Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La cultura paracas cultura prehispánico, Monografías, Ensayos de Historia

Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

A la venta desde 07/09/2023

muises-apaza
muises-apaza 🇨🇱

9 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La cultura paracas cultura prehispánico y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity! UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO ÁREA CIENCIAS SOCIALES CARRERA: HISTORIA CULTURA PARACAS ASIGNATURA ACADÉMICA: HISTORIA PRECOLONIAL AMÉRICA AYWI YALA I DOCENTE : LIC. EDWIN APAZA GONZÁLES UNIVERSITARIOS : MAMANI FLORES ELIZABETH QUISPE APAZA RONALD FECHA : 07/06/2023 EL ALTO- BOLIVIA 2023 DEDICATORIA Este presente trabajo lo dedicamos a nuestros compañeros(as), para que tengan una idea, un conocimiento y puedan saber en realidad de cuán importante es la cultura Paracas. BIBLIOGRAFÍA... coccion aaa 8 ANEXOS. RESUMEN La cultura Paracas proviene del idioma Kauki o Akaru de la tierra de los Yauyos su significado es “Gentes de frente o cabeza alta”, ubicado en la costa sur, en el yacimiento de cerro colorado, localizada en una zona de clima desértico, esta bañada por un mar de abundantes recursos. Julio C. Tello fue quien descubrió esta cultura en Julio de 1925 quien dividió en dos fases al estudiar los fardos que descubrió: Paracas Cavernas con una antigüedad de 700 a.C. a 200 a.C., la población principal en esta época se desarrolló en Tajahuana, el nombre proviene por la manera de como enterraban a sus muertos los Paracas, en forma fetal, el primer cementerio que hallo Tello en las colinas de pórfido rojo hallo 39 tumbas comunitarias en forma de pozo que parece a una “copa invertida” el cual denominó “cavernas” los cuales contenían fardos funerarios, algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas y Paracas Necrópolis se originó 200 a.C. a 200 d. C., según otros arqueólogos pertenece a otra tradición cultural lo demostraron y ahora es parte de la cultura Topará, recibió su nombre por el hecho de que sus cementerios eran rectangulares, descubiertos en Warikayan que simulan ser “ciudades de muertos” por ser propiedad de una familia o clan, como se puede notar estan definidas por sus distintos patrones de enterramiento, era un gobierno teocrático, militares y sacerdotes dirigían el estado, mientras que campesinos artesanos formaban el sector trabajador y consideraban a Kon su dios creador, el complemento económico para aumentar la producción era pesca y el marisqueo, supieron, aprovechar unos de los mares más ricos del mundo y la tarea agrícola no fue fácil, debieron fertilizar los suelos y realizar canales de irrigación, en su arquitectura se encontraron dos grandes complejos: Ánimas Altas y Ánimas Bajas conformados por siete montículos rectangulares, los Paracas realizaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, los hilos lo teñían con sustancias de diversos colores, también coloreaban las telas después de su confección una técnica de decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más espléndidamente en el periodo Paracas-Necrópolis, en cuanto a las figuras decorativas, representan seres míticos y motivos simbólicos, en especial se repite una figura denominado “Ser Oculado”, así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada, tuvieron un sistema de escritura y esta fue los tokapus, también realizaban trepanaciones craneanas cuyos fines aún se discuten. La cultura paracas es la antecesora de la cultura Nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase inicial de la cultura Nazca Enterraban a sus muertos dentro de tumbas excavadas de manera vertical en el suelo con forma de copa invertida. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Este tema hace referencia acerca de la cultura Paracas, en donde se hablara acerca de donde proviene su significado, en donde se encontraron las tumbas para saber el origen de esta cultura, se hace la de la vida de Julio C. Tello ya que fue quien descubrió esta cultura en julio de 1925, un personaje muy importante al hablar de esta cultura, ya que después de descubrir esta cultura lo dividió en dos fases y eso fue al estudiar los fardos que descubrió: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, definidas por sus distintos patrones de enterramiento, sabemos que su gobierno fue teocrático, donde consideraban a Kon su dios creador donde lo representaban en sus textiles de alta calidad, entre otras figuras más que se mencionara, así también se encontraron la cerámica que era bastante decorada, tuvieron un sistema de escritura muy interesante que fue las de los tokapus, la característica principal de esta cultura que es la de realizar trepanaciones craneanas cuyos fines aún se discuten, entre otras características que se podrá ver en el presente trabajo. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar el desarrollo formativo de la Cultura Paracas OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Definir la etimología de la cultura Paracas.  Identificar las características principales de la cultura Paracas.  Exponer la organización social, política, económica, religiosa y cultural de la cultura Paracas. JUSTIFICACIÓN Las razones a realizar dicha investigación, se debe a la falta de conocimiento que tienen nuestros compañeros y muchas personas acerca de esta cultura, ya que desconocen la mayor parte de la forma de vida que tenían los Paracas. Así sea la cultura de otro país es muy importante conocerla sobre todo nosotros siendo Historiadores, ya que dejaron rastro, como una cultura que pudo prevalecer durante el periodo formativo. Para que los compañeros, tengan conocimiento y puedan reconocer la gran relevancia que tenía esta cultura. METODOLOGÍA Nos basamos al método cualitativo, buscando información en documentos, libros y sobre todo en sitios web de la internet. 1 Los Paracas conocieron la agricultura, textilería, cerámica y pesca. La ganadería no alcanzó mayor auge, como también la tarea agrícola no fue fácil, debieron fertilizar los suelos y realizar canales de irrigación. 7. RELIGIÓN Mediante esta cultura consideraban a Kon su dios creador, también conocido como el “Dios Oculado” al que representaban volando con máscaras felinas y portando alimentos, cabezas trofeo y un báculo. Creían en la vida después de la muerte, dedicando atención y esmero a las practicas mortuorias. 8. EL IDIOMA En la definición del idioma no estamos seguros, pero según la historia trata de creer que hablaban mediante el lenguaje Pukina. 9. ESCRITURA Según la estudiosa peruana Victoria de la Jara sobre los hombres de esta cultura, utilizando sus tejidos, tuvieron un sistema de escritura y esta fue los tokapus, evolucionando a través de las culturas Nazca y Mochica para desaparecer con la expansión Tiahuanaco, cultura que en vez habría impuesto sus propios símbolos que determinaron una posterior grafía entre los Incas. 10.ARQUITECTURA DE LOS PARACAS En el valle bajo de Ica se encuentran dos grandes complejos: Ánimas Altas y Ánimas Bajas conformados por siete montículos rectangulares. 11.TEXTILERIA Eran excelentes tejedores, diestros, en sus inicios empleaban la combinación de la fibra de algodón de colores blanco, pardo oscuro, rojo, azul, verde amarillo y negro también utilizan la lana de camélidos y cabellos para elaborar tejidos de mejor calidad, la mayor parte de arte textil se mostraban en las tumbas halladas. Una técnica de decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más espléndidamente en el periodo Paracas-Necrópolis. En cuanto a las figuras decorativas, representan seres míticos y motivos simbólicos, en especial se repite una figura denominado “Ser Oculado”, son las mejores textiles del Perú antiguo. La textilería de paracas necrópolis continua con el estilo lineal del periodo cavernas, los textiles descubiertos comprenden toda la indumentaria para los entierros paracas. 12.CERÁMICA La cerámica Paracas presenta un estilo definido y muy vistoso, que se repite fuera de la península de Paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos, así como botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente. Algunas de forma escultórica, representando figuras humanas similares a los cuchimilcos de la cultura Chancay. La pintura era post-cocción, aplicada en gruesas capas. Desatacan los colores marrón verdoso, rojo, negro, azul pastel, blanco y amarillo. 4 La cerámica de Paracas Necrópolis tiene algunos motivos geométricos en pintura positiva o negativa. 13.VESTIMENTA El hombre de Paracas fue uno de los más admirados por sus vestimentas además de los colores de esta vestimenta propia del segundo periodo, este hombre de la cultura Paracas está envuelto en uno de sus requisitos mantos de algodón bordado, que hoy constituyen la admiración del mundo por su calidad y motivos ornamentales. El Periodo de la necrópolis representa el máximo apego de la textilería en el nuevo mundo. 14.MOMIFICACIÓN Los cadáveres fueron momificados con adornos personales y por capas envueltos en telas de colores a veces eran de 7 a 10 capas y disminuyendo hasta llegar a la finura. La momificación, en Paracas es incipiente, y se reduce a una cobertura de brea, es un proceso interesante que ha obedecido la intención de mantener intacto su cuerpo. En la fase Necrópolis el proceso es sofisticado: abrían el tórax y extraían mediante cortes longitudinales, se les extrajeron las masas musculares, pantorrillas, muslos y glúteos; nuevos cortes permitieron luego extraerle el corazón, aparato digestivo, etc., finalmente los ojos y el cerebro. Posteriormente el cadáver era rociado con distintas sustancias y expuesto al fuego o a los rayos del sol. El difunto está en cuclillas, dentro de una cesta amplia y de paredes bajas. La posición se llama también fetal o intra-uterina, ahora toma el cadáver para volverla vientre de la tierra junto a objetos de oro, muy deteriorados y pequeños, evidencian algunos adornos personales. 15.LOS FARDOS FUNERARIOS El cadáver era depositado desnudo y sentado, con las extremidades fuertemente flexionadas rellenaban los espacios vacíos con prendas textiles hasta formar un bulto redondeado de tela cuya figura recuerda la de un higo rechoncho; mide alrededor 1.10 metros de altura mostrando 3.75 metros de circunferencia de base. el color del fardo es gris sucio, debido al polvo acumulado, pero en sus orígenes la tela fue blanca o leonada la primera capa no tiene cuando terminar. En cavernas eran cubiertos con telas toscas, caladas u ornamentales con diseño de peces, serpientes y figuras humanas. En Necrópolis los envolvían con una seria de mantos bordados, magnificas piezas de su arte textil. 16.EL AJUAR FUNERARIO Entre manto y manto se colocaba el ajuar funerario, en la fase Cavernas predominaban las cerámicas ornamentales, en Necrópolis eran muy ricos: abanicos de plumas, collares de conchas, brazaletes, turquesas, espejos de obsidiana, diademas, armas, penachos, bastones, narigueras de oro imitando bigotes de felino. 5 Junto a estos fardos funerarios se depositaban algunas piezas de cerámica y alimentos: maíz mani, frijoles, yuca y camote. 17.LA DEFORMACIÓN CRANEANA Los cráneos deformados artificialmente aparecen en el Perú 6,000años a.C. se presenta en forma constante entre cadáveres del Periodo cavernas. La cabeza de los difuntos esta entonces deforma de tipo chato, frontón occipital o palta uma, habiéndose utilizado para ello el artefacto que indica el grabado. Se desconoce hasta hoy el origen de la vieja práctica deformatoria, pero se la cree inspirada en un principio mágico religioso que luego creo un patrón estético. 18.LAS TREPANACIONES CRANEANAS Los guerreros con tumores, dolores y contusiones en la cabeza o a las personas aparentemente de “Conducta extraña” Se les trepanaba el cráneo, operación hecha con un cuchillo de obsidiana, tumis o cuchillos con filo pinza, bisturís y pinzas, también se usaba algodón y coca con chicha. El éxito de esta operación se evidencia en la regeneración del tejido óseo se representa en el borde del agujero, practicando por el Hampi Camalloc (Cirujano) del paciente. Con el objeto de curar los dolores o malestares de cabeza, producidos a consecuencia de fracturas u ocasionadas por los golpes de porras, caídas, golpes de hondas, o para “desalojar” los espíritus malignos que causan la enfermedad. Unas ves extirpada la causa el mal, se producía a tapar la incisión con una lámina de metal o de mate. Esta práctica fue común en muchos pueblos, pero paracas alcanzan la más alta pericia en América. 6 ANEXOS 9 Fuente: Wikipedia Julio C. Tello Fuente: El popular-La Cultura Paracas Periodo Necrópolis Fuente: Cultura Paracas Ubicación Cultura Paracas Fuente: Intilandtours.pe-Cultura Paracas Trepanaciones craneanas 10 Fuente: Pueblos Originarios- Cosmogonía Paracas Cavernas Fuente: Pueblos Originarios- Cosmogonía Paracas Necrópolis Fuente: Cerámicas Perú Cerámica de Paracas Fuente: Historia del Perú Textiles de Paracas 11
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved