Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Separación de Panamá de Colombia en 1903: Leyendas Blanca y Negra - Prof. Herrera, Tesis de Derecho Civil

Este documento analiza la historia de la separación de Panamá de Colombia en 1903, examinando las leyendas blanca y negra sobre este evento. La leyenda blanca afirma que Panamá buscó la liberación de Colombia por muchos años, mientras que la leyenda negra sostiene que Estados Unidos manipuló la situación para construir el Canal de Panamá y controlar la ruta interoceánica. El documento también presenta las versiones historiográficas colombiana y panameña de este suceso.

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 26/06/2022

luis-reyes-59
luis-reyes-59 🇵🇦

5

(1)

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Separación de Panamá de Colombia en 1903: Leyendas Blanca y Negra - Prof. Herrera y más Tesis en PDF de Derecho Civil solo en Docsity! Universidad del Ismo Licenciatura en Derecho Y Ciencias Políticas HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMA Y EE.UU. Tema: SEPACION DE PANAMA Y COLOMBIA Profesora: . Vielka Yadira Araúz Estudiante: Luis Alberto Reyes 8- 936-2055 2022 Introducción Después de la independencia de España en 1821, el Istmo de Panamá se unió voluntariamente a la Gran Colombia, siempre que dentro de la región mantuviera la autonomía económica y política mientras el país se desintegraba, y desde 1831 se convirtió en la naciente República de Nueva Granada. Por lo tanto, era parte del cambio en la organización de todas las denominaciones y territorios políticos, luego de lo cual hasta 1903 la actual República de Colombia. De estos hechos históricos en Panamá, aproximadamente 17 intentos de separación y 4 separaciones se realizaron en el siglo XIX. Para la historiografía de Panamá, la proclamación de la República de Panamá fue ideada por su clase política, con base en la ideología liberal, que venía construyendo un sentido de nacionalismo y autonomía desde finales del siglo XVIII. En una coyuntura crítica creada por la intención del gobierno de los EE. UU. de reanudar la construcción del Canal de Panamá, las condiciones finalmente llegarán a buen término. Por otro lado, para la historiografía colombiana, la separación de Panamá constituyó un ataque a la integridad territorial política de Colombia, que fue ideado por Estados Unidos en conjunto con la entonces oligarquía liberal y conservadora del istmo. Soto, y Oscar Terán sustentaron estos puntos de vista, inicialmente algunos panameños que no estaban de acuerdo También aportaron a la difusión de la leyenda negra sobre la secesión de Panamá en 1903, los discursos, cartas y otros escritos de Philippe Bunau Varilla, los cuales exaltan su participación en los hechos que llevaron al surgimiento de la nueva República. Belisario Porras nació en Los Santos en 1856 y murió el 28 de agosto de 1942 en la ciudad de Panamá. En 1881 obtuvo el título de doctor en Derecho y Ciencias Políticas en Colombia. De regreso a Panamá trabajó como abogado de la Compañía Universal del Canal Interoceánico, ocupó varios cargos judiciales durante la vigencia del Estado soberano y desde muy joven se vinculó al Partido Liberal. También practicó el periodismo y entre 1899 y 1902 participó activamente en la guerra de los Mil Días. Tras incorporarse a la vida pública en Panamá a raíz de la secesión que no aceptó en un principio, desempeñó varios cargos en el municipio y como ministro en Washington, hasta ocupar la Presidencia de la República en tres ocasiones. La posición ecléctica o el equilibrio entre las interpretaciones extremas la versión ecléctica buscaría un equilibrio entre ambas, señalando el factor intervencionista de Estados Unidos en dicho acontecimiento, pero reconociendo que la separación también es fruto de un largo proceso de formación de la nación panameña a lo largo del siglo XIX. Esta versión mezcla las versiones dorada y negra la cual es más sofisticada y salpicada de elementos de sociología pretendidamente marxista. El problema central de la versión “ecléctica” es que, aceptando el papel desempeñado por los intereses imperialistas norteamericanos, y los fines crematísticos de la oligarquía panameña, acaba lavándoles la cara o justificando los hechos del 3 de noviembre de 1903, porque supuestamente son la culminación de un proceso de conformación de la nación panameña. Quien inaugura la versión ecléctica es Diógenes De La Rosa, el cual considera que, al 3 de noviembre, “lo han maltraído el panegírico y la diatriba”, pero que en todo gran acontecimiento intervienen intereses personales y “conflicto de lealtades”. Pero: “Tales intereses son legítimos cuando están vinculados a las necesidades de progreso de porciones considerables de la humanidad y mezquinos, cuando se ligan a ambiciones exclusivas de estrechos grupos sociales. Luego de cien años del movimiento separatista del 3 de noviembre de 1903, sería incorrecto negar u olvidar el papel decisivo que el intervencionismo del gobierno estadounidense desempeñó en el surgimiento de la República de Panamá, así como también desconocer las gestiones de William Nelson Cromwell y Philippe Bunau Varilla. Por otra parte, tampoco se debe olvidar otros factores que contribuyeron significativamente a la secesión y que suelen pasarse por alto, sobre todo por los detractores de los hechos del 3 de noviembre. En otras palabras, es preciso tomar en cuenta no sólo los elementos coyunturales: el centralismo colombiano, los intereses de la Nueva Compañía del Canal francés y los objetivos del imperialismo estadounidense, sino también causas estructurales, por ejemplo, las diferencias históricas y geográficas entre Panamá y Colombia, al igual que el permanente anhelo autonomista y separatista de un grupo de notables panameños desde inicios del siglo XIX para sacarle provecho a la privilegiada posición geográfica del Istmo con la construcción de una ruta interoceánica. Sin duda, Pablo Arosemena fue el primero que expuso esta posición en su escrito: La secesión de Panamá y sus causas (1915). Cuatro causas resaltan Arosemena en su escrito sobre la secesión, a saber: La geografía, que vincula estrictamente con el afán autonomista y separatista de los istmeños, resaltando las figuras de Tomás Herrera y Justo Arosemena; La Regeneración de Rafael Núñez que suprimió el Estado Federal, La conducta militar de los jefes militares de ambos partidos, con respecto al elemento istmeño en la guerra de los Mil Días” (1899-1902) y El rechazo del Tratado-Herrán-Hay por parte del Gobierno colombiano. Reflexión personal Los motivos de esta decisión, Panamá era un territorio con pocos recursos necesitaba el respaldo necesario para defenderse ante posibles ataques y claro veía una salida y un fortalecimiento en su economía en esta decisión de unirse a la gran Colombia de alguna manera sentía que estaba respaldado ante cualquier posible ataque o ansias de reconquista tanto de los ejércitos realistas como de cualquier otra persona que quisiera o grupo que quisiera atacar panamá y es importante que destaquemos otro hecho más que he hecho donde tenemos un personaje dentro de lo que es esta separación del mejor dicho de esta unión de la gran Colombia y posterior separación de simón bolívar personaje muy importantísimo para la historia de américa latina también fue clave para nosotros los panameños lo admiraban y claro bolívar también era consciente que la ubicación del istmo era estratégico y favorable desde lo comercial sobre todo entonces la figura de simón bolívar va a contribuir esta admiración del pueblo panameño va a contribuir a esta decisión allá por 1821 de panamá unirse a la gran Colombia ahora bien disuelta la gran Colombia en el año 1830 permanece unida nueva granada, nueva granada tras haber fracasado varios movimientos separatistas por el general Tomás herrera   proclamó el 8 de noviembre 8 noviembre del año 1000 840 la independencia del estado del mismo independencia entonces de él estado del ismo que duró inclusive hasta el 31 de diciembre del año 1841 fecha en que se reintegra nuevamente este estado a Colombia así sucesos que no podemos dejar de lado sigamos avanzando un poco en la historia de esta separación de panamá con respecto a Colombia porque los invito a que vayamos ya mismo al año 1855 porque en mil 855 porque en mil 855 gracias a los esfuerzos de este señor que vemos aquí justo Arosemena panamá obtuvo cierta autonomía con respecto a Colombia pero no obstante la plena independencia de panamá va a llegar el 3 de noviembre como decíamos 3 de noviembre del año 1903 donde como aclaramos será la plena independencia de panamá con respecto claro está recordemos a Colombia un dato que no quise dejar de lado cuando nosotros hablamos de Panamá tiene que ver con la construcción de su canal y con EE.UU.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved