Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la filosofía, Exámenes selectividad de Filosofía

Es el típico libro de bachillerato sobre filosofía

Tipo: Exámenes selectividad

2019/2020

Subido el 13/09/2023

n-jr-1
n-jr-1 🇲🇽

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la filosofía y más Exámenes selectividad en PDF de Filosofía solo en Docsity! Introducción a la Filosofía [Guía de estudio] PRIMER SEMESTRE https://huelladigital.cbachilleres.edu.mx Introducción a la filosofía 1 Adriana Bel P l. 1én C hez Rodríguez. CRÉDITOS Autores: Ricardo Gámez García. Emma Laura Pérez Rojas. José Reyes Vargas Ricárdez. José Juan Morales Gualito. Pl. 7 Pl. 14 Pl. 15 Pl. 20 Ajuste 2022: Adriana Belén Chávez Rodríguez. Rodrigo Hernández Santana Pl. 1 Pl. 13 Coordinación: Rosa Magdalena Flores Juárez. Subdirección de Planeación Curricular Dirección de Planeación Académica Revisión pedagógica: Montserrat Sifuentes Mar Subdirección de Planeación Curricular Dirección de Planeación Académica Introducción a la filosofía 4 PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 2 3 CORTE DE APRENDIZAJE 1 6 Propósito 7 Conocimientos previos 8 Evaluación diagnóstica 9 ¿Qué características son constitutivas del ser humano? 10 Actividad de aprendizaje 1 13 ¿Cómo distingo un problema filosófico? 15 Actividad de aprendizaje 2 17 Autoevaluación 19 Fuentes Consultadas 20 CORTE DE APRENDIZAJE 2 21 Propósito 22 Conocimientos previos 23 Evaluación diagnóstica 24 ¿Cómo comprendemos el mundo? 25 Actividades de aprendizaje 1 29 ¿Qué formas filosóficas hay para explicar, interpretar, comprender y transformar mi entorno? 30 Actividades de aprendizaje 2 y 3 35 Autoevaluación 37 Fuentes Consultadas 38 CORTE DE APRENDIZAJE 3 40 Propósito 41 Conocimientos previos 42 Evaluación diagnóstica 43 ¿En lo individual y colectivo, para que me sirve la filosofía? 44 Actividades de aprendizaje 1 50 ¿Cómo usar la filosofía para transformar mi circunstancia? 53 Actividades de aprendizaje 2 y 3 56 Autoevaluación 61 Fuentes Consultadas 62 EVALUACIÓN FINAL 63 Introducción a la filosofía 5 Al finalizar el corte serás capaz de reconocer los elementos constitutivos del ser humano, mediante el diálogo crítico, para que reflexione sobre sí mismo y su relación con los demás. Introducción a la filosofía 6 ✓ Para el logro de los aprendizajes de este corte es necesario que reactives los siguientes conocimientos. • Caracteriza al ser humano y lo distingue de otros seres vivos. • Reconoce la importancia de la dimensión social del ser humano. • Distingue los distintos tipos de conocimiento. Identifica lo que debes saber para que la comprensión de los contenidos sea más fácil, si descubres que has olvidado algo ¡repásalo! Introducción a la filosofía 9 uso de su razón y su lenguaje, a su capacidad de asombro y al reconocimiento de sus emociones, entre otras, el ser humano ha sido objeto de interés filosófico. Como se afirmó arriba, la filosofía plantea problemas que requieren soluciones racionales, en ese sentido, se aleja de la religión y la superstición; pero también, plantea problemas tan generales y tan universales, que escapan a la misma ciencia; por lo que, de igual forma, se separa de ella. Según Emmanuel Kant, (filósofo alemán del siglo XVIII), todos los problemas de la filosofía corresponden a tres preguntas esenciales: 1) ¿qué puedo saber? 2) ¿qué debo hacer? 3) ¿qué me está permitido esperar? Las cuales, se sintetizan en una sola: 4) ¿qué es el hombre? Esta última pregunta, ha tenido gran relevancia desde el giro antropológico que presentó la filosofía con Emmanuel Kant, quien tenía un profundo interés en el ser humano y en su dimensión moral. La pregunta por el hombre en Kant, está relacionada con la naturaleza gregaria del ser humano, la cual, lo obliga a vivir en sociedad y a reflexionar sobre las normas, código de valores o leyes a las que debe ajustar su conducta, preguntando ¿qué debo hacer? Y ¿qué puedo esperar si hago lo que debo? Lo anterior sugiere, que los problemas de la filosofía son, ante todo, una indagación de las causas últimas, es preguntar ¿en qué consiste lo real? y ¿Cuál es su sentido último? Pero también es poner en duda la seguridad del propio conocimiento, preguntando, ¿cómo puedo estar seguro del conocimiento que poseo? Y ¿cuál es el límite de mi conocimiento? Como ves, los problemas filosóficos tienen múltiples dimensiones, pero todos comparten las mismas constantes; son universales, críticos, reflexivos y buscan comprender a partir de las causas últimas. Esto significa que, los problemas filosóficos, además de ser distintos de los problemas de la religión y la ciencia, también se diferencian de los problemas comunes de la vida cotidiana. Para abordad estás características del ser humano desde un enfoque filosófico, primero se necesita dar una definición provisional y funcional de la filosofía. Así, se dirá que la filosofía, entendida bajo la noción platónica como el uso del saber para la ventaja y beneficio del hombre (Platón, Trad. 1983. 288 e – 290 d.) ha tenido un desarrollo a través de la historia. Lo anterior permite la posibilidad de preguntarse por su origen, o por lo menos, preguntarse por las condiciones que posibilitan su existencia. Bajo los cuestionamientos anteriores, se puede abordar la temática desde la perspectiva platónica señalada en el Teeteto, donde “El asombro es el estado a partir del cual se origina la filosofía, el mito y el conocimiento en general.” (Ugalde, 2017, p. 168). Desde este punto de vista, se entiende que el asombro es una especie de estado anímico, es decir, una pasión o movimiento en el alma del ser humano. Por lo anterior, se podrían hacer las siguientes preguntas: ¿qué tipo de estados puede tener el alma humana? Y ¿cuál es su diferencia con el asombro? Sobre esto, se puede encontrar la siguiente respuesta: “En el Filebo, Platón distingue siete estados entre las afecciones del alma que se oponen a la que podríamos considerar la vida propiamente filosófica. Esto se debe a que se encuentran lejanos de la felicidad y se oponen a la investigación de los primeros principios y las primeras causas. Introducción a la filosofía 10 Las afecciones son: cólera, el miedo, la lamentación, el duelo, el amor, la rivalidad y los celos.” (Ugalde, 2017, p. 170). Como ya se ha apuntado, el hombre es un ser pasional o emocional (Pathos), y como tal, el mundo exterior a él puede causar ciertos movimientos en su alma como: miedo, amor, asombro, etc. Ahora bien, entre los diferentes estados del alma, el asombro es uno que hace al sujeto impactarse por las maravillas del mundo y lo motiva a conocerlo, a preguntarse ¿por qué es así el mundo? Por lo que el asombro es el primer paso a desentrañar los misterios del universo y sus causas, es el primer paso para poder filosofar y que el hombre se beneficie del saber. Por el contrario, otros movimientos del alma, como el miedo, imposibilitan la filosofía. 1. Actividad de aprendizaje: El ser humano y otros seres vivos. ✓ Lee con atención los siguientes fragmentos. • Blackburn, S. (2001). Pensar: una incitación a la filosofía. Barcelona: Paidós. 18-51 pp. [PDF]. Recuperado de http://www.sophipolis.net/pdf- materiales/BlackBurn_Pensar.pdf • Filosofía en red. (2020). Charla: Sobre el asombro. El impuso del que nace la filosofía (en vivo). [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QraQqCtQpb8 Introducción a la filosofía 11 ✓ Subraya las ideas que plantean las diferencias entre el ser humano y otros animales. ✓ Con base en los dos fragmentos completa el siguiente cuadro comparativo. Cuadro comparativo Texto 1. “El hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en rebaño, es evidente, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor y así no les falta a los demás animales, porque su organización les permite sentir estas dos afecciones y comunicárselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los animales”. (Política, Trad. 2020, p. 28). Texto 2. En las plantas se da solamente la facultad nutritiva, mientras que en el resto de los vivientes se da no sólo ésta, sino también la sensitiva. Por otra parte, al darse la sensitiva se da también en ellos la desiderativa. En efecto: el apetito, los impulsos y la voluntad son tres clases de deseo; ahora bien, todos los animales poseen una al menos de las sensaciones, el tacto, y en el sujeto en que se da la sensación se dan también el placer y el dolor -lo placentero y lo doloroso-, luego si se dan estos procesos, se da también el apetito, ya que éste no es sino el deseo de lo placentero. De otro lado, los animales poseen la sensación del alimento, ya que la sensación del alimento no es sino el tacto: todos los animales, en efecto, se alimentan de lo seco y de lo húmedo, de lo caliente y de lo frío y el tacto es precisamente el sentido que percibe todo esto. […] Baste por ahora con decir que aquellos vivientes que poseen tacto poseen también deseo. […] Por lo demás, hay animales a los que además de estas facultades les corresponde también la del movimiento local; a otros, en fin, les corresponde además la facultad discursiva y el intelecto: tal es el caso de los hombres y de cualquier otro ser semejante o más excelso, suponiendo que lo haya. (De ánima, Trad.1978, 414-b). Introducción a la filosofía 14 2. Actividad de aprendizaje: Problemas filosóficos. I. Elabora una lista con las características de los problemas filosóficos tomando en cuenta la información anterior. • Alonso Casta Luis. (2020). Tipos de conocimiento. Grupo Tomi. [Archivo de Video]. Recuperado de https://tomi.digital/en/39871/tipos-de- conocimiento?utm_source=google&utm_medium=seo • RVB. (2021, octubre, 21). Los problemas filosóficos. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Oa5Imez1dH0 Introducción a la filosofía 15 1. 2. 3. 4. 5. II. Lee con atención el siguiente fragmento sobre el texto Los problemas de la filosofía, de Bertrand Russell, y explica con qué pregunta Kantiana relacionarías el texto. Fragmento Pregunta Kantiana con la que se relaciona Explicación Los problemas de la filosofía “¿Hay en el mundo algún conocimiento tan cierto que ningún hombre razonable pueda dudar de él? Este problema, que a primera vista podría no parecer difícil, es, en realidad, uno de los más difíciles que cabe plantear. Cuando hayamos examinado los obstáculos que entorpecen el camino de una respuesta directa y segura, nos veremos lanzados de lleno al estudio de la filosofía —puesto que la filosofía es simplemente el intento de responder a tales problemas finales, no de un modo negligente y dogmático, como lo hacemos en la vida ordinaria y aun en el dominio de las ciencias, sino de una manera crítica, después de haber examinado lo que hay de embrollado en ellos, y suprimido la vaguedad y la confusión que hay en el fondo de nuestras ideas habituales. En la vida diaria aceptamos como ciertas muchas cosas que, después de un análisis más riguroso, nos aparecen tan llenas de evidentes contradicciones, que sólo un gran esfuerzo de pensamiento nos permite saber lo que realmente nos es lícito creer. En la indagación de la certeza, es natural empezar por nuestras experiencias presentes, y, en cierto modo, no cabe duda que el conocimiento debe ser derivado de ellas. Sin embargo, cualquier afirmación sobre lo que nuestras experiencias inmediatas nos dan a conocer tiene grandes probabilidades de error. En este momento me parece que estoy sentado en una silla, frente a una mesa de forma determinada, sobre la cual veo hojas de papel manuscritas o impresas. Si vuelvo la cabeza, observo, por la ventana, edificios, nubes y el Sol. Creo que el Sol está a unos ciento cincuenta millones de kilómetros de la Tierra; que, a consecuencia de la rotación de nuestro planeta, sale cada mañana y continuará haciendo lo mismo en el futuro, durante un tiempo indefinido. Creo que si cualquiera otra persona normal entra en mi habitación verá las mismas sillas, mesas, libros y papeles que yo veo, y que la mesa que mis ojos ven es la misma cuya presión siento contra mi brazo. Todo esto parece tan evidente que apenas necesita ser enunciado, salvo para responder a alguien que dudara de que puedo conocer en general algo. Sin embargo, todo esto puede ser puesto en duda de un modo razonable, y requiere en su totalidad un cuidadoso análisis antes de que podamos estar seguros de haberlo expresado en una forma totalmente cierta. “ (Russell, 2020). Introducción a la filosofía 16 III.Observa y analiza con atención el video Hannah Arendt, sobre “la banalidad del mal”, en la siguiente dirección electrónica: https://youtu.be/JkLsNbfscPE. Posteriormente completa el siguiente cuadro argumentando tus respuestas. Características de un problema filosófico Argumentos Los problemas de la filosofía. Introducción a la filosofía 19 Al finalizar el corte, serás capaz de caracterizar las disciplinas y métodos filosóficos para que examine y argumente, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana. Introducción a la filosofía 20 ✓ Para el logro de los aprendizajes de este corte es necesario que reactives los siguientes conocimientos. • Características son constitutivas del ser humano • Problemas filosóficos Identifica lo que debes saber para que la comprensión de los contenidos sea más fácil, si descubres que has olvidado algo ¡repásalo! Introducción a la filosofía 21 ✓ I. Lee con atención los enunciados referentes a las características del Ser humanos desde los diferentes campos de conocimiento y relaciona ambas columnas a través de líneas de colores. 1. Se reconoce como un ser dotado de razón y posee voluntad propia. A. Historia 2. Depende para su supervivencia de sus dotaciones genéticas y de las habilidades que pueda desarrollar. B. Filosofía 3. Construye conceptos y supuestos en el espacio-tiempo en que fueron validados por la sociedad. C. Biología ✓ II. Lee con atención las siguientes afirmaciones y anota dentro del cuadro una “X” que corresponda a tu respuesta, si es falsa (F) o si es lo contrario (V). Aseveraciones F V 4. Los agujeros de gusano" de Einstein y Rosen. 5. El consentimiento sexual entre las personas. 6. Los efectos de los huracanes en las islas del pacifico. 7. La existencia de la materia en el planeta y el universo. 8. El incremento de los precios de productos básicos. 9. Los viajes astrales que experimentan algunas personas Introducción a la filosofía 24 Gnoseología (Ciencia del conocimiento) Lógica: Esta palabra proviene del griego logos e ike, que significan “razón” y “relativo a”. Tiene como objeto de estudio el razonamiento, y todo lo referente a la estructura correcta del pensamiento, para ello ha establecido métodos que ayudan a demostrar la validez de los argumentos. Epistemología: Esta disciplina filosófica brinda los criterios necesarios para precisar lo que puede ser conocido, utilizando para ello las siguientes teorías: a) Escepticismo: niega validez a todo conocimiento, lo mejor es dudar. b) Empirismo: solo aprendemos mediante los sentidos. c) Racionalismo: solo aprendemos mediante la razón. d) Idealismo: solo captamos nuestras propias ideas, las cuales existen de forma independiente a la realidad. e) Realismo: señala que sí pueden obtenerse conocimientos a partir del sujeto y la realidad a través de los sentidos y la razón. Axiología (Teoría de los valores morales) Ética: Es conocida como filosofía moral, y tiene como objeto de estudio la conducta moral del ser humano en la sociedad, estableciendo para ello normas, reglas o costumbres aceptadas por el conjunto social. Busca dar respuesta a las preguntas sobre ¿qué es el bien y qué es el mal?, ¿en qué consiste la conciencia, la libertad y la responsabilidad del hombre? ¿cuál es la validez de las normas morales? Estética: Disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio la esencia de los valores estéticos. Alejandro Baumgarten fue quien utilizó por primera vez el término “Estética” en el siglo XVIII, y la denominó “teoría de la sensibilidad”, ya que es una de las formas mediante las que el hombre explica la realidad, por lo que busca entender qué es el arte y qué es la belleza en una obra de arte. Introducción a la filosofía 25 Como se mencionó anteriormente, estas disciplinas surgieron a partir de las reflexiones que realizaron los filósofos a lo largo de muchos años. Es obvio que no todas las ideas surgieron al mismo tiempo, en algunos casos hubo temas que tardaron años en consolidarse hasta llegar a la forma en la que los conocemos actualmente, y con toda seguridad podemos decir que el estudio de dichos asuntos no ha llegado a su fin, ya que cada disciplina sigue avanzando a partir de las aportaciones que las nuevas generaciones de filósofos realizan, en el desarrollo de su profesión. Si bien es cierto que, como hemos visto, la reflexión es la base del estudio de la filosofía, también lo es el hecho de que todos los seres humanos tenemos la capacidad de reflexionar, por lo que resulta importante conocer con detalle cada una de las disciplinas filosóficas que aquí revisamos, con el fin de aprender a utilizarlas en nuestra vida cotidiana, y enfrentar así los problemas de una manera más racional2. 2 Imagen de autor desconocido bajo licencia CC BY-NC-ND, consultada el 19 de septiembre de 2020. Disponible en el buscador de Bing. • Emediasuperior. (2020, octubre, 6). Bachillerato | Filosofía - Disciplinas filosóficas. Instituto Latinoamericano. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Mt8GZpXHV7w • Filosofía Libre. (2021, octubre, 21). Disciplinas filosóficas. Archivo de [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=w4En-ObFbuE Introducción a la filosofía 26 1. Actividad de aprendizaje. Disciplinas filosóficas. ✓ Lee con atención las siguientes aseveraciones referentes a las ramas de la Filosofía y completa los enunciados utilizando las palabras claves del banco de información. entes Ser verdad validos valores acciones belleza 1. La epistemología se fundamenta en la verdad que fortalece en gran medida la libertad interior del ser humano. 2. Las acciones humanas buenas o malas moralmente, la virtud, la libertad, la gratitud entre otros son objeto de estudio de la Ética. 3. La belleza encontrada en la naturaleza, obras artificiales, artesanales o culturales que realiza el ser humano poseen armonía y proporción desde la perspectiva de la Estética. 4. La ontología estudia la esencia o forma de una cosa de los entes y la manera en que se relacionan entre sí. 5. El estudio de la razón, la estructura del pensamiento humano a partir de leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad es el objeto de estudio de la Lógica. 6. La Axiología estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. 7. La metafísica estudia al Ser, sus principios y propiedades en el tiempo y el espacio. Introducción a la filosofía 29 Extranjero. Considero que, cuando alguien se vale de su cuerpo para asemejarse a tu aspecto, o hace que su voz se parezca a tu voz, la parte correspondiente de la técnica simulativa se llama principalmente imitación. (Platón, Sofista, 266e-267a) Platón no fue el único en usar este método, pues en el siglo XIX sufrió una trasformación en manos del Filósofo idealista Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). La dialéctica pierde el sentido de diálogo y se convierte en un proceso dinámico, donde razón alcanza su desarrollo absoluto; el espíritu que recorre diversas etapas para encontrar su libertad y su realización en el mundo. La dialéctica hegeliana está compuesta por tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. 1. La tesis (afirmación) es el reconocimiento de la identidad de la conciencia con los fenómenos mismo. Un ejemplo sería cuando elegimos un representante de grupo y le sedemos todos nuestros derechos para que él nos represente. 2. Antítesis (negación) cuando la conciencia se da cuenta que los fenómenos descubiertos pueden negarse, y que ella es parte de la contradicción. Se puede identificar cuando los estudiantes se rebelan contra el líder del grupo que sólo obtuvo un beneficio propio. 3. Síntesis (negación de la negación) es la conciliación donde la conciencia se da cuenta que los dos momentos anteriores no se oponen, sino que son complementario, parte de un solo proceso. Es necesario un líder de grupo pero que se apoye en sus compañeros para evitar el beneficio propio. La dialéctica hegeliana es retomada por Karl Marx (1818-1883), quien la tomó como base para construir su materialismo histórico y transformado los modos de producción, siendo la negación una parte fundamental en este proceso. Así la producción, distribución y consumo son pates de un sólo proceso. (Calderón, 2015, p.208) Método hermenéutico Este método está baso en la interpretación de los hechos o textos como también suele llamarse. Wilhelm Dilthey (1833-1911) fue el primero que lo usó como método filosófico, en la comprensión de la historia; donde cada uno tenemos nuestras propias vivencias que ocurren en un contexto determinado. En la hermenéutica se interpretan los hechos en su contexto, la comprensión de ello no puede darse de manera aislada, porque entonces nos alejaríamos de lo que queremos interpretar y tendríamos una imagen falsa de la realidad. Nosotros somos parte de la interpretación, pues somos hechos del mundo que nos reinterpretamos constantemente. El mundo en el cual vivimos está compuesto de hechos, los cuales interpretamos para comprenderlos, pero no es posible una compresión si no conocemos el leguaje en el cual ocurren; y éste a su vez está inserto en una cultura, en un sentido más amplio, en la sociedad. Así nuestra compresión del mundo ocurre desde una postura social y cultural, desde donde interpretamos nuestra realidad. Es por ello, que nos sería imposible comprende una realidad que desconocemos. El mundo es un texto donde cado uno de nosotros va escribiendo su propia historia en relación con las personas que nos rodean, somos parte del todo que es mayor que sus partes. La hermenéutica tiene como finalidad aportarnos todos los elementos para tener Introducción a la filosofía 30 una compresión del mundo, de los escritos filosóficos y de los literarios, pues en ellos va nuestro ser y vivir en el mundo. Método fenomenológico Este método fue propuesto por Edmund Husserl (1859-1938) quien utilizó el término fenómeno en su sentido etimológico: lo que se muestra. La fenomenología no es el estudio de los fenómenos, sino de las cosas que muestras a través del fenómeno (Caldero, 2015, p.135). Esto es, todas las cosas del mundo se muestras a través del fenómeno, se aparecen a la conciencia la cual debe mirarlas lo más puro que se pueda, alejándose de todo tipo de juicios. Este método tiene tres etapas: actitud natural, epojé e intuición. Actitud natural. Todos nacemos en un mundo que funciona bajo cierto orden y nos acoplamos a él, todo lo que vemos se nos hace real. Sin embargo, cuando dudamos de ese mundo que vemos, tomamos una actitud filosófica y nos damos cuenta de que las cosas del mundo están fuera de nuestra conciencia, que nos hemos formado una imagen falsa de las cosas. Así que debemos de abanar esta actitud natura, si queremos conocer las cosas tal y como son. Epojé. La suspensión de todo juicio que tenemos con relación las cosas, evitar a toda costa juzgar lo que vemos para poder comprenderlo en su estado más pura. La conciencia atrapa en una especie de mando una cosa, la excluye de todas demás, la reduce, y se centra en ella para conocerla. No niega su realidad, sólo lo que nos han dicho que es la cosa, y es entonces cuando ésta se convierte en fenómeno. Intuición. El fenómeno es interpretado con base en sí mismo, la conciencia da una nueva compresión a la cosa a partir de su experiencia con ella, de una vivencia, ya no es una simple cosa sino parte de la vida de la conciencia. Este método resulta más teórico que explicativo, nos ayuda a ver el mundo desde otra perspectiva, donde la cuestión psíquica juega un papel muy importante en la relación con los objetos del mundo en el que vimos. • Historiclases. (2020, diciembre, 26). Los métodos de la Filosofía. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=63BQxf2S6zk Introducción a la filosofía 31 • Retana Films. (2018, febrero, 21). Métodos filosóficos. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5nqKdiLRPwk Introducción a la filosofía 34 ✓ Lee con atención las siguientes preguntas y responde. • ¿Demostraste tu habilidad de reflexión y expresaste con claridad tus puntos de vista al realizar tus actividades de aprendizajes? • Al concluir las actividades de aprendizaje, ¿Qué consideras que te aportaron? Introducción a la filosofía 35 • Becerra Téllez, G. (2016). Introducción a la filosofía. Tema: Características de los métodos filosóficos. Recuperado de https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp- content/material/cuader/in_filos_T2_B2.pdf • Chávez Calderón, P. (2015). Historias de las doctrinas filosóficas (pp.5-10, 206-209 y 235-238). (5ª ed.) México: Pearson Educación. • Colegio de Bachilleres. (2004). Compendio fascicular de Filosofía I. México: Colegio de Bachilleres. Pp. 35-39. • Collina, B. (2015). Sócrates, Maestro de la filosofía y de vida (pp.61-76). España: Bollalletra Alcompas. • Dominguis Pons, J. (2019), Dialéctica platónica y metodología. Recuperado de: file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Reyes/Downloads/24723-54317-3-PB%20(1).pdf • Marten, S, S. (2019) La filosofía y sus métodos: Familiaridad de los métodos filosóficos. Recuperado de: file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Reyes/Downloads/43029- Texto%20del%20art%C3%ADculo-157688-1-10-20200717.pdf • Mendoza-Canales, R. (2016). Husserl. El conocimiento del mundo empieza por suspender su, hasta entonces, incuestionada validez (pp.67-77). España: RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuales. • Loera. Alfredo. (21 de octubre de 2016). Mauricio Beuchot: La hermenéutica analógica. El siglo de Torreón. Recuperado de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2016/mauricio-beuchot-la- hermeneutica-analogica.html • Pallares, E. (1964). Diccionario de filosofía (pp. 166-168). México: Editorial Porrúa. • Platón (20214). Menón, (71c-72b) Madrid: Editorial Gredos. • -------- (2014). Sofista, (266e – 267a). Madrid: Editorial Gredos. • Priani Saisó, E. y López Martínez, I. (2009). Historias de las doctrinas filosóficas (pp.48-52). México: Pearson Educación. • Rezola Ameliva, R. (2017). Dilthey. Comprender la historia implica comprender la vida de las personas que la hacen (pp75-80). España: RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuales. • Sánchez Vázquez, Adolf., (1980). Filosofía de la praxis. México. Grijalbo. Introducción a la filosofía 36 Filosofía y praxis Aprendizajes esperados: • Explica los elementos que constituyen la autoconciencia, así como la conciencia social y política. • Explica en qué consiste la praxis en su relación con la filosofía. Introducción a la filosofía 39 ✓ Con base a los conocimientos obtenidos del corte anterior completa el siguiente esquema. A partir de la situación planteada, determina ¿Cual es disciplina filosófica que se encarga de ese objeto de estudio? Y ¿Cuál sería el método filosófico apropiado para su análisis? Escribe la respuesta correcta sobre la línea en el recuadro de la derecha. En ambos casos argumenta tu respuesta debajo de la línea. Método filosófico __________ Disciplina filosófica __________ ¿Como logramos ser individuos más resilientes? Introducción a la filosofía 40 Cuando el ser humano se encuentra en determinadas circunstancias y en diferentes contextos históricos, social, político, cultural y económico que no puede explicar; y comienza a plantearse cuestiones fundamentales para darle sentido a su vida y lo que lo rodea, en ese momento nace y hace filosofía. Por lo tanto, el saber filosófico se convierte en una herramienta teórica metodológica que le permite interpretar y explicar su realidad. Es ahí, en esa circunstancia especifica que se determina su utilidad. Es decir, que la filosofía nos permite realizar una profunda reflexión para determinar lo que más nos conviene para vivir mejor. Como resultado de todos los aprendizajes logrados en los cortes anteriores. En este corte, pondremos en práctica lo que has aprendido para que comprendas la importancia y la utilidad de la Filosofía en tu vida cotidiana. ¿En lo individual y colectivo, para que me sirve la filosofía? Para dar respuesta a esta pregunta se enunciarán algunas definiciones del concepto de filosofía, así como una breve reseña de cómo se ha interpretado la realidad desde la visión de algunos filósofos a lo largo de la historia. Desde su origen los filósofos la han definido desde diferentes puntos de vista o mejor dicho desde su corriente filosófica, por ejemplo: ➢ Pitágoras Filosofía es un estilo de vida. Es una disciplina que lleva a la contemplación y a lograr que el hombre se baste a sí mismo. ➢ Sócrates la Filosofía en conocerse a sí mismo. La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas. ➢ Platón La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas. ➢ Aristóteles La filosofía es la ciencia del ser en tanto ser, es el estudio de las primeras causas y de los principios. En la época antigua los griegos buscaron una respuesta objetiva a preguntas fundamentales como ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué es la verdad?, ¿qué es el bien?, ¿qué es el hombre?, ¿qué sentido tiene la vida?, ¿qué es la belleza?, etc. Platón con su teoría de las ideas explicó la realidad dividiéndola en dos mundos, el Introducción a la filosofía 41 primero, el mundo de las ideas, el cual representa la realidad, la inteligencia, la verdad y la esencia de todo y el segundo, el terrenal donde todo es efímero, corruptible y sensible. El hombre es un ser dual, tiene cuerpo y alma, lo principal es el alma, por lo tanto, debemos vivir según el bien y la sabiduría. Para Aristóteles la realidad es un compuesto hilemórfico donde alma y cuerpo están unidos. Cuando le preguntaron ¿acaso Platón no es tu amigo? Porque entonces no estás de acuerdo con su filosofía, a lo que él respondió: sí, soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad. Para él la realidad es sensorial, todo lo que vemos es lo que existe, de ahí su interés por conocer todo, experimentar cada manifestación de la realidad con todos los sentidos. Influyó tanto su pensamiento que Alejandro Magno, rey de Grecia se dio a la tarea de viajar por todo el mundo para conocerlo y experimentarlo. En la Edad Media, la filosofía se ve influenciada por la religión y por el pensamiento de los griegos, San Agustín rescata la teoría de las ideas y postula los dos mundos, el celeste donde está Dios y el terrenal que habita el hombre, pero claro lo gobierna Dios. En la teoría de la Revelación Dios les mostraba a los elegidos la verdad, mediante una luz que descendía en su cabeza, desde esta perspectiva la fe nos lleva a Dios y la razón nos lleva al pecado. ➢ San Agustín la filosofía no es otra cosa que la verdad, en la que se contempla y posee el sumo Bien. La filosofía es la ciencia de las cosas divinas y humanas. El verdadero filósofo es el que ama a Dios. Otro pensador de la Edad Media es Santo Tomás de Aquino quién retoma el pensamiento de Aristóteles, rescata la idea de la unidad de materia y forma, la expresa en la constitución de las personas, la esencia está creada por Dios y la materia es nuestro cuerpo, por eso afirma que el alma es una sustancia que habita en el cuerpo. Razón y fe no se contraponen, al contrario, se complementan, se conoce desde los sentidos y va evolucionando hasta lo más alto, conocer el mundo implica conocer a Dios. ➢ Santo Tomás de Aquino la filosofía es la inteligencia de los principios y la ciencia de las conclusiones. La filosofía tiene como objeto de estudio el ente (concepto filosófico que remite a lo que es, existe o puede existir). En el Renacimiento todo cambia, se queda atrás la religión y la superstición, se retoman nuevamente a los griegos, pero ahora desde otra perspectiva, desde la ciencia. Aunque los pensadores de la época son creyentes esto no impide que analicen la realidad y busquen las leyes que gobiernan el universo. Copérnico, Kepler y Galileo son los mejores representantes de la época, pues consolidan las bases de la nueva ciencia, con la observación como punto de partida, la postulación de un método objetivo y el sustento de la nueva ciencia, es decir, la aplicación de la matemática. Quizás, el ideal renacentista fue Leonardo da Vinci, ya que él fue un gran pensador, hombre de ciencia, investigador, artista, innovador, con un espíritu analítico, crítico, y humanista. Los cambios y avances no sólo fueron en la ciencia, también la política se renueva, con Nicolás Maquiavelo se genera la reflexión sobre la importancia del gobierno y del gobernante, fue el primero en postular las bases del buen gobernante, analizó las bases de un Estado y las funciones del príncipe. Su frase “El fin justifica los medios” nos revela Introducción a la filosofía 44 cuenta de la influencia que tienen sobre mí y darnos cuenta de los aportes que puedo dar a mi comunidad. Cuando escuchamos la frase: “No tienes conciencia social ni política” por lo general lo asociamos con aquellas personas que no participan en política o en personas que son irresponsables con sus acciones, pues las consideramos como personas egoístas. La frase va más allá, podemos decir que nos da una bofetada con guante blanco, dado que no somos conscientes de nuestro puesto en la sociedad, de la importancia de ser sujetos críticos y reflexivos. Quizás Carlos Marx se levante de su tumba y nos cuestione sobre nuestra percepción de la sociedad y de nosotros mismos. ➢ Marx: No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Él analizó cómo se construye la sociedad a partir de un concepto fundamental, la lucha de clases, desde los primeros tiempos hasta nuestros días sigue siendo un punto de controversia, pues en pleno siglo XXI se sigue dando la explotación del hombre por el hombre, parece que el legado del marxismo quedó en el olvido, pues la esclavitud está presente en el ámbito laboral. Se explota al que menos tiene, el salario mínimo hace referencia justa a su valor, es lo mínimo que se le otorga al trabajador, en cambio, el capitalista obtiene una mayor ganancia. ➢ Marx: El trabajo es por esencia la actividad carente de libertad, inhumana y asocial, cuya condición y cuyo resultado es la propiedad privada. La superación de la propiedad privada, por tanto, solo será realidad cuando se la conciba como superación del trabajo. Tomar nuestro papel en la sociedad implica ser personas críticas, darnos cuenta de nuestra sociedad, cómo funciona y cómo nos determina, nosotros mismos nos ahogamos en este mar de ideologías. Cómo es posible que un jugador de futbol se cotice en varios millones de euros y no le demos el valor a una vida humana, a una mujer que ha sido abusada y no encuentra justicia. Rescatando la idea de Marx podríamos parafrasear su pensamiento “La religión es el opio de la humanidad” por El futbol es el opio de la humanidad, estamos enajenados por el futbol. Pues, es más importante reactivar los partidos de futbol para mantener sus ganancias que velar por la salud de las personas, es aquí donde podemos ver el aspecto económico propuesto por Marx, la sociedad se mueve por la economía, pero no es equitativo para todos, hay clases sociales, quien trabaja en una empresa transnacional tiene recursos para mantener a sus empleados, mientras las personas que trabajan por su cuenta están desamparadas, nadie las apoya. ¿Cómo podríamos cambiar esa situación? La propuesta marxista plantea la evolución de la sociedad, pasar por el capitalismo, después el socialismo y al final llegar al comunismo donde no habría clases sociales. Se ha mencionado que estos son tiempos de cambio por todo lo que acontece en el mundo, las cuestiones políticas, económicas, sociales, de medio ambiente, de salud, etc., muchos consideran que depende de nosotros transformar nuestra realidad, podríamos cambiar nuestro mundo cambiando nosotros, aplicando el materialismo dialéctico modificando nuestra forma de ver y de vivir nuestra realidad, darnos cuenta de nuestra vida, de nuestro mundo, de el mundo de posibilidades que podemos crear. Introducción a la filosofía 45 1. Actividad de aprendizaje. ¿Para qué me sirve la filosofía? ✓ Selecciona las ideas más importantes a favor de la utilidad de la filosofía que aparecen en el fragmento: El valor de la filosofía, de Bertrand Russell. • Sofía RVM. (S/F). Filosofía de la Autoconciencia. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Q6TMCqNuPcA Introducción a la filosofía 46 ✓ Selecciona las ideas más importantes en contra de la utilidad de la filosofía y de las humanidades en general, que aparecen en el texto: El posthumanismo y el transhumanismo; Transformaciones del concepto del ser humano en la era tecnológica, de Gabriela Chavarría Alfaro. ✓ Complementa el cuadro que al final de los textos se presentan tomando como base las ideas a favor y en contra de la utilidad de la filosofía. El valor de la filosofía. “El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario, como hemos visto en nuestros primeros capítulos, que aun los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, el disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar”. Russell. B. (2020) p.99. El posthumanismo y el transhumanismo: Transformaciones del concepto del ser humano en la era tecnológica. Una nueva era, un nuevo siglo, el de la velocidad y el ciberespacio. El siglo del empoderamiento de las periferias frente a las metrópolis, el de la revolución digital. El siglo XXI, que dejaba atrás el humanismo tradicional para dar paso a otras concepciones de lo humano y a otras subjetividades, el cyborg, el hombre numérico, el hombre simbiótico. Introducción a la filosofía 49 Para aplicar la filosofía y modificar mi realidad debemos seleccionar una corriente en específico y un filósofo que nos llame la atención o nos interese su postura. Por ejemplo: Vitalismo: esta corriente filosófica surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, su principal caracteriza es analizar al ser humano como un ser vivo, un ser real, empírico, material, es decir, vernos como somos en la vida cotidiana dejando atrás las abstracciones, no somos un concepto, somos seres únicos, irrepetibles, nuestra vida es lo que nos define. El autor que me llama la atención es José Ortega y Gasset, filósofo español, pues afirma: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” Él propone la importancia de nuestra vida, no la vida de un concepto abstracto, mi vida real, mis experiencias, lo que sufro, lo que padezco, lo que disfruto, lo que me pasa a diario en mi casa, en la escuela, en la calle ese es el yo, lo que me hace ser auténtico, único. Claro está que no existo solo yo, también existe la realidad, todo lo que me rodea, mi relación con ese universo me afecta y a la vez me permite ser quien soy yo. Quizás el momento que estamos viviendo represente su propuesta, ya que cada uno de nosotros vivimos la Pandemia de una forma determinada, quién se ha enfermado podrá decirnos cómo es su vida, en qué ha cambiado, cómo ve ahora su realidad, qué valor le da a su vida. Un médico va a darnos su vivencia de esta Pandemia, a él le afecta de otro modo sus circunstancias son diferentes a las nuestras, durante estos meses no ha convivido con su familia por el temor de contagiarlos, ha estado en el hospital y en un hotel. Hay quienes afirman que esta enfermedad no existe, porque a ellos no les ha dado, quizás hayan tenido la enfermedad y sean asintomáticos, por eso ellos viven su vida desde esa perspectiva. Por lo tanto, la vida, o mejor dicho mi vida es lo que soy, lo que experimento a cada momento y por consiguiente es lo que hago o cómo respondo a mis circunstancias día con día, mi vida es reflejo de mi entorno, no existimos alejados de la realidad, somos parte del mundo y el mundo es parte de nosotros, pero al fin y al cabo es mi vida. Filosofía y praxis Como consecuencia del pensamiento de Marx, la filosofía centra su atención en la parte práctica, es decir, aplicar lo que sabemos a nuestra realidad, transformar nuestra sociedad a partir de la conciencia social. Quizás en este último siglo la filosofía quiere retomar su papel como una forma de vida, vivir con filosofía implicaría cuestionar mi realidad social y buscar la forma de transformarla, actuar con conciencia de causa, destacar nuestro papel dialéctico a partir de una participación ciudadana activa, pero con un fundamento teórico. Cabe señalar que hay dos extremos en la interpretación de la realidad, la primera, es una visión teórica y abstracta donde el individuo se interpreta desde una perspectiva ontológica, es un ser ideal apartado de este mundo material y la segunda, una perspectiva práctica donde lo importante es actuar en este mundo sin un marco teórico, podríamos decir, vivir el momento sin esperar nada, solo actuar de inmediato solucionando el problema de forma práctica. La praxis consiste en unir los dos polos, la teoría para saber de qué hablamos y la práctica para realizar una actividad, podríamos decir que la praxis es nuestra conciencia en acción para transformar nuestra realidad, concebirnos como una unidad, el mundo y yo somos uno. ¿cómo podríamos combatir la pandemia? Poniendo en práctica la praxis, sabiendo qué es el virus, cómo sobrevive, cómo se puede atacar y a partir de ese conocimiento tomar acciones como lavarnos las manos con jabón porque el jabón elimina el virus de nuestras Introducción a la filosofía 50 manos, cambiar el PH de nuestra boca porque así se impide que el virus se instale en nuestro organismo. Actuar sabiendo por qué hacemos las cosas es una forma de poner en práctica el conocimiento teórico, suena tan sencillo, pero realmente cambiar nuestras acciones de una forma consciente cuesta trabajo, aunque el ser humano sea considerado como un ser racional, en ocasiones no lo ponemos en práctica o mejor dicho no lo demostramos. Algo tan sencillo como clasificar en tu casa los desperdicios en inorgánicos, orgánicos, y llevarlos al depósito de basura estás contribuyendo a mantener un equilibrio en el planeta, si está acción la realizas porque sabes que así ayudas al planeta y te ayudas a ti mismo puedes avanzar con otras acciones en los diversos ámbitos de tu existencia. Si vives en una unidad habitacional puedes y debes participar en las reuniones de asamblea que se realizan cada mes, y no porque alguien te obligue, sino porque sabes que al acudir a las asambleas estarás enterado de los problemas que tiene tu unidad y de las acciones que se deben realizar para su mejora, ahí puedes proponer acciones para mejorar tu unidad, proponer el mantenimiento de los jardines, revisar que no tengan plagas los árboles no para que se vean bonitos, sino para garantizar un ambiente limpio, preservar la naturaleza y con ello formarás parte de un cambio en tu comunidad. También podrías organizarte con tus compañeros para realizar una campaña a favor del respeto y seguridad de las mujeres, pues es un mal que nos aqueja en la actualidad y al parecer nadie puede cambiarlo, pero si aplicamos la praxis podemos hacer algo, darnos cuenta de las ideologías que han denigrado a la mujer desde hace siglos y cómo en nuestra vida cotidiana se han reforzado. ¿qué podemos hacer? En un primer momento debemos hacer consciente los roles que tenemos en casa, repartirnos las actividades tanto hombres como mujeres pueden lavar los platos, lavar la ropa, hacer de comer, hacer las labores domésticas, vernos como iguales, donde la percepción del otro nos lleve a fomentar la igualdad, el respeto y la confianza. Si seguimos avanzando en nuestra reflexión podemos cambiar nuestro entorno, así como lo planteó Marx al descubrir que el eje social estaba sustentado en la economía, así nosotros podemos identificar lo que afecta nuestra sociedad y transformarla. • RBV. (4 dic 2021, diciembre, 4). Filosofía y praxis. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=R8nDkHlZIoc Introducción a la filosofía 51 2. Actividad de aprendizaje: Conceptos: autoconciencia, conciencia social y política. ✓ Lee con atención los siguientes textos y subraya las ideas más importantes. ✓ Posteriormente, completa el mapa conceptual, utiliza palabras de enlace y proposiciones; y los conceptos: autoconciencia, conciencia social y conciencia política entre otros. La conciencia en la Historia de la Filosofía: Un breve panorama. Sobre la conciencia. Introducción a la filosofía 54 garantiza el bien común de los ciudadanos. Si los hombres renuncian a sus derechos privados que, llevados por el deseo de poder, los conducían a la guerra de todos contra todos, es porque buscan “la seguridad de la persona humana tanto en su vida como en los medios para preservar la vida (Leviatán, Cap. I, XIV). “La mutua transferencia del derecho es lo que los hombres llaman Contrato” (Leviatán, Cap. XIV). ¿Cuál es la clase de gobierno que recomienda Hobbes para proteger el derecho básico a la vida y combinar los conflictos y frenarlos de tal manera que se evite la guerra de todos contra todos? En alguna ocasión menciona Hobbes una clase de consejo general que puede regir a los pueblos. Pero mucho más a menudo, Hobbes menciona la palabra soberano. En un sistema parlamentario existen, como en cualquier sociedad, multiplicidad de deseos y, limitados objetos de deseo. El sistema parlamentario se presta a la guerra de todos contra todos porque los hombres que forman un parlamento son hombres como los demás; naturales, deseoso de poder y de gloria. Un conflicto semejante podría encontrarse en un gobierno formado por un consejo, donde los miembros fácilmente buscarían el poder y conducirían a la división, el conflicto y la guerra. El conflicto es imposible cuando los derechos individuales son transferidos a una sola persona que no tenga deseos contrarios: esta persona, detentora de poder, es el monarca absoluto. Acaba por vencer el derecho del más fuerte. En el Estado de Hobbes, el deber básico de los ciudadanos es la obediencia y el resultado de la obediencia es la protección. Xirau. R. 1987, p.p. 228-230. Mapa conceptual Introducción a la filosofía 55 3. Actividad de aprendizaje. Uso de la filosofía para transformar mi circunstancia. ✓ Consulta y lee un capítulo del texto de Agustín de Hipona llamada “Las confesiones” en la siguiente liga: http://www.diocesisdecanarias.es/pdf/confesionessanagustin.pdf. Introducción a la filosofía 56 ✓ Elabora una reflexión personal sobre la oportunidad de mejorar en algunos rubros de tu vida personal. _______________________________________________________________________ Nombre del Capítulo Reflexión Introducción a la filosofía 59 ✓ Desarrolla las siguientes actividades que te ayudarán a consolidar los conocimientos obtenidos en esta guía. I. A continuación, escribe una reflexión personal en torno a la pregunta ¿Por qué vivir con filosofía? Para ello, apóyate en el tema Características constitutivas del ser humano. Introducción a la filosofía 60 II. Lee cada uno de los textos y responde la pregunta correspondiente. Para ello, subraya la opción que consideres correcta. Tomemos, por ejemplo, este pedazo de cera que acaba de ser sacado de la colmena: aún no ha perdido la dulzura de la miel que contenía; conserva todavía algo de olor de las flores con que ha sido elaborado; su color, su figura, su magnitud son bien perceptibles; es duro, frío, fácilmente manejable, y, si lo golpeáis, producirá un sonido. En fin, se encuentran en él todas las cosas que permiten conocer distintamente un cuerpo. Mas he aquí que, mientras estoy hablando, es acercado al fuego. Lo que restaba de sabor se exhala: el olor se desvanece; el color cambia, la figura se pierde, la magnitud aumenta, se hace líquido, se calienta, apenas se le puede tocar y, si lo golpeamos, ya no producirá sonido alguno. Tras cambios tales, ¿permanece la misma cera? Hay que confesar que sí: nadie lo negará. Pero entonces, ¿qué es lo que conocíamos con tanta distinción en aquel pedazo de cera? Ciertamente, no puede ser nada de lo que alcanzábamos por medio de los sentidos, puesto que han cambiado todas las cosas que percibíamos por el gusto, el olfato, la vista, el tacto o el oído; y, sin embargo, sigue siendo la misma cera. Tal vez sea lo que ahora pienso, a saber: que la cera no era ni esa dulzura de miel, ni ese agradable olor a flores, ni esa blancura, ni esa figura, ni ese sonido, Pues bien, ¿qué es esa cera? René Descartes. René. (S/F). Meditaciones Metafísicas. [PDF]. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1566/4.pdf 1. ¿A qué disciplina filosófica hace referencia el fragmento anterior? a) Ontología b) Lógica c) Ética d) Estética 2. ¿A qué método filosófico hace referencia el siguiente texto? a) Dialéctico. b) Fenomenológico. c) Mayéutica d) Hermenéutica Introducción a la filosofía 61 Sócrates - ¿Es el amor alguna cosa bella? Agatón- Necesariamente Sócrates, es el amor la más bella de todas las cosas Sócrates- Dime Agatón, ¿el amor ama alguna cosa, o no ama nada? Agatón- Ama alguna cosa, seguramente Sócrates- Dime si el Amor desea la cosa que él ama. Agatón- Sí, ciertamente. Pero, replicó Sócrates, ¿es poseedor de la cosa que desea y que ama, o no la posee? —Es probable, replicó Agatón, que no la posea. Sócrates- Muy bien; así, pues, ¿el que es grande desea ser grande, y el que es fuerte, ser fuerte? Agatón— Eso es imposible Sócrates- Si lo reflexionas, Agatón, verás que lo que estas gentes poseen, lo poseen necesariamente, quieran o no quieran; ¿cómo entonces podrían desearlo? Y si alguno me dijese: rico y sano deseo la riqueza y la salud; y por consiguiente, deseo lo que poseo, nosotros podríamos responderle: posees la riqueza, la salud y la fuerza, y si tú deseas poseer estas cosas, es para el futuro, puesto que en el presente las posees ya. Mira, pues, si cuando dices: deseo una cosa, que tengo en el presente, significa que deseo poseer también en el futuro lo que tengo en este momento. ¿No convendrías en esto? —Convendría, respondió Agatón. Sócrates—Por lo tanto, lo mismo en este caso que en cualquier otro, el que desea, desea lo que no está seguro de poseer, lo que no tiene, lo que le falta. Esto es, pues, desear y amar. Agatón—Seguramente. —Resumamos, añadió Sócrates, lo que acabamos de decir. Primeramente, el Amor es el amor de alguna cosa; en segundo lugar, de una cosa que le falta. —Sí, dijo Agatón. Sócrates- Y si es así, el Amor es el amor de la belleza, y no de la fealdad Agatón- Convengo en ello. Sócrates— ¿No hemos convenido en que se aman las cosas cuando se carece de ellas? Agatón- Sí. Sócrates — Por lo tanto, el Amor carece de belleza y no la posee. Agatón—Necesariamente, Sócrates. Sócrates — ¡Pero ¡qué! ¿Llamas bello a lo que carece de belleza? Agatón- No, Sócrates Sócrates—Si es así, repuso Sócrates, ¿sostienes aún que el Amor es bello? Agatón- —Temo mucho, respondió Agatón, no haber comprendido bien lo que yo mismo decía. Platón(S/F). El banquete. [PDF]. Recuperado de https://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf05285.pdf
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved