Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Juan Rulfo: Pedro Páramo en la literatura, Monografías, Ensayos de Literatura Latina

El presente ensayo tiene como objetivo mostrar la relevancia de la novela de Juan Rulfo, Pedro Parámo, con el fin de exponer a esta obra como una de las más importantes aportaciones a la literatura hispánica. Para lograra lo anterior se pretende en primer lugar caracteriza la obra y su contexto histórico así como los datos más relevantes del autor, su influencia y el propósito de la obra para posteriormente ofrecer un análisis del contenido para finalizar con la exposición del personaje de Pedro

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

A la venta desde 12/08/2022

XIVCDlLYRICS
XIVCDlLYRICS 🇲🇽

41 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Juan Rulfo: Pedro Páramo en la literatura y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura Latina solo en Docsity! 1 Pedro Páramo en la literatura Abstrac El presente ensayo tiene como objetivo mostrar la relevancia de la novela de Juan Rulfo, Pedro Parámo, con el fin de exponer a esta obra como una de las más importantes aportaciones a la literatura hispánica. Para lograra lo anterior se pretende en primer lugar caracteriza la obra y su contexto histórico así como los datos más relevantes del autor, su influencia y el propósito de la obra para posteriormente ofrecer un análisis del contenido para finalizar con la exposición del personaje de Pedro Páramo como una influencia notable en la literatura hispanohablante. I. Introducción Juan Rulfo nace el 16 de mayo de 1917 en Jalisco –Sayula-; su forma de escribir se distingue por apropiarse de experiencias de la inestabilidad familiar, como los fenómenos de la guerra, los huérfanos y contextos que se presentaron en su región que se componía de haciendas y el campo de guerra en tiempos de la Revolución. Juan Rulfo es la vivida narrativa plasmada en su obra; este autor permitió a la literatura crear y diseñar nuevos caminos literarios muy adelantados a su época. En otras palabras: La invención de Rulfo se desprende de sus recursos literarios, entre los cuales destaca la suspensión de la temporalidad de diferentes formas en las cuales se rompe la sucesión narrativa del presente- pasado-futuro. A través de sus obras, podemos ver incluso una evolución que comienzan con algunos cuentos del Llano en llamas como son: Anacleto Morones, La herencia de Matilde Arcángel, Paso del Norte, La noche que lo dejaron solo, Luvina, ¡Diles que no me maten!, El llano en Llamas, Talpa y En la madrugada. En estos cuentos, comenzamos a notar un juego temporal en la narrativa. Este recurso parte del manejo de escenas fragmentarias en las que pasa de un lugar y un tiempo determinado a otro, produciendo un efecto de metáfora y metonimia. A partir de esto, el lector tiene una participación activa en 2 la producción de sentido entre las secuencias. En su novela Pedro Páramo, el autor lleva al extremo todos los recursos que comenzó a utilizar en El llano en llamas y, además, comienza a utilizar otros nuevos que describiremos posteriormente. ( Rodríguez 136) Rulfo aparte de ser novelista, escribió cuentos y ejerció como fotógrafo. Rulfo es reconocido por su obra El llano en llamas que vio la luz en 1953 y su primera incursión en la escritura de novela Pedro Páramo publicada en 1955. Durante veinte años edito para el Instituto Nacional Indigenista una colección de antropología de gran importancia en México. Partiendo de todas sus manifestaciones culturales de pensamiento Rulfo se encuentra situado entre la ficción y el contexto histórico de la tradición literaria, fue influenciado por la cultura cristiana, las culturas indígenas de México y América, la modernidad, y laicidad. El escritor Juan Rulfo muere en la Ciudad de México un 7 de enero del año 1986. Rulfo marco la historia de de la literatura en México y es reconocido como uno de los más leídos en su nación y en el mundo, sus obras han sido traducidas a distintos idiomas y su obra literaria es celebrada, homenajeada y retomada. II. Desarrollo La obra Pedro Páramo es la primera novela del escritor Juan Rulfo, fue publicada en el año de 1955. Esta obra es considerada como un símbolo que expresa la esencia del realismo mágico. Entre sus críticos han estado personajes del ámbito literario y escritores, entre ellos destacan García Márquez y Borges, los cuales consideraban esta obra como una de las mejores piezas que se han aportado a la Literatura Universal. Esta novela de Rulfo también es considerada una muestra de la cúspide en literatura de lengua castellana aportada por un mexicano. La obra Pedro Páramo es una novela con narrativa de hechos diálogos y continuas descripciones. La narración esta dictaminada en prosa y cuenta con situaciones reales y pero también ficticias. Esta obra está calificado como perteneciente a la Narrativa Contemporánea y simboliza el Realismo Mágico, técnica que utilizó Juan Rulfo al combinar la realidad con la fantasía en sus creaciones literarias. Rulfo insistía en mostrar el realismo, este implica la descripción de la sociedad, retratando su autentica representación, sin alteraciones y tal y como es en su aparición, es decir: “(…)su actitud hacia la vida, actitud nacida de sus propias experiencias y de las experiencias de los campesinos dé la región. Quizá importe conocer la biografía de Juan Rulfo más que la de cualquier otro autor, porque el mundo real y el mundo psicológico de 5 -Primera Guerra Mundial (1914-1918) -Revolución Rusa (1917) -Guerra Civil Española (1936) -Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) Juan Rulfo tiene un estilo literario propio. Rulfo utiliza específicamente un lenguaje que combina perfectamente la lengua basada en raíces populares con estética. Su obra está repleta de vocablos mexicanos y vulgarismos comunes, te sumerge en la atmosfera y contexto de la historia. Otras características destacan su modo de expresar los sentimientos humanos, pero sobre todo su fuerza y constitución poética. En Pedro Páramo, encontramos un lenguaje regional, es decir, el lenguaje México. Se constituye de estas figuras literarias: el símil, la hipérbole, polisíndeton, y paisaje. La estructura narrativa, contiene en sus bases estos elementos: destaca el entrecruzamiento de historias, el desfase temporal de los sucesos, la narración irregular, interrupción en historias. La anteriores características constituyen crean una técnica innovadora en su tiempo logrando una lectura activa en sus obras. En otras palabras: La única novela de Juan Rulfo, publicada en 1955, ha obtenido en el campo literario latinoamericano un prestigio indiscutible que la convirtió en una de las obras fundamentales de la literatura mundial. Leída muchas veces como exponente del realismo mágico, o como obra excelsa que anticipa el boom de los ’60, puede ser también interpretada dentro del modelo estético que Ángel Rama (2008) denomina “transculturación narrativa”[2]. Podemos entenderla como novela transcultural, ante todo, por la compleja estructura narrativa que, vista más en profundidad, remite a la cosmovisión de los sectores campesinos jaliscienses, en los que perviven influencias prehispánicas. La novela, al romper con la estructura narrativa realista, incorpora dentro de sí elementos discursivos provenientes de la oralidad de los sectores populares y, con ella, del discurso mítico. Como veremos, es en esta presencia subyacente del mito en donde podemos señalar con más claridad el proceso de transculturación. (Baudagna 2) Juan Rulfo desarrollo un estilo literario propio que se describió así mismo contando las historias a sus lectores, y que con toda intención había logrado capturar con su narrativa y sentido de la historia de manera colectiva, mostrando la relatividad del tiempo del mundo humano, el parentesco de la vida con la muerte, temas centrales que son objeto de la novela, cuya reflexión introspectiva muestran una clave para comprender la obra. La obra no se presenta la secuencia 6 narrativa lineal, pues cuenta con flash-back y racconto, hay recuerdo y momento en los que te hace volver al pasado. Por otro lado, analizando el narrador, hay que mencionar que Juan Rulfo emplea en esta obra el Perspectivismo Múltiple, esto se expresa cuando los personajes en un texto viven un mismo contexto o hecho y uno por uno narra lo que sucedido bajo su particular y subjetivo enfoque. En otras palabras: Hay que señalar algo del estilo y el lenguaje que utiliza Juan Rulfo para desarrollar sus temas. La cualidad más impresionante de su lenguaje es la sencillez con que él expresa sus ideas. Los más importante es que el tipo de lenguaje y los temas son aliados porque aquél subraya éstos. Describe a la gente pobre de México en su propio lenguaje, que a veces es sencillo y a veces brutal. Rulfo utiliza también muchos caminos de tiempos y narradores. Distingue la realidad de la ilusión utilizando estos medios también. La combinación de la estructura, a veces compleja, y la sencillez del lenguaje, dan una gran fuerza a la prosa de Juan Rulfo. (Adelstein 93). -Personajes de la obra La historia está ambientada en un lugar rural llamado Comala, una ciudad que se caracteriza por contener las características diversas de pueblos de la tierra natal de Rulfo, y características comunes de la época y sociedad en la que vivió: la desesperación, la práctica del caciquismo, el calor excesivo, la alta mortandad y la poca población. A continuación hare un análisis de los personajes principales y secundarios. Es pridente mencionar que en esta obra Rulfo nos expone las emociones de los personajes a profundidad y con perspectiva trágica. En otras palabras: Uno de los protagonistas, Juan Preciado, muere de miedo (la emoción cuyo análisis sirve de modelo en La diversidad de las emociones). Los otros dos mueren de pasiones no resueltas y no esclarecidas (Susana) y de soledad y frustración tampoco esclarecida (Pedro). Por lo pronto ha de decirse que la trama de la novela describe paso a paso, con fineza, cómo un individuo normal, cooperativo y atento, va desconcertándose y descoyuntándose hasta que se le revientan "las cuerdas", como él mismo dice: Juan. También describe los procesos de desmantelamiento emocional de Susana y de Pedro, al punto de que una novela escrita en fragmentos discontinuos, no cronológicos, encuentra una secreta continuidad en estos tres procesos, ellos sí lineales, de desmantelamiento no sólo del sistema emocional de cada uno de 7 ellos, sino asimismo del correspondiente sistema de creencias y de proposiciones explicativas. ( Vital 131). -Pedro Páramo Personaje principal, que ve la muerte a temprana edad, le acontecen traumantes experiencias en su vida. Al morir sude su padre, se vuelve frio y se vuelve un cacique que ronda en la zona local en los alrededores de La Media Luna. Es símbolo y representante del poder brutal, y el ejercicio de la violencia. Es un personaje maligno, que a pesar de ello siente un valioso afecto por Susana San Juan, un amor que moraba en su corazón desde la juventud, él hace lo imposible por lograr ser felices juntos, a tal punto que mata al padre con tal de conseguirlo. Pero esta ilusión se ve frustrada ya que Susana está perturbada, y se aparta de Pedro Páramo. -Juan Preciado Hijo de Pedro Páramo y una mujer llamada Dolores Preciado, va a Comala con el propósito de cumplir la última voluntad de su madre: ir al pueblo natal de su madre y exigir explicaciones a su padre. Al transcurso de su viajes Juan Preciado cae en una ilusión, pues ve a su padre, y busca el lugar donde pertenece, sin embargo, su padre estaba muerto y Comala se convierte en pueblo sin personas Juan Preciado es otro de los personajes principales de la novela. Es un símbolo de abandono y marcado por la ausencia de un padre, es un personaje que muestra la representación de la visión trágica en la vida del hombre. -Susana San Juan Este personaje es muy singular pues Pedro Páramo no tiene influencia sobre a lo largo de la historia. Es signo ideal de la belleza en un ámbito horroroso. A pesar de contar con una esencia pura y estar marcada con la bondad tiene tendencias asequibles a la locura. Su padre abusó físicamente y psicológicamente de ella raonz que le dificulta experimentar una vida normal. - Mujeres de Comala Encontramos a Damiana Cisneros, Dorotea la Cuarraca y Eduviges Dyada. Dolores Preciado es la legítima esposa de Pedro Páramo, un personaje importante 10 muestra como un amor imposible que perturba su mente pues consideraba a Susana como una mujer que estaba fuera de este mundo, por ello cuando ella muere, él se deja morir a propósito sumergiéndose en una soledad desoladora, y desde ahí Comala se convierte en un pueblo de fantasmas que no encuentran la paz. El autor retrata una imagen trágica de la vida en su contexto temporal y nos muestra las complejidades morales de la época y lo más trágico, de manera vivida y con una prosa excelsa. En otras palabras en esta obra de Rulfo encontramos que: Pedro Páramo, se perfila la búsqueda del padre presente en toda la obra; el hecho más patente de esta búsqueda, está desde el inicio de la novela, a través de la última promesa de Juan Preciado a su madre, quien le pide ir a Comala para cobrar una deuda del padre. Quizá, la deuda de la paternidad. En esta escena, se escenifican varios elementos esenciales al resto de la obra, pues se plantea una deuda con la madre y con su muerte. Aun así, con su muerte, la madre sólo cambia de dimensión ya que en el resto de la obra regresa como un fantasma más. Deuda con la madre que el personaje no pensó cumplir hasta que se le volvió una obsesión imaginaria por el origen paterno: “Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.”(Rulfo, 1987, p. 149). En este momento, el personaje principal no se le asume como padre, sino como marido de la madre. A partir de la búsqueda de Juan por su padre, el arribo a Comala se convierte en el comienzo del encuentro: una ficción temporal sin tiempo cronológico y sin los límites de la materialidad. El presente del personaje parecía buscar una historia que sostuviese su devenir; como en la novela personal, la historia está constituida a través de los otros, así se delinean los fantasmas imaginarios del sujeto en lo social. El padre muere junto al fantasma de Susana San Juan, a quien el reconoce como su único amor y es, al mismo tiempo, el personaje más enigmático, pues nunca demuestra su naturaleza, ya que aparece en sueños, como fantasma, casi un delirio. Por eso, este personaje puede ser un modelo del campo de acción del fantasma literario. Susana San Juan habita en el tiempo del deseo, es decir: la eternidad. La muerte de Pedro Páramo representa a su vez, la muerte del amo, de un terrateniente de tierras y de historias. Es el fantasma supremo que abarca todo el espacio simbólico. Es la deuda filial de varias generaciones. (Rodríguez 142) En este sentido Páramo marca la historia de la novela pues impone una visión de poder, sobre todos menos Susana su gran amor. Representa el abismo de la 11 tragedia. Pedro Páramo es una búsqueda continua de la figura del padre que está representado en toda la obra, desde el principio de la novela como una deuda de la paternidad que debe ser saldada. Aunque la madre de Juan muere a lo largo de la obra se muestra como un fantasma que no descansa en paz, de la madre sólo cambia su realidad, es decir, su dimensión. La deuda con la madre se ´puede traducir como una obsesión que se torna imaginaria: “Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.” (Rulfo, 149). Cuando Juan arriba a Comala a visitar a su padre, todo se torna ficticio y atemporal, todo orden cronológico se pierde y no hay límites en la materialidad. Cuando hablamos del presente Juan piensa en un devenir en que él puede encontrar a su padre. El padre está atado a una muerte por tristeza sujeta a la emoción de un amor obsesivo, por ellos Pedro muere junto al fantasma de Susana, su único y verdadero amor que se presenta como un fantasma, un delirio. Susana, es la eternidad un fantasma literario. Cuando muere Pedro Páramo representa en el contexto de la obra, la muerte del poder, de la violencia, del terrateniente injusto, el abandono de las tierras y el fin de las historias. Pedro Páramo es todo un aparato simbólico en la obra de Rulfo. La narrativa del autor versa sobre la descripción de abusos de poder por parte de figuras dictatoriales y los disturbios sociales y morales de su tiempo en un México tornado por el poder y la aplicación del autoritarismo. Rulfo crea un personaje (Pedro Páramo) que plasma la realidad mexicana en su contexto social, político y psicológico; pero por supuesto también el sufrimiento de las sociedades y comunidades latinoamericanas, por las atrocidades cometidas por los dictadores y motivos políticos que se expresan en la contemporaneidad de su historia. En otras palabras: El personaje Pedro Páramo está construido sobre la base de una bipo-laridad perfecta, tan perfecta que sería casi esquemática si no fuera por la sutileza con que el autor va dotando de verosimilitud y variedad de matices ambas mitades de la personalidad de este protagonista de su novela. De un lado, desde joven Pedro Páramo posee una capacidad de cálculo de tal modo depurada que es la base de la reconstrucción y casi más bien construcción de un imperio territorial digno de un encomendero del siglo XVI. De otro lado, él vuelca su vida afectiva en una sola persona a la manera paradigmática en que Romeo derrama la suya propia en Julieta y aun de modo más fuerte, pues Romeo al menos tiene otra novia al inicio de la tragedia y sólo la olvida porque acaba de conocer a la joven que marcará su destino. La bipolaridad de Pedro Páramo casi estaría hablando de dos grandes "hemisferios" perfectamente separados; en las demás personas la separación casi nunca es perfecta y no podrá decirse que la razón nunca se mezcla con 12 emociones o que las emociones nunca se mezclan con razones, juicios, creencias en tanto que estados cognoscitivos . En cambio, el completo éxito de Pedro Páramo como terrateniente y el fracaso asimismo completo ante Susana San Juan se explican en parte por una inusitada habilidad extrema para separar de modo tajante el cálculo, por una parte, y ese grupo de emociones que podemos reunir bajo el rubro de sentimiento amoroso o amor, por la otra. (Vital 133). En este sentido podemos apreciar que las emociones son extremadamente importantes para el desarrollo de la obra pues lo sentimentalismos y la parte mítica hacen de la obra una experiencia única en su lectura, pues la razón, los sentimientos y las creencias desarrollan muchos estados psicológicos en la obra y muestra la naturaleza humana en su contexto más puro, es decir, probado ante los hechos de la realidad nítida y vivida. Teniendo en cuenta lo dicho líneas arriba, se puede entender el origen y el sentido de la obra, la relación entres los personajes y su sentido narrativo, la composición formal, el contexto y el ámbito en el que se desarrolla, las relaciones literarias y el enfoque crítico. -Crítica Juan Rulfo se nota inspirado ciertamente por aspectos propios de su vida personal y sus experiencias, al momento de escribir y detallar la obra. Comala representa la fusión única de todos los lugares que el autor visitó. Integra el margen histórico y la directriz ideológica de su tiempo en la obra también se expone una perspectiva de la revolución en México, hecho histórico que indudablemente marcó la vida del novelista mexicano; un ejemplo, es la mención del personaje, del padre Rentería el cual acude a la Revuelta de los Cristeros batalla en la que Rulfo pierde a su progenitor. El valor de la obra se justifica con la excelsa consideración de la novela que es la realización del simbolismo y la perfección del significante del Realismo mágico. La novela es una historia difícil de comprender a detalle si no se le pone la atención y el detenimiento necesario, pienso que es una obra fundamental en la literatura pues marca un eje de innovación y sentido. La lectura de la obra es muchas veces logra que el lector llegue asentirse algo confundido por los cambios de tiempo y los cortes repentinos, lo que hace algo incomprensible la lectura. A pesar de ello, al hacer la lectura con una perspectiva reflexiva y dotar de introspección a los personajes en una lectura posterior, se a clara el sentido y el propósito de tales rompimientos temporales, sin embargo conforme pasan los renglones se asimila y engancha el propósito del autor. En concreto creo que 15 costumbres hasta el léxico, como tal es una obra que se debe leer con calma y detenimiento, para apreciar su contenido; en ella existen rituales religiosos y una expresión del valor de la muerte, las costumbres y expresiones, la cultura y su visión del mundo. Pedro Páramo, es una obra que nos expone y da a conocer los puntos centrales de los conflictos morales, políticos y sociales de su época, por ejemplo, problemas sociales como la venganza, el odio, el miedo, la pobreza, y el sufrimiento de una vida sin padre, situaciones de vida cotidianas en pueblos rurales originarios de México. Pienso firmemente que la literatura es por sí misma, un medio de expresión necesario para la expresión social, sus conflictos, peripecias, bondades, cualidades y beneficios, pues nos dan una visión crítica del mundo, de la realidad y nos contextualizan en materia de los saberes de la naturaleza humana. Cada uno de los personajes de esta obra nos da unos horizontes distintos, una perspectiva de pensamiento y un enfoque de vida, que muestra sus causalidades y el devenir en cuanto a sus acciones. Las expresiones de esta obra son muchas, pero contundentes, sobre todo crudas, Pues la experiencia de lo sobre natural y la muerte nos dan mucho que pensar, de manera reflexiva e introspectiva; es una obra maravillosa una expresión contundente de literatura y un vivido reflejo de la realidad que aun compartimos, en el contexto de las situaciones y causalidades; una realidad que forma parte de la historia del país, de la literatura mexicana e hispanoamericana. Bibliografía Adelstein, Miriam. “ La vida y la obra de Juan Rulfo.” Actas del cuarto Congreso Internacional de Hispanistas . 1971. 91-94. Impreso. Baudagna, Rodrigo.  “El pensar mítico como crítica social en Pedro Páramo” Sincronía,  Nov. 2018. Impreso. Fundación para las letras mexicanas. “Juan Rulfo”. Enciclopedia de la literatura en México. México: Secretaria de Cultura (digital). Penagos, Juan. “Juan Rulfo y el ensueño del tiempo”. Revista Mal Estar e Subjetividade. Mar. 2003. 130-150. Impreso. 16 Rocha, Miguel. “Palabras de Juan Rulfo sobre el Comal. Imágenes míticas, desvelos y relaciones precortesianas en Pedro Páramo”. Cuadernos de Literatura. Jul. 2015. 279-292. Impreso. Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Austin :University of Texas Press, 2002. Vital, Alberto. “Cálculo Y Emociones En Pedro Páramo”. Acta Literaria. 2017. 129- 144.  Impreso.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved