Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a Filosofía I, Apuntes de Filosofía

Resumen, apuntes, trabajos de campo, metrología de estudio

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 04/05/2023

molina-julieta
molina-julieta 🇦🇷

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a Filosofía I y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity! IUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA –SEDE CHAMICAL ENFERMERIA UNIVERSITARIA 1ER AÑO 2023 CATEDRA: FILOSOFIA EN ENFERMERIA I Prof.Titular Lic.Benita Funes UNIDAD I FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN A SU ESTUDIO Siempre que estudiamos una determinada ciencia es necesario conocer su significado etimológico, ya que éste nos permite visualizar su objeto de estudio. La palabra filosofía proviene de dos raíces griegas: philos amigo, amante y sophía sabiduría, motivo por el cual, usualmente, ha sido traducida como “amor al saber”. Se ha considerado que la filosofía de Occidente surge en Grecia, en las colonias Jonias de Asia Menor, en el siglo vi a.C., y hace referencia a la actitud de los primeros pensadores de hacer frente a los problemas que les presentaba la naturaleza mediante la reflexión racional. Los griegos fueron quienes dejaron de lado las explicaciones conservadoras, tradicionales, acríticas, fundamentadas en mitos, para dar paso a una explicación de la naturaleza, la realidad y el hombre, mediante el uso exclusivo de la razón. Así, hemos de reconocer que la capacidad de cuestionar racionalmente todo cuando nos rodea ha dado origen al pensamiento filosófico. A partir de lo anterior es posible sostener que la filosofía ha nacido de la curiosidad que tiene el hombre por entender y explicar todo cuanto le rodea. El deseo de investigar, de conocer el sentido último de todo lo que existe, ha estado presente en el hombre a lo largo de la historia. Aristóteles en el libro I de su Metafísica, lo comenta de la siguiente manera: los hombres –ahora y desde el principio– comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y, después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante las cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe. La consideración anterior, que remite al origen existencial de la filosofía, nos permite reconocer que, en cierto sentido, todo hombre es filósofo, en tanto que tiene la capacidad innata de asombrarse, de cuestionar, de indagar, de buscar respuestas a cuestiones que le desconciertan y ante las cuales no tiene una solución . Así, mediante una actitud crítica, reflexiva y racional, los pensadores griegos dieron origen a la filosofía cuestionando todo aquello que era considerado verdadero, marcando una nueva orientación en la búsqueda de respuestas. Es importante reconocer que no es posible establecer una sola definición de filosofía, ya que existen tantas concepciones del término como filósofos podemos reconocer a lo largo de la historia del pensamiento humano. Por consiguiente, la existencia de la filosofía no es algo azaroso, ya que intenta responder a los problemas que se presentan dentro de una época específica .Existen algunas definiciones de filosofía presentadas por diferentes filósofos a lo largo de la historia:  La filosofía es el uso del saber para ventaja del hombre. Platón, Eutidemo. • La filosofía es la ciencia que estudia las causas supremas y principios primeros. Aristóteles, Metafísica. • La filosofía significa el estudio de la sabiduría como perfecto conocimiento de todas las cosas que el hombre puede conocer. Descartes, Prefacio a Los principios de la filosofía. . CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA Así como es importante tener presente algunas definiciones de filosofía, también lo es poder reconocer en éstas una serie de atributos que, independientemente del autor o el contexto, nos permiten realizar una caracterización de la misma. A continuación se presentan una serie de rasgos que podrían identificarse dentro del pensamiento filosófico: a) Asombro. Uno de los elementos que caracteriza el saber filosófico está planteado a partir de la capacidad de asombro que tiene el hombre. Anteriormente señalamos que fue Aristóteles quien de manera contundente pone de manifiesto que, gracias a la facultad que posee el ser humano de maravillarse, observar, contemplar todo cuando le rodea y tratar de buscar respuestas a cuestiones que desconciertan a su intelecto, es posible el surgimiento de la filosofía. A partir de un recorrido histórico podríamos identificar diferentes cuestiones que tradicionalmente han inquietado al ser humano y lo han conducido a la búsqueda de respuestas explicativas, a saber, la libertad, el alma, el sentido de la vida, el conocimiento, los valores, etcétera. b) Duda Aunado a la capacidad de asombro que posee el hombre se encuentra la actitud crítica de dudar, de cuestionar la tradición, la autoridad, lo cual implica la utilización de la duda como condición existencial, misma que se expresa a través de experimentar angustia, intranquilidad o desasosiego ante la realidad, o como método de conocimiento, en la que se establece como condición de posibilidad para la generación del conocimiento. c) Reflexión racional. Estrechamente vinculado a la capacidad de asombro y duda que caracterizan la filosofía, encontramos un tipo de reflexión ordenada, coherente, fundamentada en razones, lo cual le otorga el título de ser un saber de reflexión racional. En este sentido, las explicaciones que otorga son aceptadas en la medida en que están fundamentadas en argumentos, que pueden ser discutidos y sometidos a crítica; es decir, las explicaciones que presenta no son dogmáticas. Para Platón, la filosofía tiene por objeto la adquisición del conocimiento, conocimiento que no tienen como base las cosas sensibles porque en estas, dice, no se encuentra una verdad segura. El verdadero conocimiento, entonces, se encuentra según Platón, en el mundo de las ideas o lugar celeste, pues las ideas son los modelos eternos (lo que no cambia) y son las verdaderas esencias de las cosas. En este sentido, la filosofía será una constante búsqueda de la verdad y de la belleza. Para Aristóteles, la filosofía es una ciencia que se ocupa de las causas y de los principios de las cosas. En este sentido, la filosofía para Aristóteles es una ciencia o conocimiento verdadero de lo universal y no de las cosas meramente particulares. Con los escépticos, los epicúreos, los estoicos y cínicos, la filosofía cambia de dirección. La filosofía ahora, busca encaminar las acciones de los hombres hacia una vida moral o recta. Se puede decir que con estos filósofos, en lugar de tener la filosofía un saber estrictamente teórico, presenta ahora un interés orientado a los problemas morales. La filosofía, en este sentido, será maestra de la vida, o bien, guía de la virtud. Todas estas escuelas se centran en las cuestiones morales Por su parte, Santo Tomás de Aquino concibe la filosofía como subordinada a la teología: La filosofía es sierva de la teología. La relación que guardan es la misma relación que se establece entre la fe y la razón. Por ejemplo la ciencia caracterizada fundamentalmente como racional, deberá esclarecer y fundamentar los dogmas cristianos. Para Descartes y los racionalistas, la filosofía es el estudio de la sabiduría tratando de conocer las primeras causas de las cosas. Ese estudio debe partir de principios evidentes y, con un método matemático, de construir un sistema de verdades. Para Hume y los empiristas, la filosofía se ocupa de analizar las condiciones del conocimiento humano. Para Kant, la filosofía es una reflexión sobre la cultura humana, es decir: la ciencia, el arte, la moral, la religión. Kant tiene el mérito de haber criticado y superado a la metafísica, por lo que se puede señalar: que según este filósofo, la filosofía es una ciencia crítica que se propone delimitar los alcances del conocimiento humano. En fin, las definiciones sobre la filosofía se continúan e incluso se multiplican a lo largo de la historia. Hegel, Marx, B. Russell, Wittgenstein, entre otros, son quienes también han aportado otras tantas definiciones y concepciones de ésta cada uno desde su particular perspectiva. Veamos algunos de estos pensamientos en torno a la filosofía: · La filosofía es la autorreflexión del espíritu sobre sí mismo, o el conocimiento del desarrollo del espíritu desde los seres inferiores hasta el Espíritu Absoluto (Hegel). · La filosofía es un saber crítico de la realidad existente, pero esta crítica no basta, porque la filosofía debe ser, además, práctica, esto es, práctica revolucionaria que influya en la transformación de una realidad social (Marx). · La filosofía surge de la vida, por la necesidad vital que tenemos de unificar los fenómenos. La filosofía, como la vida, es irracional (Dilthey). · La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos. La filosofía no es una teoría sino una práctica (Wittgenstein). · Pero la filosofía es un sistema de acciones vivientes, como pueden serlo los puñetazos, sólo que los puñetazos de la filosofía se llaman ideas (Ortega y Gasset). OBJETO DE LA FILOSOFÍA: EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD Desde el momento en que inicia el desarrollo del pensamiento filosófico tiene como finalidad otorgar una explicación de la totalidad de las cosas, es decir, busca dar cuenta del conjunto de la realidad, sin excepción de partes o momentos. En este sentido, la filosofía se diferencia de las ciencias particulares, las cuales se limitan al estudio de una parte o sector de la realidad o fenómenos muy concretos. La inquietud de los primeros filósofos al plantearse las preguntas: ¿cuál es el origen de todas las cosas? o ¿cuál es el principio constitutivo de todo cuanto existe?, manifiesta el hecho de que la filosofía se propone como objeto de estudio la realidad y el ser en su totalidad, mediante el descubrimiento del fundamento o primer principio que los constituye. Al establecer como objeto de estudio la totalidad de lo real, la filosofía busca ofrecer una investigación puramente racional que vaya más allá de los meros hechos que constituyen los datos de la experiencia. MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA Si la filosofía es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento de la realidad requiere Entonces de un método que le permita alcanzarlo. En general, el método se entiende como el camino que debe ser recorrido para lograr llegar a una meta; es la forma de proceder racional mente mediante pasos o etapas para la consecución de un fin determinado. De la misma forma en que la filosofía ha sido entendida de muchas maneras a lo largo de su existencia, nunca ha habido un solo método filosófico, sino que se han propuesto una diversidad de ellos para el estudio de la realidad. A continuación se mencionan algunos de los métodos dentro de las distintas épocas de la historia de la filosofía. MÉTODO SOCRÁTICO Se le atribuye a Sócrates (470-399 a.C.), quien fue uno de los filósofos griegos más influyentes de la antigüedad; a pesar de que no escribió ninguna obra filosófica, y que lo único que se sabe de sus ideas es por los Diálogos de su discípulo Platón, es posible establecer con claridad algunos de sus postulados filosóficos, así como su método. Sócrates a lo largo de su vida se enfrentó a los sofistas, quienes sostenían posturas relativistas y escépticas y, por tanto, no perseguían la obtención de la verdad absoluta, universal y necesaria, sino que dirigían sus enseñanzas hacia la obtención del éxito, y por ello desarrollaron y practicaron técnicas de retórica que tendían más hacia la persuasión que hacia la verdad. En contraposición, Sócrates dirige su filosofía y sus enseñanzas hacia la consecución de la virtud y conocimiento verdadero, que es entendido como conocimiento de lo que es el bien. Sócrates utilizará como método principal de su filosofía la mayéutica, entendida como el arte de dar a luz o parir conocimiento; es por eso que su método puede ser entendido como un conjunto de procedimientos basados en el diálogo para guiar el acceso al saber, esto se pone de manifiesto en uno de los diálogos de Platón denominado “Teeteto o de la ciencia”, en donde aparece una idea que nos permite entender tal método. Sócrates sostiene: Mi arte de partear tiene las mismas características que el de ellas, pero se diferencia en el hecho de que asiste a los hombres y no a las mujeres, y examina las almas de los que dan a luz, pero no sus cuerpos. Ahora bien, lo más grande que hay en mi arte es la capacidad que tiene de poner a prueba por todos los medios si lo que engendra el pensamiento del joven es algo imaginario y falso o fecundo y verdadero. Sólo a través de este ejercicio dialéctico será posible la consecución del verdadero saber, que es el conocimiento de nuestro propio interior. La máxima socrática “conócete a ti mismo” se entiende mejor desde la mayéutica, pues el interlocutor queda simbolizado por la mujer que está a punto de dar a luz y Sócrates simboliza a la partera que con preguntas irá dirigiendo todo el alumbramiento. MÉTODO CARTESIANO El propósito fundamental del pensamiento del filósofo francés René Descartes (1596- 1650) consiste en encontrar una base de principios ciertos e indubitables sobre la cual fundar todo el saber humano. Descartes desde su juventud asumió el compromiso de la búsqueda de la verdad, es por ello que la cuestión del método adecuado que deberá ser utilizado en toda investigación científica y filosófica es de suma importancia. Para Descartes el método se entiende de la siguiente manera: Ahora bien, entiendo por método, reglas ciertas y fáciles gracias a las cuales el que observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de la mente, sino siempre aumentando gradualmente la ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello que sea capaz. Y conviene notar EL QUEHACER DE ENFERMERÍA Y SU NECESIDAD FILOSÓFICA Las enfermeras necesitamos preguntarnos sobre la existencia y sobre nuestro quehacer ya que lo hemos profesionalizado. Conocer más estas cuestiones nos debe llevar a reflexionar sobre la realidad y ofrecer mejor nuestro servicio profesional Las enfermeras ¿debemos filosofar? Claro que sí! Como seres humanos tenemos necesidad de saber. Aristóteles afirmaba que todos los seres humanos desean saber por naturaleza. Así pues, en cierto sentido de la palabra todos los seres humanos somos filósofos, porque todos nos quedamos perplejos ante la gran interrogante que es nuestra vida. Podemos filosofar porque la llama de la filosofía está viva en nosotros, como seres capaces de pensar libre y racionalmente. Filosofar es conocer al universo y todo cuanto hay, es buscar al mundo en su integridad, es problematizar la realidad mediante preguntas inteligentes. En su sentido más positivo, problematizar es el mejor procedimiento para iniciar la solución de un problema, especialmente cuando no se tiene claro cuál es el auténtico problema. Problematizar sirve para reconstruir, para hacer prospectiva y en otros, para aumentar la seguridad hasta la certeza. Y toda problematización está basada en el arte de preguntar, mucho más que en el arte de responder. Filosofar es una actividad que requiere esfuerzo y práctica pues aunque partamos para el análisis de casos cotidianos habremos de pensar de forma abstracta, teórica. Pero aprender a razonar, a ser crítico con las cosas y con nosotros mismos, no sólo es un ejercicio intelectual sino que tiene también una dimensión práctica pues amplía nuestra visión para enfrentarnos a los problemas cotidianos con mayor eficacia; nos sirve para defendernos de quien nos quiere manipular y nos permite evaluar de forma más justa las opiniones y las razones de los otros para poder comprenderlas y también poder aprender de ellas cuando son valiosas En esta perspectiva de filosofar, debemos hacer preguntas a enfermería sobre su esencia: su ser, su saber y su hacer. Recordemos que la filosofía es una necesidad para los seres humanos, nos permite tener una concepción del universo (Hessen, s/a), nos recuerda la suprema utilidad de aquellas cosas que no tienen que ver con los medios sino con los fines. En la práctica profesional es de vital importancia porque comprende el sistema de creencias de la enfermera profesional e incluye la búsqueda de conocimientos (Ledy y Pepper, 1989) y tiene una función social muy especial que es discutir los fundamentos de toda decisión. La filosofía es de vital importancia para la práctica profesional pues comprende el sistema de creencias acerca de qué es la enfermería, cómo hacemos nuestro trabajo profesional y las razones para hacerlo, incluye también la búsqueda del conocimiento acerca de la disciplina. Este sistema de creencias determina nuestra forma de actuar aunque la mayoría de las veces lo hacemos de forma inconsciente- por eso es muy importante que comprendamos los elementos de la filosofía con el objeto de elaborar una filosofía personal acerca de la enfermería.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved