Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

introducción al pensamiento científico, Resúmenes de Psicología

‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 22/08/2023

rocio-devicenzi
rocio-devicenzi 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga introducción al pensamiento científico y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity! Falsacionismo FALSACIONISMO = Teoría que afirma que las ideas científicas deben ser falsables El falsacionista exige que las hipótesis científicas sean falsables, es decir que puedan obtenerse enunciados (datos científicos) que la contradigan. Introducción ● El falsacionista admite que la observación es guiada por la teoría y la presupone. ● Las teorías se construyen como conjeturas o suposiciones que el humano crea en su mente libremente en un intento de solucionar los problemas de teorías anteriores y poder dar una explicación adecuada del comportamiento de algunos aspectos del mundo/universo. ● Una vez propuestas, las teorías especulativas son comprobadas por la observación y la experimentación. ● Las teorías que no superan las pruebas observacionales y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas ● La ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías más aptas. ● Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional que sean incompatibles con ella, esto es: que en caso de ser establecidos como verdaderos, refutaría tal propuesta ● Si la hipótesis no logra refutar y sobrevive a estos intentos de refutar se la conserva como la mejor explicación disponible,es mejor que cualquiera de las que han existido antes. Esto quiere decir que no es posible probar la verdad de una hipótesis, pero es posible probar la falsedad a través de la refutación Una cuestión lógica que apoya al falsacionista. Según el falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la experimentación. En este punto hay una cuestión lógica que apoya al falsacionista. Aunque supongamos que disponemos de alguna manera de enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas. Por otro lado, es posible efectuar deducciones lógicas, partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción lógica. EJEMPLO Premisa: En el lugar X y en el momento T se observó un cuervo que no era negro. Conclusión: No todos los cuervos son negros. Esta es una deducción lógicamente válida. Si se afirma la premisa y se niega la conclusión, hay una contradicción. La falsedad de enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares adecuados. El falsacionista explota al máximo esta cuestión lógica Grado de falsabilidad, claridad y precisión. Una buena teoría es falsable porque hace afirmaciones definidas acerca del mundo. Para el falsacionista, de ello se sigue bastante claramente que cuanto más falsable es una teoría mejor es. Cuanto más afirme una teoría, más oportunidades potenciales habrá de demostrar que el mundo no se comporta de hecho como lo establece la teoría. Una teoría muy buena será sumamente falsable y resistirá la falsación todas las veces que se someta a prueba. las teorías que han sido falsadas tienen que ser rechazadas de forma definitiva Aprendemos de nuestros errores, ya que la ciencia progresa mediante el ensayo y el error. Debido a que la situación lógica hace imposible la derivación de leyes y teorías universales a partir de enunciados observacionales, pero posible la deducción de su falsedad, las falsaciones se convierten en importantes hitos, en logros sobresalientes, en los principales puntos del desarrollo de la ciencia. La exigencia de que las teorías sean sumamente falsables tiene la consecuencia de que las teorías sean establecidas y precisadas con claridad. Si se establece una teoría de forma tan vaga que no queda claro qué afirma exactamente. Entonces cuando se comprueba mediante la observación o la experimentación, siempre se podrá interpretar que es compatible con los resultados de esas pruebas. De esta manera, podrá ser defendida contra las falsaciones. Cuanto más precisamente se formula una teoría, se hace más falsable. Las exigencias de precisión y claridad de expresión, que van íntimamente ligadas, se siguen naturalmente de la concepción de la ciencia que tiene el falsacionista. Una buena teoría siempre va a ser mejor dependiendo de su grado de falsabilidad. EJEMPLO 1) Marte se mueve en un eclipse alrededor del sol 2) Todos los planetas se mueven en eclipse alrededor del sol. En el caso n°1, se trata de un enunciado singular o particular, por lo cual, hace que la teoría que sea más exacta, y al ser más exacta,siempre va a ser la más probable a ser la falseable. En el caso N°2, al tratarse de un enunciado más general, su probabilidad de ser falsable es menor a que si fuera exacta, ya que al ser tantos se pueda llegar a una conclusión no falsable La falsabilidad como criterio de teorías El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar, de un modo preciso, el comportamiento de algún aspecto del mundo o del universo. Sin embargo, no todas las hipótesis lo consiguen. Aceptar o no un determinado resultado observacional estará motivado en parte por las experiencias perceptivas pertinentes, pero ninguna experiencia perceptiva de un individuo será suficiente para establecer la validez de un enunciado observacional. Chalmers reformula la postura de Popper de un modo menos subjetivo: un enunciado observacional es aceptable, provisionalmente, en una determinada etapa del desarrollo de una ciencia, si es capaz de superar todas las pruebas que posibilite el desarrollo de la ciencia en cuestión en esta etapa. De acuerdo con Popper, los enunciados observacionales que sirven de base para valorar el mértio de una teoría científica son en sí mismo falibles. Precisamente lo que socava la postura falsacionista es el hecho de que los enunciados observacionales son falibles y de que su aceptación es sólo provicional y está sujeta a revisión. Para los falsacionistas, un hecho histórico embarazoso es que si los científicos se hubieran atenido estrictamente a su metodología, aquellas teorías que se consideran por lo general como los mejores ejemplos de teorías científicas nunca habrían sido desarrolladas, porque habrían sido rechazadas en su infancia. No obstante estas teorías no fueron rechazadas y esto fue una suerte para la ciencia. En los primeros años de su vida, la teoría grativatoria de Newton fue falsada por las observaciones de la órbita lunar. Hempel Filosofía de la ciencia natural (método hipotético deductivo) INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Este es un método por el cual se llega al conocimiento científico. Según el método de la hipótesis, la investigación científica tiene 4 pasos: 1) Plantear un problema que despierte el interés de la comunidad científica. (El problema puede ser conceptual o empírico cuando se trata de explicar un hecho o regularidad).- Toda investigación científica busca solucionar problemas.- La tarea del epistemólogo sería esclarecer el problema cuya solución se busca. 2) Proponer una hipótesis que en un principio de solución al problema. Según Hempel, suponiendo que la hipótesis fuera verdadera, una HIPÓTESIS CIENTÍFICA se define como: Enunciado universal que expresa una ley o regularidad de la naturaleza, es decir, un patrón de sucesión de eventos que no admite excepciones Las hipótesis científicas pueden darse en: Mundo observable: hipótesis empírica Y sobre entidades inobservables: Hipótesis teórica. 3) Deducir las IMPLICACIONES CONTRASTADORAS de la hipótesis propuesta en el paso 2. Implicaciones contrastadoras: Enunciados que permiten contrastarlas hipótesis las cuales son verificables por observación y/o experimentación. Estas implicaciones, tienen estructura CONDICIONAL (poseen antecedente y consecuente). El antecedente es un enunciado empírico que expresa las condiciones bajo las cuales podemos contrastar las hipótesis (condiciones iniciales). El consecuente es un enunciado empírico que expresa el evento que debería producirse bajo esas condiciones si la hipótesis fuera verdadera. Las implicaciones contrastadoras son de carácter condicional, nos dicen que bajo condiciones de contrastación especificadas (C) se producirá un resultado de un determinado tipo (E). Cuando las condiciones especificadas de contrastación son tecnológicamente reproducibles y se pueden provocar a voluntad; y la reproducción de estas condiciones supone un cierto control de un factor que tiene influencia en el fenómeno de estudio. Este tipo de implicaciones proporcionan la base para una contrastación experimental (crea las condiciones C y comprueba luego si E se produce tal y como la hipótesis lo indica). Cuando el control experimental es imposible, cuando las condiciones C mencionadas no pueden ser provocadas, entonces habrá que contrastar la hipótesis de modo no experimental, buscando que se produzcan esas condiciones espontáneamente y comprobando luego si E se produce. La experimentación se utiliza en la ciencia como un método de contrastación al igual que un método de descubrimiento, donde se exige que ciertos factores se mantengan constantes. En este caso, donde la experimentación tiene un papel guía, se han de mantener constantes todos los factores relevantes menos uno. Ej: Hipótesis: Toda muestra de agua se congela en el freezer (expresa una ley del mundo empírico). Implicación: Si coloco un vaso con agua en el freezer, entonces el agua se congelará. .4) Determinar el valor de las implicaciones contrastadoras. Si en un último momento las implicaciones contrastadoras resultan verificadas, la hipótesis está CORROBORADA O CONFIRMADA Si en un último momento, las implicaciones contrastadoras resultan refutadas, la hipótesis también será REFUTADA Etapas fundamentales en la contrastación de una hipótesis Lógica modus tollens Si la hipótesis considerada, llamémosle H, es verdadera, entonces se producirán, en circunstancias específicas, ciertos sucesos observables; en pocas palabras, si H es verdadera, entonces lo es I, donde I es un enunciado que describe los hechos observacionales que se espera se produzcan. Convengamos en decir que I se infiere de, o está implicado por, H; llamemos a I una implicación contrastadora de la hipótesis H. Se muestra que los experimentos mostraban que la implicación contrastadora era falsa, y, de acuerdo con ello, se rechaza la hipótesis. El razonamiento que llevaba a ese rechazo podría esquematizarse del siguiente modo: Esta forma llamada en lógica modus tollens es deductivamente válida, es decir, que, si sus premisas son verdaderas, entonces su conclusión es indefectiblemente verdadera también. Pero este resultado favorable no prueba de un modo concluyente que la hipótesis sea verdadera, porque el razonamiento en que nos hemos basado tendría la siguiente forma: Y este modo de razonar, conocido con el nombre de falacia de afirmación de consecuente, no es deductivamente válido, es decir, que su conclusión puede ser falsa, aunque sus premisas sean verdaderas. LOS PARADIGMAS DE KUHN Observaciones iniciales Ciencia normal: es la disciplina que logra formar un acuerdo en base a un solo paradigma. actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un solo paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como experimental. Paradigma: son procesos universales que sirven para proporcionar modelos de problemas con su respectiva solución en las comunidades científicas, los paradigmas alejan a las personas de los aspectos de la competencia debido a que posee muchos problemas para que puedan ser resueltos por todos los científicos. Establece: normas para el trabajo: ● leyes y supuestas teorías ● manera de aplicación de leyes ● instrumental y teorías instrumentales ● Principios que regulan el trabajo. Teoría como estructura Podemos resumir la imagen que tienen Kuhn de cómo progresa una ciencia, la base es un esquema abierto: preciencia – ciencia normal – crisis – evolución – nueva ciencia normal – nueva crisis. 1) Preciencia: Momento en el cual hay un desacuerdo en base a su normas de trabajo en el debate dentro de su comunidad científica respecto a la teoría 2) Ciencia Normal: Cuando la misma comunidad logra ponerse de acuerdo en base a su normas y leyes las cuales predominaban negativamente en su fase anterior, logran estabilizarse y establecer un paradigma el cual les permite estar en su respectiva ciencia normal. 3) Crisis: El científico va a cometer un error el cual va a atribuir a un fracaso atrayendo problemas dentro de su investigación, en la cual este error se va a desencadenar dentro del paradigma establecido anteriormente y nos vamos a encontrar con una anomalía (problema sin resolver) en la cual va a llegar un punto en que su presencia va ser notoria y va a llegar un punto en el cual esta se va a profundizar tanto que va a poner en duda al paradigma y el mismo entrará en una crisis. 4) Revolución: En esta etapa se comenzará a buscar nuevas formas y programas de paradigmas en lo cuales tratarán de reemplazar al anterior, ya que el paradigma se encuentra profundizado por una anomalía ya avanzada. 5) Nueva Ciencia: En esta etapa se comienza ya con un nuevo paradigma establecido el cual a evolucionado en base a su misma disciplina
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved