Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al pensamiento cientifico, Resúmenes de Ciencias

Resúmen uba cbc, hempel, klimovsky, científicos

Tipo: Resúmenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/03/2022

fairyyysofia
fairyyysofia 🇦🇷

5

(2)

1 documento

1 / 64

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al pensamiento cientifico y más Resúmenes en PDF de Ciencias solo en Docsity! RESÚMEN PRIMER PARCIAL IPC UNIDAD 1: LA CIENCIA CLASE 1- PARTE 1 ¿QUÉ ES LA CIENCIA? ● No tiene una única respuesta. ● Diversos pensadores, en diversos contextos históricos con diferentes posiciones han definido la ciencia de diferentes maneras. ● Es una pregunta que para ser respondida, nos exige responder otras preguntas. ● Aquí nos ocuparemos de la respuesta que ofrece una determinada Concepción Heredada. ● Origen de la concepción heredada: Corriente de pensamiento que nace en el seno del Círculo de Viena, en las primeras décadas del siglo 20. El grupo de científicos y filósofos que se reunían a debatir sobre la ciencia, se lo conoce como Círculo de Viena. Fascinados frente a los avances que mostraban las ciencias naturales en ese momento histórico. ● A partir de allí se abre una larga tradición de pensamiento que toma como eje de su trabajo la distinción entre qué es la ciencia y aquello que no lo es. ● El eje de su trabajo es: qué es la ciencia? ● Esta tradición de pensamientos propone una definición de ciencia, que, aunque es la más difundida, no es la única que existe. ● Miembros del círculo de Viena: ➔ Mortiz Schlick ➔ Herbet Feigl ➔ Victor Kraft ➔ Philip Frank ➔ Otto Neurath ➔ Kurt Gedel ➔ Rudolf Carnap ➔ Féliz Kaufmann ➔ Friederich Weismann ➔ Hans Han ● Manifiesto del Círculo de Viena: documento pequeño donde se sientan las bases de los primeros principios de esta corriente de pensamiento. ● En nuestro país tenemos algunos filósofos de la ciencia representantes de esta tradición de pensamiento: Mario Bunge (1919-2020) y Gregorio Klimovsky (1922- 2009) ● Bunge fue un físico, filósofo de la ciencia argentino, radicado en Canadá desde 1966. ● Klimovsky fue un matemático, filósofo y epistemológico Argentino Profesor de la UBA. Bunge en su libro define la ciencia como un conjunto creciente de conocimiento: racional, exacto, sistemático, verificable y falible. En su punto de partida, él sostiene que los animales permanecen en el mundo pero que el hombre tiene la capacidad de comprenderlo, conceptualizar, y de transformarlo. Él entiende que la ciencia es la herramienta privilegiada para cumplir con este objetivo y de hacer el mundo un entorno más confortable. Señala que la ciencia es la expresión superior de la cultura humana. Nosotros podríamos aceptar o no aceptar con ese punto de partida que plantea Bunge. El conocimiento científico es un conjunto creciente que es racional, que respeta las reglas de la lógica, es exacto, preciso, sistemático, ordenado, verificable, susceptible de ser puesto a prueba, falible. Qué es el conocimiento? Klimovsky define al conocimiento retomando la propuesta de Platón, como Conocimiento (episteme) Platón sostenía que una afirmación expresa conocimiento cuando cumple con los siguientes requisitos: ● Creencia: Quien la formula cree en ella. ● Verdad: Quien la formula cree en ella porque sabe la verdad. ● Prueba: Quien la formula cree en ella y la sabe verdadera porque tiene la prueba de ello. Es el conjunto de procedimientos que permiten obtener y validar el conocimiento científico. Podríamos caracterizarlo como un conjunto de pasos que podemos seguir para generar conocimiento científico Este supone: ● El planteo de un problema o de una pregunta. ● Formulación de una hipótesis o conjetura que ofrece una posible respuesta al problema. ● El proceso de puesta a prueba de la hipótesis. Hipótesis: Se plantea una suposición, una posible puesta a prueba al problema de investigación. ¿Por qué es una conjetura? Porque en el momento en la cual formulamos no sabemos si es verdadera o falsa., pero inmediatamente tenemos que ponerla a prueba. Contrastación o puesta a prueba Proceso de puesta a prueba Hipótesis- Rechazo-Falsa Aceptación- Verdadera Algunos hablan de una verdad provisoria ya que debe ser revisada. Algunos autores dicen que las hipótesis no pueden ser corroboradas. Ahora, si el método científico NO PERMITE establecer la VERDAD DEFINITIVA del conocimiento, no nos permite obtener conocimiento verdadero, entonces… ¿Para qué sirve el método? Sirve para: ● Orientar al investigador frente al caos de los hechos. (brújula que les permite seguir y avanzar) “de forma desordenada” “comparado con un machete” ● Evita que el investigador resulte preso de sus prejuicios. ● Minimiza las posibilidades de cometer errores. ● Permite economizar recursos financieros y humanos. Unidad metodológica Según la concepción heredada, todas las ciencias deben respetar el mismo método. El método es la característica esencial de la ciencia. Sin embargo, se distinguen en el proceso de puesta a prueba. “la ciencia se define en función del método” Algunas ciencias pueden realizar el proceso de puesta a prueba, podemos encontrar operaciones empíricas y racionales. Operaciones empíricas: basadas en la experiencia ● Experimentación El científico interviene sobre la realidad, la modifica y luego observa lo ocurrido a partir de su intervención. ● Observación El científico registra lo ocurrido sin intervenir tratando de no modificar la realidad. Hay ciencias como la matemática y la lógica que no necesitan realizar experimentaciones empíricas. Operaciones racionales: demostración deductiva. CLASIFICACIÓN DE CIENCIAS SEGÚN EL PROCESO DE PUESTA A PRUEBA ● Ciencias Formales: Estas serían la matemática y la lógica, ocurren a la racionalidad como coherencia, para poner a prueba sus enunciados y utilizan demostraciones deductivas. ● Ciencias Fácticas: Son aquellas que hacen referencia a los hechos, hacen referencia a la realidad, las podríamos clasificar en naturales y sociales. Las naturales son: Física, Química, Biología y Astrología. Las sociales son: Economía, Historia, Sociología, Antropología, Psicología, etc. CLASE 1- PARTE 3 Clasificación de las ciencias: esta diferenciación pone en referencia a la cual pone sus enunciados: ● Ciencias Formales: Construyen enunciados, utilizando signos que establecen relaciones entre esos objetos y los expresan a través de enunciados. Para poner a prueba sus enunciados utilizan la demostración deductiva, construyen razonamientos, cumplen con el principio de la razonabilidad. Esto significa que relacionan sus enunciados entre sí, respetando las reglas de la lógica y pueden alcanzar la verdad de forma definitiva. No necesitan observar ni experimentar para poner a prueba sus enunciados, resuelven la cuestión de puesta a prueba en el terreno de la racionalidad. ➔ Objetos: Entes ideales, ejemplo: 2x² ➔ Enunciados: Utilizan signos y establecen relaciones entre estos objetos. (a+b)²=(a+b)*(a+b)=a²+2.a.b+b² (los números son ideas, abstracciones) ➔ Puesta a prueba: Consiste en establecer relaciones entre esos enunciados y construir razonamientos deductivos. Demostración deductiva 2+2= 4 4+4= 8 2+2+2+2=8 Conclusión: expresa de otra manera la información que contiene en los enunciados anteriores Esta es una gran ventaja que podemos encontrar al utilizar demostraciones deductivas para poner a prueba los enunciados, porque si bien la información que contienen esta conclusión, no es información nueva, este enunciado puede ser derivado con certeza y con seguridad a partir de los anteriores. Entonces podemos decir que su verdad es definitiva. ➔ Requisitos: racionalidad ya que son ciencias ideales que no tiene que confrontar sus enunciados con la realidad. ➔ Ejemplos: Matemática y Lógica ➔ Verdad es sinónimo de coherencia entre los enunciados y se alcanza de forma definitiva. La epistemología no es una disciplina científica, porque su objeto de estudio es la ciencia misma. Lo que le interesa a la epistemología de la ciencia es el carácter distintivo de ese conocimiento, se va a focalizar en el análisis de lo que hace al conocimiento científico diferente de otro tipo de conocimiento. ¿Cuál es el carácter distintivo del conocimiento científico? El respeto al método. “Todo aquel conocimiento que ha sido generado gracias al conocimiento científico será científico.” La epistemología se vá a encargar específicamente de las condiciones de obtención y validación del conocimiento. Reflexión: Algunos autores dicen que no es necesario que nosotros sostengamos que la epistemología se ocupa de las condiciones de obtención del conocimiento. que solamente tendríamos que decir que la epistemología se ocupa de la forma en la cual se valida, se justifica el conocimiento, porque el carácter distintivo del conocimiento científico es el proceso de puesta a prueba, que debe ser realizado según las pautas que impone el método científico. ¿Cómo es que a un determinado científico se le ocurre algún problema?, ¿Cómo es que a un determinado científico se le ocurre alguna hipótesis?... Nosotros ya sabemos que el conocimiento científico obtiene el estatus de científico en tanto ha sido validado a través de las pautas que impone el método científico. ¿Cómo se obtiene el conocimiento científico? Se obtiene cuando ha sido validado según las pautas que pone el método. Por lo tanto, no tiene mucho sentido preocuparnos por distinguir la palabra obtención de la palabra validación, porque está claro que el conocimiento científico se obtiene cuando se valida, dentro de las pautas que impone el método científico. TEORÍA CIENTÍFICA Contexto Nosotros estamos diciendo que la epistemología, según la Concepción Heredada, toma como objeto de estudio a la Ciencia. Sin embargo, la ciencia como objeto de estudio, resulta demasiado amplio a ser abordado por la epistemología porque dentro de la ciencia nosotros encontramos diversas disciplinas, y dentro de estas, a su vez, vamos a encontrar diversas teorías. Por lo tanto, la unidad de análisis va a ser la teoría científica, es decir, esta unidad de análisis es abordable por la epistemología. La ciencia en general, es inabordable por la epistemología. Qué es una teoría científica? Podemos decir que es un conjunto ordenado dentro de un sistema de hipótesis o conjeturas simples o complejas (mantienen un orden, relacionadas entre sí, conformando un sistema), acerca del modo en el cual se comporta con algún sector de la realidad. Se propone a resolver problemas. Qué es una hipótesis? Es una posible respuesta al problema de investigación, es una conjetura o una suposición, que deben ser formuladas como una afirmación. (en el momento que se formula, no sabemos si es verdadero o falso). Aunque sea una suposición, debe ser formulada como una afirmación, a través de un enunciado (punto de partida), el lenguaje, porque inmediatamente va a tener que ser puesta a prueba. Deben ser susceptibles de ser puesta a prueba bajo los cánones que impone el método científico. Ejemplos de hipótesis científicas ● El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores. ● El nivel de aprendizaje de los estudiantes está determinado por los hábitos de lectura. ● Un medicamento antiparasitario denominado ivermectin es capaz de combatir el COVID-19. ● Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del sol. Enfoque lingüístico La epistemología se propone un enfoque lingüístico de las teorías científicas porque las concibe como discurso, las entiende como conjuntos de enunciados. En resúmen La epistemología analiza las teorías científicas expresadas a través de afirmaciones. Las hipótesis son proposiciones o enunciados. Siempre deben ser formuladas por medio del lenguaje. ANÁLISIS LÓGICO Qué significa que la epistemología se propone llevar adelante un análisis lógico de las teorías científicas? Significa que se vá a ocupar de evaluar la estructura lógica de las teorías científicas, es decir, que las hipótesis que conforman una teoría no pueden ser contradictorias entre sí, debe haber una coherencia interna en sus enunciados. Ejemplo: Un auto es una máquina que tiene diferentes partes. Esas partes tienen diferentes funciones y algunas son más importantes que otras. Las hipótesis serían las partes de las teorías. Hay hipótesis que son fundamentales (motor del auto) y otras que no tanto, como una radio. Las hipótesis tienen un orden jerárquico dentro de las teorías científicas, a la epistemología le interesa saber de que manera esas partes están relacionadas entre sí. Los epistemológicos pueden desarmar las partes de una teoría y amarlas con tal que tengan lógica. CLASE 2; PARTE 2 LOS LÍMITES DE LA EPISTEMOLOGÍA Los miembros de la concepción heredada tienen una preocupación que es establecer los límites de la disciplina epistemológica de tal manera de diferenciarla de otras disciplinas. Para eso se valen de un aporte realizado por el autor Hans Reichenberg. En su libro titulado, “Experience and prediction”, propone diferenciar al método científico en 2 contextos (más tarde agregaría otro llamado contexto de aplicación) ● Contexto de descubrimiento ★ Es el momento en el cual los científicos: ➔ Plantean sus problemas Desde cuando se estudia a la ciencia que estudia las otras ciencias? Se fue dando poco a poco, sin que a veces los responsables se dieran cuenta, en alguna de sus obras, ejemplo: Aristóteles. Muy posteriormente el filósofo Kant, y después ya gente como Russel. Ejemplo controversial: el psicoanálisis, uno toma a Mario Bunge, uno de los principales epistemólogos del mundo, y dirá que este es una “charlatanería”. Klimovsky se encuentra en la esfera opuesta. Ejemplo: sociología o politología todavía no se las pueden tomar totalmente en serio. Además de algunas ramas de la psicología que están en desarrollo y no se practican como “profesión”: UNIDAD 2: LA LÓGICA COPI CAPÍTULO 1 El estudio de la lógica es el estudio de los métodos y los principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. la persona que ha estudiado lógica tiene mayor posibilidad de razonar correctamente que aquella que nunca ha considerado los principios generales implicados en esa actividad, la práctica ayuda a perfeccionarse. Una parte tradicional del estudio de la lógica consiste en el examen y el análisis de los métodos incorrectos de razonamiento, o sea de las falacias. El estudio de la lógica hará que uno adquiera más técnicas, cuando es posible localizar fácilmente los errores, es menor la posibilidad de que se cometan. Definiciones comunes poco acertadas de la lógica: 1. La lógica ha sido definida a menudo como la ciencia de las leyes del pensamiento. 2. La lógica es aquella que la señala como la ciencia del razonamiento. Vocabulario: Indiferencia: proceso en el cual se llega a una proposición y se la afirma sobre la base de otra u otras proposiciones aceptadas como puntos de partida del proceso. Razonamiento: El razonamiento es un género especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias, o sea en el que se derivan conclusiones a partir de premisas. Características de lo lógico 1. El lógico se interesa por todos los razonamientos, sin tomar en cuenta su contenido, pero solamente desde este especial punto de vista. 2. Al lógico no le interesa el proceso de la inferencia, sino las proposiciones que constituyen los puntos inicial y terminal de este proceso, así como las relaciones existentes entre ellas. 3. No todo pensamiento es un objeto de estudio para el lógico. 4. La lógica no puede ser 'la' ciencia de las leyes del pensamiento porque también la psicología es una ciencia que trata de las leyes del pensamiento. 5. Sólo es posible afirmar o negar proposiciones. ORACIONES DECLARATIVAS Dos oraciones declarativas, que constituyen claramente dos oraciones distintas porque están compuestas de diferentes palabras dispuestas de manera también diferente, pueden tener el mismo significado. Ejemplo Juan ama a Maria Maria es amada por Juan Una oración declarativa forma siempre parte de un lenguaje determinado, el lenguaje en el cual es enunciada, mientras que las proposiciones no son propias de ninguno de los lenguajes en los cuales pueden ser formuladas. Pero su función no tiene por qué ser informativa en modo alguno, sino que puede ser de tipo ceremonial o expresivo, destinada a manifestar un sentimiento de amistad y de aprecio. Muchos poemas tienen plegarias y tienen la forma de oraciones declarativas, a pesar de que su función no es informativa. Otro ejemplo: El Rey vendrá aquí esta noche es una oración declarativa que cumple una función informativa. ORACIONES INTERROGATIVAS Una oración interrogativa se presta para la formulación de cualquier tipo de discurso. Ejemplo: ¿ Te das cuenta de que vamos a llegar tarde?" no es necesariamente un pedido de información, sino que puede ser una orden de apresurarse. También puede haber en una misma oración una expresión interrogativa y otra exclamativa. Otro ejemplo: "¿No es verdad que Rusia y Alemania firmaron en 1939 un pacto que precipitó la Segunda Guerra Mundial?", puede no ser una pregunta en absoluto, sino una manera indirecta de comunicar información o un intento de expresar y provocar un sentido de hostilidad hacia Rusia; su función sería informativa en el primer caso y expresiva en el segundo. ORACIONES IMPERATIVAS Lo que es por sí mismo una oración imperativa o una llana enunciación de hechos, en su contexto propio puede funcionar expresivamente, como parte de una totalidad mayor cuyo efecto poético deriva de la disposición de todas sus partes. Por ejemplo, aisladamente la frase: Dame mi espada es un imperativo que tiene una función directiva ORACIONES EXCLAMATIVAS Una oración exclamativa puede cumplir funciones totalmente diferentes. La exclamación "Dios Santo, es tarde!" puede comunicar en realidad una orden de apresurarse y la exclamación " Qué hermoso anillo!",proferida por una joven ante un amigo que la cortes al pasar por la vidriera de una joyería, puede funcionar mucho más directamente que expresivamente. MATERIAL COMPLEMENTARIO GAMUT CAPÍTULO 1 Introducción La tarea de la lógica consiste en descubrir lo que hace que un argumento válido (o una inferencia válida) sea válido. Argumento: Secuencia de oraciones tal que las premisas están al comienzo y la conclusión al final del argumento. Puede estar formado por subargumentos cuyas La lógica es la disciplina que se ocupa de estudiar la corrección o incorrección de los razonamientos. La lógica toma como objeto de estudio los razonamientos, y le interesa saber si están correctamente formulados, si están bien formulados o mal formulados. Más adelante se usará la palabra validez como sinónimo de corrección, y la palabra invalidez como sinónimo de incorrección. Qué es un razonamiento? Es un conjunto de enunciados o proposiciones relacionados entre sí, de tal manera que tomando algunos de ellos como punto de partida, premisas, podemos derivar un enunciado nuevo, conclusión. Ejemplos Premisas: Todos los gatos tienen 4 patas / Bobby es un gato Conclusión: Bobby tiene cuatro patas La palabra “razonamiento”, no es sinónimo de pensamiento. Nosotros pensamos todo el tiempo, es difícil dejar la mente en blanco, a veces de forma desordenada y otras más ordenada. Esto no significa que estemos razonando, por ejemplo voy mirando la ventanilla del subte voy pensando pero no voy razonando. Un razonamiento es una forma particular de pensamiento, expresada de un lugar, conscientemente, pero NO TODO PENSAMIENTO ES RAZONAMIENTO. Nosotros estamos diciendo que un razonamiento es un conjunto de enunciados relacionados entre sí, de tal manera que partiendo de las premisas, puedo derivar una conclusión. Qué es una premisa? Son los enunciados que aportan las razones por las cuales aceptar la conclusión. Un razonamiento puede tener una o más premisas. Qué es una conclusión? Una conclusión es el enunciado que se deriva a partir de las premisas, es el enunciado que se afirma sobre las razones que aportan las premisas. Premisas y conclusión son términos relativos. Un enunciado puede ser premisa en un razonamiento y conclusión en otro. Un enunciado será premisa o conclusión, según la posición que ocupe en el razonamiento. Ejemplo ● Primer razonamiento: El oro es un metal y se dilata al ser expuesto al calor. PREMISA La plata es un metal y se dilata al ser expuesto al calor. El cobre es un metal y se dilata al ser expuesto al calor. El hierro es un metal y se dilata al ser expuesto al calor. Todos los metales se dilatan al ser expuestos al calor. CONCLUSIÓN ● Segundo razonamiento Todos los metales se dilatan al ser expuestos al calor. CONCLUSIÓN El oro es un metal. El oro se dilata al ser expuesto al calor. PREMISA ¿Cómo diferencio premisas de conclusión? Si un enunciado puede ser tanto premisa como conclusión de un razonamiento, cómo hago yo para darme cuenta qué función está cumpliendo en este razonamiento que yo estoy teniendo que analizar u observar para ver si es correcto o es incorrecto. Las expresiones derivativas nos permiten identificar premisas y conclusión dentro de un razonamiento. Existen algunos indicadores de premisas y algunos indicadores de conclusión que son las llamadas expresiones derivativas, que nos permiten identificar si estamos frente a una premisa o frente a una conclusión. Premisas ● Como ● Porque ● Dado que ● Debido a que ● Por la razón a que ● Puesto que ● Pues ● En tanto que ● Ya que Conclusión ● Por lo tanto ● Entonces ● Se puede concluir ● Podemos inferir ● Así ● Así que ● Luego ● Por ende ● Por consiguiente Ejemplos Todos los gatos tienen cuatro patas y Bobby es un gato. Entonces , Bobby tiene cuatro patas . CONCLUSIÓN Bobby tiene cuatro patas, porque es un gato, y todos los gatos tienen cuatro patas. PREMISAS En una democracia, los pobres tienen más poder que los ricos porque son más y la voluntad de la mayoría es suprema. PREMISAS Los pobres son más que los ricos. En una democracia, la voluntad de la mayoría es suprema. Qué es una proposición? Cuando vimos qué es un enunciado, se utilizó la palabra proposición como sinónimo de enunciado. La proposición es un enunciado con contenido informativo, cuyo objetivo es transmitir información. Por lo tanto, tiene sentido preguntarse si ese enunciado es verdadero o falso. La verdad de las proposiciones pasa a segundo plano. Además de los enunciados informativos podemos encontrar los expresivos y directivos. Los expresivos se dividen en exclamativos y poéticos. Expresivos Tienen por objetivo: ● Expresar sentimientos ● Conmover a la audiencia ● Comunicar estados de ánimo ● No tiene sentido preguntarse si son verdaderos o falsos Poético ● “Volverán las golondrinas” ● “Me gustas cuando callas porque estás como ausente” ● “Vamos a brillar mi amor” Exclamativo ● Bravo! ● Que calor! ● ¡Esto es terrible! Enunciados directivos Tienen el propósito de: ● Generar o impedir una acción ● Puede ser un pedido, un ruego, una sugerencia o una orden. ● No tiene sentido preguntarse si son verdaderos o falsos. Ejemplos: ● Cerrá la puerta ● ¿Me harías el favor de cerrar la puerta? ● ¿Cuál es tu edad? ● Alto o disparo ● Les sugiero que lean la bibliografía de la Unidad 4 ● Para mañana hay que traer el trabajo práctico terminado VALIDEZ Y VERDAD CLASE 4 Relación entre validez y verdad ● VERDAD La verdad es una propiedad de las proposiciones. Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas ➔ Una proposición es verdadera cuando se corresponde con la realidad. ➔ Una proposición es falsa cuando no se corresponde con la realidad. Ejemplo En Temaiken hay un hipopótamo- verdadera En Temaikén hay un hipopótamo volador- falsa Validez La validez es una propiedad de los razonamientos. Un razonamiento es válido cuando su conclusión se desprende de las premisas con necesariedad o con certeza. Necesario: Aquello que no puede ser de otra manera. Todos los porteños son argentinos VERDADERO Todos los argentinos son latinoamericanos VERDADERO Todos los porteños son latinoamericanos VERDADERO RAZONAMIENTO VÁLIDO Forma de razonamiento Todo A es B Todo B es C Todo A es C Otro ejemplo de razonamiento Todos los porteños son alemanes FALSO Todos los alemanes son chinos FALSO Todos los porteños son chinos FALSO RAZONAMIENTO VÁLIDO Los razonamientos de los ejemplos 1, 2 y 3 comparten la misma fórmula. Todo A es B Todo B es A Todo A es C Estos casos de razonamiento no tienen un contraejemplo. No existe un ejemplo para esta forma de razonamiento que tenga premisas VERDADERAS y conclusión FALSA. C B A director son buenas”, pero cuando vaya a ver la nueva película de ese director, tengo la duda. “Ojalá sea tan buena como las anteriores”. Razonamientos Inductivos No pretenden desprender la conclusión con certeza a partir de las premisas. (sólo buscan aportar probabilidad). Aquellos razonamientos que logran desprender la conclusión con certeza o con necesariedad a partir de las premisas, decíamos que eran válidos, correctos. Aquellos que pretendian desprender la conclusión con necesariedad pero no lo lograban, decíamos que eran inválidos. Los inductivistas sostienen que los razonamientos inductivos no pueden ser clasificados en válidos o inválidos, porque no pretenden desprender la conclusión con certeza a partir de las premisas, no tienen esa pretensión, y por lo tanto, no tiene algún sentido clasificarlos en válidos o inválidos según los inductivistas. Solo se proponen aportar probabilidad. Tipos de razonamientos inductivos ● Por enumeración incompleta (Generalización) Los razonamientos inductivos por enumeración incompleta consisten en atributos a todos los miembros de una clase de una propiedad que poseen algunos de los miembros de esta clase. El oro es un metal y se dilata al ser expuesto al calor. La plata es un metal y se dilata al ser expuesto al calor. El hierro es un metal y se dilata al ser expuesto al calor. Todos los metales se dilatan al ser expuestos al calor. Otro ejemplo Sócrates es hombre y es mortal. Aristóteles es hombre y es mortal. Platón es hombre y es mortal. Todos los hombres son mortales. Otro ejemplo A es un mosquito y tiene 6 patas. B es un mosquito y tiene 6 patas. C es un mosquito y tiene 6 patas. D es un moquito y tiene 6 patas. E es un mosquito y tiene 6 patas. F es un mosquito y tiene 6 patas. ENUNCIADOS SINGULARES Todos los mosquitos tienen 6 patas. ENUNCIADO UNIVERSAL ● Por analogía Consisten en atribuir a un caso una propiedad que poseen otros casos, en virtud de ser análogos a él en otros aspectos. Premisas: enunciados singulares Conclusión: enunciado singular Premisas: enunciados universales Conclusión: enunciado universal Ejemplo Los mosquitos son insectos y tienen 6 patas Las abejas son insectos y tienen 6 patas Las avispas son insectos y tienen 6 patas Las hormigas son insectos y tienen 6 patas Las moscas son insectos y tienen 6 patas ENUNCIADOS UNIVERSALES Las cucarachas son insectos y tienen 6 patas ENUNCIADO UNIVERSAL Tipos de enunciados ● Enunciados singulares Hace referencia a un solo individuo de la clase y le asignan una propiedad o una relación en un lugar y momento determinado. Por ejemplo: Esta oveja es blanca. ● Enunciados particulares Hace referencia solo a algunos miembros de una determinada clase. Por ejemplo: Algunos perros son grandes. ● Enunciados universales Afirman algo acerca de todos los individuos de una clase. Les asignan una propiedad o relación en todo momento y en todo lugar sin excepción. “Todos los animales son seres vivos”. Ejemplo 2 Los ejemplos son insectos y tienen 6 patas. Las abejas son insectos y tienen 6 patas. ENUNCIADOS UNIVERSALES Las avispas son insectos y tienen 6 patas. Las hormigas son insectos y tienen 6 patas. Las moscas son insectos y tienen 6 patas. Las cucarachas son insectos y tienen 6 patas. Todos los insectos tienen 6 patas. ENUNCIADO UNIVERSAL La enumeración por razonamiento inductivo por enumeración incompleta consiste en atribuir a todos los miembros de una clase una propiedad que poseen algunos de los miembros de esta clase. Premisas: enunciados singulares Conclusión: enunciado universal Premisas: enunciados universales Conclusión: enunciado universal Diferencia entre razonamiento deductivo e inductivo ● Deductivos: La validez no es una cuestión de grados. Un razonamiento es válido o inválido, no hay matices. SI LA PREMISA ES VERDADERA, LA CONCLUSIÓN NECESARIAMENTE TIENE QUE SER VERDADERA. (vá de lo general a lo particular) ● Llueve y hace frío. ● Juan estudiará piano o arquitectura. ● Si llueve y hace frío entonces se arruinará la cosecha. ● No existen los fantasmas. CONECTORES LÓGICOS Son expresiones lingüísticas que unen las partes que conforman las proposiciones compuestas. Ejemplo: Llueve y hace frío PROPOSICIONES EXTENSIONALES Son aquellas cuyo valor de verdad depende del valor de verdad de sus componentes. Llueve y hace frío. Verdadera V Verdadera Falsa F Verdadera Verdadera F Falsa Falsa f Falsa SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES Para simbolizar las proposiciones vamos a reemplazarlas por letras proposicionales: P, Q, R, S y T. Se reemplazan los conectores por símbolos: . - v w ≡⊃ Ejemplo: Llueve y hace frío Proposición compuesta: p: llueve q: hace frio Simbolización: p . q CONJUNCIÓN Llueve y está nublado ● Expresiones utilizadas: Y ● Una conjunción es verdadera sólo cuando sus dos componentes son verdaderos. ● Símbolo: . Tablas de verdad de la conjunción p . q v v v f f v v f f f f f Otro ejemplo: Estudié pero no aprobé el parcial NEGACIÓN Ejemplo: no existen los fantasmas. ● Expresiones utilizadas: no otros ejemplos: Jamás, no es el caso que, no es verdad que, es falso que… ● Símbolo: - ● Cuando una proposición es verdadera su negación es falsa y cuando una proposición es falsa su negación es verdadera. Tabla de verdad de la negación f - P F V V F DISYUNCIÓN INCLUSIVA Ejemplo: O voy al cine o a cenar ● Expresiones utilizadas: o ● O... o / O bien... o bien… ● Símbolo: v ● Una disyunción inclusiva sólo es verdadera cuando sus componentes son verdaderas o cuando uno de sus componentes es verdadero y el otro es falso. Tabla de la verdad de la disyunción inclusiva P V Q V V V F V V V V F F F F DISYUNCIÓN EXCLUSIVA Ejemplo: Volveré viva o muerta. ● Expresiones utilizadas: o O / O… o / O bien… o bien… ● Símbolo: W ● Una disyunción exclusiva sólo es verdadera cuando sus componentes son verdaderos o cuando uno de sus componentes es verdadero y el otro es falso. ● El primer componente implica al segundo y el segundo componente implica al primero. Tabla de la verdad bicondicional p ≡ q V V V F F V V F F F V F Simbolización de proposiciones compuestas ejemplos: Sí llueve y hace frío, entonces no saldré y me quedaré en casa. Primer paso Código ● p: llueve ● q: hace frío ● r: saldré ● s: me quedaré en casa Segundo paso Colo los símbolos de las conectivas p. q - r . s⊃ Tercer paso Aplico los signos de puntuación (p. q) (- r . s)⊃ SIGNOS DE PUNTUACIÓN En lógica proposicional los signos de puntuación son: { [ ( ) ] } ● Sirven para agrupar las partes que conforman una proposición compuesta. Ejemplo No llueve y tampoco hace frío. - P . - Q No es cierto que llueve y hace frío - ( p . q ) Ejemplo 2 Fuimos al museo pero no encontramos las obras que buscábamos, sin embargo, logramos terminar el trabajo práctico y aprobar la materia. Código p: fuimos al museo q: encontramos las obras que buscábamos r: logramos terminar el trabajo práctico s: aprobamos la materia Simbolización (P. -Q).(R.S) Ejemplo 3 Aunque tenga poco tiempo, trataré de llegar temprano y no faltaré al trabajo. Vocabulario p: tengo poco tiempo q: trataré de llegar temprano r: faltaré el trabajo Simbolización 〚(p.q). -r〛 Ejemplo 4 No es verdad que aunque tenga poco tiempo, trataré de llegar temprano y no faltaré al trabajo. Vocabulario p: tengo poco tiempo q: trataré de llegar temprano r: faltaré al trabajo Simbolización -〚(p.q).-r〛 CLASE 7 1. Modus ponens Es una forma válida porque la conclusión se deriva con necesariedad a partir de las premisas. Hay una relación de implicación entre las premisas y la conclusión. Las premisas implican a la conclusión. ● Ejemplo Si llueve, entonces la calle está mojada LLueve La calle está mojada ● Código p: llueve q: La calle está mojada ● Simbolización p q⊃ p q 1. Modus tollens O también llamado “modo de negación del consecuente”, es una forma válida ya que su conclusión se desprende con certeza a partir de las premisas. ● Ejemplo Si llueve, entonces la calle está mojada. -q q p v q -p q ● Silogismo hipotético p q⊃ q r⊃ p r⊃ UNIDAD 3: EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO RESÚMEN TEXTO HEMPEL Filosofía de la ciencia natural Caso Semmelweis ● Siglo de oro XIX ● No se conocía el origen o la causa de las enfermedades infecciosas. ● Se especulaba que podrían ser causadas por: miasmas, aires enraizados, humores del cuerpo. ● Semmelweis se preguntaba por qué las mujeres en el Hospital General de Viena morían al contraer fiebre luego del parto. ● Los casos de muertes en el pabellón uno por la fiebre postparto eran más significativas en el pabellón 1 que el pabellón 2. Algunas esperaban para ir al día que no le tocara pabellón 1 o parián en la calle (en casos más extremos). ● Primero se pregunta por los aires, luego por el hacinamiento, agua-alimentación, la postura, ofensas psicológicas, terrible caso de “sugestión'' pero ninguna de estos factores afectaba a la conclusión. ● Finalmente descubre que los médicos del pabellón 1 antes de asistir a las mujeres, se encontraban en sus clases de anatomía forense, al manipular cadáveres y no lavarse bien las manos, les quedaban restos de partículas microbios que luego enfermaron a estas mujeres. (se soluciona con una mejor higiene). Primero se habla de un caso de muertes post parto en 2 épocas diferentes, donde en la primera época se producen más muertes que en la segunda. El investigador Semmelweis analiza varias hipótesis para descubrir el porqué ocurren estos fenómenos. Se pregunta a sí mismo: ¿Qué efectos observables, si los hay, se producirían en el caso de que la hipótesis fuera verdadera?. Y argumenta: si la hipótesis fuese verdadera, entonces un cambio apropiado en los procedimientos del sacerdote iría seguido de un descenso en la mortalidad. Comprueba mediante un experimento muy simple si se da esta implicación; se encuentra con que es falsa, y, en consecuencia, rechaza la hipótesis. Otra hipótesis que razona es la siguiente: si la conjetura fuese verdadera, entonces en la adopción en la división primera, de la posición lateral reduciría la mortalidad. Finalmente se demuestra que es falsa y se descarta la conjetura. Fórmula de la implicación contrastadora de la hipótesis Si H es verdadera, entonces también lo es I. Pero (como se muestra empíricamente) y no es verdadera. (2da) H no es verdadera. H: Hipótesis I: Enunciado que describe los hechos observables que se espera se produzcan. Explicación Si sus premisas son verdaderas, entonces su conclusión es indefectiblemente verdadera también. Por lo tanto, si las premisas de la 2da están adecuadamente establecidas, la hipótesis H que estamos sometiendo a contrastación debe ser rechazada. Si H es verdadera, entonces también lo es I. 2b] (Como se muestra empíricamente) I es verdadera. H es verdadera. Explicación De la enfermedad que agarraban estas mujeres, descubren que la hipótesis de que se contagian por la sangre de los cadáveres era cierta. Falacia de afirmación consecuente Su conclusión puede ser falsa, aunque sus premisas sean verdaderas. Ejemplo La versión inicial de su explicación de la fiebre puerperal como una forma de envenenamiento de la sangre presentaba la infección con materia cadavérica esencialmente como la única causa de la enfermedad; y Semmelweis estaba en lo cierto al argumentar que si esta hipótesis fuera verdadera, entonces la destrucción de las partículas cadavéricas mediante el lavado antiséptico reduciría la mortalidad. Inferencia inductiva Es un procedimiento en la cual se busca llegar a las hipótesis adecuadas donde a veces se infieren de datos recogidos con anterioridad que conducen a principios generales apropiados. Se dice a veces que, por el contrario de las deductivas, las inferencias inductivas parten de premisas que se refieren a casos particulares y llevan a una conclusión cuyo carácter es el de una ley o principio general. Es decir, con frecuencia se dice que las premisas de una inferencia inductiva implican la conclusión sólo con un grado más o menos alto de probabilidad, mientras que las premisas de una inferencia deductiva implican la conclusión con certeza. Argumentación deductiva válida La conclusión está relacionada de tal modo con las premisas que si las premisas son verdaderas entonces la conclusión no puede dejar de serlo. Las inferencias deductivas parten de lo general a lo particular. Ejemplo Si p, entonces q. No es el caso que q. No es el caso que p. Ejemplo Toda sal de sodio, expuesta a la llama de un mechero Bunsen, hace tomar a la llama un color amarillo. Este trozo de mineral es una sal de sodio. Este trozo de mineral, cuando se le aplique la llama de un mechero Bunsen, hará tomar a la llama un color amarillo. prueba por derivación deductiva a partir de los axiomas. Estas pruebas sirven como criterios de corrección de las argumentaciones. Conclusión del texto El conocimiento científico no se llega aplicando un procedimiento inductivo de inferencia a datos recogidos con anterioridad, sino más bien un método de la hipótesis. Es decir, se llega inventando hipótesis a título de intentos de respuesta a un problema en estudio, y sometiendo luego éstas a la contrastación empírica. ● Contrastación empírica ➔ una hipótesis aceptable tendrá que acomodarse a los datos relevantes con que ya se contaba. ➔ derivar nuevas implicaciones contrastadoras a partir de la hipótesis, y comprobarlas mediante las oportunas observaciones o experiencias. Por otro lado, se podría decir que el conocimiento científico es inductivo en un sentido más amplio, en medida que supone la aceptación de la hipótesis sobre la base de datos que proporciona apoyo inductivo en mayor o menor grado de confirmación. Estas reglas de inducción formularán criterios de corrección de la inferencia, y deben ser concebidas por por analogía con las reglas de deducción, como cánones de validación, más bien que de descubrimiento. Parte 1 El método hipotético deductivo Introducción El método hipotético deductivo tiene varios representantes, nosotros en nuestro programa vamos a ver a Hempel y a Popper. Si bien son dos autores representantes del método, no están de acuerdo entre sí completamente. Carl Hempel (1905-1997) Hempel es un filósofo alemán, nacionalizado estadounidense, que estudió matemática, lógica y filosofía. Participó en el Círculo de Viena y del Grupo de Berlín, conjuntamente con Reichenbach. Es un destacado representante de la Concepción heredada, también llamado Positivismo Lógico. Fue fundador del Método Hipotético Deductivo. Tradición heredada Para los miembros de la Concepción Heredada, era sinónimo de filosofía de la ciencia. Para ellos la epistemología debe ocupar todos los espacios de la filosofía, disolviendo cualquier otra forma de la filosofía porque la consideran metafísica. La única tarea, para ellos, que debe existir es la filosofía de la ciencia. Hempel se propone en el texto poner en práctica la epistemología desde la teoría científica. Esta aborda un análisis lingüístico y análisis lógico. Su texto comienza con un caso histórico, el famoso caso “Semmelweis”, lo utiliza a modo de ejemplo con la intención de que nosotros veamos de que manera se lleva adelante una investigación científica. Él lo toma como un ejemplo de investigación científica de ciencias fácticas. Pretende demostrarnos que con los pasos que debe seguir un científico. Método hipotético- Deductivo El punto de partida es un problema, es decir, una pregunta. Fijense que en el caso Semmelweis, nosotros encontramos el relato de una situación que llama la atención del investigador que lo lleva a formularse una pregunta. ¿Cuál es esa situación? Semmelweis que estaba a cargo de la sección primera de maternidad del Hospital General de Viena y nota una diferencia muy significativa en los datos de la división 1ra y la división 2da en lo que respecta a la mortalidad por una enfermedad llamada fiebre puerperal. Hipótesis: Cuál es la causa de la muerte por fiebre puerperal? La forma en la cual se presenta esta pregunta en la investigación es azarosa, está teñida de subjetividad. No importa cómo es que el científico llega a esta pregunta, no le vamos reclamar objetividad al científico al momento de formular la pregunta. Frente a esa pregunta, se formulan varias hipótesis, estas son conjeturas que se proponen como posibles respuestas al problema de investigación pero siempre deben hipótesis que puedan ser puestas a prueba, por eso inmediatamente el científico estado obligado a contrastar esas hipótesis. Aparece ahora una palabra nueva que es la contrastación que es sinónimo del proceso de puesta a prueba, para luego proceder a la aceptación o rechazo de la hipótesis propuesta. Si la hipótesis es rechazada, se vuelve a iniciar el recorrido. Los límites de la epistemología En esta parte aparecen los conceptos de Reichenberg, él proponía dividir la trayectoria del recorrido que se realiza en una investigación en 2 contextos: ● El contexto de descubrimiento y validación ● El contexto de aplicación En el caso está muy presente esta distinción entre contextos, porque Hempel todo el tiempo diferencia la situación previa a la formulación de la hipótesis, es decir, esa situación en la cual el científico formula la pregunta e inventa una hipótesis, en la cual el científico está atravesado por la subjetividad, por el azar, por la presión del contexto, social, pero inmediatamente en el proceso de puesta a prueba avanza hacia la contratación de la hipótesis, allí aparecen en un primer plano las operaciones empíricas y las operaciones racionales que garanticen la objetividad en el proceso de puesta a prueba. Distinción entre contextos Contexto de descubrimiento: ➔ Es el momento en el cual los científicos: ● Plantean sus problemas ● Formulan sus hipótesis ● Inventan los conceptos ● Descubren teorías ➔ El investigador está sujeto ● Al azar ● al contexto económico, social o político ● a la subjetividad ➔ Es objeto de estudio ● La psicología ● La sociología de la ciencia ¿Cómo es que a partir de la observación de hechos singulares pueden derivar leyes universales? La respuesta que nos darían es que los científicos logran derivar enunciados universales a partir de enunciados singulares gracias a la utilización de razonamientos inductivos. Recordemos que los razonamientos inductivos no garantizaban la herencia de la verdad. Frente a esto, los inductivistas ingenuos sostienen que si bien es cierto que la forma lógica de los razonamientos inductivos no permiten la herencia de la verdad y se complementa con el cumplimiento de los tres requisitos de la inducción en la experiencia. La experiencia va a apoyar a los razonamientos inductivos de tal manera que un científico solamente va a poder derivar una ley universal a partir de enunciados singulares cuando ha cumplido muy rigurosamente los 3 requisitos de la inducción en el ámbito de la experiencia. Finalmente, el cuarto y último paso consiste, como mencionamos anteriormente, en la explicación y la predicción. Gracias a que los científicos logran construir leyes científicas luego van a poder explicar y predecir fenómenos. Ejemplos de razonamientos inductivos El cuervo A es negro El cuervo B es negro El cuervo C es negro El cuervo D es negro El cuervo E es negro El cuervo F es negro El cuervo G es negro (enunciados observacionales singulares) Todos los cuervos son negros (enunciado universal, ley) Tres requisitos de la inducción 1. Contar con un gran número de casos observados. 2. Repetir las observaciones en una amplia variedad de condiciones. 3. Ningún enunciado observacional debe entrar en una contradicción con la ley universal que hemos observado. Las leyes científicas Para los inductivistas ingenuos las leyes científicas nacen como conclusiones de razonamientos inductivos, estas nacen verdaderas y probadas. El mecanismo de generación es un mecanismo de prueba. El proceso de generación de la ley es la utilización de un razonamiento inductivo más el cumplimiento de 3 requisitos de la experiencia. Este proceso de generalización de la ley es al mismo tiempo, el proceso de prueba. Por eso entienden que las leyes ya nacen verdaderas y probadas. Explicación y predicción Una explicación científica es una respuesta a una pregunta y van a poder responder a esta pregunta gracias a que poseen conocimientos sobre las leyes que rigen en la naturaleza, que son enunciados universales. Sí siempre que ocurre A, luego ocurre B Ocurre A Ocurrió B Ofrece una respuesta a una pregunta de ¿Por qué? Ejemplo ¿Por qué se ha congelado el agua del radiador de mi auto esta mañana? El agua pura se congela a una temperatura de 0 grados. LEY El radiador de mi auto contiene agua pura. CONDICIÓN INICIAL Esta noche la temperatura ha descendido por debajo de los 0 grados. CONDICIÓN INICIAL El agua del radiador de mi auto ha aparecido congelada esta mañana. CONCLUSIÓN Predicción científica El agua pura se congela a una temperatura de 0 grados. LEY EL radiador de mi auto contiene agua pura. Esta noche la temperatura ha descendido por debajo de los 0 grados. CONDICIONES INICIALES El agua del radiador de mi auto estará congelada esta mañana. Explicación y predicción ● Predicción científica Sí siempre que ocurre A, luego ocurre B Ocurre A Ocurrirá B Permite anticiparse a los hechos Carl Hempel El confirmacionismo ¿Por qué Hempel se identifica con el confirmacionismo y se diferencia del verificacionismo?, es decir, de la postura del inductivismo estrecho con la cual trabajamos la clase pasada. Críticas hacia el inductivismo ● Sería imposible reunir todos los hechos porque tendríamos que esperar, por así decirlo, hasta el fin del mundo. ● Sería imposible reunir todos los hechos dados hasta ahora porque son infinitos tanto en número como en variedad. ● Cómo consideramos a un hecho relevante ● Un conjunto de «hechos» empíricos se puede analizar y clasificar de muy diversos modos, la mayoría de los cuales no serían de ninguna utilidad para una determinada investigación. Epistemología clásica Hempel es un representante de la epistemología clásica. Esta sostenía que su objetivo consistía en hacer el análisis lógico del proceso de contrastación. Va a centrar su atención en el contexto de justificación, por la cual los científicos ponen a prueba sus hipótesis. Va a desagregar ese proceso de puesta a prueba en enunciados y luego va a evaluar las relaciones lógicas entre esos enunciados para establecer si son correctas o son incorrectas. Justamente lo que va hacer en definitiva es analizar las operaciones lógicas que los científicos llevan a adelante a lo largo del proceso de contestación, es decir, en el contexto de justificación o de validación. Análisis lógico del proceso de contratación sonido de la campana, luego descenderán los casos de muerte por fiebre puerperal). H: El terror provocado por el sacerdote es la causa de la muerte por fiebre puerperal. I: si el sacerdote da un rodeo y suprime el sonido de la campana, luego descenderán los casos de muerte por fiebre puerperal Retomemos 1. Hipótesis 2. Implicación contrastadora 3. H I⊃ H (C E)⊃ ⊃ Razonamiento- refutación Si H es verdadera, entonces I también lo es I no es verdadera H no es verdadera p q⊃ -q -p Razonamiento válido, Modus tollens- modo del consecuente Aceptación ● Hipótesis La introducción de materia cadavérica en el torrente sanguíneo es la causa de la muerte por fiebre puerperal. ● Implicación contrastadora Si los médicos y los estudiantes se lavan las manos con una solución de cal clorurada al salir de la sala de autopsias, entonces descenderán los casos de muerte por fiebre puerperal. Razonamiento aceptación Se propone analizar el razonamiento empleado por los científicos a la hora de aceptar una hipótesis. Si H es verdadera, entonces I también lo es. I es verdadera H es verdadera p q⊃ q p Razonamiento válido, Falacia de afirmación del consecuente Podemos afirmar que los científicos utilizan razonamientos inválidos? No, propone una nueva reconstrucción lógica del razonamiento empleado al aceptar una hipótesis. Si analizamos un caso de refutación, el razonamiento con la cual nos vamos a encontrar es un modus tollens, un razonamiento válido pero si analizamos un caso de aceptación, el razonamiento va ser una falacia de afirmación del consecuente y es un razonamiento inválido. (siempre y cuando nos quedemos en el terreno de la deducción). Refutación Aceptación H I⊃ -I -H H I⊃ I H Modus tollens, válido Falacia de Af. consecuente, Inválido Los científicos derivan varias implicaciones contrastadoras de una hipótesis H I⊃ 1, I2, I3, In I1 , I2 , I3 , In H Inválida, Falacia de afirmación del consecuente ¿Cómo lo hacen? ● Se formula un problema, una pregunta. ● Se propone una hipótesis que será la conclusión de un razonamiento inductivo. (esa hipótesis que han inventado será utilizada como conclusión) ● Luego se derivan las implicaciones contrastadoras que serán las premisas de un razonamiento inductivo que utilizarán para confirmarla. Razonamiento inductivo Esta muestra de oro, se dilató al ser expuesta al calor. Esta muestra de plata, se dilató al ser expuesta al calor. Esta muestra de hierro, se dilató al ser expuesta al calor. Esta muestra de cobre, se dilató al ser expuesta al calor. HIPÓTESIS- LEY Todos los metales se dilatan al ser expuestos al calor. ENUNCIADO UNIVERSAL Proceso de puesta a prueba Lo que está diciendo Hempel es que si nosotros hacemos el análisis lógico del proceso de puesta a prueba de las hipótesis científicas, nos vamos a encontrar con lo que es llamada en la Concepción Heredada, asimetría de la contestación. Nos vamos a encontrar con que los científicos a la hora de poner a prueba una hipótesis utilizan razonamientos diferentes en el momento de la refutación y en el momento de la aceptación. Tan diferentes, que en el momento de la refutación utilizan un Modus Tollens, que es un razonamiento válido, y permite el rechazo definitivo de la hipótesis pero en el momento en el cual la hipótesis resulta aceptada, no pueden recurrir a
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved