Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al Pensamiento Cientifico, Esquemas y mapas conceptuales de Filosofía

Hola! este es un resumen de Uni, pero muchas veces aparece en filosofía. Te enseña a hablar, y a saber de dónde salieron las maneras de pensar de la sociedad de hoy en día. Si a alguien le interesa, tengo videos explicativos que podemos acordar el precio, muy accesible <3 Me ayudarías mucho si lo abrieran ya que trato de ahorrar para independizarme. Muchas gracias por leer, lindo día <3

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

A la venta desde 06/06/2023

sofia-calvo-5
sofia-calvo-5 🇦🇷

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al Pensamiento Cientifico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Filosofía solo en Docsity! Resumen IPC 2º Parcial Inicios de la filosofía en la ciencia Siglo XX: filosofía de la ciencia, disciplina autónoma y institucionalizada. Se centra en las teorías producidas por la practica científica, orientadas a su estructura lógica. Ellas son las que guían desde el comienzo la investigación científica. - Contexto de descubrimiento: factores psicológicos, sociológicos que intervienen en la generación y surgimiento de una hipótesis. - Contexto de justificación: condiciones de validación de las hipótesis. Puntos de partida de una investigación son las teorías e hipótesis, estas ultimas se justifican a partir de sus consecuencias a través del proceso de contrastación de hipótesis. Términos teóricos y observacionales Ambos términos son no lógicos, con la diferencia radica en aquello que denotan cada uno. - Termino observacional: refiere a objetos, propiedades o relaciones accesibles de modo directo por medio de la experiencia, sentidos. Su vocabulario es clave para registrar los resultados experimentales. - Términos teóricos: se accede de modo indirecto, por medio de teorías. Tipos de enunciados Enunciados empíricos básicos todos sus términos no lógicos son observacionales. Son aquellos que se refieren a un individuo específicos, son singulares. Enunciados muestrales: aquellos que hablan sobre un conjunto finito y accesible, de manera que puedan ser evaluados por si o no como los singulares. Estos enunciados tiene efectividad, podemos decidir de manera directa, por observación su verdad o falsedad. Son claves en la contrastación de hipótesis. Generalizaciones empíricas contienen termines no lógicos observacionales, y solo hacen referencia a entidades observacionales de manera general. Refieren a clases infinitas estableciendo regularidades. Se evalúan de forma indirecta, y no es posible abarcar todos los objetos que refieren para probar su verdad. Basta con un contraejemplo. También podemos referirnos a un porcentaje. Generalizaciones empíricas existenciales: enunciados existenciales que poseen únicamente términos observacionales. Enunciados teóricos existe al menos un termino teóricos. Pueden ser singulares, muestrales o generales. Existen enunciados teóricos puros y mixtos. Puros: solo contienen términos teóricos. Mixtos: vinculan lo puramente teórico con lo puramente observacional. Son evaluados indirectamente, mediante contrastación empírica, y es necesario conectar los enunciados con el ámbito observacional. Misterio del cerebro Siglo 17 a.C que habla del cerebro como un órgano del cuerpo 1500 a.C se encuentran 48 descripciones sobre fracturas expuestas en el cerebro 1 a.C Alcmaeon de Crotona, tratado sobre la medicina. Fue el primero en postular que la mente residía en el cerebro. Aristóteles pensaba que la inteligencia estaba en el corazón, y la función del cerebro era enfriar el sistema sanguíneo para controlar los impulsos pasionales. Siglo 20 se descubre la existencia de neuronas y su estructura. Ciencias comparadas: toma como parámetro lo que sucede en otras especies. Herculano-Houzel propuso entender la energía utilizada por el cerebro y de donde la obtenemos. Antes importaba el tamaño del cerebro a la hora de analizar, mayor tamaño, mas neuronas, mejores habilidades. La doctora rechazo el supuesto de que todos los cerebros de mamíferos que comparten mismas estructuras son similares. Descubrió que cocinar los alimentos permite que podamos sacar mas energía de ellos Formulación y contrastación de hipótesis Investigación científica se orienta a dar cuenta de fenómenos para explicarlos y predecirlos. Para ello constituyen teorías, conjuntos de hipótesis. Las hipótesis son sometidas a contrastación empírica y se las define como enunciados propuestos en un determinado momento para dar cuenta de un problema con el fin de demostrar su verdad. Toda hipótesis es un enunciado aceptado como verdadero hasta que se demuestre lo contrario. - Contrastación de hipótesis: tiene la función de averiguar si una hipótesis es correcta o no, infiriendo deductivamente consecuencias de las hipótesis que queremos contrastar para luego ver si se cumplen o no. Estas consecuencias, son enunciados básicos con términos observacionales y no teóricos. Es conocido como método científico, practica de postular hipótesis y ponerlas a prueba mediante observaciones y experimentos que pueden ser replicados por otras personas. Asimetría de la contrastación Lógica: disciplina que nos permite discernir entre razonamientos validos Contrastación de hipótesis: consiste en detectar la forma de los razonamientos involucrados y tratar de descubrir, con ayuda de la lógica, deducciones validas o invalidas. Cuando se demuestra que la hipótesis no es verdadera, queda refutada. Llevan la forma del modus tollens Si sus premisas son verdaderas, también su conclusión - Método hipotético deductivo: reside un razonamiento deductivo, y es la contratación de hipótesis a partir de la deducción de las consecuencias observacionales y su testeo con la experiencia. - Argumentos inválidos: no sabemos si la hipótesis es verdadera. • Asimetría de la contrastación: aunque la H imple su CO pero si la falsedad de su CO nos permite inferir la falsedad de la hipótesis por la cual se dedujo. Nunca podemos asegurar que una hipótesis es verdadera. Condiciones iniciales A la hora de contrastar, además de la hipótesis, contamos con condiciones iniciales: Si (H1 y CI1) entonces CO1 - El antecedente consiste en la conjunción de la hipótesis y la condición inicial. En el caso de quedar refutado, la conjunción entera queda refutada. Hipótesis auxiliares, derivadas y ad hoc Hipótesis auxiliares cuenta con apoyo independiente y previo. Se la utiliza en la contrastación. (H1, CI1 y HA1). La refutación de la conjunción implica que uno de los elementos es falso. Los enunciados que acompañan a la hipótesis pueden ser cambiados para salvarla. Hipótesis derivadas enunciados generales que dependen de la hipótesis principal, muy útiles al realizar experimentos. Son las auxiliares que se unen a la hipótesis principal para deducir otras hipótesis generales. Hipótesis ad hoc formuladas con el único propósito de salvar la hipótesis principal de la refutación. Buscan invalidar evidencias o otras hipótesis auxiliares. Criterio de demarcación permite excluir toda afirmación que no sea empírica, como a los enunciados de las ciencias formales que carecen de este contenido. Las leyes probabilísticas son infalsables, y por ello Popper no las considera conocimiento empírico. Contrastación deductiva Según Popper las mejores hipótesis son aquellas que son mas falsables, aquellas que mas afirman o las que mas prohíben. Enunciados universales son los mas falsables, en cambio los enunciados de menor generalidad, con un caso que verifique lo contrario no basta para probar su falsedad. Determinado el carácter empírico de una hipótesis, para la contrastación se debe intentar refutar la hipótesis a partir de la corroboración de sus enunciados falsadores potenciales. El razonamiento de toda refutación tiene estructura de modus tollens. Popper rechaza todo intento de proteger las teorías contra su refutación. - Concepto de corroboración de Popper: es un concepto negativo, que consiste en la carencia de algo. La corroboración es la aceptación provisoria de una hipótesis ante intentos fallidos de refutación. Hipótesis corroborada que ha resistido intentos de refutación, es considerada conocimiento científico en tanto no se pruebe su falsedad. Los enunciados de la base empírica son revisables y aceptados mediante un acuerdo. Los enunciados básicos justificados por percepción sensorial es un error, por dos motivos: 1- enunciados solo puede justificarse mediante deducción, tomando enunciados ya aceptados como premisas y deduciendo el enunciado en cuestión como conclusión 2- conocimiento científico debe ser valido. Lo que se afirme debe ser justificable de igual modo por cualquier sujeto. La experiencia debe ser el tribuna que determine si se acepta o no la hipótesis. Popper distingue entre decisión y justificación, ya que la experiencia perceptiva privada motiva su decisión de aceptar un enunciado, pero no alcanza para justificarlo. Todos los enunciados de la ciencia son provisorios. No es posible probar su verdad pero si su falsedad, y pueden refutarse mediante la aceptación de un solo enunciado básico falsador. Las hipótesis corroboradas se incorporan al conocimiento científico, pero no de manera definitiva. - Progreso científico, según Popper: consiste en el acercamiento a la verdad, no acumulativo sino mediante la eliminación de teorías falsas. Nueva filosofía de la ciencia - Positivismo lógico: conocimiento científico fundado en la experiencia sensible y la lógica. Pretenden que la justificación del conocimiento científico se haga por la observación y la lógica. La ciencia progresa de forma continua y acumulativa. Las nuevas teorías confirmada son mejores que las anteriores, mas abarcativas y explicativas integrando también los éxitos de las viejas teorías. - Popper: inducción no tiene papel en el método de justificación de teorías. Ambos coinciden en que la lógica tiene un papel centran en la justificación de teorías. Toda explicación de los cambios científicos debe hacerse de manera racional y objetiva, sin intervención de factores extra científicos. Nueva epistemología y sus criticas Corriente posempirista (Kuhn): critica la distinción entre términos teóricos y observacionales. La nueva corriente dice que no es posible la observación neutral, toda observación esta impregnada por una teoría previa. Los conocimientos previos, experiencias pasadas y expectativas del observador influyen y condicionan cualquier observación. También niega la neutralidad de la base empírica, al volverse difusa la distinción entre lo teórico y empírico, la base empírica vuelve falibles los enunciados observacionales, que antes eran infalibles. Otra critica, fue que privilegiaron el análisis lógico de las teorías mientras que la nueva epistemología dice la que la ciencia será vista no como producto sino como practica. Nuevos filósofos analizaran procesos por los cuales surgen y se abandonan las teorías. Kuhn: Propuestas anteriores no resisten comparación con pruebas históricas. Periodo precientifico Diversas escuelas de pensamiento heterogéneas coexisten abordando el mismo tema desde perspectivas incompatibles, compitiendo entre si. Es el momento previo al alcance de madurez de una disciplina, la cual ocurre cuando se cuenta con un paradigma universalmente aceptado, y allí se conforma la comunidad científica. Es conocido como el momento preparadigmatico. Periodo normal: aparición del paradigma. Se ha logrado constituir una cosmovisión compartida entre las escuelas, ahora nuclean en torno a consensos básicos, un lenguaje común. Paradigma: concepto globalita de ver el mundo, que estructura la propia experiencia del investigador. Paradigma como matriz disciplinar Paradigma realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica. Posee un sentido sociológico: creencias que determinan la conducta y compromisos de los miembros de la comunidad científica. Principios metafísicos creencias particulares que otorgan al grupo orientación en la investigación. Generalizaciones simbólicas componentes formales de la matriz disciplinaria en forma simbólica. Pueden expresar leyes de la naturaleza o definiciones de términos. Valores miembros compartes cierta mirada de cómo debe ser la practica científica. Ciencia debe tener una finalidad social Modelos proporcionan analogías que permiten investigar otras estructuras. Ejemplar ofrece a los miembros soluciones concretas a los problemas, funcionan como base de solución a los problemas restantes de la ciencia normal. Kuhn dice que el planteo verbal de una ley es estéril. Periodo normal, enigmas Actividad especifica de la ciencia normal es la resolución de enigmas. - Enigma: categoría especial de problemas que pueden servir para poner a prueba la habilidad de los científicos para resolverlo. Debe caracterizarse por tener mas de una solución, y debe haber reglas que limiten las soluciones aceptables como los pasos para obtenerlas. Científicos van resolviendo problemas que ya disponen de un método de resolución y el profesional debe poner a prueba sus conocimientos para resolverlo. Actividad científica normal: es acumulativa, consiste en acrecentar los conocimientos sobre fenómenos que el paradigma indicara como importantes. Es el paradigma quien indica los verdaderos enigmas y como resolverlos. - Objetivo de la ciencia normal: articulación del paradigma para que sea mas preciso. Se logra estableciendo hechos significativos y articulándolos a ellos y a las teorías. Es sostenida por compromisos conceptuales teóricos, instrumentales y metodológicos que la relacionan con la resolución de enigmas regida por un paradigma anterior a estos supuestos. Habrá progreso en los periodos en tanto aparezcan enigmas y sus soluciones. Anomalías Instancia problemática que proclama ser resuelta. Estas designan casos y experiencias que se resisten a subsumirse en el aparato teórico y metodológico con el que se desarrolla la ciencia normal. Persisten como casos abiertos y violan las expectativas del paradigma. Si se logra establecer una vía de resolución que permita disolverla y reformular una teoría para que el fenómeno anómalo se vuelva predecible, consistiría que no estamos frente a una anomalía sino un enigma difícil. De lo contrario se profundizara y generara nuevas anomalías, y se vera amenazado el paradigma. Periodo de crisis Anomalías se multiplican y comienza a surgir escepticismo. Investigadores comienzan a dudar de la posibilidad de resolver enigmas, y se funda un periodo de crisis. Perdida de la confianza en el paradigma vigente y comienzan a surgir desarrollos científicos alternativos. Pasaje de paradigma; revolución científica Se podría encontrar alguna vía no explorada que destrabe y habilite la resolución de anomalías. Mientras tanto es un periodo desorganizado y dividido. Cuando es reemplazado por otro paradigma se produce una revolución científica. Periodos de desarrollo no acumulativo en el que un antiguo paradigma es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible. Se condensan 2 elementos: - Centralidad de los paradigmas - Desarrollo no acumulativo del conocimiento Inconmensurabilidad de los paradigmas Inconmensurable: no admite punto de contacto con otra cosa, no hay comparación ni evaluación posibles. Todo conocimiento y criterio son siempre relativos al paradigma desde el cual se piensan. No hay forma de determinar si un paradigma es mejor que otro. - Inconmensurabilidad: ciencia no acumulativa ni progresiva, fragmentaria y discontinua acotada a cada paradigma. Acepta que todo saber científico será siempre un saber relativo al paradigma desde el cual fue concebido. La razón se da siempre en un marco socio histórico determinado, y el conocimiento es acotado y determinado por las fronteras especificas del paradigma. Concepto de inconmensurabilidad, Kuhn - Inconmensurabilidad fuerte: los entes que cada paradigma describe y explica, son incompatibles con otros paradigmas. Lo que existe queda determinado por cada paradigma, con sus compromisos teóricos y metodológicos puntuales. Posee tres aspectos: 1- Perceptual: cambio de paradigma inaugura un nuevo mundo, nueva forma de percibirlo, el cual es siempre abierto y conocido desde un determinado paradigma. Objetos que antes estaban agrupados en un mismo conjunto ahora se agrupan en conjuntos diferentes. Es el mismo mundo visto desde otra perspectiva. 2- Metodológica: cada paradigma genera su propio instrumental de trabajo, pero la funcionalidad no será la misma comparada al anterior. Cada paradigma prescribe una forma de pensar. 3- Lingüística: un mismo termino utilizado en 2 paradigmas distintos no refiere a los mismo, el significado se ve alterado. Concepto de inconmensurabilidad posterior a Kuhn Inconmensurabilidad: dificultad comunicacional en la que determinados científicos no manejan el lenguaje de otra comunidad científica, lo cual se resuelve con un sistema de traducción (Kuhn). Científicos que integran una comunidad y comparten un mismo paradigma, pueden ser comparados con miembros de una comunidad lingüística. Traducción no puede ser total entre dos paradigmas. Existe una clase de términos, términos taxonómicos: no tienen equivalente por fuera del paradigma en el que funcionan. Inconmensurabilidad local: no designa una relación entre paradigmas sucesivos y puede aplicase a diferentes teorías bajo el mismo paradigma. Epistemología feminista - Definición: heterogéneo conjunto de trabajos que abarcan una gran diversidad de posturas. Defensa de que no es posible una teoría general que ignore el contexto social del sujeto. Explicación en ciencias sociales Elster busca explicar los fenómenos que resultan de acciones de individuos. La característica de las acciones humanas es la intencionalidad, posibilidad que tiene el agente de representarse anticipadamente la finalidad y el sentido que tiene la acción que se propone realizar. Se debe situar esa acción en el marco de las creencias y deseos de ese sujeto. - Individualismo metodológico: según Elster todo fenómeno social debe ser explicado a partir de la acción de los individuos. Esas acciones implican intencionalidad mostrando creencias y deseos de esos individuos. El relato del mecanismo causal debe permitirnos hacer inteligible porque se produjo esa acción en vez de otras. El conjunto de todas las acciones realmente disponibles para ese individuo constituye las oportunidades. El mecanismo debería explicar por que el individuo realizo esa acción y no otra. - Mecanismo de elección racional: acción obedece a la voluntad y a la intencionalidad consciente del individuo. - Mecanismos irracionales: operan a espaldas de su intencionalidad consciente. Estos mecanismos son distintos a las cadenas causales. Pueden expresarse por medio de la ley universal siempre que se da la condición C ocurre un fenómeno de tipo E. Los mecanismos causales son mecanismos no determinísticos, implica afirmar que dada la condición C a veces ocurre E. La debilidad de las explicaciones sociales, es el carácter débil y no universalizable de estos mecanismos. Elster dice que los mecanismos de las ciencias sociales se encuentran entre las leyes determinísticas y las descripciones. No son universales como las leyes, pero son mas generales que el fenómenos que queremos explicar. Estos mecanismos tienen poder explicativo, pero no predictivo. Diferencia de las leyes probabilísticas, las cuales son correlaciones estadísticas entre un cierto tipo de suceso y otro mientras que los mecanismos presentan un patrón causal que hace inteligible la conexión entre un suceso y otro. Mecanismo de elección racional Es siempre instrumental. El factor independiente al cual se subordinan todos los demás son los deseos del agente. La función de la razón es encontrar los mejores medios para realización de tales deseos. Esa evaluación de los medios debe hacerse de manera objetiva. Sus creencias pueden estar erradas. Podemos explicar la acción del individuo estableciendo que en ciertas circunstancias era racional que actuara de ese modo, pero no es suficiente, tenemos que encontrar elementos que demuestren que en la elección del agente opero un mecanismo de elección racional. Requisitos para evaluar una acción racional: 1- Acción debe ser objetivamente el mejor medio para realizar el deseo de una persona 2- Creencias deben estar respaldadas en las pruebas de las que dispone una persona 3- Persona debe reunir una cierta cantidad de pruebas, ni muchas ni pocas. - Teoría de las decisiones interdependientes: contexto de la interacción con otros agentes racionales. Las consecuencias que se siguen, de la elección que ha tomado, dependen de las decisiones que tomen los demás participantes. La elección racional no es un mecanismo determinístico y no nos da una base para formular leyes universales. No nos permite hacer predicciones. Mecanismos irracionales - Mecanismo de huida: individuo no logra afrontar racionalmente la situación que se le presenta. Acción llevada a cabo de este modo no es intencional, existe un mecanismo psicológico causal que opera por debajo de la intencionalidad llevándolo a modificar sus creencias por motivos que se hurtan a su conciencia. - - Causalidad subintencional: causalidad que se pone en juego en estos mecanismos, porque esa causalidad opera por debajo de la intencionalidad. Son mecanismos no determinísticos, nos permiten explicar acciones pero no predecirlas. - Mecanismo de tipo B: Ocurrido el efecto, podemos explicarlo por el mecanismo consistente en la acción conjunta de dos cadenas causales contrarias, cuyo efecto es indeterminado. Operan en el comportamiento humano - Mecanismos de tipo A: mecanismo que surge cuando operan dos cadenas causales sobre una cierta variable, cada una de ellas con efectos predecibles, sin que podamos determinar cual de las dos se accionara. Mecanismos de a pares: a- Preferencias adaptativas vs ilusiones: modo de resolver la disonancia cognitiva, ocurre cuando existe una contradicción entre creencias y deseos del individuo. Existen dos patrones causales que pueden activarse sin que se sepa que circunstancias hacen que se activen ni cual se activara. Una vez activada, individuo actuara de un modo que el científico podrá explicar su comportamiento. b- Derrame vs compensación: mecanismo de derrame, si un individuo sigue determinado patrón de conducta P en una esfera especifica de su vida X, entonces también actuara según P en la esfera Y. Mecanismo de compensación, si un individuo se conduce según P en X, entonces no lo hará en Y. No podemos determinar cual de los 2 se activara ni predecir su conducta. c- Deseos vs oportunidades: dos cadenas causales opuestas que actúan simultáneamente dejando indeterminado el efecto neto. Cuando aumentan las oportunidades, aumentan los deseos Maneras de pensar la ética en la ciencia - Ética: disciplina filosófica, que consiste en una reflexión particular que tiene por objeto de estudio la moral (costumbres, hábitos, normas) que rigen la conducta de un individuo o grupo de personas. Lo que mueve la reflexión ética son las preguntas. - Enfoque internalista: examen de la practica de la ciencia, en la conducta, valores intervinientes y decisiones del científico en el trascurso de la investigación. - Enfoque externalista: impacto social que tiene la ciencia y la tecnología, y los problemas éticos asociados a ese impacto. El primer enfoque cuenta la imagen que la comunidad científica tiene de sus métodos y objetivos, el segundo la imagen social de la ciencia. - Ética de la investigación científica: servirá para trasparentar la actividad científica y dar un marco de referencia para la conducta Popper arma una lista de deberes del científico: exigencia por la honestidad intelectual en la búsqueda de la verdad. Con el fin de evitar el sufrimiento. Todo ser racional participa en la reflexión ética. - Ética aplicada: espacio en el cual se piensan las normas morales de contenido general en función de situaciones particulares, que son siempre únicas e irrepetibles Ética de la biotecnología Toda tecnología es ambigua. Genera la solución de viejos problemas, pero posibilita nuevos. - Principio de precaución: exige minimizar los riesgos derivados de las actuales investigaciones en este campo, pero existe la exigencia moral de no abandonar esas investigaciones. Responsabilidad y la comunidad de evaluadores ampliada Adjudicación de responsabilidad vinculada al sentido moral y legal, requiere de un agente intencional, que debe ser capaz de responder por sus propios actos y de prever las consecuencias de estos. Responsabilidad requiere libertad. Si se excluye la posibilidad de actuar de otro modo, solo quedan conductas explicas por leyes. Responsabilidad no es sinónimo de culpabilidad. - Comunidad de evaluadores extendida: hace referencia a la necesidad de considerar otros actores al momento de evaluar los riesgos de las investigaciones científicas y la aplicación de tecnología. Sociedad se ve conminada a exponer sus intereses públicamente Cientificismo y la neutralidad valorativa de la ciencia El saber científico se ha desarrollado contra el sentido común. Ciencia moderna es producto principal y exclusivo de la razón. Cualquier científico se identificara con la búsqueda racional de la verdad y el destierro del error en el campo del conocimiento teórico y practico. Sera la actividad capaz de conocer verdaderamente el mundo, y poder mejorarlo. - Cientificismo: optimismo de la ciencia. Bunge dice que hay una diferencia entre la ciencia pura, la ciencia aplicada y la tecnología. Las dos primeras buscarían obtener conocimiento de un recorte de la realidad, sin otro fin que el de enriquecer el saber humano. La ciencia pura pretende obtener conocimiento y es libre en la elección de sus problemas y sus métodos. La ciencia aplicada, aplicaría conocimiento contenido por la ciencia básica a problemas prácticos y específicos, y apunta a temas de interés social y puede ser planificada. En ambos casos se trata de comprender y explicar la realidad, y dependen de necesidades ajenas a la búsqueda del conocimiento. La tecnología se distingue porque a ella compete la utilización del saber para la producción de artefactos útiles. El saber no es un fin en si mismo. Esta orientada a determinados fines valiosos o no, por ello es preciso someterla a controles morales y sociales. La ciencia busca saber y que no depende del científico el uso que se haga de ese saber neutro y objetivo. - Perspectiva científica: quienes tienen responsabilidad y son susceptibles de sanción moral son quienes utilizan esos conocimientos. Tecnociencia y critica del modelo de la ciencia martillo - Cientificismo: cree que los conocimientos científicos no son ni buenos ni malos, sino depende de para que se los use. Lo mismo sucede con el martillo, no tiene sentido adjudicar al instrumento responsabilidad. - Anticientificista (Marí): imagen de esta herramienta no da cuenta de la forma social del conocimiento que llamamos ciencia. Ellos hablan de tecnociencia. Dicen que la distinción de Bunge es abstracta e idealizada y responde a la búsqueda de leyes que regulas los fenómenos, con su consecuente pode de predicción. Tecnociencia busca el conocimiento en función del control y manipulación de los fenómenos y la naturaleza. Ciencia como una institución de saber/poder que no obedece a lo que el cientificista cree. La contrastación de hipótesis es un medio para obtener mayor dominio sobre los fenómenos y la ciencia pura, un proceso mayor que busca el control de la naturaleza. Toda investigación científica busca el conocimiento desinteresadamente . Hacen responsables a los participantes de la actividad científica. Ética ambiental Países exportadores de residuos contaminadores generan grandes problemas ambientales. Los avances científicos-tecnológicos junto con el crecimiento de la población mundial genero desequilibrios biosfericos. La ética ambiental tematiza nuestra relación moral con el medioambiente y el valor de este y sus componentes no humanos. Ecología profunda; Naess Se opone a la ecología reformista denominándola superficial - Ecología superficial: defiende que los problemas ambientales pueden solucionarse reduciendo la incidencia del factor perturbador, con un tratamiento particular. Es compatible con la ética antropocéntrica: los seres humanos solo tienen deberes morales hacia otros seres humanos, y si se persigue el cuidado de otras especies, es solo por la utilidad que representan para los seres humanos. Los valores extrínsecos solo pueden ser otorgados por los humanos. Los intrínsecos expresan una naturaleza propia a un objeto y son independientes de los valores otorgados por los humanos Naess promueve el biocentrismo: valor intrínseco de toda forma de vida en oposición a la valoración extrínseca.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved