Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción teórica a los estudios literarios Tema 1, Apuntes de Literatura

Tema 1 de Introducción teórica a los estudios literarios.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 09/05/2024

apricusg
apricusg 🇪🇸

1 / 6

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción teórica a los estudios literarios Tema 1 y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity! Introducción teórica a los estudios literarios Tema 1. Los estudios literarios Es común definir la “literatura” como una serie de textos escritos. A pesar de que esta definición está incompleta, ofrece un punto de partida para intentar determinar el significado de literatura. Esta palabra fue documentada por primera vez hace 2000 años por Quintiliano, quien había escrito una obra retórica (el arte de hablar y persuadir por medio de las palabras) denominada Manual de la Retórica. Mientras que la definición común de “literatura” es el estudio de aquello que recoge las letras, para Quintiliano simplemente se trataba de textos que demostraban el buen uso del latín. Asimismo, Cervantes, cuando escribió El Quijote, es decir, literatura, no tenía el mismo concepto sobre esta que el que se tiene actualmente. Para que un texto sea literario no es suficiente que posea ciertos rasgos, sino que se tiene que volver objeto de cierto comportamiento. La literatura no es solo una colección de textos, sino de “obras”, es decir, de textos recibidos, leídos y transmitidos según un conjunto peculiar de reglas. En un principio los alfabetos no fueron creados con una intención literaria, sino comercial. Todos los alfabetos tienen un origen común: la escritura cuneiforme hallada en Mesopotamia. Los fenicios extendieron esto con el fin de comerciar en el mar Mediterráneo vendiendo púrpura. Es probable que algún griego considerase que todo aquello cantado debía ser, al mismo tiempo, escrito, dando lugar así a la Ilíada y a la Odisea. La palabra “literatura” procede de la palabra latina litteratura, la cual, a su vez, procede del término griego gramma. En latín, litteratura significaba “instrucción”, el saber relacionado con el arte de escribir y leer, o también gramática. Este significado duraría hasta la primera mitad del siglo XVIII, un período caracterizado por la transición y grandes avances, el cual sería decisivo en la vida cultural y artística de la Europa moderna. Es en este momento cuando se produce la evolución semántica de la literatura, la cual pasa de significar “el saber” a una actividad más específica de este. Esta evolución seguirá hasta el fin del tercer cuarto del siglo XVIII, donde “literatura” pasa a designar el conjunto de obras literarias de un país. En este sentido, la literatura es empleada para expresar el alma nacional, como así hicieron grandes escritores como Galdós o Cervantes. En el caso de España, la literatura española fue por primera vez documentada en la Constitución de Cádiz de 1812, en la cual se establecía igualdad de conocimiento, nación (española) y alma. Finalmente, en la penúltima década de ese mismo siglo, literatura se entiende como una creación estética, como una categoría intelectual y una forma específica de conocimiento. Esta evolución semántica continuó hasta el siglo XX. La historia sobre dicha evolución manifiesta la dificultad de establecer un concepto sobre “literatura”. 1 El término actual de “literatura” surgió hace aproximadamente 80 años con el libro Theory of Literature, donde se plantea las distintas perspectivas desde las que se puede estudiar la literatura, así como las ventajas y desventajas de cada una de ellas . Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada Francisco de Icaza ¿Qué transforma este texto en un texto literario? Que no explica claramente lo que quiere decir el poeta con este poema en su totalidad. Con los tres primeros versos deja el concepto en el aire y con el último da coherencia a todo su conjunto. Esto es algo imposible de hacer en textos que no son literarios. Además, no se puede conocer su significado por su objetividad sino por su intrasubjetividad. Historia de la literatura El hecho de que se hable sobre una historia de la literatura significa que hay un objeto de estudio que evoluciona, es decir, una idea de continuidad y cambio – en este caso, esa idea es la literatura –. Los rasgos que la componen (escritores, lectores, las personas que se tenían material para escribir, etc.) se van modificando a lo largo del tiempo, corroborando, una vez más, lo caótico que supone el término “literatura”. Si lo vemos desde un punto de vista práctico, en el año 1200, quienes sabían leer y escribir eran, en su mayoría, los monjes, con lo cual, se le otorgaba una perspectiva teocéntrica a la literatura. De todos modos, el primer nombre que aparece como gran divulgador de las letras en la época medieval es Carlo Magno, mas, posteriormente, surge un grupo denominado “diplomáticos”, una clase social que se interesa por la lectura y escritura de toda clase, donde destaca la figura de Alfonso X “el Sabio”. Hay diversas causas que pueden conllevar a conocer la causa del cambio de la literatura: el descubrimiento y/o producción del verso. El lenguaje literario se define por la recusación intencionada de los hábitos lingüísticos y por la exploración inhabitual de las posibilidades significativas de una palabra. Recientemente, el formalismo ruso ha visto la esencia de la literatura en la lucha contra la rutina, la cual, inevitablemente, se manifiesta en la actividad lingüística. De hecho, la teoría de la información defiende que cuanto más previsible sea un mensaje, menor será la información que este transmita. En contrapartida, cuanto más original e imprevisible sea la organización del mensaje, tanto mayor será el mensaje que transmite. En este sentido, el escritor recurre al uso de metáforas, símbolos y otras figuras estilísticas, con el fin de transformar el lenguaje usual en lenguaje literario. Un ejemplo de este conjunto de ideas es la métrica: en un principio no existía, y cada vez que aparecía un estilo nuevo se repetía en demasía, conllevando así a experimentar el verso no métrico. Literatura comparada 2 Significante y significado A diferencia del lenguaje cotidiano, en el lenguaje literario es tan valioso el significante (la realidad física, sonora) como el significado (el signo interno en la palabra). En el arte literario se debe reconocer la importancia del significante, según los distintos planos que este ofrece: en verso esta importancia es considerablemente más notoria que en prosa. Esta característica del lenguaje literario suscita graves problemas: el primero está relacionado con la (no) arbitrariedad del signo lingüístico. Saussure estableció, como principio fundamental de la naturaleza del signo lingüístico, el carácter abitrario de este signo, pues el significante (signo externo formado por estímulos) y el significado (signo interno o configuración representativa) no existe ninguna relación intrínseca. Por su parte, Dámaso Alonso afirma que siempre hay una vinculación motivada entre significante y significado dentro del lenguaje poético. Esto es uno de los tantos ejemplos que explican un carácter verdaderamente destacado del lenguaje literario: el valor sugestivo. El propio Dámaso reconoce que la motivación entre significante y significado se basa en una ilusión del hablante. Tras esto, se puede deducir que una obra literaria es aquella en que la palabra da vida a un universo de ficción. Es por ello que el núcleo central del arte literario ha de buscarse en los tres géneros tradicionales: lírico, épico y dramático, lo que en la actualidad reconoceríamos como la poesía, la narrativa y la dramática. Este concepto de literatura responde a un principio esencialmente estético. A pesar de reconocer este principio, es necesario tener en cuenta que, en su desarrollo, el concepto de literatura ha tenido una extensión diferente. A la obra literaria se le impone el estudio de las posibilidades, fundamentos y propósitos de esta disciplina, es decir, conocer la teoría de la literatura, la cual tiene como objeto material a la propia literatura. El término “teoría de la literatura” surge en los años 80, en el libro Theory of literature, el cual se ha convertido en una disciplina. En él se plantea que la literatura puede ser estudiada desde distintas perspectivas y, además, explica las ventajas y desventajas de cada una de ellas. La teoría de la literatura pertenece al grupo de las denominadas ciencias del espíritu, caracterizadas por un objeto, unos métodos y una meta. Estas se oponen a las ciencias de la naturaleza, pues estas tienen como objeto el mundo natural, es decir, pretenden dar una explicación del mundo real mediante la determinación de leyes universalmente válidas y necesarias. Por su parte, las ciencias del espíritu no pueden alcanzar la misma objetividad, rigor y exactitud. Crítica literaria y su distinción con la teoría literaria Una crítica literaria presupone evaluación, ya que no tiene como objetivo determinar si una novela es buena o mala, sino examinarla para intentar aclarar sus rasgos más particulares. Una vez se caracteriza o remarca una característica de un texto se está realizando un proceso de crítica, con lo cual, un elemento que podría resultar dudoso deja de serlo, ya que no se realiza una descripción, sino una crítica. 5 Conceptos heredados de la Grecia arcaica En la Antigua Grecia los poetas estaban inspirados por la divinidad, es decir, las musas. En este contexto, inspirar implica llevar y expulsar el espíritu, es decir, la parte no material de lo que somos. Asimismo, el poeta es poseído por la divinidad a través de un trance (“furor poético”). Ambos plantean una estrecha conexión con lo irracional. En la antigüedad era frecuente relacionar la literatura con términos de belleza, la cual se suele asociar con algún factor visual o acústico. En Grecia estaba relacionada con la armonía y la proporción, reflejado así por el presocrático Pitágoras (doctrina pitagórica). Entonces el arte consistía en la mímesis, frecuentemente traducida como imitación o representación. Los primeros filósofos explicaban la poesía en términos de mímesis, es decir, reproduciendo verbalmente algo visual. Platón cuestionaba el papel de los poetas en la República, ya que consideraba que los poetas mentían al contar historias imaginarias, las cuales eran capaces de mover las ánimas. Por ello, Platón consideraba que los poetas eran una mala influencia educativa, ya que no contribuían a crear buenos ciudadanos. Según Platón, la mímesis era una imitación de la idea, y él quería estar en contacto directo con las propias ideas. Por el contrario, Aristóteles tenía una concepción muy distinta sobre la literatura. Tenía una idea sobre esta denominada catarsis (hacer que se mueva lo que está bloqueado). Aristóteles dedica especial atención a la tragedia, ya que esta tiene una justificación de la literatura: al presenciar la tragedia pasamos por un proceso emocional que es terapéutico, ya que resulta ser una experiencia pero no llega a ser traumática. Con esto, Aristóteles sugiere que la tragedia nos ayuda a afrontar la dureza de la vida. 6
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved