Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Interculturalismo, Género y Educación, Apuntes de Pedagogía

Apuntes para el examen Interculturalismo, Género y Educación

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 07/06/2019

theodora-garifallou
theodora-garifallou 🇩🇪

5

(2)

18 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Interculturalismo, Género y Educación y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity! Posibles preguntas para el examen de la primera convocatoria: 1. ¿Qué es el patriarcado y cómo influye las desigualdades y roles de género? • Representa un sistema familiar, social, ideológico y político mediante el cual los hombres, por la fuerza, usando la presión directa o por medio de símbolos, ritos, tradiciones, leyes, educación, etc., determinan qué funciones podemos o no desempeñar las mujeres, que siempre están subordinadas a los hombres. • En las sociedades patriarcales, con la finalidad de mantener la hegemonía de los hombres en los órganos de poder, y perseverar las situaciones de dependencia de las mujeres respecto de los hombres, se atribuyen a hombres y mujeres papeles distintos, en función de su sexo. • En nuestra sociedad aún inmersa un sistema patriarcal, los hombres (masculino) tienen más valor que las mujeres (lo femenino). • A lo largo de nuestro proceso de socialización, según seamos HOMBRE o MUJER, aprendemos y ponemos en práctica una serie de comportamientos aceptados como femeninos y/ o masculinos, comportamientos que van a ser considerados como apropiados o no, favoreciendo nuestra inserción como miembros a la sociedad a la que pertenecemos, o provocando reacciones adveradas. 2. ¿En qué se basa el trabajo educativo con niños, niñas, mujeres y hombres para prevenir la violencia? Prevención de la Violencia de Género • Fomentar una sociedad igualitaria • Eliminar estereotipos de género • Desarrollar al máximo la educación afectiva y emocional • Cambio de gustos y valores sobre masculinidad y feminidad Aspectos importantes en la educación afectiva de niños y niñas para prevenir disfunciones violentas en las relaciones • Establecer buenos vínculos afectivos con figuras de apego • Crear un ambiente de buen trato a niños y niñas • Desarrollar valores prosociales en las relaciones • Aprender a solucionar conflictos de forma pacífica • Conocer los procesos de violencia de género y desigualdad para diferenciarla lo antes posible Trabajo educativo con niñas y mujeres para prevenir la violencia • Deconstrucción de ideas estereotipadas y erróneas sobre la feminidad y las relaciones de género. • Aprender a detectar y evitar precozmente relaciones de abuso • Desarrollar asertividad • Seguridad en sí mismas • Independencia afectiva • Desarrollar gustos y preferencias por hombres con valores igualitarios 3. ¿Por qué es importante el desarrollo de habilidades sociales y de la empatía en el cambio de prejuicios y estereotipos? Los estereotipos son generalizaciones compartidas socialmente acerca de personas o grupos que han sido adquiridas de forma acrítica. Influyen en las expectativas y en el comportamiento hacia ese colectivo. Pueden ser positivos o negativos. Sirven para la facilitación de la comprensión de la vida, es decir, tienen una mayor componente cognitiva que permite una aceptación pasiva de las ideas dadas. Los prejuicios son ideas preconcebidas con respecto a alguien o algo, adoptada sin fundamento o base racional, sin verificación y superficial. Generan injusticias y estas a su vez generan por los prejuicios. Tienen componentes cognitivos, emociones y comportamientos. Pueden ser positivos o negativos. Tienen una mayor componente emocional, en la mayoría de tendencia negativa. Precisamos de habilidades sociales, para superar estos estereotipos y prejuicios para ser conscientes de que existen estos estereotipos y que podemos resistir contra ellos. Necesitamos de una consciencia que tenemos la posibilidad de interactuar con otras culturas para indagar (=hinterfragen) los estereotipos que existen. La actuación común se basa en las experiencias y no en estructuras de pensamientos que están facilitados y marcados por prejuicios. 4. ¿Por qué es importante el desarrollo de la autoestima en el cambio de prejuicios y estereotipos? Cuanto más baja la autoestima de un individuo, tanto más se apoya con sus pensamientos sobre otros en estereotipos y prejuicios. Cuanto más alta la autoestima, tanto más posee la posibilidad de un pensamiento reflexivo y tratar a los otros con empatía y no con arrogancia y/o rechazo. 5. ¿Qué crees que significa la metáfora de la cultura como Iceberg? Apoya tu reflexión con tres aspectos invisibles de la cultura basándote en el colectivo que expusiste en clases. La cultura humana es un “Iceberg”. Consiste en una parte visible, que es la parte más pequeña que representa la lengua, las conductas, la apariencia, etc. La parte más profunda, que se encuentra bajo de la superficie, es la parte con los factores non- visibles, es decir, las normas, las creencias, los conceptos de roles, En esta fase la víctima puede mantener elevadas expectativas de cambio en su pareja (“con el tiempo cambiará, hay que darle tiempo…”), y aparecen sentimientos de culpa (“me lo tengo merecido”, “la culpa es mía por haberle elegido a él”). 4. Fase de Luna de Miel Al principio, acostumbra a ser la fase responsable de que la víctima se mantenga en el ciclo pues en ella el agresor inicia una serie de conductas compensatorias para demostrar a la víctima que lo siente y que no volverá a pasar más. Esto hace que la víctima vea también la parte positiva del agresor y queda atrapada en reflexiones acerca de cómo conseguir que esta parte aparezca más frecuentemente. Esta fase se caracteriza por una extrema amabilidad y conductas “cariñosas” por parte del agresor (atenciones, regalos, promesas…). El agresor trata de influir sobre familiares y amistades para que convenzan a la víctima de que le perdone. Suele ser frecuente tratar de hacer ver a la víctima que el agresor necesita ayuda profesional y el apoyo de ella, y que no puede abandonarlo en dicha situación; motivo por el que algunas víctimas vuelven con el agresor (en caso de que éstas hubieran cesado la convivencia con él) y/o retiran la denuncia que habían presentado anteriormente. Pero, pasado el tiempo, esta fase suele ir desapareciendo y el ciclo queda reducido solamente a tres fases: calma, acumulación de tensión y explosión. Esta desaparición de la fase de luna de miel concuerda con una verbalización que muchas víctimas hacen cuando comentan que “yo, mientras no me chille y no me maltrate, ya me basta” obviando así que una relación se sostiene en cosas que van más allá de la ausencia de malos tratos. Al acortarse la fase de luna de miel las agresiones van siendo cada vez más fuertes y frecuentes, lo que disminuye los recursos psicológicos de las mujeres para salir de la espiral de la violencia. Aspectos importantes en la educación afectiva de niños y niñas para prevenir disfunciones violentas en las relaciones • Establecer buenos vínculos afectivos con figuras de apego • Crear un ambiente de buen trato a niños y niñas • Desarrollar valores prosociales en las relaciones • Aprender a solucionar conflictos de forma pacífica • Conocer los procesos de violencia de género y desigualdad para diferenciarla lo antes posible Trabajo educativo con niñas y mujeres para prevenir la violencia • Deconstrucción de ideas estereotipadas y erróneas sobre la feminidad y las relaciones de género • Aprender a detectar y evitar precozmente relaciones de abuso • Desarrollar asertividad • Seguridad en sí mismas • Independencia afectiva • Desarrollar gustos y preferencias por hombres con valores igualitarios Importancia de conocerlo: 9. Describe el estereotipo de feminidad tradicional y señala con tu opinión cuáles son sus riesgos. • La mujer tiene que ser sensible, comprensiva, agradable • Abnegada, sobre todo como madre y esposa, poniendo sus necesidades • Su rol es más doméstico que externo • Si trabaja fuera de casa tiene que seguir ocupándose bien del cuidado del hogar • Riesgos: • No la toman en serio en el campo de trabajo; tiene menos oportunidades de tener suceso en el trabajo o de ocupar un puesto que es “predestinado” para los hombres • Se crean expectaciones de que cada mujer tuviera que tener hijos • La mujer se deja moldear en una imagen idealista de quizás no la representa ocultación de su verdadera personalidad • Se crea una presión inmensa de lo que tiene que hacer y de lo que se debería evitar • Ansiedad de la sociedad 10.Describe el estereotipo de masculinidad tradicional y señala con tu opinión cuáles son sus riesgos. • El hombre tiene que ser fuerte, dominante, competitivo, resolutivo • Su rol es extremo más que doméstico • No tiene que mostrar sentimientos o emociones que impliquen sensibilidad, vulnerabilidad o debilidad • La violencia es “lícita” para reafirmar su masculinidad • Tiene que huir de la homosexualidad Riesgos: • La ocultación de sus sentimientos; también de su sexualidad puede llevar a problemas graves con la identidad • Ansiedad social 11.Describe el mito de amor romántico y del príncipe azul y plantea sus posibles consecuencias. Mito del amor romántico: • Amor como algo magnifico, involuntario, impredecible • Imposible de controlar • Implica sufrimiento, esencia del verdadero amor • Este mito puede generar: Sentimiento de indefensión frente a las relaciones Atracción por quien hace sufrir y genera pasiones Los hombres igualitarios pueden parecer aburridos Mito del príncipe azul: • Existencia de un hombre perfecto que algún día llegará • Me protegerá y me cuidará • Me entregaré en cuerpo y alma • Todo será perfecto • Este mito puede generar: Búsqueda de una perfección inexistente Atracción por hombres fuertes y protectores Asimetría en las relaciones Dependencia afectiva 12.Diferencia entre las dos principales formas de analizar la realidad cultural según la antropología EMIC y ETIC. Pon un ejemplo donde se exprese de manera clara dicha distinción. La antropología EMIC es un modo de estudiar la cultura • Desde la perspectiva de los participantes • Los observadores emplean conceptos y distinciones que son significativos y apropiados para los participantes • La prueba de la adecuación de las descripciones y análisis emic es su correspondencia con una visión del mundo que los participantes nativos aceptan como real, significativa o apropiada. • No puede y no debe ser una investigación neutral • Ejemplo: no posibilita explicar todas las facetas de encontrar una pareja en Pakistán o cómo los adolescentes encuentran “dates” La antropología ETIC es un modo de estudiar la cultura • Desde la perspectiva de los observadores • …y en el segundo, conceptos y distinciones significativos y apropiados para los observadores • Tienes que evitar relacionarte con esta cultura • Al llevar a cabo la investigación en el modo emic, los antropólogos tratan de adquirir un conocimiento de las categorías y reglas necesarias para pensar y actuar como un nativo; intentan averiguar… • Se refiere a un modelo de referencia y vocabulario, que fue desarrollado por el observador con la intención de usarlo universalmente y de manera neutral • Ejemplo 13. Elige las tres causas que te parezcan más relevantes en la dificultad para erradicar los prejuicios y explica por qué la eliges. Causas: • Una parte puede ser transmitida: La influencia sobre todo de la familia desempeña un gran papel en la formación de opinión del individuo, ya que es la primera etapa de educación que va a tener; opino que la familia influye en mayor importancia al ser humano que se puede remediar solo difícilmente • Fomentar la idea de diversidad como riqueza. Medidas específicas para cambiarlos: • Interacción positiva y cooperativa con grupos y personas diferentes. • Apreciar la variabilidad individual dentro de los miembros del grupo. • Presentar información desconfirmadora del estereotipo o prejuicio. • Aprender a observar la realidad críticamente. • Ser consciente de que se poseen. 18. Expón las características psicosociales de la víctima de violencia de género. Características psicosociales de las mujeres que han sufrido VG • Autoestima pendular. Miedo y estrés. • Interiorización del machismo, de la dependencia del varón y en general de todas • Conmoción psíquica agua. Crisis de ansiedad, depresión, trastornos alimenticios severos, trastornos del sueño. • Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social. • Sometimiento, subordinación, dependencia. • Desorientación, dudas e indecisiones por bloqueo emocional. —Asume la responsabilidad de los sucesos. • Desmotivación, ausencia de esperanzas, incertidumbre. • Carencia de poder real para solucionar el problema. • Generalmente, antecedentes parentales de violencia familiar. • Poco o nulo margen en la toma de decisiones de la vida de pareja y de su propia vida. • Irritabilidad y reacciones de indignación fuera del contexto. Otras actitudes que podemos encontrar en las víctimas son: • Proteger al agresor mediante una conducta de permanente aplazamiento, esperando que las cosas cambien. • Oculta los malos tratos, de tal forma que su familia o círculo de amistades ignoran tales hechos. • Rehabilita al agresor en virtud de otras cualidades que considera importantes. No separa el afecto de agresión y entiende esta como un descontrol personal, pero no relacional. 19.Menciona las características y explica las estrategias más frecuentes entre los agresores de género. El maltratador • Ideología Sexista e ideas muy tradicionales sobre los papeles de hombres y mujeres —Sentimientos de posesión y celos • Escasez de habilidades para resolver conflictos • Inseguro y con baja autoestima • Ha podido ser víctima o espectador de maltrato en su infancia • No se siente responsable del maltrato • Puede tener una doble cara: Encantador y seductor / Violento y desagradable. • Maltratador tipo cobra: Violentos en cualquier circunstancia, antisociales Fríos emocionalmente (no muestran sentimientos) No insisten mucho en perseguir a su pareja cuando se va • Maltratador tipo Pitbull (más frecuente): Solo violentos con su pareja (doble cara) Dependientes emocionalmente (posesivos e inseguros) Persistentes al perseguir a la pareja, se aferran a ella Estrategias utilizadas por el maltratador • Suelen actuar secretamente. • Negación de la agresión. • Culpabilizan a la víctima. • Confabulan. • Minimización de la agresión. • No aceptan la responsabilidad de sus actos. 20.Menciona las políticas educativas con respecto a la diversidad y comenta según tu opinión si son suficientes. Políticas sociocríticas: • Prácticas contrahegemónicas • Educación más democrática e igualitaria, para todos, contando con intereses y necesidades de todos • Introducción de perspectiva de desfavorecidos y escolarización común en tramo obligatorio • Ejemplo perspectiva de los desfavorecidos Opinión: 21. Relaciona los conceptos de estereotipo y prejuicio (semejanzas y diferencias) y señala algunos ejemplos, tanto positivos como negativos. Estereotipo: Generalizaciones compartidas socialmente acerca de personas o grupos que han sido adquiridas de forma acrítica. Influyen en las expectativas y en el comportamiento hacia ese colectivo. Pueden ser positivos o negativos. Prejuicio: Idea preconcebida con respecto a alguien o algo, adoptada sin fundamento o base racional, sin verificación y superficial. Generan injusticias y estas a su vez generan por los prejuicios. Tienen componentes cognitivos, emociones y comportamientos. Pueden ser positivos o negativos. Diferencia entre estereotipos y prejuicio: Estereotipo: mayor componente cognitivo aceptación cognitiva Prejuicio: mayor componente emocional Ejemplos: Estereotipo: los franceses comen baguete y llevan chápelas Prejuicio 1: los franceses son arrogantes hacia los extranjeros Prejuicio 2: los franceses siempre salen bien vestidos 22. Señala las diferencias entre violencia de género y violencia doméstica. • Violencia de género = discriminación y desequilibrio de poder entre mujeres y hombre en la sociedad. • Esta denominación solo es utilizada cuando la agresión es solo en una dirección: del hombre a la mujer. • Los términos “violencia doméstica” o “violencia intrafamiliar” sobre informar sobre el ligar en el que se produce la violencia; no establece quién es la victima, quién el agresor ni el objetivo o causa de esta. • Dentro de este tipo se encuadraría la agresión entre: Cónyuges o parejas A menores A personas mayores A personas con discapacidad Prevenir, radicar, definir, identificar Tema 5: primera parte, puede entrar una pregunta Segunda parte; puede entrar una pregunta 6 preguntas 4 son obligatorias Las otras elegibles 2, 6, 13, 22, 24 Claridad de expresar Errores ortográficos Conectores Opinión bien argumentado
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved