Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La celestina, de Fernando rojas, Apuntes de Lengua y Literatura

La celestina, lectura prescriptiva

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 01/06/2019

dency-escobar
dency-escobar 🇪🇸

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La celestina, de Fernando rojas y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Fernando de Rojas: “La Celestina” CONTEXTO LITERARIO La Celestina, nombre por el que se conoce generalmente la comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra creada en el siglo XV, periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Es un momento crítico en el que las estructuras sociales del régimen feudal y la ideología medieval se resisten a dejar paso a los nuevos modelos políticos y a la nueva concepción del mundo, produciendo una convivencia no siempre pacífica entre las dos corrientes. Fiel reflejo de la crisis moral, social y cultural de este siglo, en La Celestina se mezclan lo popular y lo culto, los personajes humildes y los de condición elevada, el lenguaje artificioso y el habla popular, la entrega gozosa a la vida y el propósito moral, lo cómico y lo trágico, en un conflicto cuyo triángulo de protagonistas, entregados a la vida y arrebatados por pasiones irrefrenables, son arrastrados a la desgracia y a la muerte. PREGUNTA 1: Sentido e intención de las coplas iniciales La obra conocida como “La Celestina” originalmente se publicó de forma anónima. A pesar de ello, existe una primera parte de la obra, bajo el título de “Carta del autor a un su amigo” entre los versos de la cual encontramosacrósticos que indican que el bachiller Fernando de Rojas escribió la obra. El autor declara que la obra fue escrita a partir de un manuscrito que relataba la acción ahora contenida en el Acto I. Sin embargo, la autoría de la obra es aún una incógnita, pues hay quienes creen que en estas coplas iniciales, Fernando de Rojas solo pretendía proteger su nombre y escapar de la censura (dada la polémica que podían causar los temas tratados en la obra y la intención de esta). Otros creen que la participación de Fernando de Rojas fue menor de lo declarado y que realmente se apropió de la obra de otro autor. Existe otro grupo de críticos, sin embargo, que cree que el autor decía la verdad al manifestar que continuó el principio de una historia de un autor desconocido. PREGUNTA 2: Diferencias entre la comedia y la tragicomedia “La Celestina” de Fernando de Rojas estaba inicialmente destinada a clasificarse como comedia; pues no es hasta el Acto XIV que se empiezan a incluir elementos trágicos. La obra se incluye en el género tragicómico dadas las características de estos últimos actos. Los protagonistas, en la comedia, se enfrentan a dificultades de la vida cotidiana. En ella se muestran exageradamente los vicios y los defectos de la condición humana con una intención moral concreta. Los personajes que aparecen suelen encarnar un vicio y se representa por medio de situaciones cómicas, divertidas o incluso ridículas. El desenlace suele ser un acuerdo que beneficia a la mayoría de personajes. Su objetivo es provocar la risa en los espectadores, pero no [Escriba el título del documento] [Escriba la fecha] gratuitamente sino para llevarlos a la reflexión sobre el conflicto planteado inicialmente. En la tragicomedia se mezclan elementos trágicos y cómicos. Esta muestra la trayectoria del héroe tragicómico que tiene un objetivo a perseguir y cómo este lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos. Contiene secuencias cómicas aunque el final de este tipo de obras es trágico. La “Tragicomedia de Calisto y Melibea” es un híbrido entre estos dos géneros, pues no es hasta los actos conocidos como “El tratado de Centurio” que se puede considerar como una obra de carácter trágico. PREGUNTA 3: Carácter paródico de Calisto La figura que representa Calisto atiende a los estereotipos de un noble de la época: joven, hermoso, seguro de sí mismo, etc. Su nombre,de origen griego, es elegido fundadamente por el autor y significa ‘bellísimo’. El personaje de Calisto y sus comportamientos representan la parodia que el autor hace al amor cortés. Este rompe con los códigos amorosos cuando decide recurrir a una alcahueta para conquistar a su amada; una de las principales razones por las cuales se convierte en objeto de burla e insultos. Su comportamiento le lleva, repetidas veces, a caer en lo ridículo; este es uno de los rasgos que el autor acentúa para evidenciar el carácter paródico del personaje. Su muerte se entiende como un acto de justicia poética, aunque las circunstancias en las que esta acontece siguen la línea paródica que el personaje ha llevado durante toda la obra: Calisto acaba estrellado contra el suelo y con los sesos desparramados. PREGUNTA 4: Carácter trágico de Melibea La figura de Melibea corresponde, igualmente, a las convenciones: bella, joven, pura, etc. Su nombre, de origen griego también, significa ‘dulce como la miel’. El personaje de Melibea, a diferencia del de Calisto, presenta una personalidad compleja y un proceso evolutivo lleno de dificultades. Teme perder su honra, esclava de sus pasiones, y agraviar a sus padres. Finalmente se someterá a los anhelos de su amante, aunque es ella la que manifiesta el deseo de continuar las relaciones. Mentirá y engañará a sus padres, seducida por los placeres del amor. El dolor, la desesperación y la soledad la invaden en los últimos actos tras la muerte de su amado y la llevan al deseo de quitarse la vida. Su muerte tiene un carácter totalmente distinto a la muerte de Calisto: es una muerte alivio, un sacrificio por amor. Calisto concibe su relación con Melibea a modo de vasallaje. Idealiza a Melibea, siguiendo las directrices del código cortés, y entiende su amor como un sufrimiento, un mal. La presencia de este primer tipo de amor tiene una intención paródica, pues el autor ridiculiza en varias ocasiones las situaciones en las que se ven envueltos los protagonistas. • El amor carnal o sexual, presente en las relaciones entre los criados y las damas de compañía (aunque también entre Calisto y Melibea). Esta segunda variante introduce el tópico literario ‘carpe diem’en la obra, mayormente de la mano del personaje de Celestina. El personaje de Calisto, por ejemplo, muestra desde un primer momento, a pesar de la galantería literaria en la que se refugia, perseguir un fin concreto: la posesión física de Melibea. Entre los protagonistas, por tanto, podemos observar la presencia del amor cortés (como medio) y la del amor carnal (como fin). La intención de este tipo de relaciones en la obra tiene un propósito moral: pone en evidencia uno de los vicios humanos con la intención de criticarlo y denunciarlo. PREGUNTA 8: El tratado de Centurio Se conoce con este nombre a la ampliación de la edición de la Comedia (1499) que la convierte ya en la Tragicomedia (1514). Consiste en el añadido de los cinco actos intercalados entre el XIV y el XIX, en que se modifica el acto XIV para aplazar la muerte de Calisto al día siguiente. En esta parte de la nueva edición de la Tragicomedia, se introducen los siguientes cambios: • Se matiza la personalidad de Tristán y Sosia, tan sólo esbozada en el acto XIII. • Se introduce un nuevo personaje (Centurio) que domina la intriga de la venganza que se inicia por parte de Areúsa y Elicia. Estas dos rameras parecen sustituir a Celestina en los manejos de las acciones de otros personajes. • Los padres de Melibea conciben su matrimonio, lo que es escuchado por Lucrecia, quien avisará a su ama de estas intenciones y contribuirá a acentuar el carácter trágico del enfrentamiento de Melibea con su condición de noble femenina. El tratado de Centurio constituye un añadido que no altera el argumento general de la obra. Su principal función es la de moldear las etopeyas (psicologías) de los personajes principales [Escriba el título del documento] [Escriba la fecha] y alargar (exactamente una noche más) la tragedia que está apunto de suceder. Su contenido es el siguiente, acto por acto. Acto XIV Aquí se consumaba en la comedia la muerte de Calisto en su segundo encuentro con Melibea. La acción se desarrolla entonces en dos diálogos paralelos: la conversación entre los enamorados y las réplicas en voz baja de los sirvientes. A la vuelta a casa, Calisto ofrece un largo monólogo en el que se lamenta de la muerte de Sempronio y Pármeno y de su corta estancia con Melibea. Finaliza con una reflexión sobre la naturaleza y la fuga inexorable del tiempo. Acto XV Areúsa y Elicia conciertan la venganza de la muerte de Sempronio y Pármeno contra los enamorados. Inspiradas en una fugaz visita de Centurio, un rufián presuntuoso inspirado en el miles gloriosus de la comedia clásica, deciden hacerle partícipe de sus planes e intentan saber la hora y lugar de la próxima visita de Calisto a Melibea, aunque Elicia se intenta desentender y, en lugar de matar a los protagonistas, propone sólo separarlos. Acto XVI El acto decimosexto revela las personalidades de Pleberio y Alisa, padres de Melibea, al planificar su matrimonio. Lucrecia, asustada, avisa a ésta, que la tranquiliza arguyendo que llevan haciéndolo desde hace meses. Acto XVII Areúsa, siguiendo su macabro plan para matar a los enamorados, atrae a Sosia con falsas promesas y halagos y le sonsaca el lugar y la hora del próximo encuentro de Calisto y Melibea. Acto XVIII Areúsa, aunque enemistada por el anterior encuentro con Centurio, acaba por reconciliarse con él y, junto con Elicia, concuerdan la ejecución de la venganza. Una vez solo, Centurio revela su personalidad como rufián mentiroso, que no va a obedecer las órdenes de las sirvientas, dejando la encomienda al rufián Traso, que tan sólo deberá asustar el encuentro de los protagonistas. Acto XIX Rojas sustituye con este acto el decimocuarto de la Comedia de dieciséis actos, en que se produce la muerte de Calisto por la caída de la escalera, una vez despedido de Melibea. Este trágico final ya estaba en la comedia. La función de Traso tan sólo es la de molestar a los sirvientes que vigilan la escena; su personaje, ausente en toda la obra, aparece en la edición de Toledo de 1526 con un nuevo acto interpolado, el Acto de Traso, suprimido en las ediciones modernas. El “realismo” de la Celestina: personajes, tiempo y espacio. Se ha querido ver similitudes con Toledo, Sevilla, Salamanca y otros lugares por los que pasó Fernando de Rojas. El tratamiento de los personajes es muy innovador, ya que el personaje determina la acción, mientras que la acción transforma al personaje, y un inexorable encadenamiento de circunstancias lo gobierna todo. Según Mª Rosa Lida, los personajes son complejos. Se caracterizan tanto por su presente como por su pasado; por lo dicho y por sus hechos, por la realidad y el ensueño; por la palabra exterior e interior, por el juicio propio y el ajeno. Los personajes hablan con citas sacadas de obras “morales” para defender sus motivos egoístas. Las etimologías de sus nombres son asombrosas. Por un lado, el autor ha utilizado nombres latinos, propios de la “comedia humanística” que intenta seguir al escribir la obra, pero a un lector culto de la época debería llamarle la atención que a dos nombres cultos como Calisto y Melibea se les presentara en una comedia, género bajo. Por otro lado, el nombre de Calisto había aparecido para una ninfa de la literatura clásica, mientras que todo el mundo conocía que Melibeo era un pastor de las Bucólicas, de Virgilio. Pleberio, pese a que es de clase alta, tiene un nombre relacionado con “plebe”, y Celestina -la anti Virgen- evoca con su nombre al cielo. La obra presenta una simplificación del argumento junto a una elaboración minuciosa de la acción y del ambiente, aunque no interesan las notas particularizadoras, por esa razón no se llega a especificar el lugar ni la posición social exacta de los personajes principales. El espacio es impreciso, quizá por tratarse de una obra que no tenía que ser representada, sino leída en voz alta (como se recuerda en las octavas finales). El espacio del huerto de Melibea aparece por primera vez en la literatura en lengua romance. Los lugares en los que transcurre la acción son principalmente de interior: la casa de Celestina, la de Calisto, la de Melibea y la de Areúsa, aunque posiblemente al tratado I le falte una página inicial en la iglesia. El tiempo presentaba en la Comedia una concentración notable, y de hecho hay algunas imprecisiones que no perjudican al sentido global de la obra. Según las palabras de Melibea, sus encuentros amorosos han durado un mes, y Calisto la ha visitado cada noche; pero cuando Sosia le explica a Areúsa la rutina amorosa de su señor, dice que han ido solo cuatro o cinco veces a visitar a Melibea. Lenguaje y estilo [Escriba el título del documento] [Escriba la fecha]
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved