del bosque. Figura 22. Paisaje dominante en buena parte del Parque, con pastizales y fragmentos de bosque en el seno de am- plias extensiones de roquedo y matorral. 6.1 36El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Los hayedos que crecen sobre suelos ricos de naturaleza calcárea están más extendidos en la zona asturiana y pueden ser de dos tipos: los que se desarrollan sobre sustratos kársticos, asignables a la asociación Carici caudatae-Fagetum sylvaticae, y los que crecen sobre suelos más potentes en áreas no karstificadas, que corresponden a la asociación Carici sylvaticae- Fagetum sylvaticae. Estos bosques constituyen las formaciones forestales características del entorno de Los Lagos de Covadonga, y su mayor exponente es el hayedo de Pome-Junjumia, uno de los mejor conservados de la Región y someti- do a una estricta protección. Los sectores cántabro y leonés del Parque también cuentan con hayedos calcícolas, aunque las mayores masas de hayas coresponden al tipo de hayedo acidófilo, desarrollado sobre suelos pobres de naturaleza silícea (Blechno spicanti-Fagetum sylvaticae), que representa la etapa madura de la serie oligotrofa del haya. El Parque cuenta con magníficas representacio- nes de este bosque, como el extenso hayedo que cubre la mayor parte de la vertiente norte de la sierra de Salvorón, en La Liébana (Figura 24), o las amplias masas de Valdeón y Sajambre. Otro tipo de bosque, menos abundante que el hayedo en el ámbito del Parque, pero de gran importancia ecológica por su valor como refugio y alimentación para muchas especies, entre ellas, el oso pardo, es el roble- dal. En el Parque de Picos de Europa existen cuatro tipos de robledales: la carbayera, el robledal albar, el rebollar y el robledal cantábrico. Figura 23. Hayedo eutrofo en las proximidades de Sotres. Figura 24. Grandes extensiones de hayedo oligotrofo en Camaleño (Cantabria). 38/39 (Sorbus aucuparia), acebos (Ilex aquifolium) o hayas (Fagus sylvatica). Son formaciones bastante abiertas, por lo que la luz llega con facilidad al sotobosque, normalmente tapizado de matas como brezo blanco (Erica arborea), brecina (Calluna vulgaris) y arándano (Vaccinium myrtillus). En el piso colino se desarrolla el único bosque perennifolio del territo- rio, el encinar de carrasca (Quercus rotundifolia), o carrascal cantábrico, bosque relicto de origen mediterráneo y carácter xerófilo que persiste en zonas microclimáticamente favorables, como La Liébana, o en medios especialmente agrestes, como los desfiladeros calcáreos de Los Beyos, Ca- res y La Hermida, y, en general, en espolones cársticos de las zonas bajas (Figura 26). Los límites del Parque no recogen los extensos carrascales de La Liébana sino únicamente los existentes en la vertiente asturiana. Estos bosques, incluibles en la asociación Cephalanthero longifoliae-Quer- cetum rotundifoliae, también han sido intensamente castigados a lo largo de la historia por talas, intenso pastoreo e incendios, con el agravante de las dificultades para su regeneración en medios tan hostiles como el roquedo. De ahí que tan sólo se conserven pequeños fragmentos en los que participan ejemplares dispersos de quejigo (Quercus faginea), además de otros elementos arbustivos de marcado carácter mediterráneo como el labiérnago (Phillyrea latifolia) y la cornicabra (Pistacia terebinthus). En general, las masas de carrascal cantábrico aparecen como formaciones de porte medio relativamente abiertas. Entre las formaciones forestales de mayor interés se encuentran los que- jigares, bosques en los que domina el quejigo (Quercus faginea), especie relativamente escasa en el contexto cantábrico. Además de la presencia esporádica de este roble marcescente en solanas de la zona asturiana del Parque (valles del Cares y del Duje), se conservan pequeños quejigares (Berberi cantabrici-Quercetum faginae) en enclaves colinos de Valdeón, sobre coluviones calcáreos, con un estrato arbóreo en el que, además del que- jigo, aparecen el roble albar (Quercus petraea) y el tilo (Tilia cordata), y un sotobosque bien desarrollado, con avellanos (Corylus avellana) y agracejos (Berberis vulgaris subsp. cantabrica) como especies más representativas. Figura 26. Carrascales de la cuenca del Cares. 40El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Finalmente, en las márgenes fluviales de los principales ríos, sobre suelos con el nivel freático muy elevado, se desarrolla el bosque ribereño. Las peculiares condiciones de los cursos fluviales del Parque, que discurren en gran parte de su trayecto por desfiladeros, y la intervención humana eliminando arbolado para el uso agropecuario de las fértiles vegas, impli- can que la presencia de este tipo de bosque sea muy escasa en el Parque Nacional. En las zonas bajas del extremo noroccidental, el río Covadonga y algu- nos de sus regueros tributarios conservan fragmentos de bosque ribereño con aliso (Alnus glutinosa), especie que estructura este tipo de bosque y a la que acompañan habitualmente fresnos (Fraxinus excelsior), arces (Acer pseudoplatanus) y olmos de montaña (Ulmus glabra). Se trata de las alisedas centro-orientales, tipificadas fitosociológicamente como Hyperico andro- saemi-Alnetum glutinosae. En zonas más interiores el aliso deja de estar presente, y son el resto de especies: fresnos, arces y olmos, junto con cerezos (Prunus avium) y hayas (Fagus sylvatica), las que configuran la formación riparia, definida como fresneda ribereña orocantábrica (Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris) y reducida a mínimas franjas en el borde de los cauces. Las formaciones arbustivo-arborescentes Tras la degradación del bosque por eliminación de los árboles maduros o en las fases avanzadas de regeneración forestal, surgen comunidades de sustitución de las masas boscosas en forma de pequeños bosquetes o de formaciones arbustivas altas, constituidos, en la mayor parte de los casos, por especies de crecimiento rápido. Entre las formaciones de este tipo más habituales en el Parque se encuen- tran las avellanedas-espinares, masas arbustivas formadas por avellano (Corylus avellana) y/o espinera (Crataegus monogyna), de carácter espontá- neo pero en muchas ocasiones favorecidas o incluso plantadas para pro- tección del ganado y para la obtención de varas de avellano. Se encuen- tran muy frecuentemente en zonas cársticas o en el borde de praderas y majadas de zonas bajas (Figura 27). 6.2 Figura 27. Espinares bordeando zonas de pasto. 40/41 También en medios calcáreos se desarrollan los bosquetes jóvenes de fres- nos y arces, normalmente en zonas con suelos relativamente profundos, como coluviones, aunque no es raro que aparezcan en desfiladeros y can- tiles. Tanto unas como otras son comunidades de sustitución que forman parte de las series de vegetación eutrofas que tienen como etapa madura bos- ques caducifolios: hayedos, robledales albares y carbayeras. El bosquete de sustitución característico en las series oligotrofas, funda- mentalmente en las que se desarrollan en condiciones de mayor humedad ambiental, es el abedular secundario (Figura 28). El abedul (Betula pubes- cens subsp. celtiberica) coloniza con gran facilidad las orlas y los espacios aclarados en los bosques de hayas y de robles, así como las superficies ocupadas por distintos tipos de brezal, y es capaz de desarrollarse en las condiciones edáficas más adversas: roquedos, pedregales, suelos altamen- te empobrecidos, etc. Estos bosquetes de abedul son elementos comunes del paisaje en áreas con sustratos silíceos, integrados en las series de ve- getación oligotrofas del haya, del roble albar, del carbayo y, en menor medida, del rebollo. En las zonas bajas y medias del piso montano se desarrollan las aceberas, bosquetes de densidad variable cuyo elemento fundamental es el acebo (Ilex aquifolium), frecuentemente acompañado por espineras y avellanos. Cuentan con un gran valor ecológico, pues el carácter perennifolio y la maduración invernal de los frutos del acebo convierten a estas forma- ciones en refugio y reserva alimenticia para la fauna en la estación fría, al tiempo que sirven de cobijo al ganado en la temporada estival. Están Figura 28. Bosques jóvenes de abedul colonizando áreas de pradería en terrenos silíceos. 44El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Prados y pastos tienen una composición florística muy parecida, estructu- rada en torno a especies de gramíneas y, en menor medida, leguminosas y compuestas, todas ellas adaptadas a perder parte de su aparato vegetativo, bien por cortas periódicas artificiales (siega), en el caso de los prados, o por ramoneo más o menos frecuente de herbívoros, en el caso de los pastos. Dentro del espacio protegido se incluyen los vastos Puertos de Áliva, en Cantabria, con cientos de hectáreas de pastizal continuo, la gran pradera de Vega Liordes, en León (Figura 31), o las amplias camperas del entorno de los Lagos de Covadonga, en Asturias (Comeya, Vega de Enol, Campa de La Tiese, Bricial, Teón, Fana, La Llomba, Belbín), que, junto a otras de menor entidad, configuran el conjunto de pastos más representativo del Parque. Además de estos pastizales típicos, de origen antrópico, existen otros her- bazales naturales, de escaso valor forrajero, pues no contienen hierbas apetecibles para el ganado. Se trata de los lastonares, herbazales de hierbas bastas dominados por el lastón (Brachypodium pinnatum subsp. rupestre) o el cárice siempre verde (Carex sempervirens), que se instalan en repisas de los roquedos calcáreos, donde constituyen comunidades permanentes, o colonizan pastos abandonados como primera fase de la regeneración natural del hayedo eutrofo. Los humedales Uno de los aspectos más singulares del Parque Nacional es la presencia de numerosos enclaves húmedos, en general de gran interés para la conser- vación. Los más llamativos son las charcas y lagunas, relativamente abun- dantes en los tres macizos, y cuyo máximo exponente está en los Lagos de Covadonga: Enol y Ercina, a los que se pueden sumar el estanque de La Mina y la charca de Bricial, para configurar un conjunto lacustre que representa una de las señas de identidad del espacio protegido. La vegetación asociada a estos medios acuáticos es muy especializada, e incluye plantas de hojas flotantes, como Potamogeton natans, otras que elevan sus tallos fuera del agua, como Eleocharis palustris, Sparganium Figura 31. La vega de Liordes, una de las prin- cipales áreas de pastizal del Parque Nacional. 6.5 44/45 erectum o Scirpus lacustris, y muchas que colonizan depósitos turbosos o zonas de colmatación en el borde de las charcas, como los cárices (Carex sp.pl.). El principal humedal del Parque es el Lago Ercina, cuyas aguas someras y ricas en nutrientes favorecen la existencia de una extensa llamarga flotan- te dominada por varias especies de cárices y desarrollada sobre un tapiz de musgos (Figura 32). Se incluyen en este apartado las turberas, medios permanantemente en- charcados con suelos muy ricos en materia orgánica escasamente des- compuesta (turba) procedente de la acumulación de partes muertas de plantas. En los sustratos oligotrofos o en depresiones cársticas con inten- so lavado del suelo, surgen las turberas de esfagnos, cuya vegetación se desarrolla sobre un tapiz muscinal compuesto por distintas especies del género Sphagnum. Estos musgos crecen formando macollas abombadas henchidas de agua cuyas partes inferiores, al morir sin descomponerse, generan la turba. Sobre sustratos ricos o en suelos encharcados por aguas provenientes de surgencias calcáreas, se desarrollan turberas planas eutro- fas o comunidades de manantiales carbonatados, en las que los esfagnos tienen una presencia muy reducida. Además de los briófitos, elementos esenciales de estos medios turbosos, existe un elenco de plantas vasculares exclusivas de los mismos, como la atrapamoscas (Drosera rotundifolia), diversos cárices (Carex sp.pl.), Narthe- cium ossifragum, Eriophorum vaginatum, etc. La vegetación de roquedos y canchales Las enormes extensiones de roquedo constituyen el rasgo más sobresa- liente del paisaje picoeuropeano. Esas moles calcáreas, aparentemente desnudas, cuentan, sin embargo, con un elevado número de comunida- des vegetales especializadas (casmofíticas) y, en general, muy diversas, que incluyen muchas de las plantas más relevantes del Parque. Figura 32. El Ercina es el principal ecosistema lacustre del Parque. 6.6 46El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga La diversidad de la vegetación se manifiesta en la ocupación de distintos microhábitas en el seno del roquedo. Así, existen comunidades que colo- nizan las fisuras y grietas de roquedos secos, donde se acumulan mínimas cantidades de tierra, entre cuyas especies más habituales están Petrocoptis glaucifolia, Campanula arvatica, Saxifraga trifurcata, Saxifraga canaliculata o Saxifraga paniculata (Figura 33). En las grietas más anchas y profundas, en las que se genera un ambiente de mayor humedad, se instalan hele- chos, principalmente del género Polystichum (P. lonchitis, P. aculeatum, P. setiferum). Sobre las repisas de los roquedos verticales suelen desarrollarse macollas de lastón (Brachypodium pinnatum subsp. rupestre) o de Helic- totrichon cantabricum, aunque en las más pequeñas se asientan matillas almohadilladas de Erinus alpinus o Globularia repens. En los roquedos silíceos, más abundantes en los sectores cántabro y leo- nés, la vegetación casmofítica en más escasa y se desarrolla en las repisas de los crestones de cuarcitas y areniscas. En estos rellanos se instalan unas comunidades muy abiertas, con pequeñas plantas carnosas (Sedum sp.pl.), algunas gramíneas (Agrostis truncatula subsp. commista) y helechos de pe- queño porte (Cheilanthes sp.pl.) como elementos más frecuentes. Los depósitos de cantos y bloques formados al pie de los cantiles cuentan, asimismo, con plantas muy especializadas, adaptadas al medio móvil en que viven, y que constituyen diferentes comunidades en función del ta- maño de los cantos, de la humedad edáfica y de la ubicación bioclimática. En los canchales calcáreos, muchísimo más abundantes, las especes más representativas son la compuesta Crepis pygmaea y la escrofulariácea Lina- ria filicaulis (Figura 34), mientras que en las gleras silíceas son los helechos Dryopteris oreades y Cryptogramma crispa. Figura 33. Las especies del género Saxifraga colonizan las pequeñas grietas en el roquedo (Saxifraga paniculata). 48/49 mucho tiempo, o el piornal de Genista obtusiramea en algunas laderas del tramo inferior del piso subalpino. En todos estos matorrales son habi- tuales los arándanos (Vaccinium myrtillus y Vaccinium uliginosum subsp. microphyllum). Por el contrario, los suelos de crestas y laderas muy expues- tas, sometidos a crioturbación, aparecen colonizados por comunidades herbáceas que adquieren una disposición peculiar en el terreno, forman- do lenguas o medias lunas al adaptarse a los procesos de solifluxión y crioturbación en la capa superficial del suelo. Se trata de los céspedes psicroxerófilos silicícolas, caracterizados por la presencia de Luzula caespi- tosa, Teesdaliopsis conferta y Festuca eskia (Figura 36). A partir de los 2.200 metros se desarrollan las condiciones bioclimáticas que definen el piso alpino, cuyo mejor exponente se encuentra en Picos de Europa. Aquí, las condiciones orográficas, edáficas y climatológicas apenas permiten el desarrollo de la vegetación, que está reducida a un tipo de césped exclusivo de estos medios, capaz de colonizar los escasos enclaves con un mínimo de suelo, y cuyo elemento más significativo es la gramínea Elyna myosuroides. 50El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Flora El Parque Nacional cuenta con una rica y variada flora en la que las espe- cies de mayor interés están asociadas a las vastas extensiones de sustratos calcáreos. Aquí están presentes la práctica totalidad de las especies arbóreas de la Cor- dillera Cantábrica, a excepción de las exclusivas de la cuenca del Navia, y la inmensa mayoría de las especies arbustivo-arborescentes. Entre las más abundantes o notorias cabe mencionar el haya (Fagus sylvatica), que origi- na extensos bosques monoespecíficos, el carbayo (Quercus robur), el roble albar (Quercus petraea), el rebollo (Quercus pyrenaica), el fresno (Fraxinus excelsior), el arce (Acer pseudoplatanus), el abedul (Betula pubescens subsp. celtiberica), el avellano (Corylus avellana) o la espinera (Crataegus monogy- na), junto con las protegidas encinas (Quercus ilex, Quercus rotundifolia, Quercus x gracilis) (Figura 37), el quejigo (Quercus faginea), el tejo (Taxus baccata), el acebo (Ilex aquifolium) y la cornicabra (Pistacia terebinthus), catalogadas como especies de interés especial en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias. Figura 37. Encina carrasca (Quercus rotundifolia). 50/51 De las especies de matorral sólo faltan las de distribución marcadamente occidental, estando presentes en los matorrales de este espacio protegido plantas como los tojos y árgomas (Ulex europaeus, Ulex gallii), las aulagas (Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista legionensis), los brezos (Erica vagans, E. mackaiana, E. tetralix, E. cinerea, E. arborea, E. aragonensis, Ca- lluna vulgaris, Daboecia cantabrica), el arándano (Vaccinium myrtillus), las escobas (Cytisus cantabricus), los piornos (Genista florida subsp. polygali- phylla), las zarzas (Rubus sp.pl.), las rosas (Rosa sp.pl.) y, en las áreas supra- forestales, el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina), la gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi) y el arándano de montaña (Vaccinium uliginosum subsp. microphyllum). Entre las plantas herbáceas, además de las abundantes gramíneas, legumi- nosas y compuestas de los prados, pastos y céspedes calcícolas, destacan las que crecen sobre los roquedos calcáreos y, especialmente, las plantas orófilas, éstas no tanto por su rareza como por su magnífica representa- ción, favorecida por la vasta extensión de la alta montaña en los Picos de Europa. Así, de las que colonizan fisuras de roquedos se pueden mencionar entre las más habituales Globularia nudicaulis, Petrocoptis pyrenaica, Erinus alpi- nus, Saxifraga hirsuta, Campanula arvatica, además de un amplio elenco de helechos: Asplenium trichomanes, Cystopteris fragilis, Polystichum aculea- tum, Polystichum lonchitis, Polystichum setiferum, etc. Finalmente, entre las especies características de la alta montaña se pueden señalar Alchemilla plicatula, Plantago alpina, Saxifraga praetermissa, Festuca picoeuropeana, Sa- gina nevadensis, Viola biflora, Ranunculus alpestris subsp. leroyii, Armeria cantabrica (Figura 38), Veronica alpina y, muy especialmente, Elyna myosu- roides, cuyos céspedes constituyen las formaciones vegetales desarrolladas a mayor altitud en la Cordillera Cantábrica. Las peculiares características geográficas, edáficas y altitudinales de los Picos de Europa favorecen la presencia de numerosos taxones con algún nivel de endemicidad. En la actualidad, se reconocen 14 plantas endémi- cas de los territorios picoeuropeanos, es decir, que viven exclusivamente Figura 38. Armeria cantábrica. 54El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga distribución, su población se ha visto reducida de forma alarmante, hasta el punto de que se duda de su presencia en este espacio. Entre los animales más conspicuos del Parque se encuentran los artiodác- tilos, mamíferos ungulados aquí representados por el jabalí, el corzo, el ciervo y el rebeco. El rebeco (Rupicapra rupicapra), perfectamente adaptado al medio agreste de las peñas calizas, puede considerarse como la especie animal más representativa de los Picos, donde campea por las vastas ex- tensiones de la alta montaña, ya sea transitando por inaccesibles riscos o pastando en los céspedes subalpinos (Figura 40). El ciervo (Cervus elaphus), que ha sido reintroducido varias veces, al igual que en otras zonas de la Cordillera, tiene sus principales poblaciones en la vertiente leonesa del Parque, mientras que el corzo y el jabalí (Figura 41) son abundantes en las zonas bajas y medias de todo el territorio. Además del lobo, otros carnívoros presentes en el conjunto del Parque son el zorro (Vulpes vulpes), todos los mustélidos: armiño (Mustela ermi- nea), comadreja (Mustela nivalis), turón (Mustela putorius), marta (Martes martes), garduña (Martes foina), tejón (Meles meles), nutria (Lutra lutra), así como los félidos: gineta (Genetta genetta), gato montés (Felis silvestris). Del resto de mamíferos cabe destacar la presencia del desmán ibérico (Galemys pirenaicus), insectívoro asociado a los tramos altos de los cursos fluviales, así como la gran diversidad de quirópteros como consecuencia de la abundancia y extensión de cavidades cársticas. Se contabilizan 14 especies de murciélagos, pertenecientes a todos los grupos: forestales, ca- vernícolas, urbanícolas. Así mismo, son muy abundantes micromamíferos como topillos (Micro- tus) o ratones (Apodemus) y otros roedores como ardillas (Sciurus vulgaris) o lirones (Myoxus glis, Eliomys quercinus). En las zonas abiertas, como claros de bosque, piornales o pastizales, es- pecialmente de la vertiente sur, suelen aparecer dos especies de liebre: la liebre europea (Lepus europaeus) y la liebre de piornal (Lepus castroviejoi). Figura 41. Jabalí (Sus scrofa). 54/55 Las aves, con 124 especies, constituyen la clase faunística mejor reprenta- da. Además del urogallo, destacan, por su interés para la conservación, las rapaces y las especies acuáticas. Entre las rapaces, las más abundantes y visibles en todo el ámbito del Par- que son el busardo ratonero (Buteo buteo), de planeo fácilmente reconoci- ble, y el buitre (Gyps fulvus), ave carroñera que mantiene aquí poblaciones estables y relativamente abundantes, favorecidas por la instalación de comederos artificiales. El alimoche (Neophron percnopterus) es otra especie carroñera frecuente, localizable en torno a los riscos y paredones vertica- les en la época estival (Figura 42). Águila real (Aquila chrysaetos), águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), águila culebrera (Circaetus gallicus), halcón peregrino (Falco peregrinus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), aguilucho pálido (Circus cyaneus) y búho real (Bubo bubo) son otras rapaces del Par- que de alto valor faunístico. Muy destacable es la nutrida presencia de aves acuáticas en este espacio de media y alta montaña, asociadas a humedales de entidad como los Lagos de Covadonga (Figura 43). Especies como cerceta común (Anas crecca), ánade real (Anas platyrhynchos), focha común (Fulica atra) y gallineta (Ga- llinula choropus) tienen aquí carácter sedentario y crían en el lago Ercina. Otras tienen una presencia menos estable, como los invernantes zampu- llín común (Trachybaptes ruficollis) y porrón moñudo (Aythya fuligula), o la estival polluela chica (Porzana pusilla). Figura 42. Buitre (Gyps fulvus). Figura 43. Ánades azulones (Anas platyrhynchos) y fochas (Fulica atra) en el lago de La Ercina. 56El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Otro grupo de especies muy conspicuas es el de los córvidos. Arrendajos (Garrulus glandarius), urracas (Pica pica), cornejas (Corvus corone) y cuervos (Corvus corax), son habituales y muy visibles en las zonas medias y bajas del espacio protegido, mientras que las chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus) (Figura 44) y piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) sobrevuelan las peñas calcáreas en todo el ámbito del Parque. El censo de aves incluye muchas especies forestales, como los picamade- ros: pico picapinos (Dendrocopos major), pico mediano (Dendrocopos me- dius), pico menor (Dendrocopos minor), pito negro (Dryocopus martius), pito real (Picus viridis), y las numerosas especies de pájaros, como agateador común (Certhia brachydactyla), camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), carbonero común (Parus major), carbonero garrapinos (Parus ater), mito (Aegithalos caudatus), mosquitero común (Phylloscopus collybita), trepador azul (Sitta europaea), escribano montesino (Emberiza cia), herrerillo común (Parus caeruleus), etc. Así mismo, son abundantes las aves de campiña, de matorral o de es- pacios abiertos en general, entre las que se pueden mencionar avión común (Delichon urbica), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), chochín (Troglodytes troglodytes), golondrina común (Hirundo rustica), jilguero (Car- duelis carduelis), mirlo común (Turdus merula), pardillo común (Carduelis cannabina), petirrojo (Erithacus rubecula), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), tarabilla común (Saxicola torquata), vencejo (Apus apus), verderón (Car- duelis chloris) y las perdices, tanto la roja (Alectoris rufa) como la pardilla (Perdix perdix). Es asimismo destacable la presencia de abejero europeo (Pernis apivorus) y chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus) en zonas forestales fragmentadas. Ríos y arroyos constituyen el hábitat de algunas especies muy significa- tivas como el martín pescador (Alcedo atthis), el mirlo acuático (Cinclus cinclus), la lavandera blanca (Motacilla alba) o el andarríos chico (Actitis hypoleucos). La existencia de amplias zonas de roquedo y de alta montaña favorecen la presencia de especies como bisbita alpino (Anthus spinoletta), colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), go- Figura 44. Chova piquigualda en la alta montaña del Macizo Oriental. AURA AR RI RIANA ARS RARA 60 /6160 Introducción El itinerario didáctico de los Lagos de Covadonga pretende mostrar al- gunos de los principales rasgos que definen la naturaleza de los Picos de Europa, una región de especial valor ambiental, paisajístico y etnográfico de la Cordillera Cantábrica. Comienza en el aparcamiento del Centro de Recepción del Parque Nacional de los Picos de Europa de Buferrera, en las inmediaciones del Lago Enol, y finaliza en el mismo lugar. El tiempo nece- sario para su realización es de 4-6 horas a pie por terreno cómodo. Dentro del recorrido se proponen seis puntos desde los que se pueden efectuar las principales observaciones que se describen en este documento. El itinerario no incluye la visita al Centro de Recepción del Parque situado en Buferrera ni al área de las minas, que en conjunto alargarían en más de una hora su duración. En todo caso, tal visita debe considerarse como una alternativa si las condiciones meteorológicas son adversas. Por otra parte, la información contenida en este documento permite rea- lizar algún recorrido alternativo, como una visita a la Vega de Comeya, para lo que es necesario contar con la autorización de la administración del Parque. 64El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Figura 3. Mapa de vegetación del itinerario didáctico y su entorno. (Tomado de la Cartografía Temática Ambiental del Principado de Asturias, simplificado). 64/65 Localidad 1 Mirador del Príncipe Esta localidad constituye un magnífico punto de observación desde el que se contemplan algunos de los principales rasgos del paisaje de los Picos de Europa. Por lo que se refiere al relieve, destacan las formas del modelado glaciar y kárstico, tanto erosivas como de depósito. El modelado glaciar.- Nos encontramos situados en una de las áreas en las que se ubicaron los frentes de los sistemas glaciares desarrollados du- rante la última glaciación en la vertiente norte del Macizo del Cornión. En este punto convergían dos de las lenguas glaciares por las que des- cargaba el hielo del casquete glaciar de Enol, cuya zona de acumulación se encontraba delimitada por las cumbres del macizo. Estas lenguas son las de Ercina y Enol. Ambas se encontraban separadas por una morrena central, la actual Morrena de Entrelagos o de La Picota, y por morrenas laterales. De éstas la que mejor se conserva es la que limitaba por el Este la lengua glaciar de La Ercina, hoy Morrena de La Llomba. Este mirador se ubica sobre la prolongación de dicha morrena, en lo que sería el frente de la misma lengua glaciar. Mirando hacia el Sur podemos observar el perfil transversal, en forma de U, del valle glaciar de la vega de Enol (Figura 4). Por delante, el Lago Enol es un típico lago de frente glaciar, formado tras la retirada de los hielos y ocupando la depresión generada por sobreexcavación del hielo Figura 4. Aspectos del modelado glaciar en el sistema de Enol: Valle de Enol, lago y, en primer término, till de la morrena frontal de Enol. Imagen previa a la construcción del aparcamiento de Buferrera. 66El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga en el sustrato. La morrena frontal dejada por la lengua glaciar ha sido con posterioridad casi totalmente erosionada por el torrente que discurre desde Enol hasta la vega de Comeya, el cual durante mucho tiempo hubo de ser un cauce proglaciar. Desde el inicio del itinerario, en el aparcamiento, hasta esta primera lo- calidad pueden observarse con detalle las características de los depósitos de till de la morrena glaciar de Entrelagos. Se trata de materiales sin con- solidar formados por cantos y bloques de caliza, alguno de gran tamaño, que flotan en una matriz arenosa. Destaca su heterometría y la ausencia de ordenación o estratificación. El aparcamiento de Buferrera como ejemplo de impacto ambiental.- En la actualidad, los rasgos del modelado glaciar del entorno del lago Enol se encuentran en parte afectados por diferentes actuaciones, como caminos peatonales de piedra sobre las morrenas o la construcción del aparcamien- to del Centro de Recepción de Buferrera (Figura 5), realizado con el fin de ordenar los accesos al Parque Nacional. Este aspecto nos permite realizar una discusión sobre los impactos ambientales y las inevitables contradic- ciones que a veces se producen entre conservación y disfrute masivo de la naturaleza, en ocasiones difíciles de resolver. El modelado kárstico.- En esta localidad podemos analizar el único ejem- plo de poljé existente en Asturias, sobre el que se ubica la vega de Come- ya. Además, mirando hacia el SO, entre borde de la depresión de Comeya y el lago Enol, se encuentran algunos ejemplos de dolinas relativamente bien conservadas (ver figura 14). La Vega de Comeya: Apuntes sobre su historia geológica. La vega de Comeya está situada en la vertiente Norte del Macizo Occiden- tal de los Picos de Europa o Picos del Cornión, inmediatamente al Norte de los Lagos de Covadonga. Se trata de una depresión cerrada, de aproxi- madamente 1,2 km2 de extensión, limitada al Sur y Oeste por escarpes calizos y al Norte por un suave cresta modelada sobre rocas cuarcíticas (Figura 6). El fondo de esta cuenca es prácticamente plano y está surcado por un pequeño arroyo que se pierde en un sumidero o “pónor” situado Figura 5. Aparcamiento del Centro de Recepción del Parque de Buferrera. 68/69 asienta Comeya está formado principalmente por calizas y rocas arcillo- sas, además de las mencionadas cuarcitas del borde Norte. Estos aspectos geológicos son cruciales en la historia de Comeya. Así, la depresión tectónica ha sido desde su origen un recipiente natural capaz de retener agua y por tanto ser un lago. Sin embargo, el agua es capaz de disolver muy rápidamente las calizas, formando tuberías y cauces subte- rráneos en el interior del macizo, que conectan con el exterior mediante pozos (sumideros) y manantiales (surgencias); de acuerdo con esto, puede pensarse que Comeya ha debido ser un lago cada vez que los sumideros y tuberías de desagüe no han tenido capacidad suficiente para desalojar el agua que entraba en la cuenca, lo que ha podido ocurrir en diferentes ocasiones a lo largo de su historia. El mapa geomorfológico muestra los rasgos del relieve actual diferencian- do las formas debidas a la erosión y las producidas por depósitos, ofre- ciendo una idea de los procesos geológicos que han actuado en superficie durante los últimos miles de años para modelar el paisaje (Figura 10). El mapa muestra en primer lugar buenos ejemplos de dolinas, típicas formas del karst superficial; en relación con el proceso kárstico, buena parte del relleno de la cubeta está formado por arcillas rojas, restos insolubles del proceso de disolución de las calizas circundantes (Figura 11). Siguiendo en el entorno de Comeya, deben destacarse las morrenas de Entrelagos y Buferrera, formadas por la acumulación de material transportado y depo- sitado por las lenguas glaciares que descendían desde las zonas altas del Cornión por los valles glaciares de La Tiese (Ercina) y Vega de Enol. Ya en la propia vega, el mapa de superficie muestra la presencia de dife- rentes tipos de formas y depósitos. Destacan la turbera activa que ocupa la zona encharcada del cuadrante noroccidental y el depósito en forma de abanico ligado al torrente por el que desagua el Lago Enol, en el Sureste. En la ladera norte se observan dos abanicos torrenciales de menor enti- dad y varios flujos de tierra superficiales (argayos) desarrollados sobre un coluvión, depósito formado por la alteración de las cuarcitas que forman Figura 10. Mapa geomorfológico del entorno de la Vega de Comeya (Farias et al, 1990). 70El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga la cresta. La ladera Sur, más escarpada, está flanqueada en su base por depósitos de desprendimientos y avalanchas de rocas. Los sondeos realizados en la vega aportan una valiosa información sobre las características del relleno de la cuenca, que tiene un espesor máximo de 57 metros (Figura 12). Esta información complementa la ofrecida por el mapa geomorfológico; así sabemos que este relleno está formado prin- cipalmente por los depósitos transportados a la cuenca por el torrente de Enol, y que estos depósitos están constituidos por gravas que previamente formaban parte de las morrenas glaciares de los Lagos. También nos indi- can el grosor de la turbera, 5 metros, y aportan un interesante dato, cual es la existencia, debajo de ésta, de importantes depósitos de arcillas blancas caracterizables como “varvas” glaciares, los típicos sedimentos deposita- dos en lagos situados por delante del los frentes glaciares y alimentados por los cauces procedentes de la fusión del hielo en dichos frentes. Figura 11. Afloramiento de arcillas rojas correspondientes a rellenos de fondos de depresiones kársticas en el borde occidental de la Vega de Comeya (inmediaciones del “pönor” o sumidero del cauce fluvial que circula por el fondo de la vega). Figura 12. Corte geológico del entorno de la Vega de Comeya (Farias et al, 1996). 70/71 Otro detalle no despreciable para la interpretación final es el hecho, mos- trado también por los sondeos, del carácter digitado del límite entre estos depósitos lacustres y los del torrente, lo que demuestra que torrente y lago fueron coetáneos. Pero los datos más importantes aportados por los son- deos son los que se refieren a los datos de edad de diferentes episodios y sucesos geológicos que contribuirán a reconstruir con mayor precisión la historia de Comeya. En efecto, en los testigos recuperados en los sondeos ha aparecido material carbonoso relacionado con vegetación quemada a 35 metros de profundidad, casi en la base del relleno y por debajo de las arcillas lacustres, que ha podido datarse mediante el método del Car- bono-14 en 40.000 años de antigüedad; asimismo, la base de la turbera, inmediatamente por encima de las arcillas lacustres, ha proporcionado por el mismo método de datación una edad aproximada de 8.350 años. ¿Cual es la historia de Comeya y su entorno que puede reconstruirse con esta información?. Investigaciones recientes afirman que la máxima extensión de los hielos durante la última glaciación cuaternaria tuvo lugar en la Cordillera Cantábrica hace 28.000-30.000 años. Esto quiere decir que en el fondo de la depresión de Comeya se encuentran restos de vegetación quemada que probablemente corresponden al periodo templado anterior al último periodo glaciar. Los depósitos torrenciales que constituyen gran parte del relleno de la cuenca de Comeya se formaron sin duda durante esta última glaciación y hasta la actualidad; la actividad del torrente de Enol fue máxima durante el largo periodo en que los frentes de las len- guas de hielo estuvieron estabilizados justo encima de los actuales lagos y, cuando estos frentes comenzaron a retroceder por el calentamiento del clima, los cauces proglaciares, muy caudalosos, desmantelaron buena parte de las morrenas glaciares previamente depositadas siendo sus ma- teriales removilizados para formar parte del depósito torrencial que relle- na Comeya. Mientras duró esta situación, los sumideros naturales de la cuenca no fueron capaces de evacuar el enorme caudal de agua aportado por los frentes glaciares, por lo que se formó un lago en el que desembo- caba el torrente y en cuyo fondo se depositaban los materiales más finos (arcillas), capaces de viajar en suspensión a las zonas más alejadas de la desembocadura del cauce torrencial. A medida que el volumen de hielo fue disminuyendo, la actividad del torrente decreció y su caudal pudo ser progresivamente mejor evacuado de la cuenca de Comeya, Finalmente, hace 8.300 años el lago dejó de existir, convirtiéndose su superficie en una zona encharcada en la que comenzó a formarse turba, en un proceso que continúa hasta la actualidad. Debe destacarse que esta edad es bien compatible con el fin de la última glaciación, que se hace coincidir con la desaparición, en en fechas próximas a ella, de los últimos hielos del gran casquete polar que cubrió el Norte de Europa. Desde entonces hasta hoy día, el arroyo de Enol tiene una actividad torrencial esporádica ligada más a lluvias intensas que al deshielo y deja un pequeño depósito torrencial en el ápice del antiguo gran abanico, en su desembocadura en Comeya. Ya en la vega, el arroyo tiene un trazado sinuoso al discurrir por una zona plana sobre la que se encaja dejando pequeños escarpes en sus orillas, las terrazas fluviales. 74El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Finalmente, otro elemento del paisaje netamente constatable es el roque- do calcáreo, en gran parte colonizado por el matorral pero con amplias superficies aparentemente desnudas y, en realidad, cubiertas de comuni- dades muy poco densas constituidas por plantas que crecen en grietas y fisuras de la roca. En el apartado faunístico, Comeya es uno de los principales puntos de concentración de buitre leonado del Parque, aspecto éste que se ve favo- recido por la existencia, a unos centenares de metros, en la ladera de Peña Utre, de un punto de alimentación suplementaria o comedero artificial. Los buitres (Gyps fulvus) utilizan como posaderos las repisas del inaccesi- ble paredón calcáreo de El Golobu, aunque no es raro ver algún grupo en las pequeñas lomas del fondo de la depresión. Zorro (Vulpes vulpes) y jabalí (Sus scrofa) son frecuentes transeúntes de este enclave, donde se pueden ver volando, además de los buitres, al águila real (Aquila chrysaetos), al busardo ratonero (Buteo buteo), fácilmente a las chovas (Pyrrhocorax graculus, P. pyrrhocorax) y, ocasionalmente, algún ali- moche (Neophron percnopterus). En la zona de roquedos que rodea la vega pueden aparecer el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) y el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), mientras que en los humedales de la llanada son habituales distintos ti- pos de anfibios (tritones, salamandras, sapos) y pueden aparecer algunos ejemplares de ánade azulón (Anas platyrhynchos) procedentes del Ercina en busca de alimento. Figura 14. La vertiente Norte del cerro Sohornín define el paisaje característico de las zonas medias del Parque: fondos de depresión cárstica ocupados por pastizales, laderas cubiertas de matorral (aulagar, brezal), y zonas altas con restos de hayedo y vegeta- ción casmofítica. 74/75 Localidad 2 La Llomba La “llomba” de Buferrera corresponde a la cresta de la morrena del mismo nombre. Esta morrena, junto con la de La Picota, situada enfrente miran- do al Oeste, fue depositada por la lengua glaciar que desembocaba por el valle de La Tiese, donde se ubica el Lago Ercina. Las praderas de La Tiese se asientan sobre depósitos glaciares dejados por dicha lengua en su fase de retroceso (figura 15). Figura 15. Desde la Llomba de Buferrera se observa una buena panorámica del área de explotación de las minas de Buferrera, actualmente habilitada para el público disfrute. Por encima de la zona de labores se adivina la ubicación del Lago Ercina, en las praderas desarrolladas en los depósitos glaciares discordantes sobre las calizas del Carbonífero. Figura 16. Karst en “pináculos” en el área de las minas de Buferrera. Recubriendo la roca, el till glaciar de la morrena de La Llomba. 76El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga El contacto entre el till glaciar y las calizas infrayacentes se aprecia muy bien en el área de explotación a cielo abierto de la mina de buferrera. La eliminación de los depósitos glaciares ha dejado al descubierto un ejem- plo muy interesante de Karst en “pináculos” (figura 16). Por comparación con los grandes sistemas kársticos de este tipo existentes en el mundo, ha sido dudosamente interpretado como formado en un clima tropical. Las minas de Buferrera En el entorno de los Lagos de Covadonga se conservan numerosos restos de la actividad minera que durante casi cien años se desarrolló no solo aquí, sino en otros muchos lugares de los Picos de Europa. Justo en la zona de la mina de Buferrera se ubica en la actualidad uno de los centros de interpretación del Parque Nacional de los Picos de Europa. El centro de Recepción del Parque se ubica sobre la zona de explotación de las minas de Buferrera. Lo que sin duda en su día constituyó un impor- tante impacto ambiental sirve en la actualidad para explicar y divulgar las características de una explotación minera y el propio concepto de impac- to ambiental (Figura 15). En la mina de Buferrera se explotó un yacimiento de hierro y manganeso que aparece principalmente en forma de Hematites (Fe2O3) y Pirolusita (MnO2). El yacimiento tiene un origen relacionado íntimamente con los procesos geológicos externos. La mena original se ubica en diaclasas y pequeñas fracturas abiertas en las calizas del carbonífero, lo que hace inviable su explotación por su alto coste. Sin embargo, la erosión de las calizas va liberando el mineral metálico, insoluble en agua, que fue trans- portado por aguas superficiales y kársticas y depositado rellenando las oquedades del propio sistema kárstico. En el área de Buferrera este karst era en parte superficial y fue tapado o fosilizado en tiempos cuaternarios por los depósitos glaciares. La explotación se realizó en parte mediante galerías y en parte mediante la retirada de dichos depósitos, con lo que quedó expuesto el paleo-relieve kárstico tal como lo vemos en la actuali- dad (Figura 17). Figura 17. Aspecto del mineral de hierro del yacimiento de Buferrera, descubierto por las labores mineras al retirar el recubrimiento cuaternario de origen glaciar que cubre el sustrato calizo. 78/79 entre otros, y una pequeña formación de Scirpus lacustris, ciperácea de largos tallos. En las colas del pequeño estanque aparecen densas masas dominadas por cárices de porte medio (Carex sp.pl.) (Figura 20). Sobre los terrenos encharcados que bordean la laguna se desarrollan her- bazales higrófilos con juncos (Juncus effusus, J. articulatus), mentas (Men- tha aquatica), centellas de agua (Caltha palustris), ranúnculos (Ranunculus flammula), berros de agua (Nasturtium officinale), etc. Este tipo de charcas es hábitat adecuado para diversos anfibios, como el tritón alpino (Triturus alpestris), el tritón palmeado (Triturus helveticus), el sapo partero (Alytes obstetricans), etc. Figura 20. Potamogeton natans tapiza la lámina de agua de la charca. 80El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Localidad 4 La Tiese El origen el Lago Ercina es similar al del Enol, es decir, ocupa una depre- sión formada por la excavación del hielo de la lengua glaciar que desem- bocaba en este valle. Es el propio till basal del glaciar y los suaves arcos morrénicos dejados por el frente durante su retroceso los que cierran el lago en su orilla Norte. El Lago Ercina se encuentra sujeto a un proceso de colmatación, debido a la acumulación de sedimentos tanto inorgánicos como orgánicos y a su escasa profundidad. De hecho estaría ya colmatado de no ser por las obras realizadas por las empresas mineras, consistentes en el levantamiento de un muro de mampostería en su orilla Sur, donde se encuentra situado el sumidero por donde desagua. Las laderas que limitan el valle por el Este y el Oeste fueron en su mo- mento paredes verticales talladas por el hielo, pero se hicieron inestables cuando este se fundió. La consecuencia es la aparición de los procesos de erosión de las laderas; puesto que en este caso se trata de laderas talladas sobre calizas masivas, tales procesos están representados por la formación de avalanchas de rocas y canchales, que se acumulan al pie de los escarpes rocosos como consecuencia de la caída por gravedad de fragmentos o grandes masas de roca (figuras 21 y 22). Figura 21. El Lago Ercina se asienta sobre los depósitos glaciares que tapizan el fondo del valle, que corroboran su origen glaciar. La desaparición de la lengua glaciar provocó la desestabilización del escarpe rocoso tallado por el hielo, desencade- nando el proceso de caída de bloques y fragmentos de roca por gravedad. El resultado de este proceso son la avalan- cha de rocas y el canchal formados en la ladera este del Porru Mosquital. 80/81 En lontananza, en los días despejados podemos admirar el circo glaciar de Cembavieya (figura 23), definido por las aristas que forman las cumbres de la Peña Santa de Enol (2.486 m) y las Torres de Cebolleda. En este circo existieron nieves perpetuas hasta principios de la década de 1980. Vegetación y fauna El lago Ercina es el principal humedal del Parque. Sus aguas someras y ricas en nutrientes favorecen la existencia de una extensa llamarga flo- tante desarrollada sobre un tapiz de musgos, que sirve de refugio a una nutrida colonia de aves acuáticas. Aunque en la composición de esta llamarga entran los esfagnos, elementos fundamentales de las turberas ácidas, su estructura y composición es propia de turberas básicas, con un claro predominio de los cárices: Carex flacca, C. echinata, C. lepidocarpa, C. demissa, C. ovalis, C. nigra, C. panicea y C. diandra, este último con una escasa representación en la Península Ibérica, forman una masa continua y densa en cuyo seno medran numerosas especies higrófilas de turberas carbonatadas, de charcas y lagunas, de praderas encharcadas y de cur- sos fluviales. Entre las más abundantes pueden citarse Mentha aquatica, Ranunculus flammula, Sparganium erectum, Galium palustre, Caltha palustris, Juncus articulatus, Lychnis flos-cuculi, Cardamine pratensis, Glyceria fluitans, Nasturtium officinale, Menyanthes trifoliata, Potamogeton natans, Polygonum amphibium, Scirpus lacustris. En la zona central de la turbera, más estable y profunda, se desarrolla un rodal, muy abierto, de sauces (Salix sp.pl.) (Figuras 24 y 25). Figura 22. Avalancha de rocas en los escarpes que limitan el lago Ercina por el este. Foto tomada desde Las Reblagas, al Sur del lago. Figura 23. Lago Ercina y al fondo las cumbres que definen la zona de acumulación del casquete glaciar de Enol, donde destaca el Circo de Cembavieya. 84El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Se ha descrito la presencia de escribano palustre (Emberiza schoeniclus), asociado a la llamarga, en la que, además, puede aparecer algún reptil, como la lagartija de turbera (Lacerta vivipara), y diversos tipos de anfibios (tritones, sapos y ranas) en los enclaves más encharcados de la misma. A lo largo del siglo XX fueron introducidas en Los Lagos varias especies de peces, cuya situación actual, tanto en el Ercina como en el Enol, no es bien conocida. Las más intensamente repobladas fueron la trucha común (Salmo trutta) y la trucha arco iris iris (Salmo irideus), a las que hay que añadir el piscardo (Phoxinus phoxinus), la tenca (Tinca tinca) y el salmón (Salmo salar). Se trata, en cualquier caso de especies ajenas al lago, ya que, en general, los sistemas lacustres de montaña no cuentan con fauna piscícola. Por otra parte, en la despejada campera de La Tiese es fácil observar las hozaduras del jabalí (Sus scrofa) en su búsqueda de bulbos y raíces, los pe- queños montones de tierra resultantes de las excavaciones del topo (Talpa europaea) o los excrementos del corzo (Capreolus capreolus), elementos to- dos ellos que permiten constatar la presencia de especies en general poco conspicuas (Figura 28). Al llegar al paso de Las Reblagas se puede ver la zona de encharcamiento permanente situada tras el muro de contención el Ercina, tapizada de un herbazal higrófilo en el que es frecuente encontrar algunas aves acuáticas alimentándose o descansando, así como numerosos ejemplares de can- grejo de río, especie introducida en Los Lagos a principios del siglo XX. Sobrevolando el lago o las peñas de Llucía y El Mosquital pueden avistarse buitres (Gyps fulvus), ratoneros (Buteo buteo), cernícalos (Falco tinnunculus) y chovas (Pyrrhocorax graculus, P. pyrrhocorax), además de las sempiternas cornejas (Corvus corone). Entre las aves de menor porte es posible que aparezca lavandera blanca (Motacilla alba), en las orillas del lago, bisbita alpino (Anthus spinoletta), pardillo común (Carduelis cannabina) y mirlo común (Turdus merula), en la pradería, y colirrojo tizón (Phoenicurus ochru- ros) en las zonas rocosas. Figura 28. La presencia de la fauna muchas veces sólo es detectable a tra- vés de huellas y señales, como las abundantes toperas de la campera de La Tiese. 84/85 Localidad 5 La Vega del Bricial La Vega de Bricial se asienta sobre una depresión kárstica, probablemente formada a favor de una falla alpina de dirección E-O. Como ocurre en muchas depresiones kársticas, su fondo está tapizado por depósitos de arcillas de color rojizo que constituyen el resíduo sólido resultante del proceso de disolución de las calizas. Este tipo de depósitos son los que dan lugar al tipo de suelo denominado “Terra Rossa”. Además de las arcillas, se observan depósitos de cantos de caliza, trans- portados por el cauce torrencial que vierte sus aguas a la vega desde el valle del Resecu (figura 29). Como su nombre indica, este valle, cuyo ori- gen glaciar queda en evidencia por la morfología de su perfil transversal, Figura 29. Vega del Bricial. Al fondo, circo glaciar de Enol, formado por las Torres de Cebolleda y la Peña Santa de Enol. Figura 30. Encharcamiento de al Vega del Bricial producido por los aportes del torrente del valle del Resecu. Obsérvese el perfil en U de este valle que muestra su origen glaciar. 86El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga permanece seco la mayor parte del año. Sin embargo, en los episodios de precipitaciones intensas el nivel freático sale a la superficie y las aguas torrenciales terminan en la Vega del Bricial, a la que acceden formando una cascada que salva el escarpe existente entre ésta y el fondo del valle (figura 30). Desde el fondo de la Vega del Bricial las aguas torrenciales se incorporan a los conductos endokársticos a través de un sumidero. Cuando el caudal de agua que llega a la vega supera la capacidad del sumidero de la misma, ésta se inunda formándose una laguna generalmente efímera. Al fondo vemos las cumbres de las Torres de Cebolleda y Peña Santa de Enol, en cuya vertiente norte, enfrente de nosotros, se ubica el circo glaciar de Cembavieya, uno de los últimos en los que se conservó hielo permanente hasta hace pocos años. Vegetación y fauna El enclave de Bricial responde al concepto típico de las majadas de Picos, caracterizadas por una campera más o menos extensa en la que pasta el ganado –vacas y caballos en la mayoría y además cabras y ovejas en algunas-, con un asentamiento humano de carácter temporal en forma de cabañas de piedra. Estos pastos de majadas son, como en el caso de La Tiese o de Bricial, prados de montaña manejados mediante pastoreo (a diente) y tienen la composición florística ya mencionada anteriormente. Por otra parte, en el fondo de la hoya de Bricial, el depósito de materiales arcillosos y la presencia del pequeño reguero que canaliza las aguas hacia el sumidero favorecen el encharcamiento del suelo, lo que se traduce en la existencia de un pastizal higrófilo. Además, en el embalsamiento que se produce en torno al sumidero, la lámina de agua aparece tapizada de un herbazal higrófilo en el que abundan el berro de agua (Nasturtium officinale), el ranúnculo (Ranunculus acris) y la cola de caballo (Equisetum sp.), entre otras especies (Figura 31). Figura 31. Majada de El Bricial. El arbolado se planta con la finalidad de proporcionar sombra y alimento al ganado. 88/89 En el pequeño lapiaz desarrollado en el roquedo que marca el lado oeste de Bricial, que cuenta con muchos de los elementos característicos de las comunidades casmofíticas montanas (supratempladas), pueden apreciar- se los diferentes microhábitats de este tipo de medios y las plantas que los colonizan (Figura 36). Así, las grandes grietas o las oquedades umbrías entre peñascos, donde se conserva bastante humedad, están ocupadas por helechos de gran porte de suelos ricos como Polystichum setiferum, P. acu- leatum y P. lonchitis, y grandes ejemplares de Asplenium trichomanes (Figura 37), mientras que en las fisuras estrechas aparecen pequeños ejemplares de Asplenium trichomanes y Asplenium ruta-muraria, además de Cheilanthes hispanica. Finalmente, en las pequeñas repisas, donde se acumulan canti- dades mínimas de tierra, se desarrollan plantas crasas o de hojas coriáceas, adpatadas a la sequedad del biotopo, como las de los géneros Saxifraga o Sedum (Figura 38), y otras que forman densas matas almohadilladas como Erinus alpinus. Figura 35. La endémica pirenaico-can- tábrica Helictotrichon cantabricum es uno de los elementos de la flora más fácilmente observables en el recorrido. Figura 36. Aspecto de la cubierta vegetal en un lapiaz de zonas medias. 90El Parque Nacional de los Picos de Europa: naturaleza en el entorno de los Lagos de Covadonga Al otro lado de la depresión, hacia el Sur, se puede observar el hayedo que crece sobre las laderas cársticas del Monte Palomberu y, más arriba, las cumbres subalpinas y alpinas del Macizo Occidental de Picos, donde la cubierta vegetal está formada por matorral subalpino con enebro (Junipe- rus alpina), gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi) y aulaga de montaña (Genista legiomensis), fragmentos de céspedes psicroxerófilos y praderas alpinas de Elyna myosuroides. En las paredes más verticalizadas de las calizas que cierran la depresión se aprecian varios ejemplares de tejo (Taxus baccata) surgiendo de las grietas. Una de las especies de fauna más notoria aquí es el jabalí (Sus scrofa), cu- yas huellas se dejan ver por toda la majada, fundamentalmente en forma de hozaduras en el pasto, realizadas en su búsqueda constante de bulbos y raíces (Figura 39). Figura 37. Vegetación fisurícola de lapiaz. Asplenium trichomanes (arriba). Figura 38. Vegetación fisurícola de lapiaz. Saxifraga trifurcata, una de las especies más habituales en estos biotopos rocosos (derecha). 90/91 Es probable la presencia, en el seno del pequeño rodal de fresnos ubicado en la majada, de especies aviarias provenientes del hayedo que se extien- de por el karst al otro lado de la hondonada de Bricial, como carboneros (Parus major, P. ater), camachuelos (Pyrrhula pyrrhula) o mitos (Aegithalos caudatus), junto a otras aves habituales en el entorno de las habitaciones humanas, como petirrojos (Erithacus rubecula), mirlos (Turdus merula), pinzones (Fringilla coelebs) o gorriones (Passer domesticus), o algún pito real (Picus viridis) en tránsito hacia el hayedo. En los escarpes rocosos de la ladera sur de El Mosqital pueden aparecer las típicas chovas (Pyrrhocorax graculus, P. pyrrhocorax) (Figura 40) y el colirro- jo tizón (Phoenicurus ochruros), mientras que los pedreros y las zonas de lapiaz son hábitat de la lagartija serrana (Lacerta monticola) y del lagarto ocelado (Lacerta lepida). Pequeños mamíferos, como comadrejas (Mustela nivalis), musarañas (Cro- cidura sp.pl., Sorex sp.pl.) o topos (Talpa europaea) son frecuentes en estos ambientes de pradería y matorral propios de las majadas. Figura 39. La abundancia del jabalí en el Parque se hace patente en los pas- tos de las zonas medias y bajas, donde es habitual observar los tapines de hierba lavantados por el animal en su búsqueda de alimento. Figura 40. Chova piquigualda sobrevolando las zonas de roquedo. gio en el interior del hayedo, donde también se puede detectar, al menos en los tramos inferiores, la ardilla (Sciurus vulgaris), con sus peculiares sonidos. Son muchas las aves que viven en el bosque de hayas. Destacan los píci- dos o picamaderos, con su característico repiqueteo en el tronco de los ár- boles. Pito negro (Dryocopus martius), pico picapinos (Dendrocopos major), pico menor (Dendrocopos minor) y pito real (Picus viridis) son aquí sus prin- cipales representantes. Otras especies habituales son trepador azul (Sitta europaea), agateador común (Certhia brachydactyla), agateador norteño (Certhia familiaris), camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), carbonero pa- lustre (Parus palustris), carbonero garrapinos (Parus ater), mito (Aegithalos caudatus), cuco (Cuculus canorus), zorzal charlo (Turdus viscivorus), curruca mosquitera (Sylvia borin), escribano montesino (Emberiza cia), herrerillo común (Parus caeruleus), arrendajo (Garrulus glandarius), etc. IU AR MID RIA ARS RS AR AIR AAA 96
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved