Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la acentuación y tipos de acentuación, Apuntes de Literatura Española

Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/08/2019

ivanapaula
ivanapaula 🇩🇴

4.7

(3)

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la acentuación y tipos de acentuación y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! Universidad Abierta Para Adultos Recinto Nagua Facilitador(a): Ana Díaz Sandoval. Tema: La acentuación. Participante: Ivana Escaño Paula. Matricula: 2019-02752 3.1 Secuencia Vocálica. (Diptongos, Hiatos y triptongos) Es la pronunciación de dos o tres vocales seguidas, sin que entre ellas se interponga una consonante. Casos: H: No impide la secuencia vocálica, pues no tiene sonido en español. Ejemplo: ahora, ahumado. U: Cuando no se pronuncie, no formará secuencia vocálica. Ejemplo: guitarra, guinda, guerrero. Y: Funciona como una vocal más, cuando suene como "i". Ejemplo: voy, virrey • Diptongo. Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina. • Triptongo. Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau. • Hiato. Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes. Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana. Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos: Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte. Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico. La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos. Ejemplos: desahuciar, rehilar. La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos. Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey. Llevan acento ortográfico (o tilde [´]) 1ª Regla: Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes - n y -s. Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís. 2ª Regla: Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s. Útil – lápiz – álbum – alcázar. 3ª Regla: Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo. Acentuación de los diptongos y los triptongos: Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo. Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis. Acentuación de los hiatos: Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general. Subían – oíamos – incluía – raíz Acentuación de los exclamativos e interrogativos: Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos. ¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan? Acentuación de las palabras compuestas: Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple. Decimoséptimo – ciempiés. Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde. Físico-químico – hispano-francés La tilde en las letras mayúsculas Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general. Álvaro – Ávila – Álava 3.6 Tilde diacrítica. Palabras compuestas. La tilde diacrítica se usa a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona. Para que nos entendamos, este tipo de tildes se usa para diferenciar palabras que se escriben igual pero significan cosas distintas. • Él rompió el vaso. En esta frase, verás que hay dos palabras que, sin tilde, serían iguales: el pronombre él y el articulo el. De ahí la necesidad de que exista esa tilde. No responde a motivos gramaticales, como sí lo hacen las palabras con hiato, por ejemplo, pero sí a darle sentido. En la acentuación ortográfica de las palabras compuestas hay que diferenciar dos casos. En el primer caso, tenemos los compuestos que se escriben enlazando sus componentes con un guion. Nos encontramos aquí ante palabras independientes desde el punto de vista de la acentuación, por lo que la presencia o ausencia de tilde en cada una de ellas se regirá por las reglas generales: (1) Étnico-religioso, hispano-marroquí, teórico-práctico En los ejemplos de arriba encontramos palabras que se tildan por ser esdrújulas (étnico, téorico, práctico) o por ser agudas terminadas en vocal (marroquí) o, sencillamente, que no necesitan tilde. Esto no precisa de mayor explicación. El segundo caso es el de los compuestos que se fusionan en una sola palabra en la escritura, por ejemplo: (2) Decimoprimero (3) Pasapurés, abrefácil, espantapájaros (4) Pinchaúvas, puntapié Esto sí tiene consecuencias en cuanto a las reglas de acentuación, que solo se aplican al elemento final. Si el elemento inicial tuviera tilde como palabra independiente, la pierde al integrarse en un compuesto. Es como si dejara de existir a efectos de acentuación. Encontramos un ejemplo en decimoprimero. El ordinal décimo lleva tilde cuando se escribe aislado, pero la pierde al convertirse en primer elemento de decimoprimero, decimosegundo, decimotercero, etc. Esto, por otra parte, es lógico, pues de lo contrario nos podríamos topar con palabras compuestas que acumularan dos tildes, lo cual rompe uno de los principios básicos de nuestro sistema de acentuación ortográfica, a saber: una palabra puede llevar como máximo una tilde. 3.7 Reglas especiales de acentuación. Son 5 las reglas especiales de acentuación en el español: 1.- Los hiatos y su acentuación gráfica: Con independencia de cómo se articule o pronuncie, la secuencia de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas (a, e, o) distintas se debe considerar hiato ortográfico. Esta combinación vocálica se somete a las reglas generales de acentuación, tanto si las dos vocales son átonas como si una de ellas es tónica. Ejemplos: Isaac, poseedor, zoólogo, Feijoo, Campoo, protozoo, duunviro, chiita; aorta, león, aéreo, jalea. Reglas especiales de acentuación Excepción. Cuando una de las vocales de un hiato es tónica y cerrada (i, u), esta vocal llevará tilde (no, si las dos son cerradas: chiismo), lo exija o no la norma general vigente. Ejemplos: maíz, reír, oído, aúllan, reúne, María, rocío, ríe. 2.- El acento en las palabras compuestas: Palabras compuestas son las que están formadas por dos o más vocablos unidos que se pronuncian con un único acento prosódico, el de la sílaba tónica del último elemento del compuesto, que deberá llevar tilde si lo exigen las reglas generales (el primer vocablo pierde el acento si, como palabra simple, lo llevaba). Ejemplos: aguardiente, rioplatense, decimoséptimo, tiovivo, asimismo. Pero también existen palabras compuestas cuyos componentes se unen por medio de guion; en este caso, cada componente conserva por separado sus acentos prosódico y gráfico: cántabro-astur, teórico-práctico. 3.- El acento en los adverbios en –mente:
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved