Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODULO 3, Resúmenes de Filosofía

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODULO 3 RESUMEN

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 27/03/2020

rebecca-25
rebecca-25 🇦🇷

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODULO 3 y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity! Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 1 Periodo moderno: La modernidad está marcada en todas las áreas de la vida humana. La crisis del mundo feudal, sumada a la revolución científica y política del Renacimiento, culminó en un nuevo modo de pensar todas las relaciones del ser humano con el cosmos, con la naturaleza y con sus semejantes. Durante esta época el ser humano, tras separar las órbitas de Iglesia-Estado y de religión- ciencia, procura colare a sí mismo en el centro de las reflexiones, en una posición de autonomía respecto a los preceptos y autoridades que regían el universo medieval; el hombre pasa a ser autor de su propia vida, en tanto ser racional dotado además de libertad y voluntad. Dice Kant…”el hombre se concibe ahora como “mayor de edad”, dejando de lado la necesidad de cuidado y protección del padre Dios, en medida en que ya puede valerse de su razón, que es suficiente. Esta mayoría de edad consiste, en el “tener el valor de servirse de la propia razón” Desde esta nueva perspectiva, los filósofos modernos intentaron explicar el surgimiento de la sociedad política y se retomaron las preguntas que el mundo había llegado a formular. El potencial casi inconmensurable1 que veían los modernos en la capacidad racional humana llevó a pensadores como Denis Diderot a plantearse objetivos de producción intelectual gigantescos. Fue así que junto con D´Alembert, elaboraron una enciclopedia, la cual contuvo todo el conocimiento humano. Llevo por nombre ENCICLOPEDIA O DICCIONARIO RAZONADO DE LAS CIENCIAS, LAS ARTES Y LOS OFICIOS y la primera edición tenía 28 volúmenes. Su objetivo no solo era conservar el conocimiento adquirido sino también transmitirlo y ampliarlo. La necesidad de saber y de utilizar la razón por sí mismos, era considerada como un instrumento que ilumina y esclarece nuestra vida; de ahí que esta época puede identificarse con uno de sus periodos más característicos; llamado “Siglo de las luces”. A modo de introducción Concepción filosófica sobre el hombre: ♥ Dualismo: Su principal exponente fue Platón. En esta corriente se defiende la constitución dual del hombre, que sería un ser compuesto por dos realidades: Alma y cuerpo. Son dos elementos diferentes, por un lado el material, cuerpo, y por el otro el espiritual, alma. Trayendo esto a la edad moderna, quien adhirió al dualismo fue Descartes, que proponía la existencia de una sustancia pensante (alma) y una sustancia material (cuerpo), la res cogitans y la res extensa. En su Discurso del método, Descartes dice: “el hombre es “una sustancia cuya esencia o naturaleza completa no es más que pensar y para existir no necesita de ningún lugar, ni depende de ninguna cosa 1 Que es muy difícil o imposible de medir o valorar. "tenía joyas de un valor inconmensurable; una insinuante propuesta de comunicación parecía ponerle cerco a su inconmensurable soledad" Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 2 material. Se dice que el cuerpo es la cárcel del alma. El hombre, un ser social. El auto-perfeccionamiento de la persona se debe al ejercicio de su libertad, que se da en un contexto espacial y temporal. En el ámbito social el hombre ejerce las virtudes que lo perfeccionan como persona. A lo largo de la historia de la Filosofía aparecieron diversas explicaciones de la “sociabilidad” humana; unas que defienden la sociabilidad como propia de la persona humana y otras que la ven como un artificio o algo accidental. Entre ellas, se encuentran:  Individualismo Liberal: señala que el hombre es autosuficiente pero vive en sociedad movido únicamente por interés. ✓ Rousseau señalo que el ideal del hombre seria en un estado asocial viviendo plenamente la libertad. ✓ Hobbes argumentó que “el hombre es un lobo para el hombre” y que el hecho de vivir en sociedad surgirá del instinto de conservación por el que establece un pacto y se compromete a obedecer a un poder superior.  Colectivismo moderno: Se hace fuerte en la modernidad en el siglo XX. Esto se vio reflejado en sistemas políticos como el comunismo y el fascismo. El hombre es un ser esencialmente social hasta el punto de que solo se puede afirmar su valor como hombre dentro de la sociedad y respecto al todo social. El ser humano se disuelve en la sociedad y vive para el bien del estado, subordinándose a este.  Sociabilidad humana según la concepción clásica: El hombre es un ser social por naturaleza y la sociabilidad es una propiedad esencial de la persona humana, está hecho para convivir, más allá de que su dignidad no proviene de esa convivencia. Mediante la convivencia llega a los bienes morales y materiales necesarios, necesita la ayuda de otros individuos de su especie para vivir como hombre.  Personalismo contemporáneo: Se presenta como una alternativa al individualismo y al colectivismo subrayando la dignidad de la persona humana. Rescata el valor personal de cada individuo humano pero destacando la necesidad del otro para la realización del yo personal. El personalismo contemporáneo está en consonancia con la doctrina clásica de la sociabilidad humana.  Ámbitos de sociabilidad: Familia, escuela, comunidad laboral, comunidad civil y comunidad religiosa, atendiendo a todos los ámbitos de realización personal. Aquí la dimensión ética del obrar humano, será la cuestión a reflexionar.  Desde el punto de vista antropológico, el “amor” es la forma más intensa de relacionarse entre las personas. Este ser social además es capaz de “crear cultura” y ahí también radica su diferenciación respecto a los demás seres. Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 5 EN SÍ MISMO. En la concepción moderna no se habla de los individuos en sí ya que por experiencia sabemos que toda vida en la tierra tiene un fin, sino de los individuos tomados como todo, de unidad. Esto trajo al reducción “de órdenes superiores de la realidad a otros inferiores”, así por ejemplo se redujo la religión a fenómenos psicológicos. Otra característica será el “ideal de progreso” según el cual, la humanidad debe avanzar siempre en un progreso donde el fin será la comprensión total de la realidad. El método. Pienso luego existo Descartes, no tenía un sistema propio y por ello desconfiaba de todo, instalando la “duda universal”. No existe la duda como tal, sino que consiste en un método para alcanzar certezas. Esto lo propone en su obra “El discurso del método”. El método de René era el de la “duda metódica”, que consistía en no admitir algo como verdadero si no constaba evidencia de que lo era; es decir que no admitía solamente aquello de lo que no hubiera ocasión de dudar. Fue así que propuso dudar de toda la realidad. No era una duda real sino una propuesta así mismo: despojarse de toda duda sobre la validez de las ideas que poseemos. “PIENSO, LUEGO EXISTO”, COGITO, ERGO SUN. Sostuvo que al dudar estaba pensando, y qué pensar era la única forma de darse cuenta de que realmente existía, ya que solo podía dudar porque existe quien duda. Este será su verdad fundamental sobre la que construirá su sistema filosófico cartesiano. Aquí inicia el encierro de la Filosofía en el sujeto ya que anteriormente una idea era considerada verdadera a través de la adecuación de la idea a la realidad objetiva. Descartes propuso admitir como verdadero sólo aquello que se presente de modo claro y distinto. Dios, el mundo, el hombre. Dios, fue una de las primeras cuestiones tratadas por Descartes. Tres tipos de pruebas:  Una que partía de las exigencias que albergaban la misma idea de Dios que poseemos, ya que no era posible pensarlo como carente de existencia (perfección)  La idea que tenemos de Dios no puede ser resultado de la experiencia sino que el mismo Dios nos la tiene que haber dado y, por tanto Dios es causa de la idea que tenemos de Él y por ello existe.  Dios como causa del “yo” que posee la idea de Dios. Para Descartes Dios es una substancia finita que puede ser concebida pero no comprendida. Respecto al mundo, señaló que Dios es su causa. Dedujo su existencia a partir de la idea clara y distinta de extensión ya que señalaba la existencia del espiritual (res cogitans) y lo material (res extensa). En el mundo existen dos tipos de sustancias a las que todo se reduce: alma y espíritu, que son radicalmente diferentes entre el mundo material y espiritual, lo que lo llevó a afirmar: que el hombre no es cuerpo y alma complementarios sino que, al igual que en el Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 6 Platonismo, volvió a la idea del piloto en su nave. Creyó encontrar en la glándula pineal la unión de cuerpo y el alma en el hombre. La filosofía cartesiana es considerada como una LUZ en aquel momento histórico que posibilitó el desarrollo posterior de la filosofía moderna. El prescindir de Dios en la explicación del mundo fue solamente un paso a dar. Con Descartes se sentaron las bases de la modernidad. Los racionalistas aceptaban la razón y sus postulados, pero n o llegaron a cuestionarse qué es la razón y cómo formula sus postulados, como se elaboran las ideas. Empirismo El Empirismo desarrollado en el ámbito anglosajón con autores como Hume, Locke y Berkeley. Los empiristas buscaron encontrar de qué modo la razón elabora las ideas y de qué principios parte. Ya no concibieron a la razón como un depósito de ideas sino una máquina de estudiar para así conocer el origen de lo real. En el cartesianismo (con Descartes) se sostenía la existencia de las ideas en el hombre llamadas “a priori”, es decir, aquellas que se tienen de manera previa a la experiencia sensible, que eran innatas. El empirismo crítico la existencia de tales ideas señalando que únicamente son verdaderas aquellas ideas-conceptos adquiridas “a posteriori”, es decir por la experiencia a través de nuestros sentidos. Con su pensamiento crítico el empirismo terminó llevando al pensamiento hacia el “escepticismo”, haciendo necesaria una nueva filosofía profunda para sanear esta situación, hecho que intentó llevar a cabo Immanuel Kant con su Idealismo Trascendental. Ilustración La ilustración fue el modo de pensamiento dominante en Europa durante el siglo XVIII, entre las dos revoluciones. (Inglesa de 1688 y la francesa de 1792) Denominado como el Siglo de las luces. Ha sido necesario distinguir una Ilustración inglesa, francesa, alemana, italiana, española, cada una de ellas con características propias. Según el autor Falgueras (1988) es la etapa en el desarrollo del pensamiento moderno. Al concepto de Ilustración no le corresponde, en su propuesta, ningún contenido doctrinal determinado, sino una modalidad de pensamiento. Características del pensamiento ilustrado: ♥ El ideal de emancipación: En su conocido escrito Was ist Aufklärung? (¿Qué es la ilustración?), Kant definía la ilustración como salida del estado de minoría de edad intelectual por parte del hombre, o sea, como emancipación intelectual. Kant no se refiere aquí al movimiento ilustrado, sino a la ilustración como cualidad humana: ilustrado es quien se emancipa intelectualmente y no necesita de la guía de nada para usar su inteligencia. Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 7 ♥ Concepción utópica de la realidad: Las utopías modernas no son invención del XVIII, sino del XVI, y surgen como género literario en el que la descripción de una organización social irreal, pero algún sentido modélica, sirve de contrapunto critico respecto de las organizaciones políticas reales. La novedad propia de los ilustradores es la aplicación directa de la utopía2 a la realidad, es decir, la concepción de la realidad como utopía. Naturalmente, en la medida en que realidad y utopía se funden, queda eliminado el carácter ficticio de lo utópico. ♥ Uso metódico de la crítica: Critica, significa acto de discernimiento, e implica necesariamente el examen o consideración atenta de un asunto, y el posterior juicio que recoge y expresa lo discernido, de acuerdo con los criterios de verdad-falsedad, bondad-maldad, belleza-fealdad, utilidad-daño, etc. El discernimiento o juicio ponderado no solo es algo positivo sino imprescindible para la madurez humana, de tal manera que lo acrítico, lo sostenido sin examen de juicio, es y ha sido desde siempre digno de descredito. ♥ Pedagogismo: La noción de ilustración se vincula intrínsecamente con la de “formación”, y en este punto preciso se pone de manifiesto la gran paradoja práctica del pensamiento ilustrado. La lógica de este planteamiento obliga a pensar que nadie puede emancipar a nadie, sino que la emancipación la ha de realizar cada uno por sí mismo; lo que traslado al concepto de ilustración significa que nadie puede enseñar a nadie a ser ilustrado. La independencia no puede ser mediada por la dependencia; ahora bien, la relación educativa lleva consigo una neta dependencia del educando, entonces nadie puede enseñarme a ser independiente. Esta es la paradoja práctica del pensamiento ilustrado: LA EMANCIPACIÓN GENERALIZADA VIENE A COINCIDIR CON EL PEDAGOGISMO MÁS FÉRREO3, A SABER, AQUEL QUE HACE DEL HOMBRE SOLO UN EDUCANDO. En este cambio influyeron el naturalismo desarrollado en el Renacimiento, el Derecho y la religión natural, la filosofía racionalista y empirista del siglo XVII así como el factor histórico de la aparición del Protestantismo con sus conceptos propios de autoridad, libertad humana, libre examen y hermenéutica, entre otros. El hombre pasó a ser el valor supremo, lo que trajo una gran conciencia del valor del ser humano y la necesidad de plasmar sus derechos, cuestión que tuvo su acto preliminar con la Declaración de los Derechos del Ciudadano en Francia. La idea de “progreso” es otra de las más marcadas en este periodo. Con esta idea se buscaba una mayor perfección en la política, las artes, la economía, etc. Pero sin ninguna visión sobrenatural. El punto central estará ejercido en la libertad, tanto en el obrar como en 2 Utopía: Proyecto ideal y perfecto, pero imposible de realizar. 3 Farreo: Que es muy duro, firme o tenaz Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 10  Estadio Estético: El hombre se encuentra hacia afuera, es la auto-dispersión en el que se está atento a lo superficial y externo. El goce y el placer serán metas a alcanzar y no hay normas. Debido a lo momentáneo del goce, esta vida no satisface y el hombre no encuentra sentido para sí y por ello deviene la angustia y la desesperación, situaciones que solo pueden superarse si el hombre decide asumir un “compromiso” que está ausente en todo el estadio estético ya que se basa en la libertad ilimitada. Este estadio es representado por el personaje Don Juan de su obra DIARIO DE UN SEDUCTOR.  Asunción de principios morales generales: Uno de sus ejemplos es el matrimonio. La felicidad estará en la realización del imperativo ético aunque también aparecerá la insatisfacción, ya que el hombre es incapaz de realizar por completo este imperativo. El punto central está en el cumplimiento del deber. Esta interpretado por la figura del marido que busca la estabilidad y cumplir el deber.  Estadio Religioso: Es aquel en el que el hombre se arroja a la fe evitando la desesperación del pecado. El anhelo de infinitud solo está satisfecho en el hombre en la relación con una personalidad infinita que es Dios. Allí el hombre alcanza su existencia individual autentica. El paso de un estadio a otro se da por un salto fruto de la libertad del individuo. La figura representativa de este estadio es el padre la fe, Abraham. En el pensamiento habría una renuncia a la razón para acceder a la fe. El concepto de ANGUSTIA tiene importancia sobre su pensamiento en cuanto está presente en los estadios. Esta está relacionada con lo futuro, con la posibilidad de que algo sea. Incluso los hechos del pasado angustian en cuanto pueden volver a repetirse. A modo de introducción: ¿QUÉ ES EL LIBERALISMO? El liberalismo es un modo de entender la naturaleza humana y una propuesta para conseguir que las personas alcancen el más alto nivel de prosperidad potencial que posean (de acuerdo con los valores, actitudes y conocimientos que tengan), junto al mayor grado de libertad posible, en el seno de una sociedad que ha reducido al mínimo los inevitables conflictos. Al mismo tiempo, el liberalismo descansa en dos actitudes vitales que conforman su talante: la tolerancia y la confianza en la fuerza de la razón. ¿En qué ideas se basa el liberalismo? El liberalismo se basa en cuatro simples premisas básicas: Los liberales creen que el Estado ha sido concebido para el individuo y no a la inversa. Valoran el ejercicio de la libertad individual como algo intrínsecamente bueno y como condición insustituible para alcanzar los mayores niveles de progreso. Entre esas libertades, la libertad de poseer bienes (el derecho a la propiedad privada) les parece fundamental, puesto que sin ella el individuo está perpetuamente a merced del Estado. Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 11 Por supuesto, los liberales también creen en la responsabilidad individual. No puede haber libertad sin responsabilidad. Los individuos son (o deben ser) responsables de sus actos, y deben tener en cuenta las consecuencias de sus decisiones y los derechos de los demás. Precisamente para regular los derechos y deberes del individuo con relación a los demás, los liberales creen en el Estado de derecho. Es decir, creen en una sociedad regulada por leyes neutrales que no le den ventaja a persona, partido o grupo alguno y que eviten enérgicamente los privilegios. Los liberales también creen que la sociedad debe controlar estrechamente las actividades de los gobiernos y el funcionamiento de las instituciones del Estado. ¿Qué es individualismo? El individualismo es una tendencia política, moral y filosófica, cuyos valores supremos son la autonomía y autosuficiencia del individuo en sociedad, enfatizando su “dignidad moral” frente a cualquier intento de intervención del Estado o cualquier otra institución en sus decisiones y opciones personales. El individualismo persigue la liberación total del individuo, y por eso lo coloca en el centro de sus intereses, ya que los derechos humanos y las libertades individuales son sus bastiones principales. Muchos movimientos políticos y sociales beben de la corriente del individualismo (como el liberalismo, el existencialismo y el anarquismo individualista), opuestos a las doctrinas influenciadas por el colectivismo (el comunismo, el socialismo, el anarcosindicalismo, etc.). Esta corriente proviene de la salvación individual planteada por la religión cristiana durante el Medioevo, pero fue drásticamente modificada por la ideología imperante durante la Revolución Industrial, por lo que pasó a ser un componente más del modo de ver el mundo propuesto por el capitalismo. ¿Qué es el Colectivismo? Colectivismo significa subyugar el individuo a un grupo – da lo mismo que sea una raza, una clase o un estado. El colectivismo sostiene que el hombre debe estar encadenado a la acción colectiva y al pensamiento colectivo en aras de lo que llaman “el bien común”. El colectivismo sostiene que, en los asuntos humanos, el colectivo – la sociedad, la comunidad, la nación, el proletariado, la raza, etc. – es la unidad de realidad y el estándar de valor. Desde esta perspectiva, el individuo es real sólo como parte del grupo, y tiene valor sólo en la medida en que le sirve al grupo. El colectivismo sostiene que el individuo no tiene derechos, que su vida y su trabajo le pertenecen al grupo. . . y que el grupo puede sacrificarlo a su antojo para sus propios intereses. La única manera de poner en práctica una doctrina de ese tipo es por medio de la fuerza bruta – y el estatismo siempre ha sido el corolario político del colectivismo. Fascismo y comunismo no son dos cosas opuestas, sino dos bandas rivales luchando por el Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 12 mismo territorio. . . ambas son variantes del estatismo, que se basa en el principio colectivista que el hombre es un esclavo del Estado, sin derechos. Los colectivistas modernos, ven a la sociedad como un meta-organismo, como algún tipo de entidad sobrenatural, aparte de, y superior a, la suma de sus miembros individuales. La filosofía del colectivismo afirma la existencia de un organismo social místico (y que no se puede percibir), a la vez que niega la realidad de individuos que sí se pueden percibir – una visión que implica que los sentidos del hombre no son un instrumento válido para percibir la realidad. El colectivismo sostiene que una élite dotada de una visión mística especial debe gobernar a los hombres – lo que implica la existencia de una fuente de conocimiento de la élite, un depósito de revelaciones inaccesibles a la lógica y que trascienden a la mente. El colectivismo niega que los hombres deban tratar los unos con los otros de manera voluntaria, solucionando sus controversias mediante un proceso de persuasión racional; declara que los hombres deberían vivir bajo el reino de la fuerza física (implementada por el dictador del Estado omnipotente) – una posición que rechaza la razón como guía y árbitro de las relaciones humanas. ¿Qué es el personalismo? El personalismo surgió en la Europa de entreguerras con el objetivo de ofrecer una alternativa a las dos corrientes socio-culturales dominantes del momento: el individualismo y el colectivismo. Frente al primero, que exaltaba a un individuo autónomo y egocéntrico, remarcó la necesidad de la relación interpersonal y de la solidaridad; y frente al segundo, que supeditaba el valor de la persona a su adhesión a proyectos colectivos como el triunfo de una raza o la revolución, el valor absoluto de cada persona independientemente de sus cualidades. Corresponde a Emmanuel Mounier (1905-1950) el mérito de haber dado voz y forma a este movimiento a través de sus escritos y de la revista Esprit, convertida en hogar y punta de lanza del personalismo. Mounier, en efecto, fue capaz de agrupar a numerosos intelectuales en este proyecto innovador y especificó las claves filosóficas fundamentales que debían regir la filosofía personalista. El punto central giraba en torno a un renovado concepto de persona que asumía la larga tradición que se remonta a la aparición del cristianismo pero modificada y actualizada por la asunción de muchos elementos de la filosofía moderna y por un repensamiento del mensaje antropológico cristiano. Además, y desde una perspectiva más específica, Mounier definió los parámetros de lo que después se ha conocido como personalismo comunitario, que insiste fuertemente en la acción y transformación social. POSMODERNIDAD: La Posmodernidad es el movimiento cultural, literario, filosófico y artístico que se impuso entre las décadas de 1970 y 1980, como oposición al movimiento moderno, criticando la formalidad, la racionalidad y en busca de una nueva expresión que presta especial atención a las formas y no a los convencionalismos. Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 15 medio universal e incuestionable. El lenguaje explica la realidad que se experimenta e interpreta, de acuerdo al propio parecer.  El consumismo En la Posmodernidad el foco del poder se centra en la industria del consumo. Los medios de comunicación y las grandes corporaciones pasan a ser las modificadoras constantes de la economía y del mercado, y sus representantes toman más importancia que las ideologías a las que representan.  La justicia y el ambientalismo Paradójicamente, en la Posmodernidad también aparecen fuertes movimientos de protección del medio ambiente, la concientización por especies y sitios en peligro de extinción, las campañas globales, y la protesta por las injusticias sufridas por los sectores más carenciados:  En 1978 se conforma Greenpeace como entidad global.  En 1985 se crea la “USA for Africa Foundation”, con 45 artistas que presentaron al mundo la famosa canción “We are the world”.  En la década de 1980 las multinacionales Pepsi y Coca Cola lanzaron millonarias y agresivas campañas publicitarias, dando lugar a la llamada “Guerra de las Cocas” y modificando para siempre la escena publicitaria y comercial.  La liberación personal En una época notoriamente carente de visión al futuro, el único objetivo personal parece ser la liberación ideológica, corporal, comunicacional y existencial. Algunos cambios significativos incluyen la aceptación social del misticismo, de los movimientos nacidos por género e identidad, y de las modas eclécticas.  Relatividad Nos encontramos en una época en donde todo es Relativo, se asume como cierto que cada quien desarrolle su propia Realidad. Las Verdades no son absolutas sino relativas, a las circunstancias, creencias, estilos, países, culturas, generaciones. Se desconfía que la Razón y el Pensamiento sean la única alternativa para la toma de decisiones, dando cabida a las emociones, la inteligencia emocional y la intuición, como herramientas válidas.  Pragmatismo La Filosofía y las corrientes filosóficas se transmutan en el Pragmatismo, donde ya nadie se va a hacer matar por una ideología o extremismo absurdo. La Realidad es que no existe el Absoluto ni el Totalitarismo. En vez de ello, se promulga el aceptar la convivencia de diferentes puntos de vista, los cuales pueden coexistir sin problema, y contradecirse si fuera necesario, sin rasgarse las vestiduras.  Subjetividad En el pasado se asumía como regla general que el bien general debía primar sobre el de los individuos. Hoy en día se enaltece el esfuerzo individual y se reconoce el valor de la subjetividad. Si antes se decía que “la excepción confirmaba la regla”, ahora ya no es válida esta presunción, y por el contrario un pensamiento individual diferente debe ser tenido en cuenta así no corresponda a la mayoría. Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 16 Nietzsche. El hombre y el súper hombre. Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX se profundiza una visión del hombre decadente resultado de las distintas frustraciones ocurridas tanto a nivel filosófico, político y económico de este periodo. También aparece una filosofía existencialista que tuvo dos vertientes fundamentales:  Por un lado una que veía al hombre como pura existencia pero salgando un sentido para su existir.  Por otro lado, un existencialismo nihilista (nihil: nada) que ve al hombre como mera existencia arrojada en el mundo sin un sentido trascendente en esta realidad. Nietzsche: Trata cuatros cuestiones fundamentales:  El eterno retorno de lo mismo  La voluntad del poder  La muerte de Dios  El superhombre Expone su pensamiento sobre este último ítem en su obra ASI HABLO ZARATUSTRA, donde señala que el hombre es un ser incompleto puesto que es una etapa o puente entre el simio y el superhombre, y que para esto debe ser superado. Este ideal de superhombre tiene la más alta inteligencia y nobleza de alma, y una gran voluntad de poder.  Nietzsche, señala en ZARATUSTRA: “Yo quiero enseñar a los hombres el sentido de su ser; ese sentido es el superhombre, el rayo que brota de la sombría nube que es el hombre” En su obra se recatan tres metamorfosis del espíritu:  Se transforma en camello: Simboliza el espíritu de carga que se arrodilla y quiere que lo carguen bien.  Luego se transforma en León: El león es el espíritu que aspira a la libertad siendo señor de sí mismo.  Y finalmente se transforma en niño: Logra lo que ni el león alcanza que es su propia voluntad y la conquista del mundo. “La inocencia es el niño y olvido, un nuevo inicio, un juego, una rueda que gira por sí misma, un primer movimiento”. El superhombre será el que asuma la vida teniendo en cuenta que el autor, basándose en la cosmovisión de la antigua Grecia, distinguía entre lo:  APOLÍNEO: El mundo como representación, el orden y el Estado.  DIONISÍACO: La voluntad, la música, lo intuitivo, la libertad, la encarnación de la voluntad de vivir. Consecuencias de la muerte de Dios. Dios ha muerto, el hombre y el mundo no tienen ningún significado, lo que es la gran e Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 17 inevitable consecuencia de la muerte de Dios en la sociedad occidental. Según esta visión, los valores vigentes en la sociedad de raigambre4 judeocristiana se venían abajo. Esta crítica se puede encontrar en su obra EL ANTICRISTO. El superhombre pasa a ocupar el lugar de Dios. El conocimiento como mentira del intelecto: Para Nietzsche la verdad es solamente un medio para alcanzar el poder. La verdad no existe ya que es una designación de las cosas así como uniformemente valida y obligatoria. En este sentido la ciencia, el concepto y el lenguaje son impedimentos para el contacto directo del hombre con la realidad. El hombre tiene que amar la vida (movimiento) y huir de todo lo que la destruya. El conocimiento es fruto de la mentira del hombre porque llena de vanidad a quien lo pone en ejercicio. El intelecto no sirve para conocer la verdadera realidad de las cosas sino que previene la desgracia sin otorgar felicidad. EL HOMBRE DEBE GUIARSE UNICAMENTE POR LA INTUICION. Para Nietzsche la voluntad es la verdadera "esencia" de la realidad. La realidad no es más que la expresión de la voluntad: ser es querer (...ser). La realidad no es algo estático, permanente, inmutable; ni la consecuencia de algo estático, permanente, inmutable. Siendo el fruto de la voluntad ha de ser multiforme y cambiante, como aquella. La realidad es devenir, cambio, y no está sometida a otra determinación que a la de su propio querer. Y el querer de la voluntad, al igual que el de todo lo real, es un querer libre, que rechaza toda determinación ajena a su propio devenir. La voluntad, el querer, no se somete a lo querido, sino que se sobrepone a todos sus posibles objetos. No quiere "esto" o "lo otro", sino sólo su propio querer. Se trata de una voluntad libre y absoluta a la que Nietzsche denomina "voluntad de poder": es una voluntad vital, expansiva, dominante... una voluntad que se engendra a sí misma y que quiere su propio querer. A la nueva concepción de la realidad corresponde una nueva concepción de la verdad. La verdad no reside en el juicio, ni en la adecuación del intelecto con el objeto. Todos los juicios son falsos, en la medida que consiste en una "congelación" de un determinado aspecto de la realidad mediante el uso de conceptos. Siendo la realidad cambiante no podría dejarse encerrar por conceptos, que son estáticos, inmutables. Y siendo los conceptos la base de todos los juicios estos no pueden expresar ni captar la realidad, el devenir de lo real. Los conceptos no nos sirven para captar lo real, ni los juicios para expresar la verdad de lo real. La verdad ha de ser un resultado de la intuición de lo real, de la captación directa de la realidad. Por ello, no podrá ser una verdad inmutable, y ni siquiera única, pues el mismo cambio de lo real no está exento de contradicciones. El Nihilismo: El nihilismo es un fenómeno surgido principalmente en el siglo XIX a partir de los trabajos de diferentes autores entre los cuales Kierkegaard, Nietzsche y Heidegger son los más reconocidos. Cada uno de ellos realizó una interpretación diferente de este tipo de 4 Raigambre: Conjunto de antecedentes, intereses o hábitos que hace que una cosa sea estable o segura o que ligan a una persona a un lugar determinado Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 20 de sus valores fundamentales, de sus leyes, de sentido, etc. El hombre mismo es un animal que ha enfermado por el espíritu, es una enfermedad como tal, es un narcisista que se ha exaltado a sí mismo. La cultura, el lenguaje, la ética y la moral, el pensamiento, la creación de instrumentos, etc. son meros sustantivos de las auténticas funciones vitales de su ser. Su incapacidad de desarrollo organológico lo obligó a crear instrumentos, puesto que él es el menos adaptado a su ambiente que los demás animales. El espíritu es un demonio, es la fuerza destructora de la vida y del alma, “se nos ofrece como un parásito metafísico, que se introduce en la vida y el alma, para destruirlas”. La quinta y última idea de una historia de la antropología es acerca de la responsabilidad y la eliminación del Ser supremo como regidor de la conducta humana, ésta idea tiene su origen en la filosofía alemana. Ha recogido la idea de Nietzsche del superhombre y postula que “no puede, ni debe existir un Dios para servir de escudo a la responsabilidad, a la libertad, a la misión; en suma, al sentido de la existencia humana”, el hombre está solo, no cabe ninguna revelación que le diga lo que debe hacer o decidir, es más, todos los predicados de Dios deben ser referidos al hombre, a la persona que posee el máximum de voluntad responsable, de plenitud, pureza, comprensión y fuerza. Realmente conociendo a profundidad las diversas ideas del hombre que han surgido a lo largo de la historia, se podrá llegar de una manera más objetiva hacia una antropología filosófica, donde realmente se busque la esencia y la estructura esencial del hombre. Sólo estudiando con exactitud la historia antropológica podremos sustraernos lentamente del dominio de estas ideas y podremos superarlas, adquiriendo consciencia de ellas. Sigmund Freud: El pensamiento de Freud, pertenece propiamente al campo de la Psiquiatría pero término constituyendo una Antropología que influyo a la Filosofía, principalmente en el existencialismo. Detrás de su obra encontramos resonancias del pensamiento Arthur Schopenhauer y de Nietzsche en la confrontación de lo vital frente a lo racional, la libido y la sublimación. Freud distinguió en la psique del hombre lo consciente y lo inconsciente. Esto determinaría la conducta ya que el proceso consiste en el paso de lo inconsciente a lo consciente. Cuando este paso se da de manera fluida la vida psíquica trascurre normalmente pero al encontrar resistencias aparecen las alteraciones patológicas en las personas. En este contexto el inconsciente seria lo verdadero en el hombre y aquello que determina la conducta, donde los conceptos de la libertad y responsabilidad seria simples quimeras5. La desconfianza en lo racional seria el punto fundamental. En su segunda teoría sobre el aparato psíquico, distingue tres instancias fundamentales: 5 Quimera: Sueño o ilusión que es producto de la imaginación y que se anhela o se persigue pese a ser muy improbable que se realice. Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 21  El ello: cuyo contenido es inconsciente y que consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseo del hombre. Está en conflicto con el yo y el superyó.  El Yo: Es una instancia psíquica actuante y que aparece como mediadora entre las otras dos intentando conciliar las exigencias normativas y punitivas del Superyó, junto a las demandas de la realidad, con los intereses del Ello para satisfacer deseos inconscientes.  El Superyó: Es la instancia moral enjuiciadora de la actividad yoica. Para Freud surge como resultado de la resolución del complejo de Edipo y constituye la internalización de las reglas, normas y prohibiciones parentales. Así señala que el Superyó o Superego ejerce la función de censura sobre lo erótico en el hombre. La Hermenéutica. Se define como hermenéutica al arte basado en la interpretación de textos, en especial, de aquellas obras que se consideran como sagradas. Desde la perspectiva de la filosofía defendida por Hans-Georg Gadamer, este concepto describe a la denominada teoría de la verdad y constituye el procedimiento que permite expresar la universalización de la capacidad interpretativa desde la personal y específica historicidad. De esta manera, es posible clasificar a la hermenéutica de diversas formas. Existe, por ejemplo, la de tipo filológico (variante que se originó en Alejandría a fin de determinar el carácter auténtico de los escritos antiguos); la hermenéutica bíblica (la cual surgió hacia los siglos XVII y XVIII con el propósito de lograr una adecuada, objetiva y entendible interpretación de la Biblia) y la hermenéutica de perfil filosófico (una modalidad que no depende de la lingüística y busca fijar las condiciones relevantes de toda interpretación). En el caso concreto de la rama de la hermenéutica encargada de llevar a cabo la interpretación de textos sagrados que pertenezcan bien a la Biblia o bien a otras obras de carácter religioso que pertenezcan a diversas culturas es necesario subrayar que también se conoce con el nombre de exegética. El origen de los estudios de carácter hermenéutico se halla en la teología cristiana, marco en el cual se distinguen dos interpretaciones diferentes de la Biblia: uno literal y otro de tinte espiritual, que a su vez se divide en análisis anagógicos, alegóricos y morales. El mensaje literal de las Sagradas Escrituras es aquel que se desprende de la propia redacción y es captado por la exégesis filológica, que se desarrolla de acuerdo a las normativas de la correcta interpretación. El valor espiritual, en cambio, es el generado por Dios en el ser humano, al proponer un contenido religioso que permite complementar a los signos. En este marco es posible distinguir entre el sentido alegórico (a fin de que las personas de fe logren profundidad interpretativa al leer los sucesos. Por citar un ejemplo concreto: el cruce del mar Rojo es un símbolo de la victoria de Cristo y el bautismo), el sentido moral (los Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 22 episodios mencionados en la Biblia pueden servir como modelo e impulso para un accionar justo) y el sentido anagógico o místico (aquel que apunta a demostrar que los santos tienen la capacidad de observar realidades y hechos perdurables hasta la eternidad). Entre los autores más importantes dentro del campo de la hermenéutica que han apostado por la misma y que la han desarrollado en sus distintas facetas destacan figuras de la talla de Friedrich Schleiermacher, el estudioso alemán Wilhelm Dilthey, Martin Heidegger o Paul Ricoeur. El Existencialismo: Esta filosofía surge en el siglo XX en el marco europeo de la posguerra. Europa había quedado devastado después de la Primera Guerra Mundial llevando a los pensadores a las cuestiones de la vida diaria de las personas como el sufrimiento, el dolor, la angustia, etc. Sentimiento humano que eran tenidos en cuenta en la Filosofía pero no de manera primordial. Se intenta cambiar la visión y objeto del pensamiento a algo que afecta al ser humano en su “existir”. Este movimiento genera una cultura que afecta no solamente a la filosofía sino también al Arte y la Literatura. “El existencialismo recibe la actitud negativa frente al racionalismo abstracto y conceptual, reductor de lo individual en la universalidad de la idea, y la proclamación, en contra, de la existencia humana, siempre singular y concreta, como ámbito de la auténtica verdad filosófica” (Cruz Prados 1991:161). Respecto al contenido se señala la “existencia” no como un concepto abstracto sino real que trata de captar el “sentido del ser” en el existir concreto. Las cosas son y solo el hombre “existe”. Con esto se busca abandonar el Racionalismo abstracto precedente para estudiar experiencias concretas donde se devela el sentido del ser. Entre los pensadores del Existencialismo encontramos a Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers y Jean-Paul Sartre. Algunas cuestiones tratadas son la existencia, la angustia, la muerte, el dolor, la desesperación, la soledad existencial y la nada; siendo que todas ellas afectan al hombre en su vida concreta. Martin Heidegger: Su obra principal llamada SER Y TIEMPO, afirma que la Metafísica Clásica estudia al “ente” (lo que es) pero se olvida del ser. Su primera cuestión tratada será el ser como distinto al “ente”, propone comenzar su pensamiento por la existencia humana. Es el hombre quien debe preguntar por el ser, el hombre quien señala como DASEIN “ser ahí”, cuyo modo de ser es poder ser, posibilidad, existencia. A esto Heidegger señala que quien opta por ocultarse en esta existencia inauténtica, en el mundo, en el “se” no logra su totalidad, que solo la muerte representa el final acabado de la existencia, que la muerte es una posibilidad de ser, la más genuina posibilidad por lo que el hombre es un ser para la muerte. Las posibilidades de asumir la existencia pero donde realmente alcanzaríamos su verdad seria a partir de la angustia, que libera al hombre del “se”. Esta angustia no es Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 25 para ello, aún existe por naturaleza, mas no por educación, ese intento que el sujeto se ejercite en su consciencia sobre lo que sucede con él mismo, para que pueda descubrir las posibilidades y la investidura que lo envuelve, como verdad de sí mismo, desmantelando sus creencias, ideologías y modos de ver su realidad para construirse en ese sujeto desde la educación en su libertad, es decir, haciéndose cargo de sí mismo ante cualquier determinación que la realidad le disipe potencialmente. El control avanzado de la humanidad se ha desarrollado desde las tecnologías, pero en esta obra se plantean como las tecnologías del yo, hace una diferencia en la forma que estas se insertan en la subjetividad como modos de vida a partir de las tecnologías para la producción que implica manipular las cosas; la tecnología de sistemas de signos que actualmente en la sociedad del conocimiento es preciso utilizarlos para existir globalmente; tecnología de poder que directamente la educación atiende la tarea de modelar la conducta de individuos, y por último, la tecnología del yo donde a mayor convencimiento subjetivo, mayor disposición para transformarse a uno mismo en lo que el poder determine. La existencia y convivencia social implican la adquisición de habilidades y de actitudes que le lleven al sujeto a la integración global del siglo XXI, para ello la escuela requieren modificar la conducta individual lo cual cumple con la gobernabilidad del contenido permiten a los individuos efectuar, por cuenta propia o con la ayuda de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta, o cualquier forma de ser. Estar ante una soberanía manipulada, obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin de alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad. Entonces, el alcance del sujeto que piensa resurge en los actos de conciencia que suelen atraparse en la medida en que la razón trasciende la palabra prohibida, la separación de la locura y la voluntad de verdad. Globalización y comunicación La opinión Pública: Los pensadores que se han enfrentado a este tema están atravesados por dos metáforas conceptuales:  La infinita fragmentación: que proponen los medios por un lado.  La dominación global: casi como amenaza totalitaria, de los medios masivos, por el otro.  Jürgen Habermas: En su obra “Historia Critica de la opinión pública”, habla sobre la conformación del espacio público y de la opinión pública. “Junto con la comercialización y la condensación de la red de comunicación, junto con el creciente despliegue del capital u el ascendente grado organizativo de los dispositivos publicistas, los canales de comunicación pasaron a estar regulados de manera más intensa y las oportunidades de acceso a la comunicación pública quedaron sujetas a una presión selectica aún mayor. Surgió así una nueva clase de Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 26 influencia, a saber, un poder de los medios que utilizado como manipulación, hace perder la inocencia al principio de la publicidad. La esfera pública, dominada y pre estructurada al mismo tiempo por los mass media, degenero en un ruedo impregnado por el poder , y en ese ruedo se liberó una batalla no solo por el control de la influencia sino también por la regulación de los flujos de comunicación que actúan con eficacia sobre el comportamiento” Peter Dahlgren: Le critica al filósofo (Habermas) que mientras que por un lado idealiza la construcción del espacio público en el siglo XIX, por el otro es demasiado pesimista con la posibilidad de un espacio público actual. Para Dahlgren no se debe idealizar el papel de los canales consagrados de la cultura sino que hay que atender a las voces marginales y a la cultura popular. Pero a la vez este coincide con Habermas en cuanto al papel que les cabe a los medios en “la decadencia del espacio público”, sin embargo critica la miopía para detectar tensiones y fisuras que nos impedirán captar nuevas formas de determinación de la esfera pública. Estas tensiones puede sintetizarse en cuatro fenómenos:  La crisis de Estado-Nación  La fragmentación de los públicos  La aparición de movimientos políticos y sociales novedosos  La relativa libertad de accesos de los consumidores a las tecnologías avanzadas de la comunicación. Diferente es la postura del filósofo Gianni Vattimo: para este, la relación de los seres humanos de nuestros días con los medios es análoga a la que se puede estableces con la historia como narración de una época, y, en este sentido, nuestra época se define por “la disolución de la idea de historia como curso unitario” no hay una historia única- (obra de Vattimo, La sociedad transparente (1990)) Vattimo considera que los medios cumplen un papel determinante, lejos de hacer más transparente a la sociedad. La vuelen más compleja y caótica. Y “es precisamente en este caos relatico donde residen nuestras esperanzas de emancipación” Paul Virilio (filósofo Francés) En su ensayo “El arte del motor. Aceleración y realidad virtual” dice: que el poder de los medios como constructores de la opinión pública no está tanto en su poder de mostrar, como en su facultad de esconder y de borrar. Asimismo ve como los medios han colaborado a construir “una masa anómica”, “una ciénaga social inextricable” formada por guetos tan numerosos como los individuos. Por su voluntad de poder llegar a todos los públicos posibles (diferentes razas, sexo, condiciones económicas, política, preferencias sexuales, etc.), los medios han lavado su mensaje y han perdido así su poder. Han llegado, como escribe Virilio, a su “umbral de tolerancia”. Manuel Castells: las consecuencias de la difusión global de los medios, abarcan todo el espectro de la sociedad humana en sus diversas facetas, pero han marcado especialmente a la política. La omnipresencia de los mass media ha obligado a la política reorganizarse en torno a las estrategias de comunicación. Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 27 Castells escribe: “debido a los efectos convergentes de la crisis de los sistemas políticos tradicionales y del espectacular aumento de la penetración de los nuevos medios, la comunicación y la información política, han quedado capturadas en el espacio de los medios”. En su trabajo La era de la información observa: que la democracia política tal como se ve en los siglos XIX y XX es un “CASCARON VACIO”, que necesita una nueva formulación. “Y como los sistemas políticos se siguen basando en formas organizativas y estrategias políticas de la industria, se han quedado obsoletos en cuanto a política y ver negada su autonomía por los flujos de la información de los que depende. Esta es una fuente fundamental de la crisis de la democracia en la era de la información”. Lo que está en crisis es el sistema de representación en los dos sentidos del término: la representación democrática se convierte en representación “actoral”, y los espacios de representación de los medios pretenden ser una representación efectiva de los ciudadanos. Castells afirma que la revolución de las tecnologías de la información y la restructuración del capitalismo “han inducido una nueva forma de sociedad, la sociedad red”, que se caracteriza por la globalización de las actividades económicas, por la flexibilidad e inestabilidad del trabajo, por una cultura de la “virtualidad real” y por “la transformación de los cimientos materiales de la vida, el espacio y el tiempo, mediante la constitución de un espacio de flujos y del tiempo atemporal”. Pero frente a esta globalización de la sociedad-red, Castells – como señalaba antes Dahlgren- detecta una reacción de la identidad. Se trata de la contraposición de la singularidad cultural, la individualidad personal y el control de la vida propia frente a esta tendencia red. La globalización de los medios de comunicación y la comunicación electrónica, suponen para este autor una desnacionalización y desestatificación de la información que sitúa a los estados – nación en una batalla para controlar la circulación de la información de las redes globales. Habermas, toma en cuenta alguna de las críticas que se le han formulado desde que apareció su estudio sobre la evolución de la opinión pública y señala en el prólogo de la segunda edición de su obra que existen varias instancias formadoras de opiniones – asociaciones voluntarias que están fuera de los ámbitos del estado y la economía- cuya función consiste en “mantener y redefinir las fronteras entre la sociedad civil y el estado a través de dos procesos interdependientes y simultáneos:  La expansión de la igualdad social y de la libertad  La reestructuración y democratización del estado Estas asociaciones no pertenecen al sistema administrativo, pero consiguen efectos políticos por medio de los flujos de la publicidad. El vínculo entre medios masivos de comunicación y medios de control social (a través del poder político y el poder económico) ha llevado a algunos filósofos a hablar de una autentica Sociedad de control. Esta expresión fue acuñada por el francés Gilles Deleuze como referencia a las “sociedades disciplinarias” de los siglos XVIII y XIX. Este autor encuentra que los mecanismos tecnológicos son como modo de control ya que Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 30 embargo, una utilidad social y la condena del vagabundeo termina por recordarlo”. Y agrega: “El trabajo es verdaderamente un acto social ya que no puede ser confundido con una actividad privada como el trabajo doméstico, ni tampoco con la actividad singular del oficio, como cuando se era carretero, carpintero etc. Antes que ser trabajador. Esta transformación, debida a las nuevas formas de la división del trabajo que se realizara con el taylorismo, permite el reconocimiento de la función social general del trabajo, es decir, su acceso al espacio público”. Una de las más fuertes e importante criticas de Castel, se centra en el rechazo de la noción de exclusión, presente en la que casi la totalidad de los discursos sobre la cuestión. Para Castel, la exclusión se impuso hace poco como un concepto al cual se recurre a falta de otro más preciso para dar a conocer todas las variedades de la miseria en el mundo: el desempleado de larga data, el joven de los suburbios, el sin techo, etc. La cuestión de la exclusión deviene entonces en la cuestión social por excelencia, el impacto no ceso desde entonces. Según Castel hay fuertes razones para rechazar el uso conceptual de la noción de exclusión. La primera razón para desconfiar de la exclusión es, justamente, la HETEROGENEIDAD DE SU USO; de hecho ella nombra una infinidad de situaciones diferentes borrando la especificad de cada una. Dicho de otro modo, la exclusión no es una noción analítica. No permite llevar a cabo investigaciones precisas de los contenidos que pretende abarcar (las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social).  Globalización y filosofía política: El fenómeno de la globalización no plantea problemas exclusivamente de orden económico-social. Todos los conceptos que funcionaron como ejes de la moderna filosofía política entran hoy en crisis frente a la mundialización. Las naciones de estado nacional, soberanía, democracia, “contrato social”, e incluso las naciones de revolución o de guerra ya no significan lo que significaban. La caída del muro de Berlín, en 1989,con la consecuente disolución del bloque de dominación Soviética que mantenía polarizado el planeta desde la Segunda Guerra Mundial, parece señalar el comienzo de un periodo de dominación capitalista unilateral, que obliga a replantear muchas categorías políticas con las que nos habíamos acostumbrado a pensar el mundo. La irrupción de ataque terroristas como los acontecidos el 11 de septiembre y la consecuente acción de los EEUU, embarcados en una desenfrenada “guerra contra el terror” en nombre de la cual ya han invadido los territorios de Afganistán e Irak, nos plantean una conformación geopolítica y también un panorama de problemas nuevos diversos.  Por un lado la desigual distribución del poder planetario nos colocan frente a lo que muchos autores consideran como han hecho el historiador de las ideas políticas NATALIO BOTANA y el sacerdote jesuita especializado en pensamiento marxista JEAN-YVES CALVEZ. Estos eligen las formulaciones teóricas de autores como JOHN RAWLS y proponen Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 31 luchas en el terreno político por un acceso paulatino de los sectores postergados. (América latina, Asia y África) a las toma de decisión de los organismos políticos internacionales- y aun a los organismos “imperiales”- y por la implementación de tribunales internacionales de justicia que, como ya proponía RAWLS en textos como “una teoría de la justicia”.  Completamente diferente es una perspectiva de cientistas políticos como el italiano Tony Negri y Micheal Hardt, autores del IMPERIO Y MULTITUD. Estos dos autores, inspirándose en la tesis filosófica de HANNAH ARENDT, MICHEL FOUCAULT o PAOLO VIRNO, sostienen que la lucha contra la formación imperial de dominación no puede provenir nunca de luchas “nacionales, sino de las luchas que se “desarrollan en los movimientos de poblaciones más allá del marco nacional, aspirando a la supresión de las fronteras y una ciudadanía universal.” Estas luchas como dicen “comprometen a individuo y multitudes que intentan reapropiarse de la riqueza producida gracias a instrumentos de la producción” y tiene como condición “el autoreconomiento subversivo de los ciudadanos de las grandes ciudades”. Una de las voces que se alzó para cuestionar la idea de una lucha contra el imperio encargada por una cierta multitud, es la del sociólogo Hames Petras, para quien las distinciones de Hardt y Negri entre IMPERIO e IMPERIALISMO son insustanciales, y para quien la definición de MULTITUD resulta lo suficientemente vaga como para no constituirse en categoría analítica valida.  Tres textos para seguir pensando 1- Imperio Dos ideas fundamentales están en la base del Imperio. La primera es que no existe un mercado global (en la forma en que se habla de la caída del Muro de Berlín, es decir, no solamente como paradigma macro-económico sino como categoría política) sin forma de estructura jurídica, y que el orden jurídico no puede existir sin un poder que garantice su eficacia. La segunda es que el orden jurídico del mercado global (que nosotros llamamos “Imperial”) no enmarca simplemente una nueva figura de poder supremo que tiende a organizar: registra también nuevos potenciales de vida y de insubordinación, de producción y de lucha de clases. Desde la caída del Muro de Berlín la experiencia política internacional ha confirmado ampliamente esta hipótesis. El mercado mundial se unifica políticamente en torno a lo que desde siempre, se conoce como signos de soberanía: LOS PODERES MILITAR, MONETARIO, COMUNICACIONAL, CULTURAL Y LINGUISTICO. El poder militar por el hecho de que una sola autoridad posee toda la panoplia6 del armamento incluido el nuclear; el poder monetario por la existencia de una moneda hegemónica a la que se está completamente subordinando el mundo diversificado de las finanzas; el poder comunicacional se traduce en el triunfo de un único modelo cultural, incluso al final de una lengua universal. Este dispositivo es súper nacional, mundial, total: nosotros lo llamamos “IMPERIO”. 6 Colección de armas. Filosofía Modulo 3 Resumen εїз Reshulina εїз 32 Para la teoría critica, una utopía razonable no tiene nada de raro. Además, no hay otra alternativa porque estamos siendo explotados y dirigidos en este IMPERIO, que representa la actual organización de un capitalismo en plena reestructuración, después de un siglo de luchas proletarias sin equivalente en la historia de la humanidad. Ahora, ¿Cómo puede estallar, en el imperio la guerra civil de las masas contra el capital mundo? Las primeras experiencias de batallas, declaradas o subterráneas, en este nuevo territorio del poder, proporcionan tres índices precisos. Estas luchas exigen, aparte de un salario garantizado, una nueva expresión de la democracia en el control de las condiciones políticas de reproducción de la vida. 2-¿Lucha nacional o global? El politólogo Argentino Atilio Boron responde a Tony Negri su descalificación y posturas en torno al dilema LUCHAS NACIONALES O GLOBALES. (Aquí tomo lo más importante que ha dicho Boron) -…”Jamás dije que solo a través de la lucha nacional se puede luchar a nivel mundial. ¿Cómo negar que sea imprescindible combinar ambos tipos de lucha? -Lo que constituye un mayúsculo error es el globalismo abstracto de este autor (por Negri) quien pronuncia la defunción del Estado-nación y la futilidad de cualquier lucha planteada y resuelta a través de la toma del poder en ese ámbito. -Negri ignora que la resistencia global contra el neoliberalismo y el imperialismo pasa necesariamente por los espacios nacionales. Allí se encuentran las trincheras fundamentales de la dominación del capital, los aparatos represivos del Estado y las estructuras ideológicas y culturales que perpetúan la opresión de las clases populares. -Creemos que otro mundo es necesario y posible. -Decir que es imposible hacer la revolución o incluso reformas en un solo país revela el empecinamiento del intelectual que cree que las cosas con como el las imagina, o no son. 3-Una teoría sin realidad Negri y Hardt sostienen que el imperio esta disociado del imperialismo. La era de las guerras imperiales refleja una profunda miopía en la vocación de teorizar en términos abstractos impide a los escritores ver las realidades cotidianas. Su idea de un mundo de empresas multinacionales sin Estado es completamente bizarra: a través de la Organización Mundial del Comercio, las Rondas Comerciales Doha, el Banco Mundial y el FMI, los gobiernos estadounidense y europeos formulan a diario y de todas las formas posibles las reglas y estructuras que favorecen la posición de sus multinacionales. Los conflictos actuales más significativos son las luchas de la liberación nacional que tienen lugar, por ejemplo, en Venezuela, Irak, Afganistán y Bolivia. Al contrario de los que sostienen Negri y Hardt, la “nación” y el “nacionalismo” no desaparecieron ni se volvieron irrelevantes. Además, el crecimiento del internacionalismo se relaciona directamente con la solidaridad de los movimientos del mundo con esas luchas nacionales.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved