Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Celestina - Apuntes - Literatura, Apuntes de Literatura Española

Apuntes de literatura sobre la Celestina. En el prólogo, Fernando de Rojas explica que encontró una breve obra de amor y decidió continuarla. Según esa declaración, habrían intervenido 2 autores; Fernando de Rojas y un anónimo.

Tipo: Apuntes

2012/2013
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/06/2013

juan_heredia
juan_heredia 🇲🇽

4.4

(427)

624 documentos

1 / 10

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Celestina - Apuntes - Literatura y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! S. XII−XIII. EDAD MEDIA · MARCO SOCIAL Y CULTURAL. La invasión y la conquista de la Península Ibérica por los árabes señala el comienzo de la edad media. La Península está divida culturalmente en; los dominios de loa árabes que estudian las obras de la antigüedad grecolatina y la España cristiana que producía y conservaba la alta cultura en los monasterios. La expansión del feudalismo organizó la sociedad en tres estamentos: La nobleza, dueña y administradora de extensos territorios (feudos), ocupados en la política y el ejercicio de las armas. • El clero, propietario de feudos, vivía entregado a la oración y al estudio de los monasterios.• El campesinado constituía la mayor parte de la población y vivía en los feudos de la nobleza y el clero, sometido a duras condiciones de vasallaje. • · MESTER DE JUGLARÍA Las primeras manifestaciones conservadas de la literatura culta son obra de los juglares. Los juglares eran artistas que representaban en aldeas y castillos, espectáculos de música, canto y danza donde difundían los Cantares de Gesta, serie indefinida de versos (4−16 silabas) de rima asonante y con una cesura central que lo divide en 2. Los cantares de gesta constituyen en Mester de Juglaría (oficio de juglares). Son largos relatos en verso, difundidos oralmente y basados en hazañas de personajes históricos. Además del Cantar de Mio Cid existen el Cantar de Sancho II de Castilla y el cerco de Zamora, el Cantar de los Siete Infantes de Lara o el Poema de Bernardo de Carpio. · ESTUDIO DEL CANTAR DE MIO CID Origen: Debió ser compuesto hacía 1140, se conserva un manuscrito copiado por Per Abbat en 1307 aunque su autor quizá fuera un juglar de Medinaceli que amplió la estructura de otro juglar. Contenido: Se desarrolla a lo largo de 3730 versos de carácter histórico. El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, representante de la baja nobleza castellana y hace de él un héroe humano y prudente. Estructura y tema: Fue dividido en 3 partes: Cantar del destierro• Cantar de las bodas de las hijas del Cid• Cantar de la afrenta de Corpes• En el poema hay 2 tramas que se cruzan. La 1ª trama desarrolla el tema del deshonor del Cid motivado por el 1 injusto destierro y continua con el progresivo crecimiento de éste gracias a sus victorias y las riquezas que le proporcionan, hasta culminar con el perdón real (restablecimiento del honor). En la 2ª trama el héroe sufre el deshonor de la afrenta hecha a sus hijas en el Robledal de Corpes. Paradójicamente este hecho motivará que el Cid obtenga la culminación de su honor, pues pide justicia al rey y reunidas las cortes reta a los Infantes que son vencidos finalmente en un duelo. Métrica: Versos irregulares de rima asonante• Una pausa central (cesura) los separa en dos mitades (hemistiquios).• El juglar emplea un estilo sobrio y sencillo.• Uso del epíteto épico para referirse al héroe, esposa, vasallos...• S. XIII−XVI. EDAD MEDIA · MESTER DE CLERECÍA Origen: A comienzos del siglo XIII en los monasterios y en el poder político se dio un gran impulso a la cultura. En esta etapa surgió en los monasterios la corriente literaria del Mester de clerecía (oficio de clérigos), que produjo y divulgó, por medio de los juglares, poemas narrativos en la lengua común de temática religiosa, la antigüedad clásica y de aventuras. La finalidad de esta obra es didáctica y sus autores son cultos formados en las escuelas medievales. Métrica: Cuaderna vía: estrofa formada por 4 versos de 14 sílabas con una cesura central• rima consonante y arte mayor• · GONZALO DE BERCEO Autor: Representante del mester de clerecía y primer poeta castellano de nombre conocido. Nació a finales del siglo XII en Berceo, un pueblecito de la Rioja. Se educó en el monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla, donde transcurrió gran parte de su vida de clérigo. Obras: Compuso sus poemas con el fin de divulgar obras en latín que desarrollan todos los temas de la cultura religiosa. Estilo: Adapta el contenido de su obra a las situaciones propias de la vida cotidiana de su público relacionando lo sobrenatural y lo cotidiano. Utiliza un lenguaje con naturalidad y frescura usando expresiones sencillas y palabras de uso corriente y 2 depositó los originales de sus obras, para que sólo de ellos se sacaran copias fieles. Su lenguaje es sencillo y natural, pero no espontáneo, porque elige con cuidado las palabras y las construcciones sintácticas, y evita los latinismos para lograr una expresión eficaz por su claridad y concisión. Pervivencia de la obra: E3l Conde Lucanor fue muy leído e imitado. Desde el siglo XVI no ha dejado de publicarse y traducirse. Algunos de sus cuentos inspiraron a otros escritores. Así, Cervantes, en El retablo de las maravillas o Samadiego, en la fábula de La lechera. · LAS GRANDES CIMAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL Los poetas del dolce stil novo están influidos por la poesía de los trobadores provenzales que expresaron un original concepto del amor, en el que la amada ha sido idealizada hasta convertirse en una donna angelicata que provoca en el enamorado el deseo de cultivar la virtud personal(la gentileza) para elevarse espiritualmente hacia el bien y la belleza. Dante Alighieri: Siendo muy joven conoció a Beatriz (beatificadora) quien inspira su Vita nuova, obra que recoge poemas compuestos en la línea dolce stil novo. Tras la muerte de Beatriz se centra en el estudio y en la actividad política y tuvo que exiliarse. En esta época escribe: Convivio, De vulgari eloquentia y Divina comedia. Divina comedia: Narra el viaje alegórico que su autor realiza el mundo de ultratumba. Dante recorre el Infierno, donde contempla a los condenados y describe la maldad del mundo. Después, halla en el Purgatorio la vía de la expiación de los vivios, y en el Paraíso, acompañado por Beatriz (que simboliza la gracia divina), asciende a la contemplación de la divinidad. La estructura está basada en el simbolismo y compuesta en tercetos endecasílabos (ABA, BCB, CDC...) y su contenido se divide en 3 partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. La primera incluye 34 cantos y 33 cada una de las restantes, se alcanza el número 100 que alude a la unidad del Universo. · SIGLO XV MARCO SOCIAL Y CULTURAL El siglo XV es un periodo complejo y contradictorio porque se da a la vez la concepción medieval del mundo y empieza a asimilarse la renovación del pensamiento que trae el humanismo italiano. El Humanismo presenta una visión antropocéntrica que cree en la virtud humana, en el valor y el esfuerzo que permite al individuo enfrentarse a la naturaleza, la fortuna y crear su propio destino. Los humanistas convirtieron en moda la admiración por el mundo clásico y consiguieron que el conocimiento y la educación fueran valores socialmente cotizables. · PANORAMA LITERARIO Desaparecieron las formas del mester de juglaría y el de clerecía y sustituidas por una poesía más cultivada 5 como es la poesía de cancionero que fue compuesta para ser cantada, leída o recitada en la corte. JARCHAS Son las más antiguas muestras de la poesía popular y en ellas se lamenta por la falta del amado. Son breves canciones anónimas en lengua mozárabe (escritas en árabe o hebreo) CANCIONES Y VILLANCICOS CASTELLANOS Poemas anónimos que se transmitían de forma oral, y que fueron recogidos por escrito por los poetas cultos del S. XV, aunque su existencia es anterior. Presentan gran variedad de temas, además de las lamentaciones amorosas había canciones de trabajo, de mayo (primavera), de fiesta, sobre la Noche de San Juan... En cuanto a la forma se trata en general de poemas con la estructura métrica del villancico. Si la noche hace oscura − − y tan corto el camino i−o a cabeza (3 primeros v, incluye estribillo) ¿Cómo no veis amigo? i−o a La media noche es pasada a−a b y el que me pena no viene e−e c mudanza (4 versos(entre 3 y 6) mi desdicha lo detiene e−e c ¡qué nací tan desdichada! a−a b haceme vivir penada a−a b versos de enlace y muéstreseme enemigo i−o a verso de vuelta ¿Cómo no venís amigo? i−o a estribillo (repite parte de la cabeza) − Tiene rima asonante en la cabeza y verso de vuelta y estribillo. Rima consonante en la mudanza pues constituye una redondilla. · JORGE MANRIQUE Perteneció a una familia de la alta nobleza ligada a cargos políticos y militares. Se sabe que fue militar y cortesano y que murió en combate defendiendo la sucesión de la reina Isabel al trono de Castilla. Obras Se conservan unas 50 poesías la mayor parte pertenecen al arte real. Son composiciones breves, elegantes y de expresión sencilla. Debe su fama a la obra: Coplas a la muerte de su padre, una elegía dedicada a la memoria de Don Rodrigo Manrique. Abarca 40 coplas de pie quebrado(llamadas estrofas manriqueñas) formadas por la combinación de 12 versos, octosílabos y tetrasílabos (pie quebrado) muy utilizada en la época. 6 Contenido y estilo En su contenido están presentes motivos medievales y la tradicional concepción cristiana de la vida: La existencia es un camino hacia la vida eterna, premio a nuestros méritos.• La valoración de la vida eterna sobre la temporal.• La nostalgia del tiempo pasado y la fugacidad de la felicidad y el poder, son expresados mediante el tópico del Ubi sunt? (todo se lo lleva la muerte; poder, placeres, belleza...) • Estructura interna 1ª parte: (versos 1−14) reflexión de carácter general sobre la muerte, la fugacidad de la vida y la inestabilidad de la fortuna. (versos 15−24) estrofas en las que lo dicho anteriormente se ilustra con ejemplos concretos que prueban como la muerte acaba con las glorias y engaños del mundo. Aparece el tópico del Ubi sunt? (todo se lo lleva la muerte) 2ª parte: (versos 25−32) trata la muerte de su padre y alaba sus virtudes y hazañas. 3ª parte: (versos 33−40) muestra el diálogo entre el Maestre y la muerte. El Maestre acepta la muerte con resignación cristiana. EL ROMANCERO A lo largo de los siglos XIV y XV surgieron los romances, producto de la literatura popular que alcanzó gran difusión entre la nobleza y fueron recopilados en cancioneros o romanceros junto a otras muestras de la poesía popular y culta. Métrica Composiciones poco extensas formadas por versos octosílabos (rima asonante los pares y sueltos los impares) que provienen de fragmentos de cantares de gesta estimados por el pueblo ya que dejaron de apreciar los largos poemas narrativos. Estilo Obra de anónimos poetas populares que el pueblo memorizó y reelaboró por considerar parte de su cultura. Rasgos: 7
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved