Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos Epistemológicos del Trabajo Social: Paradigmas, Disciplinas y Métodos, Apuntes de Trabajo Social

Antropología SocialPolítica socialPsicología SocialTrabajo SocialSociología

Una introducción al trabajo social, abordando temas epistemológicos como la generación y validación del conocimiento en el campo, los paradigmas científicos sociales y las relaciones con otras disciplinas. Se mencionan el paradigma crítico, las ciencias del comportamiento, la sociología, el derecho, la política social y la antropología, entre otras. Se destaca el rol del trabajo social en la planificación de políticas sociales y la intervención social.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relaciona el trabajo social con las ciencias del comportamiento?
  • ¿Qué son los paradigmas críticos en el trabajo social?
  • ¿Cómo se utiliza la antropología en el trabajo social?
  • ¿Qué papel desempeña el trabajo social en la política social?
  • ¿Cómo se genera y se valida el conocimiento en el trabajo social?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/11/2021

jennifer-liliana-gonzalez-hernandez
jennifer-liliana-gonzalez-hernandez 🇪🇸

4.5

(2)

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos Epistemológicos del Trabajo Social: Paradigmas, Disciplinas y Métodos y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! BLOQUE II INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL + FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL TS ¿Cómo se genera y se valida el conocimiento en TS? e Paradigmas e Teorías + Modelos + Métodos e Claves del proceso de intervención CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Conocimiento objetivo, sistematizado, ordenado, riguroso y valido que se obtiene mediante el método o métodos científicos. Se contrapone al sentido común, ya que no está basado en la ciencia, sino en la percepción de la persona. No significa que sean contradictorios, no siempre lo serán, pero el sentido común no es ciencia mientras que el trabajo social sí. Es factico, trasciende los hechos (no solamente en situaciones puntuales) es analítico, especializado, claro y preciso, comunicable, verificable, metodigo, sstematico, general, legal, explicativo, predictivo, abierto y útil LOS PARADIGMAS “Es el lugar desde el que te sitúas y ves el resto de las cosas”, los paradigmas son de las ciencias sociales. Son realizaciones científicas universalmente reconocidas. Cuando alguno soporta una crisis se puede dar un cambio de paradigma, y recoge cuestiones como: + Ontología: estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad + Epistemología: que y como conocemos la realidad + Axiología: entra en el terreno de los valores y ética Paradigmas de ciencias sociales: positivistas, funcionalista, estructuralista... 1. Paradigma psicosocial Este paradigma cuando lo adaptamos a nuestra disciplina dice que el problema o dificultad se debe a las diversas situaciones que presenta la persona en su interacción con el medio, dándose una influencia mutua entre el contexto y la persona Las prácticas profesionales están distinguidas tanto hacia la persona y la familia (potenciación de las capacidades y eliminación del malestar) como al medio (facilitar la atención de necesidades) 2. Paradigma cognitivo-conductual En este caso, lo que nos dice este paradigma es que lo que importa no es tanto la relación persona-ambiente como la relación pensamiento-conducta. Están centrados en la conducta, los estímulos, las cogniciones de las personas y en cómo se comporta con los y las demás y con el medio ambiente. Nos dice que si sabemos manejar los estímulos, podremos aumentar o reducir la aparición de una conducta. Pero también nos dice que ese manejo se hace mediante el trabajo cognitivo, mediante la reformulación de los pensamientos. Se trabaja a nivel individual y grupal. El problema o dificultad se debe al inadecuado manejo de los estímulos (conductismo) o de los pensamientos (cognitivismo) 3. Paradigma crítico Da lugar a modelos que se centran en grupos y comunidades Dice que los problemas sociales están provocados por la estructura, y por la falta de respuestas que dan los poderes públicos a esos problemas estructurales. Los problemas no están en las personas, sino en la estructura social. La intervención se basa en la toma de conciencia social, la articulación de redes o el empoderamiento personal y colectivo. 4. Paradigma sistémico — ecológico Interviene tanto con la persona como el grupo o la comunidad. Defiende que el problema se debe a las situaciones específicas de las personas y a las interrelaciones que se establecen entre estas con las redes sociales, el contexto o las políticas de bienestar. Se entiende a la persona como un sistema, pero como un sistema que está en relación con otros. Cuantos más sistemas se relacionen entre si más compleja es la relación Busca mejorar el funcionamiento de los sistemas sociales y avanzar en el desarrollo humano. + Paradigma de la complejidad Propone superar el pensamiento lineal y retomar los principios del pensamiento complejo: = Ppio. Del contexto = Ppio. De multidimensionalidad = Ppio. De la globalidad = Ppio. Dialogo LAS TEORÍAS Las diversas aproximaciones que realizamos para conocer, comprender y modificar la realidad social. Una misma teoría puede estar integrada en distintos paradigmas y un paradigma puede dar lugar a diferentes teorías. lado tenemos un estímulo neutro, que es la campana. Asocio todo el tiempo la comida a la campana, condiciono la aparición del estímulo neutro (campana) a la aparición del estímulo natural (comida). Cuando está establecida esa conexión, consigo el efecto de querer comer cuando suene la campana. 2. El condicionamiento operante lo identifica y lo describe Skiner, está basado en las consecuencias que siguen a una conducta. Si sabemos manejar consecuencias, aumentaremos o disminuiremos la aparición de determinadas conductas. Si las consecuencias son agradables, las repetimos (Premio) Por ejemplo, si yo después de estudiar me tomo una chocolatina que me gusta, el próximo día estudiare con más ganas, porque la consecuencia es positiva. Si la consecuencia es desagradable, no la repito (castigo) También podemos retirar algo que gusta (si no estudias, no juegas a la play, esto se denomina coste de respuesta), o retirar algo negativo (evitación, si hago algo evito una consecuencia negativa, por ejemplo, tengo miedo a la oscuridad y de vuelta a casa puedo ir por un camino u otro. Si voy por el oscuro, tengo miedo. Si evito ir por ese camino no tengo miedo, por lo que iré por el camino iluminado). 3. Aprendizaje Vicario, lo que viene a decir es que aprendemos lo que vemos en otras personas. A continuación, nos centraremos en la parte cognitiva, que tiene que ver con las atribuciones, pensamientos, creencias... No solo respondemos a estímulos físicos, tenemos mayor complejidad. Utilizamos un lenguaje complejo. Por ejemplo, si pierdo el trabajo voy a caer en pensamientos negativos y me impedirá buscar trabajo. Si pienso positivo, lo enfoco desde la perspectiva de una nueva oportunidad, que tengo más tiempo libre, puedo formarme... Mi conducta, mi reacción aquí será diferente a la anterior. Por lo tanto, la teoría cognitiva quiere saber cómo manejando el pensamiento puedo manejar las conductas. Como tendemos a pensar mal, a castigarnos y comprarnos, está muy bien descritos los tipos de pensamientos negativos, denominados distorsiones o errores cognitivos. Los autores más importantes que han descrito la teoría cognitiva son Beck, Ellis y Meichenbaum: 1. Generalización: se extraen conclusiones generales de hechos aislados. (Nunca consigo nada, siempre me pasa lo mismo...) 2. Centrarse en lo negativo descalificando lo positivo: cuando me hacen ver algo bueno, opino que eso no sirve. 3. Minimizar los logros personales y magnificar los déficits: lo positivo se atribuye al exterior y lo negativo se atribuye a mí. Es decir, si suspendo es porque soy mal estudiante y si apruebo es porque la profesora me aprobó. 4. Personalización: atribuyo a mí mismo todo lo que ocurra alrededor. Situaciones normales como voy en la guagua y pienso que están hablando de mí, o situaciones extremas porque pienso que mis padres se separaron por mi culpa... Atribuyo a mí misma, a mis características, todo lo que ocurre a mí alrededor. 5. Anticipar consecuencias negativas sin fundamento: prever lo negativo sin saber, por ejemplo, voy a suspender, me van a dejar, me van a echar... 6. Razonamiento emocional: la culpa, lleva implícita una valoración moral de los hechos y suele estar asociado a la culpabilidad. 7. Perfeccionismo: personas muy estrictas, rígidas, que si no es perfecto no vale. El problema está en serlo con uno mismo, porque nunca se está satisfecho con nada. Por ejemplo, TCA o TOC. 8. Inferencia arbitraria: llego a conclusiones sin evidencias suficientes que lo avalen. En este caso, infiero en conductas en los demás, por ejemplo, mi hijo seguro toma drogas. 9. Abstracción selectiva: me centro en algo específico o me doy cuenta de algo ignorando otras cosas. Como no tengo en cuenta el contexto en el que ocurren las cosas, hago valoraciones de las personas basadas por criterios aleatorios. 'ARADIGMA CRÍTICO Lo que decía era que los problemas sociales están en la estructura social, en el sistema. Entonces había que ir contra ese sistema para cambiar las cosas. Los modelos de este paradigma intentarán esto y están sobretodo orientados al trabajo social comunitario.” Modelo de desarrollo de la comunidad: tendría otra subdivisión dentro. El desarrollo de la comunidad hacia fuera (EXOGENO), es decir, la sociedad reconoce a esa comunidad; y el desarrollo hacia dentro (ENDÓGENO), es decir, que la comunidad se desarrolla a sí misma. Otro modelo dentro de este paradigma es el Modelo de Acción Social, la idea es una transformación social. También, dentro del paradigma, podríamos hablar del modelo humanista, que no es un modelo único ni exclusivo sino que va acompañado de otros. Pero el principio fundamental de ese modelo es valorar a la persona y respetar su autodeterminación. “Creer en las personas, respetarlas y fomentar su autodeterminación” Otro modelo sería el modelo feminista, porque pretende una revisan de los problemas sociales desde la perspectiva de género que. Esa redefinición de los problemas permite que el TS vaya a las causas de los problemas y no solo a las consecuencias. Como va a las causas, es transformador, por eso está dentro de este paradigma. PARADIGMA SISTEMICO - ECOLÓGICO Este paradigma y los modelos que parten de él, está basado en el concepto de sistema. Se entiende este sistema como el conjunto de elementos que conforman una estructura y cada miembro tiene asignada una función para satisfacer las necesidades. Este paradigma basado en esta idea de sistema, tienen algunos puntos centrales para poder entender los modelos, y el paradigma en sí: + Uno de ellos es que focaliza la atención en la persona como parte de un sistema. Ese sistema integra elementos sociales y psicológicos, es decir, las personas somos lo que somos y somos también función de nuestra relación con el medio. + Otro de los principios, es que la interacción entre los sistemas es compleja. *e Otro de los puntos centrales es que se basa en el principio de totalidad, que significa que las partes (los sistemas) afectan a un todo. + Uso de las teorías de la comunicación. e Este paradigma de ha usado sobretodo en el trabajo social con familias + Enla intervención, lo que busca tanto el paradigma como los modelos que derivan de él, es el equilibrio y la homeostasis entre sistemas. Dentro de la familia hay tres sub: 1. Subsistema paterno-filial ema conyugal o parental ema fraternal Hay aprendizaje dentro de esos subsistemas y de la conexión entre ellos. Dentro de esta idea de sistema todas las personas dependen de todas las personas, para que haya ese equilibrio y homeostasis. El modelo ecológico parte del modelo que propone Bronfenbrenner (1970), que nos dice que existe un Microsistema que es equiparable a la persona y a las personas más cercanas de la misma (miembros de la familia, personas que los cuidan, el maestro en el colegio...). El siguiente círculo es el Mesosistema, está formado por grupos de persona en conexión continua y que comparten determinadas actividades a lo largo de un tiempo determinado (compañeros de clase, de trabajo...) El siguiente es el Exosistema, en el que se incluyen los ambientes en los que se mueve esa persona, en los que participa, aunque esa participación no es propia (leyes, programación de los medios de comunicación...) Es decir, tienen influencia en mí, pero yo en ellas no (participo como observador). El siguiente es el Macrosistema, que incluye ideologías, reglas, tradiciones, mitos, cultura... El último es el Cronosistema, que subyace a todos los demás y consiste en incorporar eventos históricos que marcan la vida de las personas y que deciden cambios graduales en la sociedad (pandemia, desastres naturales, atentados terroristas...) Nuestro rol como trabajadores sociales dentro de este modelo es aclarar, hacer visible, cual es la relación de los sistemas entre sí, mejorar la relaciones dentro del microsistema, buscar recursos y explicar la importancia que los otros tienen para cada persona. En cuanto a los modelos, vemos que cada uno presta atención a un ámbito u otro: + El modelo ecológico-existencial presta atención a la influencia del ciclo vital dentro de la relación entre sistemas (como mi existencia cambia a medida que voy creciendo) + El modelo unitario o de aprendizaje social, en lo que se centra principalmente es en la relación del microsistema con el Macrosistema en la búsqueda de recursos. RELACIONES DEL TRABAJO SOCIAL CON OTRAS PROFESIONES Y DISCIPLINAS + CONSIDERACIONES PRELIMINARES El TS comparte espacios de la realidad social con la psicología, la sociología, la medicina, la antropología... Pero el objetivo es diferente, cada uno tiene su meta de estudio. Divergen en el objeto, que orienta la investigación y la práctica. Ninguna se desarrolla exclusivamente con elementos de ella misma. En la práctica, los conocimientos entre disciplinas están relacionados y comparten áreas comunes. También existe una interdependencia entre disciplinas básicas y aplicadas. MULTI, INTER, TRASDISCIPLINARIEDAD Multidisciplinariedad: búsqueda del conocimiento, interés o desarrollo de habilidades en múltiples campos. No integra las diversas disciplinas, sino que cada una conserva sus métodos y suposiciones. Interdisciplinariedad: une las disciplinas para abordar un fenómeno determinado y así encontrar una relación de la causa-efecto, naturaleza y sociedad. Transdisciplinariedad: principio de unidad del conocimiento más allá de las disciplinas: entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. DISCIPLINAS Y PROFESIONALES CON LAS QUE SE RELACIONA EL TRABAJO SOCIAL Disciplinas que configuran el marco referencial del TS: + Enfunción del objeto de análisis: Antropología, historia, medicina... + En función de los recursos y organización: politica social y economía Disciplinas básicas del TS: + Ciencias del comportamiento: psicología y sociología + Socio-jurídicas 1. RELACIONES DEL TS CON LA SOCIOLIGIA Permite que conozcamos mejor las sociedades y los sistemas sociales. El comportamiento humano en sociedad. Relacionar la vida de las personas con sucesos anteriores. Se comparte el estudio de problemas sociales. Ayuda a estudiar los conflictos. Analizar los modelos y los actores del Estado de Bienestar. Nos aporta metodología de análisis, estudios sociológicos que elabora el TS. Identificar motores de cambio social. 2, RELACIONES DEL TS CON LA PSICOLOGIA Las relaciones están vinculadas a los aspectos sociales de la conducta humana, los procesos mentales y afectivos, las etapas evolutivas del ser humano, las diferencias individuales, las distintas formas de interacción entre personas y de las personas con las instituciones Se estudia psicología social, el comportamiento de las personas. Esta nos ayuda a adaptar los diseños de la intervención a las particularidades de cada c: Nos ayuda a detectar idades de las personas en cada momento del ciclo vital. Tiene una gran aportación en cuanto a la relación de las personas, con respecto a las técnicas de comunicación, de resolución de conflictos, de prejuicios, expectativas... las nec 3. RELACIONES DEL TS CON EL DERECHO: Nos interesa el derecho administrativo ya que necesitaremos realizar actos administrativos, el derecho de familia y el derecho de trabajo. El derecho nos aporta el poder tener un conocimiento general de las leyes, una comprensión de la estructura, como se estructura el sistema judicial, interpretar el ordenamiento jurídico y aplicarlo en los casos en los que sea necesario, saber cómo funciona la seguridad social, la legislación laboral, ERTES, ERES... 4. RELACIONES DEL TS CON LA CIENCIA POLITICA SOCIAL Busca soluciones a los problemas sociales al igual que el TS. Nos permite analizar y gestionar las políticas públicas para el TS incorporarse a ese marco de politica social. Nos permite conocer la complejidad y la globalidad de los fenómenos sociales, nos aporta datos y estadísticas sobre esos fenómenos. Identificar los actores del sistema político y como funciona ese sistema... 5. RELACIONES DEL TS CON LA ANTROPOLOGIA La antropología nos ayuda a comprender el comportamiento de las personas en instituciones como la familia, las relaciones de parentesco, las relaciones de poder. Nos permite integrar la visión de otras personas. BLOQUE IIk AMBITOS PROFESIONALES DEL TRABAJO SOCIAL EL MARCO REFERENCIAL INSTITUCIONAL Y DE BIENESTAR SOCIAL El TS tiene unos fundamentos teóricos, metodológicos y éticos. Se genera una interacción entre la teoría y la práctica. Intervención social: acción organizada y desarrollada por los y las TS con las personas, grupos, comunidades y organizaciones para generar cambios, contribuir a la promoción y potenciación de las capacidades, avanzar en el desarrollo humano, en las políticas sociales de bienestar social y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía (Barranco, 2006) e Politica social Directrices promulgadas y garantizadas por los gobiernos. Está destinada a promover y satisfacer las necesidades de la ciudadanía en los distintos ámbitos de bienestar social. Su finalidad es la prevención de los riesgos y el aumento del bienestar social. + Bienestar social Es un fin de las políticas sociales. Se vincula con las condiciones sociales, físicas y psicológicas que necesitan las personas para encontrarse bien. Social Welfare (se alcanza cuando tenemos nuestra necesidades sociales cubiertas sin tener en cuenta aspectos subjetivos) VS well-being (estar bien de forma subjetiva, puedo no tener las necesidades cubierta peo sentirme bien) También se utiliza para definir los sistemas políticos que desplieguen una intervención social amplia para asegurar la satisfacción de necesidades. Este tipo de bienestar social se refiere el Social Welfare que es el que provee el estado, well-being no es responsabilidad del estado. +. Institución Se ha de partir de la misión, visión y valores de la institución en la que se ejerce el TS, así como normas y legislación específica. Pertenecen a la administración pública, empresa privada y tercer sector. CUESTIONES GENERALES ¿Qué situaciones son objetos de investigación e intervención de los trabajadores sociales? ¿Qué se hace desde el TS para responder a dichas situaciones y problemas? ¿Qué se entiende por ámbito profesional? (completar) psicoanálisis. Muchos de los modelos vistos en temas anteriores se basan en este case work. Su estructura operativa es la siguiente: O Estructura operativa: E] , Solicita di (Si Sujeto [objeto a Yuen Se estimula a la persona Relación / comunicación adecuada para que reconozca el problema y tome la iniciativa de resolverlo proceso En algunas ocasiones es algún servicio el que busca a la persona para ayudarla. Por ejemplo, si en un colegio hay una notificación a los servicios sociales de un caso de abuso, es la institución quien busca a la persona. Los bancos de alimentos. Se emite el diagnostico tras la entrevista de solicitud. En la entrevista de solicitud es importante que se estimule a la persona para que reconozca el problema y tome la iniciativa de resolverlo. Cuando toma la iniciativa de resolución pasa de objeto a sujeto. Podemos pasar a un tratamiento, es decir, a una serie de medidas que puedan practicar la persona para mejorar si situación. O que de esa toma de datos se emita un diagnóstico y no sea necesario un tratamiento como tal, un periodo de intercambio de información, sino que con esa entrevista prácticamente se resuelva parte del problema y se pase directamente al seguimiento. Por ejemplo, voy a mi trabajadora social a que me arregle los papeles para la PCI, no hay un tratamiento posterior, sino un seguimiento para saber si se la conceden o no. o EL PAPEL DE LA TRABAJADORA SOCIAL EN TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL. Va a ser fundamental por cómo se tome ese trabajo. Podríamos hablar de dos tipos de ambientes, de dinámica profesional, a la que se pueda recurrir. 1. En un ambiente más de ayuda, el trabajo puede ir más encaminado a una labor de descripción (no evaluar, no juicios de valor, solo describir) de lo ocurrido orientada a la resolución del problema, a la participación de la persona, a escucharla y a facilitarle que tome acciones dentro de la resolución. Predomina la espontaneidad, no está todo pautado, sino que se puede generar procesos de ayuda contando con la persona e incluso contando con otros miembros del equipo de trabajo. En este ambiente predomina la empatía, sin caer en falsa empatía; también se trabaja en un plano de igualdad y todo se mueve en la provisionalidad. Esto se refiere a que no podemos dar pos finalizados casos, expedientes que están en constante revisión o consulta por parte de la persona. 2. Existe otro ambiente que denominaríamos defensivo, que nos situaríamos tras muchos años de trabajo en la que si hay una evaluación de la persona, es decir, no tomamos la evaluación de una forma neutra sino que aportamos nuestro juicio de valor. Nos movemos en una especie de control de la persona, comprobar que hace lo que le decimos, lo que le recomendamos. Controlar a que dedica el tiempo, el dinero, sus relaciones... Tenemos una estrategia marcada, un camino claro sobre cómo podemos llegar al objetivo que quedamos lograr y hay poco espacio para la creatividad, para imaginar escenarios posibles, sino que ya está preestablecido. Se pretende una neutralidad, que no afecten los problemas, que estén por encima de esa situación porque ya he visto muchos tipos de problemas, por lo que ya no me afectan. También es un ambiente en el que no hay plano de igualdad, sino que el profesional se considera en un plano superior, porque tiene más información, controla los recursos... Y por último, basa la intervención en la certeza de que lo que está haciendo es suficiente y adecuado, de que se pueden cerrar casos. + TRABAJO SOCIAL DE GRUPO Método que ayuda a las personas que integran un grupo a aumentar sus capacidades de funcionamiento social a través de experiencias en el grupo (De Robertis) Los más comunes son los socioeducativos en los que se entrenan y aprenden una serie de conductas, terapéuticos en los que se buscan soluciones a problemas, grupos recreativos para promocionar formas de ocio o grupos de discusión que sirven para la investigación. Uno de los tres métodos clásicos de la profesion a través de la cual, utilizando la situación de grupos, se ayuda a que los individuos miembros de un grupo puedan satisfacer sus necesidades psicosociales y progresar desde el punto de vista emotivo e intelectual de modo que puedan alcanzar los objetivos del grupo y contribuir a un mejor funcionamiento de la sociedad y en la sociedad (Ander-Egg) Está orientado a personas que tienen objetivos comunes de crecimiento personal o de acción social. El TS acompaña y animan a las personas a superar sus dificultades y a potenciar su autonomía creando un ambiente de respeto, aceptación, comunicación empática y dialógica. Las personas se fortalecen y fortalecen el grupo. Group Work: campo de actuación — movimiento — objetivo. Antecedentes: Settlement Movement y asociaciones cristianas jóvenes. DEL TRABAJO GRU + Estudio, primero de forma individual a las personas que pueden formar parte de esos grupos, y luego al grupo en si + Diagnostico social, para decidir en qué grupo o qué tipo de grupo se puede integrar a las personas + Tratamiento, que se desarrolla de una forma más extensa porque es donde van las tareas para cumplir los objetivos. PROPOSITOS DEL TRABAJO GRUPAL + Recreativo y de tiempo libre, compartir actividades de ocio, deportiva... + Rehabilitación, la idea es superar algún problema de consumo de drogas, alcohol... e Educación — correctivo, se enseñan habilidades de conocimientos especializados, por ejemplo escuelas de padres. + Socialización, por ejemplo, desarrollar conductas más aceptables socialmente, que les permitan vivir mejor en sociedad. + Prevención, de consumo, embarazos, violencia de género... Con grupos que las investigaciones nos digan que son más susceptibles de presentar ese tipo de problemas. PRINCIPIOS BÁSICOS e Aceptación de cada persona según sea + Establecimiento de una relación de ayuda entre el TS y los miembros del grupo, y entre los trabajadores entre sí. + Estimulación de la participación en función de las características de la persona, no se puede forzar *e Capacitación de sus miembros para lograr su implicación, explicar cuáles son sus objetivos... e Evaluación periódica e Etc... CRITERIOS A LA HORA DE FORMAR EL GRUPO 1. Establecer los objetivos que se quieren lograr 2. Establecer que tamaño puede tener el grupo, en función de los objetivos 3. El profesional debe plantearse si va a poner en marcha un grupo abierto o cerrado. En el abierto se permite la incorporación de nuevas personas, en el cerrado no. ROLES PROFESIONALES > Papel de guía. Ayuda a la comunidad a establecer y a encontrar medios de conseguir sus propios fines: intervención mínima. > Papel de capacitador. Facilita el proceso de organización de la comunidad. > Papel de experto. Facilita información y orientaciones sobre la situación de la comunidad. > Papel de terapeuta. Diagnostica y trata a la comunidad: es el más intervencionista. ÁMBITOS PROFESIONALES DEL TS EN LAS ÁREAS DE BIENESTAR SOCIAL “Espacio comprendido dentro de ciertos límites o lugar que se determina de algún modo” María Moliner Ámbito profesional: hace referencia a los espacios delimitados por la organización institucional de los servicios en los que opera el o la trabajadora social y por el marco programático y operativo (lo que se puede hacer) en el que se concreta y desarrolla su labor. + SS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA Primer nivel de atención. Titularidad municipal. Pertenecen a los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes o mancomunados con otros ayuntamientos. Niel de referencia para la prevención de situaciones de vulnerabilidad social, la detección y la valoración de las necesidades, el diagnóstico , la planificación , la intervención , el tratamiento , el seguimiento y la evaluación de la atención. Tienen un recorrido histórico corto (empiezan a prestarse en los años 80). Carácter integrador: recursos para favorecer la integración de las personas. Dotado de un equipo interdisciplinar. Profesional de referencia. FUNCIONES (ART 26 LEY 16/2019, DE 2 DE MAYO, DE SS DE CANARIAS) + Información, valoración, orientación, asesoramiento y seguimiento a la población sobre las prestaciones y servicios. + Actuaciones de carácter preventivo y terapéutico. e El diseño y desarrollo de intervenciones de promoción de la autonomía, la calidad de vida y el bienestar social. + La identificación e intervención en situaciones de riesgo o exclusión social. EL CATALOGO DEL PLAN CONCERTADO RECOGE... 1. Prestaciones básicas (que se encuentran en el plan concertado) 2. Programas de información, valoración y orientación. 3. Programa de familia y convivencia (integra la ayuda a domicilio, acogimiento familiar y alojamiento en un establecimiento apropiado). 4. Programa de prevención e inserción social. 5. Programas de cooperación social. + SS DE ATENCION PECIALIZADA O SECTORIALES Integrados por todos aquellos centros y servicios sociales que configuran el nivel de intervención específico para el desarrollo de aquellas actuaciones que, atendiendo a su mayor complejidad, requieran una especialización técnica concreta o una disposición de recursos determinados. Titularidad pública o privada. No necesariamente son municipales. Pueden tener titularidad pública, privada o concertados con otras organizaciones. Acceso a partir de los servicios de atención primaria y comunitaria, salvo urgencia social. FUNCIONES (art 28. Ley 16/2019 3 La valoración, diagnóstico e intervención ante situaciones que requieren una alta especialización técnica. 3 La gestión de los servicios y centros de atención especializada en los distintos ámbitos de intervención de los servicios sociales, tanto públicos como privados. 3 El apoyo y asesoramiento técnico a los servicios sociales de atención primaria y comunitaria en las materias de su competencia. LAS LEYES HACEN REFERENCIA AL SECTOR DE > Familia, infancia, juventud, personas mayores, personas con discapacidad, drogodependencia, prevención de delincuencia, reinserción de personas que provienen de prisión, minorías étnicas, refugiados y asiliados, situaciones de emergencia social Son servicios de desigualdad por razón de sexo. + SALUD 23 Centros de salud o servicios de atención primaria de salud . 3 Servicios de atención sociosanitaria domiciliaria . 23 Hospitales generales. Maternales. Hospitales infantiles. 3 Centros sociosanitarios, son importantes porque tiene una parte de intervención social (centros donde vive la gente o donde van; hay actividades de animación, cognitivo, fisioterapia, sólo se basa en la salud. 3 Servicios de salud mental. 3 Servicios de atención a las drogodependencia 3 Dentro del tercer sector, hay un abanico de asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan con las personas que sufren enfermedades diversas y sus familias. FUNCIONES + Informe para búsqueda de servicio e Prevención de situaciones de riesgo + Promoción de hábitos de vida saludable *e Acompañar a las personas cuando se demuestra una enfermedad.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved