Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

instrumentos de historia del arte, Resúmenes de Historia del Arte

apuntes de instrumentos historia del arte

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 10/07/2023

jonander
jonander 🇪🇸

4.5

(26)

67 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga instrumentos de historia del arte y más Resúmenes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! T e m a 6 . E s c r i b i r y h a b l a r s o b r e A r t e Instrumentos para el ejercicio profesional del historiador del arte Tema 6. Escribir y hablar sobre Arte  6.1. Libros  6.2. Artículos  6.3. Recensiones y críticas  6.4. Géneros periodísticos y literarios  6.5. Inventarios y catálogos  6.6. Géneros orales y escénicos  6.7. Otros géneros profesionales  6.8. Formatos de difusión alternativos Tema 6. Escribir y hablar sobre Arte  Para escribir cualquier texto ha de tenerse claro qué se quiere decir, pero en el proceso de elaboración, que es un acto de creación, pueden surgir nuevas ideas e incluso cambios en lo inicialmente planeado. Esto dependerá también del tipo de producto (más científico o más literario)  Necesidad de un esquema o guión (esqueleto argumental). Puede ser válido el esquema general:  introducción (planteamiento preliminar)  desarrollo (detalle del argumento)  desenlace (conclusión final)  Utilizar solo la información relevante y aprender a descartar  Consejos para redactar (libro de Juan A. Ramírez, Cómo escribir sobre arte y arquitectura, Colección “Cultura artística” núm. 3, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996pp. 48 y ss).  El problema de los derechos sobre las imágenes. 6.1. Libros  6.1.1. El libro de investigación  6.1.2. El libro de ensayo  6.1.3. El libro de divulgación  6.1.4. El manual  6.1.5. Guías artísticas  6.1.6. Otros El mercado editorial de la historia del arte en España. Ver: BORRÁS GUALIS, Gonzalo M., “A modo de introducción: cien años de Historia del Arte en España”, en Gonzalo M. Borrás y Ana Reyes Pacios, Diccionario de historiadores españoles del arte, Colección “Grandes Temas”, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 13-34. 6.1.1. El libro de investigación  Libro académico o científico.  Dirigido a especialistas desconocidos y a un público culto amplio.  Rigor, objetividad y erudición.  Novedad en las aportaciones.  Información necesaria y suficiente (incluido el aparato metodológico y crítico) para hacer convincentes los argumentos.  Evitar bibliografías interminables, referencias y citas innecesarias, y abuso de notas. Las notas sirven para justificar o avalar lo que se está diciendo, pero no deben cortar el hilo argumental.  Uso del vocabulario específico sin necesidad de concesiones pedagógicas  Procedimientos discursivos neutros y convencionales 6.1.4. El manual  Producto editorial dirigido a los estudiantes de una materia determinada  Desarrollo impreso de un curso o asignatura a un nivel concreto  Ofrece teoría e información, reflexión y argumentación de forma sencilla, clara, ordenada e inteligible para el lector  Información objetiva sobre los distintos puntos de vista sin ocultar el punto de vista propio  Información historiográfica y catalográfica  Importancia del aparato gráfico y de la maquetación  Tarea exigente: requiere de su autor un saber amplio y le impide exhibir ese saber en detalle (sacrificio y renuncia con criterio). Selección y jerarquización según el programa docente y la importancia relativa de cada una de las partes (equilibrio y “escala”).  Necesidad de actualización periódica 6.1.5. Guías artísticas  Producto dirigido a un hipotético viajero/visitante y destinado a cubrir una necesidad del turismo cultural. Normalmente incluye informaciones diversas, no exclusivamente artísticas (hostelería, gastronomía, compras, naturaleza…).  Guía tradicional (con precedentes bien antiguos): con destinos y rutas, más o menos enciclopédicas, o como libros de viaje. Necesidad de índices, de elementos de resalte y jerarquía, escala, recursos gráficos e índices. Diferente grado de especialización en función del receptor/usuario. Sujeta a las características editoriales. Actualización. Manejabilidad.  Guías interactivas en dispositivos móviles. 6.1.6. Otros  Capítulos de libros, donde hay una cierta unidad temática. Suelen ser resultado de un encargo, y por tanto han de atenerse a las pautas del coordinador/editor.  Pueden ser ponencias que forman parte de actas de reuniones científicas o de ciclos de conferencias. 6.2. Artículos  6.2.1. El artículo científico  6.2.2. El artículo-ensayo  6.2.3. El artículo de divulgación Revistas españolas especializadas en Historia del Arte (ver texto de Gonzalo M. Borrás de 2006). 6.2. Artículos  El género de uso más frecuente.  Unidad literaria mínima –y en ciertas ramas del saber la única- para la difusión del conocimiento.  Textos en principio breves en los que se expone un descubrimiento, idea o posición intelectual, publicados en revistas de periodicidad regular.  Un tipo especial (subgénero) es el de las “notas”, “noticias” o “varia”, más concretos en su contenido y extensión más limitada (máximo entre 5-10 páginas).  Leer atentamente las condiciones de envío de originales y las normas de edición de cada revista. Evaluación. 6.2.1. El artículo científico  Artículo académico o especializado que incluye la prueba específica de la demostración o verificación de las tesis esgrimidas. Rigor intelectual. Objetividad.  Extensión razonable: 10-20 páginas (hay excepciones)  Pensado y elaborado para leerse “de tirón” por un público restringido de especialistas (y, por tanto, con un nivel de exigencia elevado)  Importancia de los aparatos crítico, gráfico y documental.  Equivalente a las comunicaciones de reuniones científicas.  Estrategias narrativas: “técnica policiaca”, preguntas esenciales (¿qué? ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? ¿con qué? ¿para qué o para quién?, pirámide…  Resúmenes (abstracts) y palabras-clave (keywords) en varios idiomas.  Consejo: en la primera nota, poner la filiación y un contacto. 6.3. Recensiones y críticas  6.3.1. Recensiones  6.3.2. Críticas 6.3.1. Recensiones  Resumen y comentario crítico de publicaciones de otros autores que suelen difundirse a través de publicaciones periódicas. Textos de longitud variable (1-3 folios) firmados por especialistas en los que se combina el resumen informativo (reseña) con el juicio o valoración críticos (opinión fundada, no gusto subjetivo) del autor de la recensión. La reseña puede darse sin la aportación crítica, pero no al revés.  Ficha técnica, contenido y estructura, metodología, principales ideas de la obra, aportaciones más relevantes y validez de las mismas, y comentarios críticos sobre fondo y forma. También puede ser interesante poner en relación la publicación objeto de la recensión con las principales investigaciones y estudios publicados sobre el tema, lo que exige una sólida formación y una actualización constante.  El autor de la recensión no hace suyos los contenidos de la obra que recensiona, ni se adhiere necesariamente a las opiniones de sus autores.  Una buena recensión ha de permitir decidir al lector si esa publicación le interesa o no, o si le es suficiente con saber que existe y sus datos básicos contenidos en aquella.  Una variante más extensa es el artículo-recensión, donde se comentan por extenso uno o varios libros que tienen alguna afinidad temática o metodológica. 6.3.2. Críticas  Texto breve firmado por un especialista y que se publica en un medio de comunicación donde se comenta algún asunto artístico de actualidad (inmediatez). Género vinculado con el periodismo, que surge a mediados del s. XVIII con el fin de orientar al público no iniciado en los salones.  Diversos modos de entender la crítica, entre dos polos opuestos, en los que la objetividad absoluta nunca se da (el autor toma partido; para empezar, en la propia selección del asunto a tratar):  informar con honradez y claridad desde el conocimiento del mundo artístico (crítica “informativa”)  contagiar el entusiasmo o aversión que un producto artístico suscita (crítica “literaria”) 6.4.1. Crónicas y reportajes  Al hilo de la actualidad (interés periodístico)  No muy extensos (3-10 folios)  Fundamentalmente informativos (tono distanciado y objetivo con algún toque humano o personal pertinente)  Didácticos (evitar vocabulario especializado e incluir explicaciones en lenguaje accesible si es necesario)  Datos fiables y evitar tergiversaciones  Pueden citarse las fuentes más relevantes 6.4.2. Entrevistas y conversaciones  Fundamentales para el arte actual  Necesidad de documentación previa y preparación  En la entrevista, es el entrevistador el que lleva la iniciativa porque formula las preguntas  La conversación es más bien un diálogo de igual a igual.  El principal problema reside en cómo transcribirlas para ser publicadas, cosa que no sucede si se difunden en formato audiovisual (radio, TV, vídeo…) 6.4.3. Manifiestos, libelos y panfletos  Géneros vinculados al arte contemporáneo, como herramienta combativa y militante de ataque y crítica hacia movimientos, tendencias, instituciones, personas… y también de proselitismo artístico de movimientos o propuestas revolucionarias o alternativas.  Vale todo (exageraciones, metáforas, neologismos, descalificaciones…) porque prima la expresividad. 6.6. Géneros orales y escénicos  15.6.1. Ponencias y comunicaciones  15.6.2. Conferencias  15.6.3. Formatos alternativos 6.6.1. Ponencias y comunicaciones  Se producen en el contexto de una reunión científica, aunque presentan diferencias:  Ponencia:  suele encargarse por la organización del evento a un especialista  duración: 30’-60’  plantea un tema general que sirve de marco para las aportaciones más concretas de las comunicaciones  Comunicación:  son presentadas por investigadores y han de ser evaluadas y aceptadas  duración: 10’-15’  plantea un tema específico que normalmente se corresponde con el general de la ponencia en la que se enmarca  Normalmente se publican, pero la versión para la presentación oral y para la publicación han de ser diferentes. 6.6.2. Conferencias  Exposición oral de un argumento cerrado, con sentido completo y rigor científico, en un tiempo prefijado  Dimensión pública (dificultad de adaptación a un público heterogéneo)  Carácter personal de quien la pronuncia  Presencia del público  Puesta en escena (golpes de efecto, pausas, ritmo, gestualidad…)  Momento y lugar determinado  Evento aislado o en el contexto de un curso con un tema prefijado  Duración: 45’-90’ (en este último caso, incluyendo el coloquio posterior o las preguntas)  Apoyaturas (planos, objetos, presentaciones…) 6.6.3. Formatos alternativos (EN ñ IMNONM y 3 NUEVOS CAMINOS sobre la marcha es un seminario que nace a partir de o ; h la iniciativa de un grupo de doctorandos del Departamento de 9 en los estudios sobre Arte Aragonés " a 5 Historia del Arte con la intención de crear un espacio de diálogo 2 Juan Carlos Calvo, Pablo Cercós, entre investigadores Desde la convicc ión de que el intercambio de mn Jorge N. Díaz y Marc Millan ideas resulta siempre positivo, este seminario aspira a ser un lugar de encuentro cordial donde poner en común las investigaciones en marcha, sus problemáticas y metodologías, y donde compartir experiencias y conocimientos en un ambiente de cercanía. SOBRE LA MARCHA se sustenta sobre los principios de horizontalidad, respeto y compañerismo. SESIÓN INAUGURAL 2 de junio, 17h, aula 204 ed. Int cultades “Nuevos caminos en los estudios sob, te Aragonés” Juan Carlos Calvo, Pablo Cercós, Jorge N. Díaz y Marc Millan La sesión se celebrará de forma semipresencial hasta completar el aforo y podrá seguirse a través de Google Meet (confirma tu asistencia o solicita el enlace a la sesión virtual enviando un correo a Con la colaboración de la Cátedra Gonzalo Borrás, el Departamento de ridades de la del Arte y el Instituto de Patrimonio y Humi Histor Universidad de Zar ya, Actividad reconocida por el Programa de Doctorado en Historia del Arte, oc sobre la marcha Seminario de investigadores en Historia del Arte Universidad 00 6.7. Otros géneros profesionales  6.7.1. Los informes histórico-artísticos  6.7.2. Los planes directores  6.7.3. Las fichas de catálogo  6.7.4. Expertizajes y certificados  6.7.5. Textos para exposiciones (folleto, gráfica de sala –textos de pared y cartelas-) 6.7.1. Informes y asesoramientos histórico- artísticos Parte necesaria de un proyecto de restauración. En él han de establecerse con nitidez los valores histórico-artísticos del bien a intervenir para que queden debidamente preservados en el proyecto de actuación, y por tanto el informe debería preceder a dicha intervención, o realizarse en paralelo, con una versión final al terminar la intervención. Evitar datos y fárragos eruditos y centrarse en juicios de valor histórico-artístico bien definidos y fundamentados. Propuestas de actuación que faciliten la toma de decisiones. Interrelación con otros profesionales (interdisciplinariedad). También para la inclusión en listas tentativas de Patrimonio de la Humanidad, o para la solicitud de un determinado grado de protección, o simplemente a petición de una institución o un particular. Deberían ser documentos realizados exclusivamente por historiadores del arte, y así debería estar contemplado en el desarrollo reglamentario de las leyes de Patrimonio. 6.7.3. Las fichas de catálogo - Obligatoriamente contendrán la ficha técnica con los datos esenciales de catalogación de la obra: autor, título, cronología, técnica, dimensiones, ubicación/propiedad, inscripciones, bibliografía y exposiciones. - Opcionalmente, estudio individualizado de la pieza, que con extensión variable contenga aspectos descriptivos, iconográficos, estilísticos, de contexto, tocantes a la historia de la pieza… y también sobre su fortuna histórica e historiográfica (estado de la cuestión), crítica de autenticidad, análisis crítico… diferenciando siempre lo ya conocido de las nuevas aportaciones. - Son redactadas por especialistas. - Pueden ir al final de la publicación o intercaladas en los estudios o ensayos, pero siempre con un criterio. 6.7.4. Expertizajes y certificados Documentos vinculados al mercado del arte. El informe de experto suele ser más extenso, y puede contener el resultado de los análisis científicos que se hayan realizado a la pieza, así como su interpretación. El certificado suele ir firmado por un especialista o profesional reconocido, es más escueto y suele centrarse en cuestiones de autoría. Puede contener o no una tasación, y siempre va acompañado de una fotografía de la obra (igualmente firmada). 6.7.5. Textos para exposiciones (folleto, gráfica de sala –textos de pared y cartelas-) Las exposiciones temporales son en sí mismas productos culturales originales y efímeros; originales pues obedecen a un planteamiento teórico y a un discurso o argumento que tienen su base en la investigación o en el progreso de la creación y/o el conocimiento. Por lo general se ha de pensar en un público generalista y heterogéneo, aunque se puede (y se debe) establecer grados de lectura, e incluso generar contenidos y soportes diferenciados. Los textos han de ser solidarios del planteamiento teórico y del discurso o argumento cuyo soporte fundamental son las piezas seleccionadas. Dispositivos interactivos (códigos QR, pantallas…). Elementos todos ellos aplicables a la explicación autónoma de un monumento, donde habrá que tener en cuenta el soporte y los materiales a utilizar. 6.8.2. Soportes audiovisuales y multimedia Cursos online (MOOC). Ejemplo: Velázquez-Prado Guiones y asesoramiento para documentales, entrevistas y conversaciones, reportajes, programas y series de TV: ejemplo acueductos romanos Guiones y asesoramiento para programas y series de TV y cine Libros electrónicos Videojuegos (gamificación): TEDx de Gonzalo Frasca Contenidos para páginas web, blogs…: Museos Vaticanos, 1000 words… App’s, chatbots Podcatst y contenidos para plataformas de audio (Spotify) Realidad aumentada (Asesoramiento para) ambientaciones, reconstrucciones 3D… 6.8.3. Narrativa transmedia Relato donde la historia se desarrolla a través de múltiples medios, canales y plataformas de comunicación solidarias y complementarias entre sí, y en el que el receptor/consumidor/espectador adopta un papel activo.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved