Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Sistema Urinario: Irrigación, Drenaje Venoso y Inervación, Resúmenes de Morfología y Sintaxis

Anatomía PatológicaFisiología humanaAnatomía humana

Este documento detalla la anatomía del sistema urinario, incluyendo la irrigación de los riñones y uréteres, el drenaje venoso y la inervación de ambos. Se describe la origen de las arterias renales, las ramificaciones de las arterias segmentarias y la irrigación de los uréteres y vejiga.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se ramifican las arterias segmentarias del tronco anterior y posterior?
  • ¿Cómo se irrigan los uréteres y la vejiga?
  • ¿Cómo se origina la arteria renal derecha y izquierda?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 18/12/2022

brahian-harryson-campos-rubio
brahian-harryson-campos-rubio 🇵🇪

5

(1)

6 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Sistema Urinario: Irrigación, Drenaje Venoso y Inervación y más Resúmenes en PDF de Morfología y Sintaxis solo en Docsity! IRRIGACIÓN DEL SISTEMA URINARIO ➢ RIÑONES Los riñones reciben sangre de las Arterias Renales, estas arterias se originan de la Aorta Abdominal y se caracterizan por ser viscerales y pares. Ambas arterias nacen al nivel de la vértebra L1 y L2, también a la altura de la Arteria Mesentérica superior (central). Se dirigen en dirección oblicua, hacia abajo y hacia afuera. - ARTERIA RENAL DERECHA Dicha arteria va a ser más larga a comparación a la de la izquierda, teniendo 5cm. de longitud, debido a que se cruza por detrás de la VCI y de la Vena Renal Derecha en su trayecto al hilio renal derecho. Esta arteria se relaciona con el músculo Psoas Mayor - ARTERIA RENAL IZQUIERDA Esta arteria va a nacer unos centímetros más alto que la Arteria Renal Derecha. Mide 3cm. de longitud. Ambas arterias van a dirigirse al hilio renal a cada lado, donde se van a ramificar, dando origen a nuevas arterias: • Arteria suprarrenal inferior • Arteria ureteral superior TRONCO ANTERIOR (PREPIALICO) • Arteria segmentaria superior (apical) • Arteria segmentaria anterior • Arteria segmentaria anterosuperior • Arteria segmentaria anteroinferior • Arteria segmentaria inferior TRONCO POSTERIOR (RETROPIALICO) • Arteria segmentaria posterior Luego dichas ramificaciones van a seguir bifurcándose: • Arterias interlobulares • Arterias arqueadas • Arterias interlobulillares ➢ URÉTERES Ambos uréteres van a estar irrigados por: • Arteria ureteral superior • Arteria ureteral media • Arteria ureteral inferior ➢ VEJIGA Está irrigada por: • Arterias vesicales superiores • Arterias vesicales inferiores • Arterias umbilicales • Arteria del conducto deferente* (hombre) • Arteria vaginal* (mujeres DRENAJE VENOSO DEL APARATO URINARIO DRENAJE VENOSO DEL RIÑON a) Venas del riñón propiamente dichas: Las venas descendentes, las venas interlobulillares, las cuales nacen a nivel de la capsula por pequeños grupos convergentes, dispuestos en formas de estrecha, las estrellas de verheyen, las venas ascendentes (vena recta), que avanzan de abajo arriba en el espesor de la pirámide. De la bóveda venosa supra piramidal parten venas voluminosas que, desciendes a la superficie de la pirámide, llegan al seno y ahí se unen entre sí de modo que vienen a condensarse en un solo tronco, la vena renal, la cual desemboca en la vena cava inferior. b) Venas de la capsula adiposa: muy numerosas y muy desarrolladas, forman en toda la extensión de la capsula una vasta red, que se condensa en el borde externo del riñón, formando un extenso arco, el arco venoso exorrenal. Esta red está en conexión: con la vena renal, con la red venosa intrarrenal (por medio de venas que perforan la capsula); con todas las redes venosas próximas (red de la capsula suprarrenal, red del colon, red diafragmática, red del uréter, red de la pared abdominal posterior, venas espermáticas). De ahí la facilidad de las circulaciones suplementarias en caso de obliteración de una o varias venas. DRENAJE VENOSO DE LA GLANDULA SUPRARRENAL Se realiza en la gran vena suprarrenal, la vena suprarrenal derecha, corta drena en la vena cava inferior, mientras que la vena suprarrenal izquierda, más larga a menudo se une a la vena frénica inferior y desemboca en la vena renal izquierda. DRENAJE VENOSO DE LOS URETERES Las venas de la porción abdominal terminan en las espermáticas o en las útero- ováricas; las de la porción pelviana van a la iliaca interna o iliaca primitiva. DRENAJE VESONO DE LA VEJIGA está cubierta por peritoneo y se encuentra, por tanto, por encima de la línea de dolor; así, las fibras para el dolor de la porción superior de la vejiga urinaria siguen el curso de las fibras simpáticas de forma retrógrada hasta los ganglios sensitivos de los nervios espinales torácicos inferiores y lumbares superiores (T11-L2 o L3). Sondaje vesical Indicaciones Retención urinaria aguda o crónica; necesidad de evaluación precisa de la diuresis, p. ej. horaria (en pacientes en estado grave, p. ej. inestables hemodinámica mente, o en pacientes que no colaboran); hematuria con trombos en la vejiga; toma de muestras de orina para el análisis, si no es posible obtenerla utilizando otros métodos; lesiones por presión u otras heridas serias, cuya higiene adecuada no puede asegurarse por causa de incontinencia urinaria, cuando otros métodos de eliminación de la orina resultan ineficaces; después de traumatismos, si otros métodos de eliminación de la orina se asocian a un empeoramiento del dolor; incontinencia urinaria, si no se puede proporcionar asistencia adecuada y asegurar una correcta higiene del paciente utilizando otros métodos de eliminación de la orina. Contraindicaciones Prostatitis aguda, estenosis significativa de la uretra, ruptura de la uretra (sospechar p. ej. en traumatismos de pelvis). Complicaciones Lesión de la uretra, de la próstata, o del esfínter de la vejiga; infección. Preparación del paciente Consentimiento informado del paciente. Posición: hombres en decúbito supino con los miembros inferiores rectos, mujeres en decúbito supino con los miembros inferiores separados y flexionados en las rodillas. Equipo Sonda de Foley tamaño (generalmente) 18 French (F; 1 F = 1 Charriere [Ch] = 1/3 mm) en hombres y 16 F en mujeres, gel con lidocaína, solución antiséptica, gasas estériles, guantes estériles, paños estériles, jeringa de 10 ml, agua para inyección, colector para recoger la orina. Técnica 1. Sondaje en hombres. Tomar el pene con la mano, deslizar el prepucio y desinfectar. Con ayuda de la tapa cónica introducir gel en la uretra, cubrir con gel el extremo de la sonda. Verificar la estanqueidad del balón llenándolo con el agua para inyección, a continuación vaciar el balón. Colocar el pene perpendicularmente al tronco, tirando suavemente hacia arriba. Deslizar la sonda con movimientos fluidos por la uretra hasta que aparezca flujo de orina. Luego llenar el balón y deslizar el prepucio. Conectar la sonda con el colector y asegurarse de que la orina sigue fluyendo. 2. Sondaje en mujeres. Separar los labios menores, limpiar la salida de la uretra con una gasa empapada de la solución antiséptica. Por medio de la tapa cónica introducir el gel a la uretra, cubrir con gel el extremo de la sonda. Verificar la estanqueidad del balón llenándolo con el agua para inyección, luego vaciar el balón. Deslizar la sonda a una profundidad de 10-12 cm o hasta que aparezca la orina, luego llenar el balón. Conectar la sonda con el colector y asegurarse de que la orina sigue fluyendo. La resistencia que impide la colocación de la sonda, sobre todo en los hombres, puede vencerse al usar una sonda de mayor diámetro (20 F). En caso de fracaso, se puede probar la introducción de la sonda de Tiemann, que es más rígida, tiene el extremo curvado y no tiene balón. Esta sonda debe ser introducida con mucha precaución, con la parte curvada dirigida hacia arriba. Si no se logra introducir la sonda en la uretra, llamar al urólogo. Después del procedimiento Mantener la sonda en la vejiga por el período de tiempo más corto posible. Desconectar el drenaje solo para enjuagar la sonda. Tomar pequeñas muestras de orina punzando con una aguja estéril el — previamente desinfectado— extremo distal de la sonda. Tomar las muestras de mayor volumen del colector, después de desinfectar el lugar de unión del sistema de sonda-drenaje-colector. No reemplazar la sonda en intervalos de tiempo fijados arbitrariamente. Reemplazar la sonda obstruida (si el lavado es ineficaz) o si se presentan síntomas de infección del sistema urinario y persiste la necesidad de mantener la sonda TALLA VESICAL La cistostomía o talla vesical consiste en la inserción de un catéter en la vejiga a través de la piel del abdomen, para que pueda eliminarse la orina de su interior. La cistostomía se realiza en personas que hayan hecho una retención de orina y en las que, por el motivo que fuere (generalmente por tener una próstata muy grande o por estrecheces en la uretra) no se consigue introducir una sonda urinaria. La talla vesical también debe realizarse en personas en las que el sondaje vesical está contraindicado, como en: • Una retención urinaria en un paciente con una infección de la uretra o con una infección de la próstata (prostatitis) • En personas que tengan una rotura de la uretra como consecuencia de un traumatismo. HISTORIA La cistostomía es una técnica de la que se tiene referencia desde la antigüedad. Existen registros de su aplicación desde el antiguo Egipto y la antigua Grecia. La primera referencia detallada del procedimiento es atribuida a Celsus, en la que se describe un procedimiento de cistostomía para realizar una litotomía vesical por vía perineal y, asimismo, es el primero que hace mención de un instrumento en forma de gancho para auxiliarse en la extracción de litos. Debido a la falta de anestesia estos procedimientos debían ser rápidos y de pocos minutos. El primero en adoptar el abordaje suprapúbico fue Pierre Franco en 1556, posteriormente el cirujano barbero Jean Baseilhac (1703-1781) desarrolló una guía en forma de flecha, la cual se introducía en la uretra y salía por arriba del pubis con lo que la lesión peritoneal se disminuía considerablemente. Es un procedimiento urológico común y ampliamente utilizado con baja morbilidad. INDICACIONES 1. Retención aguda de orina en hiperplasia prostática no franqueable con catéter uretral o de cualquier otra etiología. 2. Vejiga neurogénica, en pacientes con falla en la realización de cateterismo limpio intermitente debido a una pobre función manual. 3. Incontinencia persistente. 4. Reflujo vesicoureteral. 5. Pacientes con falla a la realización de la maniobra de Credé, en estos pacientes deben mantenerse los objetivos primarios de mantener la continencia, asegurar la presión vesical baja para evitar la lesión renal y disminuir el riesgo de infección 6. Lesión uretral de forma temporal, retirándola una vez que se realiza un procedimiento reconstructivo de la uretra, o de forma permanente en pacientes con lesiones uretrales irreparables. 7. Como derivación urinaria en pacientes con lesiones neurológicas centrales graves e incapacitantes como esclerosis múltiple, retardo mental, secuelas de trauma craneoencefálico grave, con lesión axonal difusa. 8. Otra indicación es en pacientes con cateterización uretral prolongada o incluso a solicitud del paciente o de familiares de pacientes con lesiones neurológicas incapacitantes. 9. Pacientes con lesiones vesicales traumáticas y trauma uretral que ameriten la derivación urinaria de forma temporal o permanente. 10. En lesiones vesicales, son manejados con una cistostomía por periodos de 15 días, sin embargo, hay estudios que sugieren manejar a pacientes con rupturas traumáticas vesicales con cistostomía y sin ella, y los resultados son muy similares cuando sólo se maneja con catéter transuretral. Asimismo, no se ha encontrado una reducción en el tiempo de cicatrización vesical con la cistostomía. 11. En pacientes con procesos infecciosos, como la prostatitis aguda que son asociados con una pobre calidad de vida. Estos procesos infecciosos graves necesitan la administración de altas dosis de antimicrobianos por cuatro a seis semanas y la realización de cistostomía como manejo complementario, a fin de evitar la bacteriemia producida por la manipulación uretral. 12. La gangrena de Fournier que es una infección grave de tejidos blandos que involucra la región perianal y periné, y que requiere de manejo antimicrobiano y quirúrgico con cistostomía en 7.6% e incluso colostomía con 53.8%. TÉCNICAS
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved