Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la literatura española del siglo XVIII, Apuntes de Filología hispánica

Asignatura: Literatura española del siglo XVIII, Profesor: bautista perez, Carrera: Filología Hispánica, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 31/01/2018

lidiaquijada
lidiaquijada 🇪🇸

4.5

(13)

13 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la literatura española del siglo XVIII y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! Literatura española Siglo XIII es el siglo de las luces, de la ilustracción. La luz significa el poder de la razón. Debe tenerse en cuenta que no todo el siglo XIII es ilustración puesto que hay movimientos contrarios. Este siglo rechaza el Barroco que está asociado al siglo XVII, excepto en literatura y arte. En todo el mundo hispánico, no solo en la península sino también en América el Barroco es un estilo que tarda en morir y perdura hasta comienzos del siglo XVIII. Además es muy potente y exitoso, tiene un arraigo popular muy consolidado. Existen intentos de cambio/trasformación de un nuevo estilo que deje atrás todo lo anterior. Muchas de las creaciones urbanísticas del XVIII han perdurado y es la fisonomía que podemos ver en muchas ciudades en España, es un siglo en el que hay muchos fenómenos que configuran la modernidad, es decir, a partir de esa época en el ámbito europeo y particular de España se producen una serie de cambios que han dado lugar a modelos sobre los que asentar aspectos posteriores. A finales del siglo XVII y principios del XX sucede históricamente el cambio de dinastía en la monarquía española. Hasta 1700 la dinastía reinante era la de los Austrias, al no tener descendientes directos Carlos II se convirtió en el último rey de esta dinastía. Fue un momento de crisis para la corona española, esto da lugar a la Guerra de Sucesión que implica el enfrentamiento de las grandes potencias del momento, por un lado Francia con Felipe de Anjou, (posesiones de los territorios americanos, en Italia y centro Europa) y por otro los austrias con Carlos III, en la que ganan los borbones. El candidato borbón es apoyado en el interior de la península mirentras que el archiduque Carlos es apoyado en la antigua corona de Aragón (catalanes, aragoneses, valencianos y baleáricos) que temían que el centralismo y absolutismo de los Borbones quitase poder a sus instituciones y acabase con los fueros y privilegios que conservaban desde la Edad Media. Uno de los efectos que se resuelve en 1714 es “la reducción” del imperio español a las posesiones atlánticas, con el tratado de Utrecht se le quita a la corona española los territorios centro europeos (Países Bajos) y los territorios italianos que quedan en manos de familias desvinculadas de la corona española, pero en un intento de recuperación consiguen algunos territorios como Nápoles. Asociamos el siglo XIII con Francia ya que se convierte en el centro cultural desde el punto de vista de la filosofía y la cultura. Por otro lado en España sigue habiendo una fuerte impronta de la cultura italiana cultural, política y socialmente. A mitad del siglo XVII se produce una decadencia generalizada que afecta a todos los ódenes de la sociedad, un descenso demográfico, una creciente crisis de la educación y alfabetización, una caída del comercio y un empobrecimiento de la sociedad española que da lugar a una redistribución de la geografía política. Hacia finales del siglo XII se percibe un cambio, aumenta la población y se empieza a revertir la crisis económica. Las zonas más dinámicas, es decir, donde se produce una mejora del comercio, riqueza o la economía es en los puntos periféricos (Cataluña, País Vasco, el sur de España, especialmente Cádiz por el comercio con América o Valencia), en el interior hay una dificultad para generar fuente de riqueza, por ejemplo para financiar el comercio, sacar provecho de la agricultura, para utilizar los recursos, etc.. El único lugar con cierto dinamismo es la corte, Madrid, que tiene la presencia del poder político. La tradición política no hacía previsible que una buena parte del país apoyara a los borbones, sobre todo gran parte de la aristocracia, las razones además de los errores producidos por el archiduque Carlos II en su puesta en escena son: -Desde Carlos V hasta Carlos II se había mantenido una política imperial basada en una articulación débil de los territorios del imperio. Las coronas de Castilla y Aragón estaban unidas pero en la práctica cada uno de estos territorios seguía teniendo autonomía tanto en las leyes como en la administración, con el mantenimiento de los fueros con los Austrias, los individuos de la corona de Aragón pensaban que era mejor que reinara un candidato de la familia de los Borbones porque haría una política más centralista para acabar con los fueros. El apoyo de los Autrias queda reducido a Cataluña, pierde el apoyo de Aragón y Valencia. Barcelona se rendirá el 11 de septiembre de 1714, momento en el que Felipe V se convierte en el rey e introdujo la Ley de Nueva Planta que es la renovación de los antiguos privilegios, con esta medida quedaron suprimidos los fueros y las Cortes de los diferentes territorios y se impuso la organización político-administrativa de Catilla y un nuevo sistema tributario. Se potenció el desarrollo económico porque se elimina entre otras cosas los aranceles y las aduanas, a lo largo del siglo XVIII Cataluña podrá participar en el comercio con América, antes solo podía participar Castilla. Los artistas, pintores, músicos se encuentran con la fisonomía política y cultural de lo que es España. Aparecen academias, instituciones públicas vinculadas al saber y las letras como la creación de la Biblioteca Real en 1712, la Institución de la Real Academia de la Lengua en 1713 y la Real Academia de la Historia en 1735. Así aparece una sociabilidad en el ámbito del conocimieto a partir del siglo XVIII, las letras, la cultura, el saber, la ciencia dejan de ser empresas individuales y participan en proyectos colectivos, oscurecido por el romanticismo en el que el individuo es la fuente del conocimiento. La empresa más emblemática es la de la Enciclopedia de El atraso de la sociedad española frente a otros países europeos fue debido a la carencia de un buen sistema de comunicaciones para el comercio, para la articulación del territorio se necesitan carreteras, esta es una preocupación del siglo XVIII en toda España y en España, como en las cartas marruecas de Cadalso. El mejor medio de comunicación era el mar, por eso las zonas costeras tenían un mayor desarrollo y las zonas del interior quedan incomunicadas. El desarrollo de las vías de comunicación es fundamental para la unificación y para el desarrollo de las zonas del interior del país económico, cultural y social. El siglo XVIII es el inventor de las teorías económicas, anteriormente Colbert en el siglo XVII determina una política proteccionista, el estado debe impulsar fábricas, talleres, la creación de imprenta, de manufacturas y facilitar el autoabastecimiento, esa es su teoría sobre todo para Francia. Teoría que tuvo una fuente de inspiración en España para el desarrollo de ciertas industrias y se alía con otro aspecto, que es la perdida de los territorios de los países bajos tras la Guerra de Sucesión y se produce un florecimiento de la imprenta, los grandes impresores son por ejemplo Sancha e Ibarra. Va a haber una preocupación económica vinculada a la creación de riqueza, una fuente de inspiración es el Colbertismo, por lo tanto, la monarquía, es decir, el poder tiene una participación directa, se crea la real fábrica de tapices e iniciativas para el desarrollo económico y social del país. Otro elemento en la economía es la fisiocracia es característica del siglo XVIII y se desarrolla en Francia que reaccionan frente a Colbert, estas teorías van a intentar estar combinadas y crear una síntesis entre librecambismo y proteccionismo. La fisiocracia dice que la principal fuente de riqueza es la agricultura y hay reiteradas reformas para el desarrollo de la agricultura, de intentar generar más territorios para el cultivo, roturarlos y asumir preocupación por los terrenos baldíos que estaban sin cultivar, el mayor propietario de territorios era la iglesia. Las tierras estaban abandonadas que los propietarios habían abandonado y pasan a manos de individuos que puedan cultivarlas, como informe sobre la ley agraria de Jovellanos sobre la desamortización. La defensa del campo da lugar al bucolismo, la idea de que la naturaleza es fuente de bienestar y felicidad; va a ser una creciente corriente cultural que nos llevaría al romanticismo como Rousseau. Fiebre economista del siglo XVII, se contempla la economía como la ciencia encargada de la felicidad social para construir programas que den lugar a un crecimiento de la riqueza. El siglo XVIII está vinculado al siglo de reformas que tiene una dimensión social y económica vinculada al comercio, las costumbres y la educación en todos los niveles, tanto en el nivel de educación primaria o secundaria como el universitario. En el siglo XVII se había producido un retroceso de la alfetibización y una decadencia de los estudios en manos de las instituciones eclesiásticas sin ningún tipo de supervisión por parte de la monarquía, esta situación hasta el siglo XVIII va a revertirse y va a ser objeto de intentos de mejoras, de supervisión y de proyectos para hacer que la educación llegase a más gente y tuviese más calidad para contribuir al bien común. Se produce un estancamiento en el ámbito de la educación debido a la crisis generacional del XVII a la que se suma el monopolio de la iglesia que ejercía la educación como una forma de beneficencia, en cambio la monarquía estaba desentendida en este aspecto. Uno de los historiadores llamado López dice sobre el XVIII que la iglesia adquiere un peso aplastante y casi todas las enseñanzas empiezan a depender de ella. El conocimiento ha sido un mecanismo de mejora, de ascenso social, ya que mucha gente estudia para tener un futuro mejor, esta propuesta había desaparecido en el siglo XVII porque no existen medios para que personas sin recursos pudieran estudiar, esto se intentará mejorar y facilitar. La educación preocupa a los intelectuales y tendrá repercusión en buena parte de la literatura literaria, en el siglo XVIII se entiende como una escuela, es una fuente de conocimiento, va a asumir un horizonte pedagógico muy marcado. Uno de los debates de la literatura del XVIII involucra al teatro porque se entiende que es un instrumento de educación no reglado y que hay que controlarlo. Pese a los intentos de la ilustración, la historia de la educación será muy resistente al cambio, la situación se modificó poco a pesar de los esfuerzos realizados en este siglo. La ilustración tuvo una incidencia menor en las tasas de alfabetización y escolarización. Hasta finales del siglo XVIII hubo reformas: -Se instaura una escolarización obligatoria para niños de 5 a 12 años, pero no siempre se lleva a acabo porque los niños que vivían en los pueblos eran mano de obra. En 1797 en el censo de las escuelas los alumnos no alcanzan el 20% de la población escolarizada, la escolarización de las niñas es inferior. Aumenta el número de alfabetizados, esto se debe al crecimiento demográfico de, al crecimiento de las ciudades sobre todo en la periferia y centros urbanos y a un ciclo económico favorable en España. ¿Qué sucede en las universidades? Es un siglo de cambio y trasformación, dentro del alumnado hay dos grupos diferenciados, por un lado los colegiales y por otro los manteístas. Los primeros acceden a un colegio y tienen raíz medieval (Cambridge=Institución dentro de una institución). Era una institución que tenía su profesorado que daba un lugar para vivir a los estudiantes y que tenían un funcionamiento interno, había varios colegios (Colegio de San Bartolomé, Colegio de Oviedo, Colegio de Cuenca). Los colegios funcionaban como un feudo, estaban dominados por familias aristocracias que tenían poder e influencia, prácticamente no existían becas, es decir, nadie más podía asistir a estos colegios que garantizaban un futuro a los estudiantes. No había esfuerzo, competencias, exigencias, colectividad ni interés en el estudio debido a que no hay rivalidad ni recompensa. Los segundos son individuos universitarios más dinámicos y con mayor influencia. Estaban obligados a llevar un hábito negro que les caracterizaba, no se mezclaban con el otro grupo. Los colegiales despreciaban a los manteístas que eran los pobres y trabajadores, y estos a su vez tenían un disimulado desprecio hacia los colegiales que veían como personas que se aprovechaban de su posición familiar/estamental. Los manteístas inician reformas y cambios, estos van a ser por ejemplo los Campomanes (cultura de esfuerzo, competencia y trabajo), ser manteísta no te aseguraba una buena posición, para tenerla tenías que destacar y trabajar. López dice que los manteístas tienen un absolutismo reformador, son representantes de la pequeña nobleza, pequeños hidalgos a veces cercanos a la burguesía que confían en el esfuerzo, trabajo, comercio, razón, etc. Gracias a su formación tendrán carreras en la administración y la política, de este grupo proceden buena parte de los intelectuales en España, esta clase sigue siendo inferior respecto a otros lugares de Europa. Pérez Bayel es un intelectual valenciano, es un manteísta que hace un estudio de la universidad en el siglo XVIIII, uno de sus objetos de análisis va a tomar la universidad de Salamanca, en su estudio va a proponer que uno de los grandes problemas para el desarrollo es la existencia de los colegios mayores. A finales de siglo el gobierno de Carlos III cierra los colegios mayores, hoy solo existen residencias universitarias. Es una medida para intentar eliminar el poder de la aristocracia pero no lo consiguen, pero es la razón por lo que no hay colegios universitarios en Salamanca. Desde el punto de vista intelectual, de la ideas es el más conservador, es donde se mantiene el aristotelismo, tomismo con Tomás de Aquino frente al empirismo, la ciencia, las propuestas filosóficas renovadoras (ejemplo: Descartes) Los cambios en el proceso educativo fueron menores de lo esperado. Diferencias de las clases sociales: Aristocracia y Burguesía (Pueblo Llano) La Aristocracia tenía una enorme influencia en España como en el resto de los países europeos (Inglaterra) , es un estado monárquico jerarquizado. En el siglo XVIII tiene gran poder e importancia pero no tiene un fuerte dinamismo cultural, económico o político, la aristocracia española se sitúa cerca del rey y se diferencia de la inglesa en que el rey tiene una presencia importante en las localidades, en el campo, viven alejados de la corte, son un instrumento de cambio, crecimiento y hasta cierto punto de protección. Los nobles en Ciencias ocupadas de descubir la verdad que es la figura central y tiene un velo, de ella sale una especie de luz/ de sol, la matafísica y la razón que tiran del velo aunque no se ha producido aún el desvelamiento de la verdad. La teología está esperando la luz en un rayo que viene del cielo, y tiene un libro que es la Biblia, esta se pone por debajo de la verdad, solo puede haber una religión si es sometida a la verdad y la razón y cerca de ella/debajo se encuentra la razón y la memoria (la historia); en el otro lado están las ciencias, por una parte la imaginación se acerca con una guirnalda para adornar la verdad que está desnuda y debajo de ella se encuentran las poesías y las artes. Abajo al final están los talentos, es decir, las artes mecánicas. El dibujante se está apoyando en una alegoría o imágen previa sobre la idea de verdad que es una figura femenina, cubierta por un velo que va a descubrir la verdad. Un aspecto importante que es un motivo anterior pero con un giro es una copia de un dibujo de Vernini, pintor italiano del siglo XVII, se trata de una escultura que se ecuentra en Roma con esta idea, la verdad está adormecida y rodeada por un velo y es descubierta por el tiempo "la verdad es la hija del tiempo". En ambas figuraciones pertecenientes a régimenes distintos se encuentra la idea de progreso, el tiempo supone un avance y una mejora, la ilustración muestra que no hay que esperar al futuro sino que en el presente podemos descubrir la verdad y por otro lado el cambio más importante es la razón que participa en la secularización, la idea de progreso antes estaba vinculada a la religión y a la providencia, en el siglo XVIII esta idea se seculariza y los agentes del progeso son los hombres, ese cambio es representado con la transformación de ese padre tiempo con la razón. El tiempo no ha desaparecido pero queda humillado, se ha quedado convertido en un atril. Hay una contradicción porque hay más disciplinas con ese rayo de luz que tiene la verdad, el otro foco parece el canal directo con Dios (religión), también es contradictoria la posición de la imaginación, la función es de adorno (clasicista), los romanticos dicen que una obra de arte no se puede establecer una verdad previa sobre la que el escritor actúa, la composición artística crea la propia verdad sería dejar la imaginación en una posición subalterna al servicio de algo previo. La tabla de las ciencias se divide en tres partes: memoria, corazón e imaginación. El bloque más importante es el de la razón que incluye las artes y las ciencias. La industria supone un cambio, aunque ya existía la imprenta el siglo XVIII es la ampliación del número de lectores y del impacto social de la escritura sobre la sociedad. El texto de Kant, un rasgo del siglo XVIII es el concepto de ilustración. A finales del siglo XVIII un periodico alemán pregunta qué es la ilustración, la respuesta más emblemática es la de Kant. Al principio del texto aparece el lema de la ilustración en latín: atrévete a pensar (sapere audi), es una interpelación al lector. No atreverse a pensar para Kant es vivir en una minoría de edad, es decir, alguien que está ante la tutela de alguien y no tiene dependencia propia, la ilustración consiste en salir de la minoría de edad que es abandonar la tutela, tomar decisiones que es guiarse por uno mismo.Es un texto clásico, muestra una tesis, después muestra los impedimentos a ese estado de ilustración y luego va a promocionar algunas claves de como se puede ofrecer facilidad para desarrollar esa ilustración. Una de las ideas fundamentales de Kant es que no puede haber salida, relacionado con "El mito de La caverna de Platón" no es fácil abandonar la minoria de edad y no se puede salir por obligación, la única posibilidad para Kant es que la propia sociedad se autoinstruya, trabaje para salir de esa minoría de edad. Surge la necesidad de la existencia de un contexto de libertad por ejemplo, de desaparición o minoración de la censura y facilitación de la expresión de la razón, es decir, lo que hoy se conoce como opinión públca, se debe poder discutir y hablar de todo como se habla en otro texto de Kant llamado "El conflicto de las facultades", para éste la facultad de artes es donde se puede discutir y razonar de todo, se encamnina hacia una ilustración, confía en un proceso más lento basado en la distinción entre lo público y lo privado, si llevamos la crítica y la discusión a lo privado, la posibilidad de construir una sociedad sería imposible. El espacio de lo público es el espacio de la ilustración, la razón, Kant ve la ilustración como un proceso y no como un estado, no entiende que en un momento se haya llegado a la ilustración y más adelante haya que sustentar/mantener ese estado alcanzado en un momento dado de la historia (pág. 93) "una época hasta ultrajante." significa que la ilustracióon es algo imparable, ninguna época puede dejar de pensar ni someter a juicio/crítica los aspectos de una época anterior, está vinculada a la idea de progreso que impica una constante revisión, actualización y crítica. La ilustración está muy cerca de algo que podemos caracterizar de Utopía, como dice un filósofo francés llamado Foucant "no sé si alguna vez seremos ilustrados." parecido a los que dice Kant en su texto (pág. 95) "si ahora hasta ilustración.", es una contradicción porque llamamos al siglo XVII ilustración y para Kant no es una época de ilustración porque no existe la posibilidad que en los efectos de la ilustración se haya manifestado/alcanzado plenitud en ese siglo, este proyecto se está consolidando y sí vivimos en una época de ilustración. La religión es el foco sobre el que pone el acento Kant en afirmar la ausencia de tutela. El texto de "el hombre práctico" es un texto pre-ilustrado, de carácter épico y pertenece al periodo de los novatores sobre como conducirse en el mundo. La tutela es importante en los órdenes fundamentales de la vida : orden de la conciencia o religión, de la ley, de la medicina y el orden del discurso jurídico, seguimos en una época de la ilustración pero no en una época ilustrada. rasgos de la ilustración: 1 La idea de razón que se ve como elemento fundamental en la Enciclopedia 2 La idea de libertad, es la condición para que se desarrolle el pensalmiento y la crítica, Kant habla de una libertad pública donde se debe discutir de todo, los ciudadanos tienen que ilustrarse por sí mismos y de una libertad privada que es la esfera de la obediencia, es una forma de picaresca por ejemplo apelar a la ilustracción para no pagar impuestos cuando hay que asistir al espacio público para modificarlo . El uso público tiene que ver con una razón especulativa, práctica que pone en consideración todo los elementos y debe estar antes que una reforma de las leyes o de las prácticas, es decir, habría una esfera del debate que una vez llegada a la conclusión tiene un efecto sobre la realidad, una relacion dialéctica entre lo público, intelectual, conceptual que tiene consecuencias sobre lo práctco, las leyes de manera que los individuos (públicos o privados) no están exentos del cumplimiento de las normas. lo público apela a una dimensión social, espacio de crítica y discusión colectiva para tener un acuerdo. Este doble movimiento de crítica en lo público y obedencia en lo privado marca un lÍmite para producir un cambio no dominado por la revolución que no esté presidido por el desorden, es la manera en la que Kant organiza la dialéctica del cambio a través de un orden, este es el concepto de libertad, no es una libertad absoluta. kant prefiere ser espectador que participante de la revolución. 3 La idea de progreso que evoca Kant en su texto, existe dentro de la visión tradicional (siglo XVI Y XVII) una idea de la que participa el cristianismo de que la sociedad camina hacia una mejora y se paroxima más a dios, el agente de la evolución histórica es la providencia, en el siglo XVIII hay una secularización de este concepto , la imágen de la providencia se convierte en la imagen de la razón, los individuos son los agentes de la historia, del progeso, del cambio que es una búsqueda de la felicidad, no es solo un progreso material, de las condiciones en las que vive el individuo sino una realización humana que produce su bienestar. 4 La idea de igualdad que aparece en el lema de la revolución francesa, es un principio social, todos los individuos son ciudadanos con las mismas condiciones. como África, América, son pueblos barbaros que deben ser civilizados, ya no hace falta que sean cristianizados. ---- El retrato de Carlos III es obra del pintor Antonio Rafael Menss, se encuentra en el Museo Nacional de Dinamarca y hay otro en el Prado, el escuo detrás, la flor de lis en el medio que representa la dinastía de los Borbones, el bastón de mando que representa el poder, tiene un rostro risueño y amable de un rey bueno. La pintura cortesana del siglo XVIII se convierte en la manera de difundir la propaganda de la monarquía. Catalina de Rusia pide una copia de este retrato, es una forma de conocer al rey. Este pintor es muy importante porque es uno de los grandes teoricos del neoclasicismo en las artes y la pintura, uno de sus ministros Azarara editó sus tratados y los tradujo al castellano. Menss nació en lo que hoy es la República Checa y es asociado a Carlos desde el periodo napolitano, va con Carlos a España y va a ser el pintor de corte de el sucesor Carlos IV. Carlos III (1759-1788) fecha del gobierno de Carlos en España, es el tercer hijo del rey, primer hijo varón del segundo matrimonio de Felipe V, abdica Felipe V por su malestar psicológico y abdica en favor de su hijo primogénito Luis que muere, luego su segundo hijo Fernando VI reina y por último Carlos III, que ha tenido una trayectoria de experiencia porque estuvo de práctica en el gobierno de Nápoles. El elogio de Carlos III de Jovellanos se refiere a este periodo, hay un espíritu desde el punto de vista la polÍtica más decidido en las reformas, es decir, periodo con mayor impacto de ilustrados y mayor movimiento reformista en la monarquía española. Jovellanos, retrato firmado por Goya, figura del ilustrado (1744-1811), detrás aparece la diosa Minerva, es la razón proyectada sobre la figura mitológica que presenta ese rasgo. El retrato nos presenta al individuo en una pausa con es escritorio lleno de papeles con un billete en la mano apoyado sobre su rostro en actitud reflexiva y mirando de frete al pintor mostrando un espíritu flanco, abierto, reflexivo, su vestimenta es apropiada y no está destinada a brillar por encima de él mismo, son colores claros. Fue uno de los primeros que no lleva peluca en España como mayor liberación. Es ministro de justicia y participa de las tareas de gobiernos con otros ilustrados como Campomanes. Elogío que se sitúa en 1788 , es un discurso que se realiza poco antes de que muera Carlos III, anticipa la desaparición del monarca o una coincidencia entre los hechos aunque es un elogío funerario. Es un texto retórico, es un discurso leído ante la real sociedad de Madrid que es una de las sociedades económica de amigos del país para buscar medidas o reformas para mejorar la sociedad, van a hacer una trayectoria breve de lo que ha sido el reinado de Carlos y lo que significan las reformas, las propuestas para él. Ha tenido una gran influencia, es el periodo central de la ilustración. Jovellanos por un lado da un sentido a la monarquía, es decir, tratar de comprometer a la monarquía con un proyecto político, la ilustración tiene un sentido político, está vinculada a los cambios, reformas, tiene una dimensión más práctica que puramente intelectual. La primera idea de jovellanos es la idea de monarquia como pacto, aparece también una idea parecida en la enciclopedia de Diderot, la idea de monarquía como contrato social, como forma de consitución. El origen de la soberanía está en loa individuos, no en dios, si han hecho el sacrificio como quiarles la libertad o la capacidad de asignar al gobernante es para que exista un beneficio/ bien, si no hay abundancia y prosperidad la monarquía entra en crisis y peligra, hay una amenaza latente, la idea de que un gobierno puede ser revocado y un rey contestado, por tanto, asocia la prosperidad de la monarquía a la propia prosperidad del país, una monarquía no puede subsistir si no se compromete con el bienestar de los ciudadanos, de ahí viene el despotismo ilustrado, monarcas comprometidos con un programa de beneficio y prosperidad y hace una enumeración de lo que se produjo durante el reinado de Carlos III como la eleccion de nuevas colonias agricolas se refiere por ejemplo a la Carrolina en Jaén que son pueblos nuevos hechos en esta época y se debe a un ilustrado llamado Pablo de Olavide, el repartimiento de tierras comunales, la reduccion de los privilegios de la ganadería quese refiere a la mesta, libre circulación de ganado, la propagación de la enseñanza fabril (máquina de coser, promoción de la industria textil), etc...toda una seria de reformas prácticas que tienen espíritu de generar prosperidad. Esto no basta, no es suficiente cambiar la sociedad o elementos de la sociedad, es una estructura por la cual el gobierno mejora el comercio por ejemplo, Carlos III elimina el privilegio de Cádiz con el comercio con América y Barcelona Y Valencia van a poder comerciar con esta, es un gran paso pero no tiene estabilidad. Son grandes reformas pero la reforma más importante de Jovellanos es la reforma del pensamineto, de las ideas, de la estructura mental o intelectual, el punto básico de su planteamiento es lo que él llama el espíritu de la ilustración. "Vosotros señores hasta nación." trata sobre que desconocen la base que sosotiene las reformas y la que puede hacer que estas se conosoliden y perduren. Vuelve a hacer una enumeración "ciencias útiles." la ciencia solo tiene una calificacion positiva si está vinculada a la utilidad, "principios económios." la economía como la ciencia que puede garantizar el desarrollo y la prosperidad. Las reformas sin esa base son frágiles o están destinadas a no perdurar, Jovellanos intenta dotar a la dinastía de los borbones de un sentido, el intento de ligar a los borbones con espíritu reformista, la visión histórica es nueva y se va a convertir en una mirada historica del siglo XVI y XVII como un periodo de pérdida de oportunidades debido a que carecían del espíritu de educación y lleva a España a la decadencia. La época de los austrias supone la pérdida de libertades como la represión de los comuneros, de las cortes aragonesas y con crisis general de España, la pérdida de comercio, la dinastía de los borbones es totalmente contraria se fundó la Biblioteca Real, academias, seminarios, hay una promoción de las artes. *la monarquia ha caído con carlos II y se produce el renacimiento con los borbones. Jovellanos: El léxico que contrapone la luz y las tinieblas, la luz de la dinastía de los borbones y las tinieblas de la dinastía de los austrias. Para que haya un progreso según Jovellanos hay que eliminar lo que impide el desarrollo intelectual como la supresión de la inquisicion que es una institución represiva que dificulta la introducción de novedades, la discusión pública y la libertad de conciencia, pero no se pudo eliminar excepto en el contexto de la revolución napoleonica pero no es definitiva. Hay nucleos que se oponen, es un combate escatológico entre la luz y la oscuridad, la verdad y la mentira. Nuevas ciencias la ilustracion cuenta con el apoyo: ciencias útiles y los principios económicos para realizar reformas que sirvan para el beneficio público a través de la economía. Es una época que busca la experiencia, es más importante el método científico que la metafísica o el tomismo, Jovellanos lo llama la investigación de la naturaleza, la idea principal de la ciencia ilustrada es dominar la naturaleza, una visión política que tiene gran descendencia y sacar su máximo provecho para ganar riqueza. Aplicación práctica del saber: su fin es apoderarse de estos conocimientos y aplicarlos al gobierno de los pueblos. Principio de la economía del que se sostiene el proyecto ilustrado. Colaboración entre Carlos III y los ilustrados (idea del absolutismo ilustrado) uno destinado a investigar y producir conocimiento(ilusrados )y el rey como el éxito de la reforma, tenía la legitimidad para realizar reformas. Mujeres, educación e ilustración: Jovellanos le otorga el papel que le han dado a la mujer los protestantes en el siglo XVIII. Ejemplo: educadora familiar, protectora del núcleo familiar y acompañante (No tiene un papel prptagonista). En Inglaterra empieza el discurso feminista en el siglo XVIII, aparecen escritores importantes como Mary Shelley que es la titular de Frankestein. ¿Cómo podemos entender el siglo XVIII? periodización citas internacionales, comercio con América, periodo de independencia de Estado Unidos, etc. Aquellos que van a configurar la constitución de Cádiz son intelectuales que vienen de este momento, que tienen ispiración de la revolución francesa. Literariamente es un momento de desarrrollo de la novela, del género costumbrista, teatro (se van a producir propuestas teatrales de mayor éxito vinculadas a la figura de Leandro Fernández de Moratín: teatro conforme a las reglas de la poética clásica), desarrollo de la traducción y del neoclasicismo sentimental, diversas corrientes de la poesía de fin de siglo; en el ámbito de la moral o costumbres exise un proceso de cambio de más trasformacion, relaciones con los individuos, entre hombres y mujeres, la identidad.... Los cambios se enfrentan a movimientos de resistencia: contra-ilustración. Son los grandes agentes de la reaccion tradicionalista, había dos tipos de censura en España, una cesura civil/estatal que es cuando alguien quiere publicar un libro, debe solicitar una licencia (permiso para publicarlo), no se puede escribir de la religión ni del poder político, la censura impide que los textos vayan a la imprenta. Al márgen de la censura civil que estaba a cargo del Consejo de Castilla, existía una censaura posterior que estaba a cargo de la inquisición, se encargaba normalmente de lo que se conoce como índice de libros prohibdos, aparecen obras españolas y obras publicadas en otros países cuya lectura constituye un delito y un individuo podía ser juzgado o condenado como Pablo de Olavide. En este ambiente de censura es difícil que ideas nuevas tengan circulación. Una de las ideas de Jovelanos era suprimir la insquisición pero no lo consiguieron porque tenía mucho apoyo del pueblo y el pueblo llano. La inquisición no solo tiene este papel sino que tiene el papel de represión, es un siglo de juicios a todo tipo de individuos . Uno de los primeros juicios importantes del siglo XVIII es el que se lleva a cabo contra Melchor de Macanaz, ministro de Felipe v. SOCIABILIDAD (relaciones entre hombres y mujeres) "usos amorosos" libro de Carmen Martín Gaite habla sobre estos cambios entre las relaciones entre los individuos. El género del costumbrismo (tendencia artística y literaria que elige las costumbres típicas de un lugar o grupo social), en el siglo XVIII tiene mayor cambio (un ejemplo es Cadalso, un individuo obesisonado por su imagen y sometido a la moda) , se plantea la idea de moda respecto a las convenciones de la vanguardia. DIBUJOS 1. Palacio de la granja, residencia que hizo construir Felipe V cuano abdica y deja el gobierno a Luis. Es una escena de una velada nocturna musical, la sociabilidad de todo tipo está dominada por la presencia de las mujeres, 6 músicos (integrado por 3 mujeres y 3 hombres). Se ve la importancia de los ambientes aristocráticos como la musica de cámara, hay una serie de personajes repartidos en parejas que han asistido al concierto, aparece una mujer contando un secreto a un hombre, dos mirándose, un religioso que participa de los ambientes modernos, es una pintura del siglo XVIII. 2. dibujo de Antonio Casanovas que presenta la misma escena pero en un ámbito de tipo burgués o aristocrático, gente jugando a un juego de mesa, otros en una conversación, el perro configura la imagen de hogar y un hombre leyendo un libro, agete externo que controla las conversaciones para que sean honestas. Muestra una nueva idea de civilización. 3. dibujo de Casanovas, representa la escena del chocolate, aparece un señor comiendo un bizcocho, la sirvienta lleva vasos de agua, llevaban trajes característicos de la época, peinados altos, etc. 4. escena festival en un espacio idílico: se conoce como el Rococó vinculado a poesía vinculada a la ligereza, es un estilo vinculado a un género y en pintura está vinculado al paisaje arcaico. Destinado a formar parte de la decoración del carruaje, es una escena campestre, hay dos personas bailando el minué que es la danza más famosa de origen francés, atrás aparecen dos señores hablando y un señor arrollidado dando un vaso de agua (cortejo: individuos cuya función es acompañar constantemente a una señora casada). 5. Se ve en el libro de Martin Gaite: relación entre hombres y mujeres que chocaban con los modelos del siglo XVII :idea de los celos, del honor, las mujeres de una cierta posición social debe tener un cortejo era una novedad traída de Francia y un cambio radical en la visión en las relaciones entre hombres y muejeres. 6. Casanovas, representa una escena de danza, el minué, observamos una pareja rodeada de otros que miran o bailan. 7. Goya, se encuentra en el prado y es el retrato de Manuel Osorios, Goya coge un pájaro con una tarjeta que nos recuerda que éste es un pintor, es una tarjeta de visita, se anuncia a la persona que ha acudido o para felicitar todo tipo de ocasiones. 8. grabado de un libro de poesia, tiene pocas ilustraciones pero tiene retratos del nuevo mundo de las relaciones entre hombre y mujeres. La mujer lleva a su acompañante al cortejo, el cabecero de la cama es una venus, la cama está desecha. Dice que la colcha le costó 6 duros, es una frase irónica. El perro aparece como símbolo de la fidelidad y está ladrando. 9. dibujo de Casanovas, es una escena de adulterio vista con un fuerte costumbrismo. 10. representación satírica del mundo de infidelidades, engaños y crisis de las clases privilegiadas, los parámetros que habían dominado estas relaciones sociales, por tanto hay una preocupación de muchos moralistas y escritores. "y ella le dijo inocente, mira un espejo de frente". En el espejo se representa la infidelidad, los cuernos, la idea del espejo es una métafora común, el espejo revela la verdadera realidad. El señor que entra en la alcoba es el cortejo. Las mujeres tienen un gran papel en este siglo y los ambientes públicos. Presencia del petimetre/currutaco: sujeto que es un eclavo de la moda representado mediante unas máquinas que ayudan a un señor a ponerse unos pantalones ajustados. 11. dibujos de Goya, la tortura del dandy representa la idea del espejo revelador de la identidad. chichisveo es el amor cortés, el galán que disponían las damas de alta sociedad o lo que es lo mismo, el cortejo entre muejeres cansadas, tiene que ver con el cosmopilitismo, la recepción de costumbres o fenómenos que se producen en Italia como el chichisveo o en Francia el petrimetre que se difunden/promocionan en España desde la Aristocracia hasta la Burguesía. En la segunda mitad del siglo XVIII los modelos de masculinidad y feminidad utilizan patrones locales como el magismo, fenómeno de los tipos populares desagradables que se convierten en representativos y atractivos. Es una constante del costumbrismo sobre todo Madrileño, los magistmos tienen un carácter de severidad amenazadora, son violentos, ignorantes tec.. (currutraco/petrimetre es lo contrario, se refieren a un hombre afeminado), también es un fenómeno de las mujeres aristocráticas, algo desafiante y que producía escándalo en la sociedad. ---- ENSAYO Dos referentes clásicos fundamentales son Álvarez de Miranda con su obra "El ensayo" publicada en "Historia literaria de España en el siglo XVIII" y Francisco Sánchez Blanco "El ensayo español II siglo XVIII". El ensayo no forma parte de la poética clásica, es una forma literaria desgajada de los textos de carácter argumentativo, es un género en prosa que estaba en las fronteras de la literatura y adquiere una relevancia en el siglo XVIII porque este es una de las formas más útiles, característica y dinámicas para la difusión de ideas. Es un siglo de problemas de tipo intelectual, polÍtico, social, etc. Definimos como ensayo los textos de Feijoo pero él no los llama así. retórica. discurrir es algo libre, que no está sujero a un método o itinerario preciso, no es sistemático y sin un plan preestablecido, el texto ensayístico es un texto que se contruye a sí mismo, la propia escritura va construyendo el argumento. Pedro Álvarez de Miranda 1. Nos da esas ideas del ensayo, habla de subjetivismo y afán personalizador, que es el lugar central que ocupa el ensayo en el texto de pensamiento, la categoría del yo, el sujeto literario es el centro de articulación, lo que une a los ensayos. Los enayos son cartas personales para uno mismo o carta abierta para un público que tiene un carácter personal, decir algo de manera auténtica y reflexiva. Otro rasgo es la fundamentación en la propia experiencia que haba la relevancia del yo y nos habla de la experiencia, de sus vivencias, de su experimentación y observación de la realidad que conoce de manera vivencial. 2.El genero del ensayo tiene una vinclación con el proyecto de Feijoo, se propone combatir autoridadaes incontestadas y va a proponer la experiencia como uno de los pilares esenciales. 3. falta de pretensión, de exhaustividad, el género del ensayo no se propone agotar un tema, sino que el ensayo sugiere, abre perspectivas, trata de ser un punto de partido para una discusión, una provocación, no está destinada a cerrar o clausurar un relato. 4. Habla de brevedad pero es un rasgo complejo al igual que cuando definimos un cuento. Paradigmáticamente los ensayos son breves pero los de Feijoo son algo extensos. 5. Fragmentarismo, textos que no prenetenden ser exhaustivos o sistemáticos. 6. ensayos (conjuntos mistelanios), se presetan formando un conjunto, parten de una serie de textos unidos por el sujeto. Ejemplos: Montaigne, y Francis Bacon. 7. ordo fortuitus (orden fortuito o afaroso), la ausencia de plan preconcebido o riuroso, la idea de que la propia escritura genera la estructura intelectual del ensayo, se va descubriendo el tema a medida que se va escribiendo sobre él con amplitud y variedad temática y con un propósito dialogal que se consigue como en la obra de Cadalso "Cartas marruecas". Los ensayos tienen espontaneidad, carecia de citas, abundancia de digresiones, etc.. RASGOS DEL ENSAYO vinculados a alvarez de miranda (3 puntos) 1. Centralidad que ocupa el sujeto o el yo , el ensayo está vinculado con la idea de la experiencia, de lo visto, de lo leído, de lo pensado en unos marcos contextuales muy concretos, este es un rasgo que va desde Montaigne hasta nuestros días. 2. Relación del ensayo con la poética del fragmento, el ensayo huye de la exhaustividad, del agotamiento de un tema, no pretende decirlo todo ni abarcarlo desde todos los pintos de vista, sino que se representa como un fragmento sobre esa realidad, como algo parcial e incompleto y tiene un carácter dialógico, es decir, está destinado a dialogar con otros textos, el ensayo en general no se concibe como una forma de cerrar un asunto. Esta fragmentación está vinculada también con el carácter intestable desde el punto de vista temático del ensayo, un cuerpo de ensayos generalmente no se vincula solo con un tema, sino sobre temas diversos, forman un conjunto pero tienen una autonomía. Idea de fragmento como un rasgo caracterísco del ensayo. 3. Forma abierta y plural, el ensayo no tiene una definición estricta desde el punto de vista formal ni está determinado por varias reglas, no hay una manera de escribir ensayo, puede abarcar todos los temas, es una forma literaria en la que el escritor se concibe así mismo como un individuo no conoce solo un tema sino que cuenta con la capacidad de manejar varios temas, esta es la definición de la persona de letras que da la enciclopedia, los individuos debe tener un conocimiento amplio de la realidad. Algunos temas sobre los que tiende el ensayo son las creencias que es característico de Feijoo, está vinculado a cuestiones al márgen del dogma, cuestiones como las costumbres, se desarrolla el costumbrismo, son temas difíciles de tratar como la ética, la política, la educación y el pensamieto, por lo tanto hay riqueza de temas y de posibilidades formales en los textos que vamos a tratar (Feijoo y Cadalso). La idea de ensayo como forma abierta, hay una cita de Lucán, que plantea que es el propio ensayista el que crea sus criterios, idea de subjetividad, del yo. Un ensayista va por delante, abre realidades nuevas y temas nuevos.individuo que carece de una tradición o discusión previa , abre un camino vinculado con la subjetividad, a la pluralidad y fragmentación. 4. importancia del componente retórico (Alvárez miranda lo trata cuando habla de sugerencia). El ensayo no pretende asentar una tesis bajo el conocimiento cientifico, son temas discutibles que carecen de una mirada absoluta y para promover una idea el escritor/ensayista ha de buscar sugerencia, persiación, privacidad e interés, es decir, sosotener el discurso mediante unas categorías literarias o retóricas, es un texto contruído con valor persuasivo, donde los argumentos están puestos estrategicamente, es comun por lo tanto que en la literatura ensayística encontremos habitualmente el uso estratégico del humor o la ironía que sirve para acercar el texto al lector (aparece en Feijoo). Hoy consideramos ensayo al informe sobre la ley agraria de Jovellanos, es más bien un informe jurídico sobre la necesidad de llevar a cabo una reforma en el ámbito de la propiedad de terrenos para mejorar la agricultura. 5. Conexión con el presente, la finalidad del ensayo es producir un impacto en el momento en que se escribe, se aleja de las obras de erudición (texto de historia, antigüedad cásica), el ensayo se agota en cuanto a su funcion pública y política en el presente, por eso es esencial la idea de público, se dirige a una camunidad, Feijoo con su obra consigue crear ese público. La cita de Alberto Mediana plantea que un ensayo será un texto terminado y no en proceso, el ensayo tiene autonomia, es decir, el ensayo no forma parte de una cadena de pequeños trabajos unidos por el discurso cientifico. No trata de caminar hacia una mejora de un momento determinado sino de comunicar lo cierto. Esta conexión del presente se vincula a la modalidad literaria con la prensa que se desarrolla en este momento, es un discurso vinculado al momento en que se lee, destinado a constituir una intervención , provocar algo en el momento que se publica. VARIANTES FORMALES DEL ENSAYO (qué formas adopta el ensayo en esta época) 1. EL discurso es una forma que puede identificarse con el ensayo, hay textos en el siglo XVIII que se publican con el término discurso que pueden situarse dentro del ensayo como el discurso sobre la educación popular de Campomanes y el discurso de la historia de España de Juan Pablo Forner. 2. La memoria, es un texto vinculado a un tema y pretende dar una visión de ese tema sobre el momento actual, también puede ser un memorial, un escrito a un superior normalmente para pedir algo y dirigido a exponer un estado de cosas, el informe (informe sobre la ley agraria) y la carta que puede ser de dos tipos, familiar/cotidiana o epístola que se concibe como un artefacto artistico y público apto para ser divulgado. La carta es una de las formas en las que se concreta el ensayo como las cartas eruditas y curiosas de Feijoo o en las cartas marruecas, tienen una dimension ensayística y pública. Además las cartas se encuentran vinculadas al periodismo, es general que un artículo aparezca en forma de carta, en definitiva, la vinculación entre carta y ensayo es esencial y podría situarse el formato de diálogo como un formato apto para el ensayo como "el porque sí y porque no" de Martín Sarmiento, escritor gallego. EL ensayo y la prosa periodística, las cartas marruecas se publican primero en el periódico y se ve también en Feijoo que utiliza revistas y periódicos franceses como fuente fundamental, encarga de crear un público, un gupo de personas diferentes que tienen interés en las ideas que propone Feijoo. Cosas facultativas son cosas pertenecientes a la universidad como medicina, física, etc. bastaría con tener una razón en contra para no escribir en castellano, es mejor mantener esos asuntos en un público restringio. Hay algunas verdades que los no universitarios mejor que no lo sepan, los no formados, en esto se basa la inquisición con el uso de índices prohibidos, Aristóteles que crea dos grupos, etc. Uno de los concepto esenciales de la frase es el concepto de desengaño, su literatura pretende engañar, pretende quitar algo que es falso, es un discurso de destrucción de la mentira, es la ruptura del engaño, eso ha de ser universal, teatro crítico universal universal porque toca todos los temas y se proyecta a todos los individuos, el público de Feijoo no está restringido a un grupo, se proyecta sobre la colectividad, lo universal es el idioma latino, no necesitan ir a la universidad. 4. Idea de un puúblico amplio que al mismo tiempo se relaciona con una dimensión social de la crítica, en el texto desengañarle de muchas cosas indica pluralidad, hay una dimensión médica en el proyecto de Feijoo, es una suerte de cura, de engaños, de hechizos, de ideas asumidas como ciertas que se consideran falsas. El proyecto se sitúa al márgen de los escolásticos y los sistemas, hay una obra de Feijoo que se llama"método y sistema." Feijoo pretende criticar todo tipo de sistemas y pontenciar el método que la observación, la experiencia y la observación crítica, se aparta del sistema de Aristóteles, de Descartes, etc. Debemos buscar caminos distintos para centrarnos en la realidad. Su obra está unida solo por el método capaz de construir un sistema unitario que obliga a variar la realidad, el desengaño, la crítica, la experiencia, la observación, con estos temas que no pertenecen a una sola facultad está negando la idea de sistema, para este tipo de tradición sirve el ensayo. Propuesto por un filósofo llamado Brancis Bacon, se le atribuye la conceptualización del método experimental. En definitiva, se antepone la idea de método a la idea de constitución de un sistema, la razón y la experiencia son los dospilares de este método, de ese ejercicio crítico, cualquier verdad ha de ser sometida a un análisis que se aleje de los prejuicios de los errores a través de la razón y la experiencia. 6. Dimensión de lucha en la que se encuetra Feijoo, dimensión de conforntación, de respuesta, s epresenta a los temas con voluntad de disusión o provocación, la batalla es teatral porque hay algo de escenificación, de demostración teórica, esto tiene también crítica y una dimensión pública, se comunica de forma abierta. En el texto del tomo 2 habla de la polémica que no es vanal. La publicación de textos de Feijoo tuvo tanta importancia que el rey lo acepta, es un autor que tiene la voluntad de intervenir y ser leído y discutido en su momento, en el presente, quiere que tenga un impacto sobre el momento presente y genere una preocupación, hostilidad, critica y respuesta. Pide que en las críticas y la polémica se utilice solo la razón y la experiencia que son las armas del método científico. En la cita hay un rechazo a la autoridad, tantos y tales alude al número o la calidada, ninguno de los argumentos sirven en una argumentación. Cotraposición central, la palabra y la prueba, la palabra se sevincula a la autoridad de Aristoteles, Descartes, Kant, Santo Tomás y la prueba es el apoyo o eje fundamental del métdo científico, esto aparece en una obra de un historiador italiano llamado Ginzburg "retorica, historia y prueba." que habla de que aquellos que argumentan por autoridades son incapaces de pensar por sí mismos, en relación con el género ensayistico aparece la inscripción del "yo" dentro de la escritura, Feijoo no se oculta a la hora de escribir, la subjetividad es la característica fundamental del ensayo y se contrapone con la escritura académica, hay una conexión entre la presencia del sujeto y la preponderancia del método crítico que Feijoo propone en la obra, la experiencia sea uno de los pilares de la argumentación se manifiesta en este autordel propio Feijoo. 5. Feijoo es un individuo que apela al lector desde un lugar completo, expone su trayectoria, en funcion de su formacion tiene una capacidad para escribir. dimension en su lucha con otros autores que critian sus textos. el caracter polemico muetsra a feijoo como un autor que quiere tener un pepel no solo en el marco normativo, intitucional, universidad, quiere tener un pepel en el publico literario u opinion publica. 6.la idea del conocmieto como algo que forma parte de un esfuerzo, nobleza intelectual, el caracter aristocratico esta vinculado a que un empeño paricular o voluntad geera un grupo y distencion, hace que formes parte de una élite intelecual que hace que te separe d elos otros, relacion con feijoo a la idea de pueblo indiferncia, indistincion, los individuos reciben algo y adoptan, frente al vulgo se opone la aristogracia intelectual no son receptores pasivos, someten toda esa tradición , todo lo recibido a un examen y se quedan con lo que juzgan y se desprenden de los errores. forma del ensayo. "voz del pueblo." 7. Idea de desengaño "la ilustracion insuficiente.", libro provocador para que el lector dialogue y tenga voluntad dialéctica. Eduardo dice que la idea de desengaño es opuesta a la idea barroca que dice que todo lo material visible era variedad, el mundo es un engaño y la verdad está en la eternidad, es una idea negativa y no genera un proyecto de futuro, mira hacia la transcendencia, huida del mundo. La idea del desengaño en Feijoo es lo contrario, no mira a la trancendencia, suprime los engaños, errores y los corrige para adoptar cosas útiles acordes a la razón y la experiencia, es una crítica positiva, es progerivo, avanza. Por un lado, la idea del engaño no tiene que ver con los sentimientos sino con la prueba, la ciencia, lo material y por otro, el desengalo está destinado a buscar un mundo mejor, eliminar la trsiteza y la amargura, es una idea vinculada con el ámbito de la ilustración. El desengaño en el barroco es una proyección de los actos y un rechazo del mundo real, es una idea moral, todo lo real es vanidad y aparente, toda la verdad es despreciable.El mundo es algo aparente, no hace falta preocuparse, es una propuesta que tiene un componente de legitividad social. Eliminar las falsedades, algunas concepciones que debemos cambiar en función de la razón y la experiencia que se enfrenta a la autoridad y la tradicción, busca proponer algo mejor y útil, es una propuesta que connota riesgos y genera desestabilidad. Feijoo toma como modelo a Francis Bacon, los autores de la enciclopedia utilizan el esquema de Bacon. Feijoo es el traductor de Bacon y es la modernidaa, la melancolía de desarraigar ciertas tradiciones, alude a la tarea ingrata de desengañar a las personas, la gente no se conforma con prescindir de sus deseos. El progreso es una cierta utopía. ESTRUCTURA DE LOS ENSAYOS DE FEIJOO -la literatura es de carácter periodístico, sobre todo procedente de Francia para Feijoo, la lengua francesa se ha convertido en la lengua de cultura, esto lo estudia Fumaroli "cuando europa hablaba francés.". En rusia en la corte de Catalina la grande se habla francés, la cultura rusa en buen amedida se desarrolla en Francia como en otros países. El romanticismo es un rechazo del francés. Feijoo tiene artículos o ensayo que dicen que es más importante el francés para entrar en la cultura latina, griega, descubrimientos...ejemplo: Una revista llamada Journal des snuants "la revista de los sabios.", revistas academicas que tienen una producción amplia, artículos extensos relacionados con el ensayo, una divulgación de los avances y autores próximos a Montaigne, Thomas Browne y su libro sobre los errores vulgares o Zabaleta. Feijoo se relaciona con estos en la amplitud de su proyecto, su unidad. El autor más importante del siglo XVII es Baltasar Gracián que tiene una repercusión europea decisiva, realiza una prosa radicalmente distinta a Feijoo, lo que se llama un prosa de arte que tiende al aformismo, con dificultad, trabajada que pertenece al elitismo, solo unos pocos pueden accceder a ella, una prosa de pensamineto que aleja al público, pretende construir una literarura intelectual sobre las bases de Feijoo, no es una prosa ensayística que construye un argumento para discusión y un público más amplio, hace sugerir al lector, la otra circunscribe unas sedes, trata de crear ideas fijas destinadas a permancer y solo está al alcance de unos pocos. A partir de feijoo se puede escribir prosa distinta y menos literaria, abre el discurso a los lectores, escritura destinada a contruir una idea de literatura nueva, una literatura más democrática. RASGOS "voz del pueblo" es un ensayo que se proyecta sobre los 3 ámbitos pero más obre el segundo de ellos, ensayo de tradicción o una opinión heredada, la voz del pueblo es algo que no coincide con la idea del vulgo en el sentido de individuos sin instrucciones y carercen de letras o una educación formal, no solo es eso el vulgo, la idea de Feijoo sobre el vulgo engloba a todos aquellos que siguen una opinión sea en el orden que sea y siguen esa opinión sin reflexionar sobre ella. 1. crítica del conocimiento podemos situar los discursoso titulados: guerras filosóficas, el gran magisterio de la experiencia, están vinculados con la idea del saber, en todos los casoso Feijoos se aparta del pensamiento sisitemático y propone una experimentación y una restauración de un espíritu de colaboración. (crítica de la autoridad, del pensamineto sisitemático y proyectos colaborativos). Importan más los datos, experimentos, proyectos que la persona en sí. En el siglo XVIII se desarrrollan proyectos colectivos vinculados a la ciencia, por ejemplo "longitud", de Sobel, la navegación está vinculada al desarrollo de las grandes potencias del mundo, el problema era averiguar dónde se estaba cada barco, no había ningún método y establecer eso supuso un avance. Inaugura una dialéctica en la que las humanidades pierden el papel rector del pensamiento, son sustituídas por la técnica. El método tiene una concepción distinta del trabajo, el fin de reforma se antepone al estilo. En guerras filosóficas, la gente más que reflexionar solo tenía una batalla frente a otros autores, en función de la autoridad, su único argumento es la viollencia, nadie se basa en la experiencia. Aristóteles (sinónimo de la tradicción) debe ser sometido al mismo juicio que cualquier otro autor, todos tienen algo nuevo, actitud que antepone el camino antes que el sisitema, Feijoo pone el metódo cientifico por encima del sisitema. el gran magisterio de la experiencia está contruído por una pequeña fábula, un método difícil que no te garantiza nada y la otra promesa que lo explica todo pero no tiene un fundamento claro. Personajes: una se llama solidina, suspira esa cierta melancolía, nos da pequeñas recetas, es más humilde, menos atractiva (solidez, material, real) e idearia, es más atractiva, parece dar una respuesta a todos los problemas, nos propone un sisitema (la de las ideas), Feijoo propone lo material sobre lo ideal y cualifica la experiencia, cualifica la experiencia, no vale cualquiera, debe estar sometida a la vigilancia. Párrafo 19 Párrafo 32 " es preciso" la experiencia nos lleva a la verdad, si queremos conocer la naturaleza debemos enfrentarnos directamente a ella. Hay un cierto escepticismo, no todo es cognoscible mediante las herramientas, instrumentos que corresponde a un momento inestable, pero en el futuro habrá herramientass que se acerquen a la realidad según Feijoo. lo que sobra, y falta en física, se basa en seguir solo la razón y la expresión. Habla del ciudadano libre que no pertenece a ningún bando, hay un manifiesto de abandonar todo autoridad y no seguir ninguna opinión, anteponer a la autoridad los estados de la razón y la experimentación. Se trata en la crítica del conocimiento de un espíritu anti sisitemático que hace que critique la filosofía de Descartes (lograr un sisitema físico que explique la realidad). 2. la crítica de la tradicción, del pasado que se mentienen en el momento presente. Este campo está relacionado con la historia, el pasado y ciertas prácticas religiosas y podemos incluir los ensayos de los milagros supuestos, tradicciones populares y el amor de patria pasión nacional, vemos una crítica de la opinión del vulgo transmitida popularmente vinculada a elementos relacionados con la religión que son inútiles. Los milagros supuestos nos muestra una épica con limitaciones, crítica a los milagros peero no a la categoría de los milagros, la idea de tradición se vincula a la historia, al pasado y la identidad, trata de la renovación del método histórico, eliminar del pasado una seria de tradiciones o personaje, hechos, batalllas inventados. amor de patria y pasión natural transita entre el campo de la tradición, ensayo de fuerte deriva histórica pero vinculado a tradiciones morales, actitud de un individuo que puede ser xenófoba. La crítica a un elemento vinculado con la tradición que es la historia y la crítica a lo que viene de fuera, ensayoo que va a tener una repercusión incesante. Que el amor de patria no sea tan escesivo que crea una historia falsa que se convierte en una mentira pero que tampoco acarre con una crítica sin matices de todo el pasado, hay un equilibrio entre ambas posiciones. Pasión nacional está relacionado con un fuerte distanciamiento y patriotismo, idea de la crítica y la mirada positiva del aprovechamiento de personas que vengan de fuera (ministros franceses), idea del cosmopolitalismo, la idea del mérito, tiene una visión más abierta de Feijoo y se contrapone a lo pensado que nadie podía ocupar cargos públicos que no fuera español, idea vinculada a la España de los Austriascon una nueva que conlleva a un nuevo modelo, ámbito vinculado con la autoridad, lo hererdado no es un motivo de peso en una argumentación. 3. crítica de tipo social o ético. defensa de las mujeres, valor de la nobleza e influjo de la sangre, impunidad de la mentira, carta sobre el trabajo y el chocolate y provecho de la agricultura, artículos casi de costumbre, preocupaciones de la época, es una mirada crítica sobre el presente. valor de la nobleza e influjo de la sangre, papel de la aristocracia en el conjunto de la sociedad, problemas de esta clase social en ese momento, es una actitud moderada y un objeto de critica, niega que la sangre sea transmitoria de valores (inutilidad) lo trata Jovellanos y en las cartas marruecas de Cadalso, este individuo no tiene ningún interés social. Para Feijoo la riqueza tiene un valor positivo y de la burguesía (trabajo) idea de generar riqueza contribuye al bienestar del grupo social, la burquesía posee la riequeza pero no el linaje, la riqueza susutituye al linaje, la riqueza en síntoma de un desarrollo. impunedad de la mentira, se relaciona con la crítica de costumbres y social. Feijoo se representa como un moralista, (hipocresía, falsedad) no va a tratar la mentira como un pecado en el dogma católico sino como un dogma social, pone en peligro el ideal de fraternidad y comunidad, no cree que la mentira sea el modo de contruir una sociedad. verdadera y falsa humanidad, Feijoo se enfrenta contra las convenciones sociales, percibe una enorme atificialidad en la relación de los individuos que hace que no se desarrolen libremente, mentira es una crítica moral, relacionada con la vida en común. honra y provecho de la agricultura vinculado con el ámbito social, político, ético, se promueve el desarrollo de la agricultura como el avance económico del país, participan escritores que se conocne como arbitristas que planteaban juicios, medidas para reformar el país, hablan de la agricultura como un arte que conlleva a dignificar la tarea de la agricultura, es una actividad fundamental dotada de una dignidad para ello se remite a la literatura antigua como Virgilio. El desarrollo de la agricultura se vincula a una moda literaria del siglo XVIIII que es la pastoral, escrito bucólico, es la poesía que propone una ensoñación de la naturaleza, de la vida en el campo " el filosofo en el campo" de Valdés, muchos campesinos no quieren continuar el trabajo de sus padres porque no van a poder desarrollarse si continuan con esa tarea. Notas de crítica social cuando trata el problema señorial (párrafo 40), y una crítica sobre las condiciones en la que los campesinos desarrollan sus tareas como el problema de la propiedad, honra y provecho de la agricultura se relaciona con el importe sobre la ley agraria de Jovellanos, nos lleva a la desamortización. Importancia histórica en el camino a la igualdad cualificada entre hombres y mujeres y tienen virtudes complementarias, se centra en dos ámbitos, en sus capacidades sociales y en escritores, critica la literatura inútil o derivativa que sigue las tendencias anteriores, se ve muy bien en las cartas marruecas también. Practica el teatro que se acerca por su proyección social, no desarrolla una carrera teratral importante pero escribe dos tragedias que crean un teatro bajo las normas clásicas "solaya o los circasianos" "sancho garcia, conde de castilla." A todas estas obras se suman "las cartas marruecas" y "las noches lúgubres." Las cartas marruecas se escribieron entre su salida de la corte de Madrid y su estancia en Zaragoza y Salamanca, Cadalso ya ha podido ver decepcionadas sus propias desilusiones en sus ambiciones personales, mirada del texto desencantada como en la caracterización del persoaje de Nuño Nuñez que opta por protegerse mediante un alejamiento del mundo, es un texto incómodo que aparece parcialmente en periódicos, la primera edición completa se publica de forma póstuma en 1789, es un texto problemático como el género, donde hay una dificil clasificación genérica, se trata de una ficción epistolar, de una historia inventada desarrollada a través de cartas, en la obra predomina la reflexión, la sátira, la reflexión de costumbres y temas que lo emparentan con el ensayo, son ajenas a los géneros clásiocos (poesía, épica, teatro) EMILIEZ MATA las dos visiones en las que se ha situado la obra, como una novela de tipo ensayístico o como un ensayo con notas ficcionistas o novelistas, los géneros no tienen límites marcados y hay transvases entre ambos. En la obra de Cadalso es más importante el contenido ensayístico que el ficcional (que no resulta demasiado operativo con la parte crítica, reflexiva). Presenta rasgos del ensayo: carácter mistelanio, propician y favorenecen la mirada plural y la mirada crítica del autor/reflexiva y la carencia de una intriga propiamente novelesca. Los protagonistas del texto apenas evolucionan, sino que presentan las ideas y lo que sucede en torno a ellas. Las cartas son uno de los moldes genéricos propicios para el ensayo, podemos caracerizarlas como una obra fronteriza entre el ensayo, la sátira y la novela. El texto de Cadalso aparece en la antología de Sánchez Blanco como un ensayo, vemos este texto más como ensayo que como novela, el componente ficticio se queda en el marco, sirve para conceptualizar de forma literaria el ensayo, es decir, se sitúa en la introduccion, al final y en el marco de personajes ficticios que favorece la mirada critica ejemplo la protesta literaria al final del texto, Cadalso se refere al componente ficticio del texto. Ensayo vinculado a la crítica de costumbre con un componenete sarcástico y manejo de la ironía y cierta tendencia al costumbrismo (aparece en Feijoo). Podríamos decir que el texto es una novela por su cubertura ficticia pero faltan muchos elemntos, no hay desarrollo de los personajes, no hay una historia, las cartas se nos presentan desordenadas, no hay un principio ni final, solo hay un contexto de alguien que viaja de un escenario a otro (de Marruecos a España) y entra en contacto con un amigo y expone sus impresiones. Este texto se relaciona con la literatura de viajes. LOS MODELOS Y LA INTENCIONALIDAD DEL TEXTO Referencias fundamentales en la introducción. Sirve para captar los juegos literarios del autor, en la primera línea Cadalso evoca un modelo de prestigio y que no es común, le permite inscribir su obra dentro de la tradicción española, se relaciona con la importancia de la obra de Cervantes, El Quijote como referencia para la novela y como referencia vinculada a la crítica o la sátira. La identificacion del proyecto de Cadalso con la idea de crítica, de una visión satírica,una correción sobre el presente, de este modo, Cervantes en la visión de Cadalso y el Quijote se lee como una crítica de costumbres en el siglo XVIII, la idea de esta novela pasa por la idea de burla y crítica sobre una serie de costumbres arcaicas, inútiles y que deben eliminarse. Supone un modelo fundamental para el desarrollo de la novela, particularmente en Inglaterra, se escriben infinidad de obras que tienen su raíz en el Quijote, al igual que en España, pero no en el contenido sino en el proyecto literario. Hay otras cartas que se evoca al autor del Quijote además de las cartas marruecas, que son la 7, 8, 32, 49, 71, 83 muestran la importancia de la obra para el proyecto literario como una sátira a los libros de caballería. Estamos en una época de progreso, recionamiento y crítica y el horizonte satírico represemta esto. El siglo XVIII es el siglo de la recuperación de Cervantes. Gregorio Malllán escribe una autobiografía de Cervantes, marca un hto en la profusión de este autor. Montesquie en las cartas persas que cadalso conocía, se habla del Quijote, libro que ha servido para mostrar el ridículo y la falta de valor de los otros libros, epecialmente los de caballería. En el modelo cervantino se rescata el gesto satírico y crítico de la obra. El mayor éxito de las críticas se atribuye al método epistolar, para elaborar una sátira sobre la sociedad del mundo la carta es la más apropiada, es más directa y ambigua, su lectura es más cómoda, su distribución más fácil y el estilo más ameno. Habla sobre la idea del exotismo o extrañamiento, la idea de que existe una suerte de alejamiento del lugar, produce un gran atractivo sobre el que pone el acento Cadalso. aunque las obras no sean muy originales, juntando todo eso tengan un enorme aractivo y sean novedosas. En el prólogo cita de forma genérica tres modelos o textos: cartas persinas (cartas persas de Montesquie), cartas turcas (pertenecen a Marana), cartas redactadas por un embajador turco que se publican pro primera vez en París y en Inglaterra) o las cartas chinescas/chinas (varios ejemplos en el siglo XVIII). Tratan geografías alejadas de la geografía europea como las cartas persas o chinescas y esa distacia permiten introducir elementos de exostismo, y acentúa la diferencia cultural/ficticia entre los personajes y observan la realidad europea asombrados. Cadalso se suma a una corriente literaria del siglo XVIII que se desarrolla frente al formato epistular, la obra que ha sobrevivido es "las cartas persas" de Montesquie, que Cadalso conocía y había leído. Montesquie señala la virtud de la carta como intrumento para la exploración y la la crítica de las costumbres, de las costumbres y de la sociedad en particular. Tensión que se estabece en la carta de embajadores, entre novela /marca ficcional y el proyecto crÍtico(filosofÍa, polÍtica y moral), también hay una tensión entre ensayo y novela, pensamiento y ficción. (predomina lo subrayado) Reconoce que España ha dejado de ser un centro de atracción de viajeros, en su obra Cadalso introduce un elemento de realismo con un componenete histórico, que el autor reconozca una voz posible, hay esa necesidad para contituir una crítica eficaz y verosimil con un apoyo histórico, utiliza un vaijero de un país procedente de España, como Marruecos, una mirada verosimil con un arraigo historico, no solo es una carta de un modelo enyaístico como propone Feijoo sino que la carta es un modelo novelístico (carta de viajeros, embajadores, de tipo amoroso como "las amistades peligrosas " de Laclos que es una obra ecsrita en forma de carta, "la nueva Eloísa" de Rousseau). Este modelo de carta crítica está vinclado por la importancia que en el siglo XVIII adquiere la literatura de viajes (pone en contacto culturas diferentes, culturas no occidentales), la importancia de la idea de viajes es refrejada en Motesquie, relaciones de viajeros que han viajado por Persia, favorece un distanciamiento por la cultura propia, una manera de observar la historia y cultura particular, esto lo ha explicado Poul Valery al tratar de las cartas persas de Montesquie, coger a un persa/ marroquí sacarlo de su cultura y ponerlo en otra distinta, es como el extrañamiento, tomar el leguaje y sacarlo de los usos vanales. se sirve de un tópico, el cervantino por un lado y el de las cartas por otro, que el manuscrito es encontrado, él ha encontrado las cartas y las ha traducido para servirlas al público, Cervantes dice que ha encontrado la obra en un mercadillo. Aficción de que hay un manuscrito previo, destinado a una verosimilitud. Cadaso toma una cierta distancia que lo presenta de manera paródica o irónica, el público ya lo ha visto y lo propoe como un juego literario, es una de las notas esenciales de las cartas marruecas, no lo encontramos en Montesquie pero si en Cadalso, la disposicción de las cartas es que carecen de un orden claro, dificulta la creación de una trama, no hay una consecutividad, no hay una historia detrás del texto a diferenca de Montesquie. (carta 39) La juventud, apreciación que se queda en lo aparente, Nuño matiza la mirada del personaje de Gazel, mirada inocente. carta 20, de Ben-Beley a Nuño, motivo de la dialéctica entre apariencia y verdad, buena parte de las cartas están dirigidas a la apariencia que hay que derribar, a lo largo de todo el texto aparece la ingenuidad, experiencia y juventud. rasgos que invitan al lector a tomar opiniones con cierta distancia a diferencia de Montesquie, acentuar el carácter limitado de esa mirada de viajero, Gazel es el observador, rasgo matizado por Nuño. Gazel y Nuño escriben a Ben-Beley, personaje mayor, sabio, individuo retirado de la sociedad, preocupado por las experiencias y el desarrrollo del alumno/discípulo. carta 21 le dice Nuño, tenemos el elogio de la vida retirada, comparen Ben- Beley y Nuño frente a la participacion del individuo en lugares como la corte, lugares públicos, contemplan el mundo con cierta distancia, mirada que se resiste al cambio, desegaño, se contrapone con la idea de ilustración, se han quedado con los elementos apartentes: moda, vestimenta. Son personajes que se enfrentan a la realidad con una actitud parecida, desencantada. Entre ellos hay complicidad, ambos son hombres de bien, ideas que la obra toca, aquel individuo que trata de conseguir lo mejor para él y su comunidad evitando la hipocresía, ocupan una posición de maestros respecto de Gazel (individuo joven y sin experiencia), tenemos la idea de Ben-Beley como un individuo retirado, ideal de la dialéctica entre la vida en la corte y la retirada, alejada(carta 90) Nuño es una de las notas originales de Cadalso, es un individuo que supone un contrapeso al rasgo del extrañamiento, Nuño pertenece al contexto cultural de las cartas, no puede ser un viajero exótico, rasgos similares a los de Ben-Beley aunque no es tan mayor, Gazel se ve obligado a vover a Marruecos porque muere Ben-Beley, Nuño ha vivido lo suficiente para sus experiencias y ha conocido el desengaño, mentiras, ha pasado por muchas visicitudes, caracterización fundamental del personaje que no varía a lo largo d ela obra, sabe que las promesas del talento y la razón son desengañadas y no tienen éxito, y tiene una estrategia de reclusión, seprarase del entorno, queda reducido a pocos amigos y proyectos intelectuales, tenemos ciertas notas de sus contexto, más notas biográficas. Este personaje ocupa una posición relevante en el texto, es víctima de la moda, del petrimetre y ahora lo observa con distacia e ironía. En la carta de una familiar suyo, realiza una crítica del lenguaje lleno de galicismos, amanerado. Aparece la mirada del personaje como alguien que está de vuelta, contempla la vida desde la barrera, personaje que anhela el retiro y se siente extraño en su mundo, ajeno a lo que sucede a su alrededor (carta 40) complicidad entre Ben-Beley y nuño, esas divisiones no ocultan que el resto de los individuos sean iguales, se mitiga el exotismo en las dos direcciones, el otro se contempla como el yo, África similar a Europa, visión desengañada donde el propio Nuño se siente un extrajero dentro de su sitio por lo que no constituye una contradición en el marco de la obra, Gazei y Ben-Beley proceden de otro lugar, Nuño presenta un distanciamiento moral o temporal, se siente también un extranjero, encuentra complicidades, sintonía y amistad en Gazel y Ben-Beley. carta 6 se represneta el mundo que rodea al personaje como un mundo que obsedece a una racionalidad que no responde a la logica del personaje,, la racionalidad se ve en base a la idea de locura, la banidad, la apariencia,se fuigura bajo la idea de la locura carta 34 una casa de locos... los arbitristas deberian ingresar en una casa de locos. carta siguiente, mundo que obesece a una seria de pincipios que nuño no entiende. demtro de la caracterizacion del persente, es el siglo para cadalso de la locura, el personaje de nuño se siente ajeno a la realidda, no la comprende y la representa por medio de la locura. El delirio como elemento caracteristico del siglo carta 82, radicaclización de la mirada de Nuño de lo que se a su alrededor, el personaje de nuño es un presunto, alter ego de cadalso, presenta la voz a la que se somete la mirada de gacel, puede encontrarse un cierto rasgo autobiografico en la scartas marruecas osbre esta perpectiva (extrañamiento, viaje y autobiografia) Memoria de los acontecimientos: caracter de sorpresa y extrañamiento , en la segunda cita tambien hay ese extrañamiento, es inetersante la cita, ese año concibe cadalso la obra de las cartas marriuecas, ese desengaño de amigos, pretensiones, corte, es el mismo principio de las cartas marrueas en la fugura del personaje. 9 cartas, 1 nota, una propuesta literaria , es un texto mas breve, reducido, se ha pregntado que si es un texto completo, la introducion y la snotas finale sparace que si, todo volumen de cartas es una obra abierta, pero parece que el texto está completo. de esas 90 cartas 69 pertenecen a gacel, viajero marroqui joven e ingenuo, tienen el mayor numeo de epistolas y parece el personaje mas importante (viajero, ambajador y espia), 11 de Ben-Beley, maestro marroqui, una dirigidas a Gazel y otars a nuño y 10 cartas de nuño. apreciacion puramente numerica, dentro de los textos da la enorme importancia del personaje de nuño, gacel habla de nuño casi como la voz de Nuño, recurso de incluir una carta dentro de otra carta que aparece tambien en Montesquie. Aparecen cuestiones vinculadas a la sociedad, cartas 12 y 13 nobleza, 26 diversidad de españa y en las cartas marruecas, no puede haber una sola mirada sobre el pasis, debe estar contastada con otras regiones, critoca a los modelos literarios conocidos con cadalso como las cartas perasa (paaris centro del mundo), cartas que tratan sobre historia vinculadas a la idea de patriotisco la q16 como ccortes, cartas sobre la actualidad, definicion cultural en el contexto d elos personajes, carta sobre la poligamia la 10, vinculada a la idea de exotismo vinculada a loa nocion de qu eno hay tanta diferencia entre occidente y oriente, ambos dominios no estan separados de forma realidad, cadalso dice en la carta de la poligamia que en españa tambien existe pero no esta institucionalizada, poligamia de forma hipócrita y oculta. cartas sobre la idea de fama (37, 38) la obra es una critia social o de costumbres, mirada satirica en todos los ordenes de la sociedad, cultura, relaciones sociales, del pensamiento y la moral. Parte ausente vincualda con la crítica del poder o las instituiciones. ESTILO/RASGOS LITERARIOA DE LA OBRA en sintonia con el ensayo, prosa que se laeja de la arfitialidad, buesca una naturalidadx y complicidad con el lector "carta entre amigos" favorece la comunicacion, principio fundamental d elas cratas marruecas. dentro del estilo es notable la presencia no solo del humor, sino tambien una fuerte presnecia de juegos metaliterarios y critica de textos, ironia, parodia, humor y sátira presentes de toda la obra, Nuño, autor de un diccionario carta 8, diccionario parodico, que se nefrente a la hipocresía linguistica, nombrar la scosas como no son, lo que es el engaño, se oculta la realidad, se produce por la manipulacion linguistica, muetsra una fuerte procupacion por el lenguaje carta 13 idea de nobleza, 51 o 54 sobre la politica, Cadalso sigue la linea de feijoo para eliminar un error o falsedad linguistica y devoolver al lenguaje su sentido original. critica del lenguaje de su obra carta 35, el no es capaz de entender lo que pretende cominicar su hermana, nuño es un escritor, un autor literario y tiene ciertas aspiracione sliterraias, carta 16, de españa o carta 9 defensa a Hernán Cortés, importancia que tiene el tema de la historia y los juegos literarios por la ironía. carta 39 en sintonía con el ensayo. El dialogismo, la multicplicidad de miradas, perspectivismo no solo aparece entre los tres personajes sino en la presencia de voces que proceden de textos citados a lo largo de las cartas, muchas de las estrategias es la conquista de una cierta imparcialidad, de tener una mirada sobre la realidadq ue tenga en centa el presnete , la realidad, la historia. cartas 4 y 48 vinculadss con la idea del tiempo presnete, carta 4 de gacel a su maestro y la 48 de Nuño a Ben-Beley. TEMAS IMPORTANTES EN EL TEXTO
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved