Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la democracia resumen, Resúmenes de Derecho

Asignatura: ciencies politiques, Profesor: jordi calvet, Carrera: Dret, Universidad: UB

Tipo: Resúmenes

2016/2017

Subido el 09/12/2017

nanananan-8
nanananan-8 🇪🇸

4

(2)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la democracia resumen y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity! Descargado en: patatabrava.com CIENCIA POLITICA (UB) LA DEMOCRACIA DE DAHL (RESUMEN COMPLETO) CALVET, JORDI 16-17 Ciencias Políticas CAPÍTULO 1 | ¿NECESITAMOS REALMENTE UNA GUÍA? En la segunda mitad del siglo XX, hubo un cambio político extraordinario, ya que las alternativas principales a la democracia desaparecieron, como por ejemplo, los enemigos premodernos de la democracia (aristocracia, oligarquía...), los principales regímenes antidemocráticos (comunismo , fascismo y nazismo), las dictaduras militares... No obstante, continuaron existiendo movimientos antidemocráticos como el nacionalismo fanático o el fundamentalismo religioso. Los gobiernos democráticos existían en menos de la mitad de los países del mundo e incluso en los países donde la democracia había sido establecida hacía tiempo, parecía estar en crisis por una disminución de la confianza de los ciudadanos en que los partidos políticos pudieran combatir cuestiones como la delincuencia, la pobreza, el desempleo, la corrupción... etc. Supongamos, entonces, que dividimos los países del mundo entre: a) aquellos con gobierno no democrático; b) aquellos con gobierno democrático reciente; y c) aquellos con gobierno democrático antiguo. Nuestra triple simplificación afronta un desafío diferente: para los países no democráticos, ¿cómo y pueden realizar la transición hacia la democracia?; para los nuevos países democráticos, ¿si y cómo pueden ser reforzadas o consolidadas las nuevas instituciones?; para las viejas democracias, ¿cómo pueden perfeccionar y profundizar la democracia? ¿Qué es lo que entendemos por democracia? Si un gobierno no democrático hace la transición hacia la democracia, ¿hacia donde se dirige la transición? ¿Cuándo podemos saber si se ha efectuado o no? ¿Qué es exactamente lo que se consolida? ¿Y qué significa hablar de profundizar la democracia en un país democrático? "Democracia" ha significado muchas cosas diferentes para gente diferente en diversas épocas y lugares. La democracia fue más un objeto de debate filosófico que un sistema político real, ya que la mayoría de los adultos no estaban autorizados a participar en la vida política. La democracia debe garantizar el derecho de voto a, prácticamente, cualquier ciudadano adulto. Sin embargo, hasta hace cuatro generaciones, alrededor de 1918, una buena mitad de todos los adultos había sido excluido de pleno derecho de ciudadanía (eran obviamente las mujeres). Aquí hay, entonces, una cuestión llamativa: la democracia, en nuestro sentido moderno, puede no ser exactamente joven, pero casi no tiene nada de antigua. ¿Por qué, en todo caso, es deseable? !1 Ciencias Políticas romana a los pueblos conquistados, que así no sólo llegaron a ser meros súbditos, sino ciudadanos romanos autorizados a disfrutar de todos los privilegios y derechos de la ciudadanía. Sin embargo, descubrimos un enorme defecto: Roma nunca adaptó adecuadamente sus instituciones del gobierno popular en el inmenso aumento del número de ciudadanos. Las asambleas se celebraban dentro de la ciudad de Roma pero, para la mayoría de los ciudadanos romanos que habitaban los extensos territorios de la República, la ciudad estaba demasiado lejos para poder asistir. En consecuencia, les era negada la oportunidad de participar en las asambleas ciudadanas. Los romanos nunca inventaron un sistema factible de gobierno representativo basado en representantes elegidos democráticamente. Aunque la República romana duró considerablemente más que la democracia ateniense, en torno al año 130 a. C. comenzó a verse afectada por agitaciones civiles, guerras, la militarización, la corrupción y un debilitamiento del espíritu cívico que previamente había existido entre sus ciudadanos. Con la caída de la República, el gobierno popular desaparece completamente en el sur de Europa excepto en los sistemas políticos de pequeñas y dispersas tribus. Italia El gobierno popular comenzó a reaparecer en torno al año 1100 d. C. y se desarrolló en ciudades- estado relativamente pequeñas, donde la participación se restringió en principio los miembros de la familia de las clases altas: nobles, terratenientes y similares. Los residentes urbanos de menor nivel socioeconómico comenzaron a reclamar el derecho a participar, grupos de los que hoy llamaríamos clases medias, que no sólo eran más numerosos, sino también capaces de organizarse a sí mismos y capaces de amenazar. Estos grupos obtuvieron el derecho de participar. Estas repúblicas floreciendo en algunas ciudades italianas como Florencia y Venecia. La edad media llegó a su fin y surgió el renacimiento. A mediados del siglo XIV, el gobierno republicano comenzó a tener problemas como el declive económico, corrupción, oligarquía, guerra, conquista y toma del poder por parte de gobernantes autoritarios. Vista desde la perspectiva más amplia de las tendencias históricas, la ciudad-estado estuvo condenada por la emergencia de un rival: el Estado-nación o país. Gloriosa como fue, la ciudad-Estado era obsoleta. Europa del Norte Desde la perspectiva de nuestros días, de estos tres sistemas estaban ausentes tres opciones políticas básicas: un parlamento nacional compuesto de representantes electos, y gobiernos locales elegidos por el pueblo que estaban subordinados al gobierno nacional. Esta combinación se originó en Gran Bretaña, Escandinavia, los Países Bajos, Suiza y otros lugares en el norte del Mediterráneo. !4 Ciencias Políticas En diferentes localidades, hombres libres y nobles empezarían a participar directamente en asambleas locales. A estas se sumarían asambleas regionales y nacionales compuestas de representantes, que llegarían a ser electos. Asambleas locales Los hombres libres vikingos se reunían regularmente desde el 600 al 1000 d. C. en una asamblea decisoria que en noruego se dice Ting, el cual se celebraba habitualmente en un campo abierto marcado por grandes piedras verticales. Los hombres libres dirimían disputas: discutían, aceptaban y rechazaban leyes, etc. Los vikingos sabían poco o nada de las prácticas políticas democráticas o republicanas. Partiendo de la lógica de la igualdad, parece que crearon asambleas por iniciativa propia. Sin embargo, por debajo de los hombres libres estaba los esclavos y, cuando los esclavos eran liberados, permanecían en relación de dependencia con respecto a su antiguo propietario. Si los esclavos constituían una casta por debajo de los hombres libres, por encima se encontraba una aristocracia de familias con riquezas generalmente en el suelo, y condiciones hereditarias. En el vértice había un rey, cuyo poder estaba limitado por su elección, su obligación de obedecer las leyes y por la necesidad de mantener la lealtad. En algunas otras partes de Europa, las condiciones locales también favorecieron a veces la aparición de la participación popular en el gobierno. De las Asambleas a los Parlamentos En el 930 d.C. crearon una especie de supra-Ting, el Althing o Asamblea Nacional, fuente del derecho islandés. Mientras tanto, se desarrollaron asambleas regionales en Noruega, Dinamarca y Suecia y luego, como en Islandia, asambleas nacionales, dejando su huella para desarrollos posteriores. En Suecia, por ejemplo, el rey comenzó a convocar reuniones entre la nobleza, el clero, habitantes de los burgos y gente común. Estas asambleas se convertirían eventualmente en el Riksdag sueco o parlamento. En el ambiente radicalmente distinto de los Países Bajos y Flandes, la expansión de la manufactura contribuyó a crear clases medias urbanas compuestas por personas que controlaban recursos económicos. Los gobernantes no podían ignorar este rico filón y convocaron asambleas de representantes provenientes de las ciudades y de las clases sociales más importantes. !5 Ciencias Políticas Mientras tanto, la mayor influencia sobre la idea y la práctica del gobierno representativo era el parlamento de la Inglaterra medieval, que surgió de asambleas convocadas esporádicamente durante el reinado de Eduardo I desde 1272 a 1307. La evolución del parlamento había conducido a un sistema constitucional en el que rey y parlamento estaban cada uno limitado por la autoridad del otro. Este aparentemente maravilloso sistema de frenos y la separación de poderes dentro del Estado fueron ampliamente admirados en Europa y ensalzado, entre otros, por Monstequieu. Democratización en camino, pero sólo en camino La lógica de la igualdad estimuló la creación de asambleas locales en que los hombres libres podían participar en el gobierno hasta cierto punto. El consentimiento precisaba de una representación en la institución que imponía tributos y hacía leyes. La representación debía ser asegurada mediante la elección. Para asegurar el consentimiento de los ciudadanos libres en un país, nación o Estado- nación, se necesitarían legislaturas o parlamentos de representación electoral en diferentes niveles: local, nacional y quizás provincial, regional... etc. Estas ideas proporcionaron una base sobre la que poder desplegarse la democratización. Lo que no se consiguió Aún faltaban piezas cruciales. En primer lugar, las fuertes desigualdades suponían grandes obstáculos. En segundo lugar, incluso allí donde existían asambleas y parlamentos, éstos estaban lejos de reunir las condiciones democráticas mínimas necesarias y los parlamentos a menudo no podían competir con el monarca. En tercer lugar, los representantes del pueblo no representaban realmente a todo el pueblo (los hombres libres eran, al fin y al cabo, hombres y la mitad de la población, estaba excluida de la vida política). En cuarto lugar, las ideas y valores democráticos no fueron ampliamente compartidos ya que la lógica de la igualdad sólo era efectiva entre unos pocos privilegiados (la libertad de expresión estaba seriamente limitada, particularmente si se ejercía para criticar al monarca; la oposición política no tenía ni legalidad ni legitimidad). La democracia, tal parece, es un tanto incierta y sus posibilidades dependen de lo que nosotros hagamos. Debemos actuar para preservar las ideas y prácticas democráticas y, aún más, avanzar en ellas. CAPÍTULO 3 | ¿QUÉ QUEDA POR DELANTE? Cuando discutimos sobre la democracia, tal vez es porque el término se refiere tanto a un ideal como una realidad y, muchas veces, somos incapaces de aclarar esta distinción. Los filósofos se han enredado en varios debates sobre las diferencias que existen entre nuestros juicios sobre fines, objetivos, valores… etc; y nuestros juicios sobre la realidad, el efectivo. Los del primer tipo !6 Ciencias Políticas ¿Por qué estos criterios? Cada uno de ellos es necesario si los miembros de la comunidad deben ser iguales y desde el momento en que se incumple cualquiera de estos requisitos, los miembros no serán iguales políticamente. Por ejemplo, si algunos miembros tienen más oportunidades, sus políticas tendrán más posibilidades de prevalecer. En el caso extremo, al reducir oportunidades, una exigua minoría de los miembros puede determinar las políticas de la asociación. O bien, supongamos que los votos de los diferentes miembros se encuentran de forma desigual. Si creemos que todos los miembros están igual de bien calificados para participar en las decisiones de la asociación, ¿por qué deben contar bastante más los votos de unos que los otros? El principio de igualdad política presupone la idea de que todos los miembros están igual de bien cualificados para participar en las decisiones, siempre que tengan las adecuadas oportunidades de instruirse sobre las cuestiones relativas a la asociación mediante la indagación, discusión y deliberación. El tercer criterio está dirigido a asegurar que cada miembro posee estas oportunidades. Lo que se necesita, en consecuencia, es una provisión que les permita prevalecer con independencia de lo que una mayoría de miembros pueda adoptar en una votación libre y equitativa. Así pues, proponen una constitución que satisfaga adecuadamente los tres primeros criterios y que, en este sentido, pareciera ser plenamente democrática. Pero, para anular estos criterios, proponen el requisito que en las asambleas generales de los miembros sólo puedan discutir y votar sobre asuntos que han sido previamente introducidos en la agenda por parte del Comité Ejecutivo. Al controlar la agenda, la asociación no actuará nunca en contra de sus intereses. Para que los miembros sean iguales deben satisfacerse, pues, todos y cada uno de los criterios. Algunas cuestiones cruciales ¿Hemos contestado ya a la pregunta sobre qué es la democracia? Evidentemente no, pues sugiere muchas más preguntas. Para empezar, ¿los criterios son realmente aplicables al gobierno del estado? Por supuesto que sí. El estado constituido es el foco primario de las ideas democráticas y las instituciones políticas que, generalmente pensamos como característica de la democracia, fueron desarrolladas para democratizar el gobierno de los Estados. Una segunda cuestión: ¿Es realista pensar que una asociación pueda llegar alguna vez a satisfacer plenamente estos criterios? Por decirlo de alguna manera, ¿puede una asociación real llegar a ser plenamente democrática? Probablemente no. Pero, en este caso, ¿son útiles estos criterios? La respuesta es simple: son tan útiles como puede hacerlo cualquier estándar ideal y más relevantes y !9 Ciencias Políticas eficaces que muchos de ellos. Podemos evaluar las actuaciones de asociaciones reales que se pretenden democráticas. Una tercera cuestión: ¿Hay algo más aparte de ellos que podamos necesitar a la hora de diseñar instituciones políticas democráticas? ¿Podría pasar esta persona directamente de los criterios en el diseño? Obviamente no. Como tengamos que interpretar mejor nuestros estándares democráticos no es, desde luego, una tarea sencilla. Para ello, tenemos que ir directamente a las realidades políticas efectivas. Entre las dificultades, cuando tratamos de aplicar algunos criterios, descubriremos que algunos entran en conflicto con otros. Finalmente, una cuestión más importante: ¿por qué deberíamos creer que la democracia es deseable, particularmente en el gobierno de una asociación tan importante como el estado? Pero, si no creemos en la igualdad política, ¿cómo podemos apoyar la democracia? Si, por el contrario, creemos en igualdad política, ¿no nos exigiría eso que adoptáramos algo parecido al quinto criterio? CAPÍTULO 5 | ¿POR QUÉ LA DEMOCRACIA? ¿Por qué debemos apoyar la democracia en el gobierno del Estado? Hasta el siglo XX, la mayor parte del mundo proclamaba la superioridad de los sistemas no democráticos y los líderes se han justificado alegando que la mayoría de las personas no son competentes para participar en el gobierno del Estado. En la práctica, estas racionalizaciones nunca resultaron ser del todo eficaces y se recurrió a la coerción. La mayoría de la gente nunca consintió en ser gobernada y fue forzada a serlo. Por lo tanto, ¿por qué deberíamos creer que la democracia es una mejor forma de gobierno del Estado que cualquier alternativa no democrática? 1. La democracia ayuda a evitar el gobierno de autócratas crueles y depravados. El problema es el de evitar el gobierno autocrático, los líderes guiados por ideologías, nacionalismos…, que han explotado las capacidades del Estado para la coerción y la violencia con el objetivo de sus propios fines. Algunos ejemplos son el de José Stalin en la Unión Soviética (se estima que veinte millones de personas murieron en campos de trabajo, fueron ejecutadas por razones políticas o murieron durante la hambruna que se produjo cuando Stalin obligó a los campesinos a incorporarse a granjas de propiedad estatal) o el de Adolf Hitler, el dirigente de la autocracia nazi (responsable directo de la muerte de seis millones de judíos, así como de polacos, gitanos, homosexuales, negros...), y un sinfín de casos semejantes. Como todos los gobiernos, el gobierno popular ha actuado a veces injusta y cruelmente hacia personas de fuera de sus fronteras, gente de otros estados. !10 Ciencias Políticas Un desafío más directo a las ideas y prácticas democráticas es el daño infligido por gobiernos populares a personas que viven dentro de su jurisdicción y que están obligadas a obedecer sus leyes, pero que no tienen los derechos a participar en el gobierno. Aunque estas personas son gobernadas, no gobiernan. Sin embargo, ¿acaso los gobiernos democráticos no pueden infligir daños a una minoría de ciudadanos que poseen derecho al voto, pero que sistemáticamente pierden en las elecciones a favor de una mayoría? Toda ley pública está llamada a provocar algún daño a algunas personas; la cuestión es si un proceso democrático tenderá a producir menos daño a los derechos e intereses de sus ciudadanos. Aún así, no podemos justificar la comisión de un crimen menor sólo para que otros cometan crímenes mayores, ya que el poder de la mayoría no se convierte en el derecho de la mayoría. 2. La democracia garantiza a sus ciudadanos una cantidad de derechos fundamentales que los gobiernos no democráticos no garantizan ni pueden garantizar. La democracia es también un sistema de derechos, así que, ¿no deberían tener sus ciudadanos un derecho a participar y un derecho a expresar sus puntos de vista sobre asuntos políticos, a escuchar lo que otros ciudadanos tengan que decir, a discutir asuntos políticos... con otros ciudadanos? Por definición, ningún sistema no democrático otorga a sus ciudadanos este amplio elenco de derechos políticos, porque si algún sistema político lo hiciera, ¡se convertiría en un sistema democrático! Para satisfacer las exigencias de la democracia, los derechos que le son inherentes deben estar efectivamente a disposición de sus ciudadanos. Estos derechos deben hacerse verdaderamente efectivos y estar efectivamente a disposición de los ciudadanos en la práctica. En el siglo XX, los gobernantes despóticos han encubierto muchas veces su dominio bajo un espectáculo de "democracia" y "elecciones". Llegados a este punto, podría objetar que la libertad de palabra no existirá simplemente por el hecho de ser una parte de la definición de democracia, ya que el básico es que haya instituciones que otorguen y protejan los derechos y las oportunidades democráticas. Afortunadamente, la necesidad de estos derechos y oportunidades no es algo tan ininteligible como para que no pueda ser comprendido por los ciudadanos corrientes y sus líderes políticos. Si muchos ciudadanos son incapaces de comprender que la democracia exige ciertos derechos fundamentales o si dejan de apoyar a las instituciones políticas, administrativas y judiciales que protegen estos derechos, la democracia está en peligro. 3. La democracia asegura a sus ciudadanos un mayor ámbito de libertad personal que cualquier alternativa factible a la misma. !11 Ciencias Políticas del siglo XIX. Las democracias poseen también, en general, otras ventajas económicas sobre la mayoría de los países no democráticos. Las ventajas de la democracia en resumen Sería un error esperar demasiado de cualquier gobierno. La democracia no puede garantizar que sus ciudadanos serán felices, nunca ha llegado a alcanzar sus ideales y también sufre de muchos defectos. A pesar de todo ello, los beneficios que hacen a la democracia más deseable que cualquier alternativa son: 1. Ayuda a evitar el gobierno de autócratas crueles y depravados. 2. Garantiza a sus ciudadanos una cantidad de derechos fundamentales. 3. Asegura a sus ciudadanos un ámbito de libertad personal mayor que cualquier alternativa. 4. Ayuda a las personas a proteger sus propios intereses fundamentales. 5. Proporciona una oportunidad máxima para que las personas ejerzan la libertad de autodeterminarse. 6. Proporciona una oportunidad máxima para ejercitar la responsabilidad moral. 7. Promueve el desarrollo humano más plenamente que cualquier alternativa. 8. Fomenta un grado relativamente alto de igualdad política. 9. No se hacen la guerra entre sí. 10.Tienden a ser más prósperos que los países con gobiernos no democráticos. CAPÍTULO 6 | ¿POR QUÉ LA IGUALDAD POLÍTICA? LA IGUALDAD INTRÍNSECA La igualdad es un principio político que existe porque es evidente que el mundo es muy desigual. Muchas personas concluirán que las ventajas de la democracia pueden ser suficientes para justificar la creencia de que hubiera democrático es superior a cualesquiera otras alternativas que realmente pueda ser alcanzadas. Y aún así, habría que preguntarse si los ciudadanos deben ser tratados como iguales. ¿Porque los derechos necesarios para el proceso democrático se extenderán por igual entre los ciudadanos? La respuesta está lejos de ser obvia. ¿Es la igualdad evidente en sí misma? Si la igualdad es evidente en sí misma, entonces no hay una justificación. Para la mayoría de nosotros está lejos de ser evidente que todos los hombres han sido creados iguales. Si una pretensión así se supone que establece un hecho sobre la naturaleza humana, esto es evidentemente falso. A la acusación de falsedad, los críticos a veces añaden la de hipocresía. En esa época, las mujeres, los esclavos, los negros liberados y los pueblos nativos fueron privados no sólo de sus !14 Ciencias Políticas derechos, sino también de muchos otros 'derechos inalienables', como por ejemplo, la propiedad. El mismo Thomas Jefferson, el principal autor de la Declaración, poseía esclavos. Aunque muchas desigualdades han disminuido, muchas otras permanecen. Así pues, la desigualdad es realmente la que parece ser condición natural del ser humano. Muchas otras personas de todo el mundo han venido a aceptar, en cierto modo, la idea de la igualdad humana. Para muchos, la igualdad es simplemente un hecho. Así, para Alexis de Tocqueville, la creciente igualdad de condiciones que observaba en Europa y en América era tan sorprendente que constituía un hecho providencial y poseía todas las características de un derecho divino. Igualdad intrínseca: un juicio moral La igualdad y las desigualdades pueden adoptar una casi infinita variedad de formas. Para comprender por qué es razonable que nos comprometemos con la igualdad política entre ciudadanos de un Estado democrático necesitamos reconocer que, cuando algunas veces hablamos de igualdad, no hacemos referencia o expresamos un juicio de hecho, sino que pretendemos expresar un juicio moral sobre los seres humanos, pretendemos decir algo sobre lo que pensamos que deben ser. En la aplicación de un juicio moral, insistimos que la vida, la libertad y la felicidad de una persona no es intrínsecamente superior o inferior a la vida, libertad o felicidad de cualquier otra. Consecuentemente, decimos que debemos tratar a todas las personas como si poseyeran una igual pretensión a la vida, libertad y felicidad (principio de igualdad intrínseca). Este principio nos ayuda a añadir un principio suplementario, que parece implicar lo siguiente: "Al adoptar las decisiones, el gobierno debe dotar de una igual consideración al bien ya los intereses de cada persona vinculada por estas decisiones". Por diferentes razones, la igualdad intrínseca es un principio razonable sobre el que fundamentar el gobierno de un estado. ¿Por qué hemos de adoptar el principio? Razones éticas y religiosas El principio es consistente con sus creencias y principios éticos más fundamentales. Que todos somos por igual hijos de Dios es un principio del judaísmo, el cristianismo y el islam; el budismo incorpora una perspectiva algo parecido. La mayoría de los razonamientos morales, explícita o implícitamente, asumen tal principio. !15 Ciencias Políticas Las debilidades de un principio alternativo En segundo lugar, no es nada sorprendente reconocer en este punto que los seres humanos somos algo más que un poco egoístas y que tendemos, en diferentes grados, a estar más preocupados por nuestro propio interés que por el de los demás. ¿Por qué deberíamos aceptar la superioridad intrínseca de otros como un principio político fundamental? ¿Consentiríamos libre y conscientemente en un principio tan absurdo? Prudencia Dictar una cautelosa preocupación por la forma en que sus inusuales capacidades deban ser utilizadas. Aceptabilidad Un principio que considere prudente aceptar, será aceptado también por otros. CAPÍTULO 7 | ¿POR QUÉ LA IGUALDAD POLÍTICA? LA COMPETENCIA CÍVICA Aunque aceptamos la igualdad intrínseca y la misma consideración de intereses como juicios morales razonables, esto no nos lleva necesariamente a aceptar la democracia como el mejor sistema de gobierno. El contraargumento de la tutela Imaginemos que nos dicen: "Nosotros también creemos firmemente en la igualdad, pero sabemos también mejor que la mayoría como puede llegar a conseguirse, por tanto, estamos mucho más capacitados para gobernar. Por lo tanto, si sólo nos concedierais autoridad exclusiva, dedicaríamos la nuestra sabiduría a servir al bien común y dotaríamos de igual consideración al bien y los intereses de todos ". La pretensión de que el gobierno remitirá a expertos profundamente comprometidos al bienestar general ha sido siempre el principal rival de las ideas democráticas. Los defensores del gobierno de la tutela se limitan a negar que las personas corrientes sean competentes para gobernarse a sí mismas y afirman que los expertos en el gobierno (los tutores) serían superiores en su conocimiento del bienestar general y los medios necesarios para conseguirlo. !16 Ciencias Políticas Quinto criterio democrático: la inclusión Si no tengo voz, ¿quién va a hablar por mí? ¿Quién defenderá mis intereses si yo no puedo hacerlo? ¿Cómo podrían proteger los intereses fundamentales? La respuesta es clara: Los intereses fundamentales de los adultos a los que se niega la oportunidad de participar en el gobierno no estarán adecuadamente protegidos por aquellos que gobiernan. J. Stuart Mill argumentó que nadie en el gobierno hablaba a favor de los intereses de las clases trabajadoras (1861) y se hizo la siguiente pregunta: "¿Es que el parlamento se detiene por un instante a contemplar cualquier cuestión con los ojos de un trabajador?”. Para ser democrático, pues, el gobierno debe satisfacer la inclusión plena: el cuerpo de la ciudadanía de un Estado gobernado democráticamente debe incluir a todas las personas sujetas a las leyes de dicho Estado, excepto a los transeúntes ya aquellas que han demostrado ser incapaces de cuidar de sí mismas. Problemas no resueltos Las políticas públicas son a veces tan complejas que ningún gobierno podría adoptar decisiones satisfactorias sin la ayuda de especialistas informados. Si los ciudadanos deben ser competentes, ¿no precisarán de instituciones sociales y políticas que les transmitan estas capacidades? Indudablemente, constituyen un requisito de la democracia. Resumiendo: 1. Hemos adoptado el principio de igualdad intrínseca: debemos contemplar el bien de cada ser humano como intrínsecamente igual al de cualquier otro. 2. Hemos aplicado el principio al gobierno a adoptar las decisiones, el gobierno debe dotar de igual consideración al bien ya los intereses de cualquier persona vinculada por sus decisiones. 3. Hemos rechazado la tutela como una forma satisfactoria de aplicar el principio: nadie está mejor cualificado que otros para gobernar. 4. Hemos aceptado la inclusión plena: el cuerpo de la ciudadanía de un Estado gobernado democráticamente debe incluir a todas las personas sujetas a las leyes de dicho Estado, excepto los transeúntes y aquellas incapaces de cuidarse a sí mismas. 5. Si las instituciones encargadas de promover la educación cívica son débiles, deben ser fortalecidas y estamos obligados a buscar fórmulas para que los ciudadanos puedan adquirir la competencia que precisan. 6. Las instituciones de los siglos XIX y XX quizás no son adecuadas, así que los países democráticos deben crear nuevas instituciones o completas las antiguas. !19 Ciencias Políticas CAPÍTULO 8 | ¿QUÉ INSTITUCIONES POLÍTICAS REQUIERE UNA DEMOCRACIA A GRAN ESCALA? Las instituciones políticas “de la democracia a gran escala” significa que son las instituciones políticas necesarias para un país democrático. No obstante, hay que hacer una advertencia: toda democracia real no ha alcanzado nunca los criterios democráticos descritos en capítulos anteriores. Debemos ser conscientes de que cuando utilizamos la palabra “democracia” nos referimos tanto a un ideal como a una realidad efectiva. Profundizando en el tema, si un país ha de gobernarse democráticamente, ¿qué sería necesario? Como mínimo, ha de poseer ciertos arreglos, prácticas e instituciones políticas que signifiquen un importante avance (aunque no completo) hacia la criterios democráticos ideales. ¿Cómo podemos saber? ¿Cómo podemos determinar qué instituciones son necesarias para una democracia a gran escala? Podemos examinar la historia de los países que han cambiado sus instituciones políticas en respuesta a demandas en favor de una mayor inclusión y participación efectiva en el gobierno y la vida política. Aproximadamente, desde el siglo XVIII tendieron a justificar sus objetivos apelando a demandas democráticas y republicanas. ¿Qué instituciones políticas perseguían y cuáles fueron efectivamente adoptadas en estos países? En segundo lugar, también podríamos examinar países cuyo gobierno es considerado generalmente como democrático por la mayoría de su población, por muchas personas de otros países… en resumen, dicho país es calificado de democracia. En tercer lugar, podríamos reflexionar sobre un país específico o incluso sobre un país hipotético, para imaginar qué instituciones políticas se precisarían para alcanzar los fines democráticos. Empezaríamos por un experimento mental, reflexionando sobre las experiencias, tendencias, posibilidades humanas y diseñaríamos un conjunto de instituciones políticas que serían necesarias para que pudiera existir una democracia a gran escala. Estos tres métodos constituyen los requerimientos mínimos para un país democrático, que vienen a continuación. !20 Ciencias Políticas Las instituciones políticas de la democracia representativa moderna a) Cargos públicos electos: El control de las decisiones político-administrativas gubernamentales es tomado por cargos públicos elegidos por los ciudadanos. Los gobiernos son, por ende, representativos. b) Elecciones libres, imparciales y frecuentes: Los cargos públicos son elegidos en elecciones frecuentes conducidas con imparcialidad en las que hay poca coerción. c) Libertad de expresión: Los ciudadanos tienen derecho a expresarse sobre asuntos políticos, incluyendo la crítica de los cargos públicos, el gobierno, el régimen político… etc. d) Acceso a fuentes alternativas de información: Los ciudadanos tienen el derecho de solicitar fuentes de información alternativas e independientes de otros ciudadanos, expertos, periódicos, revistas…, etc. Además, existen fuentes de información alternativas que no están bajo el control del gobierno ni de cualquier otro grupo político individual que intente influir sobre los valores y actitudes políticas. e) Autonomía de las asociaciones: Los ciudadanos tienen también el derecho de constituir asociaciones u organizaciones independientes, incluyendo partidos políticos. f) Ciudadanía inclusiva: A ningún adulto que resida permanentemente en el país y esté sujeto a sus leyes le pueden ser negados los derechos de que disfrutan otros y que son necesarios para estas cinco instituciones políticas que acabamos de presentar. Esto incluye el derecho al sufragio, a la libertad de expresión, a la participación en organizaciones políticas y a otras libertades. Las instituciones políticas en perspectiva Estas instituciones no aparecen de golpe en un país. Hasta el siglo XX se negó el sufragio universal, que es el rasgo que más distingue a la democracia representativa moderna de todas las demás formas anteriores de democracia. El momento de aparición de las instituciones ha variado, ya que en aquellos países, las democracias “más antiguas” en los que el conjunto completo de instituciones hizo su aparición con anterioridad y ha perdurado hasta el presente, emergen elementos de una pauta en común. Las elecciones a un cuerpo legislativo aparecieron bastante pronto (en el siglo XIII en Inglaterra y en el siglo XVII en EEUU). La práctica de elegir a los altos cargos encargados de dictar las leyes fue seguida de los derechos de los ciudadanos a expresarse sobre asuntos políticos. El derecho de formar asociaciones tendió a producirse más adelante. !21 Ciencias Políticas Satisfacer estas exigencias es casi inalcanzable, pero puede servir como baremo para evaluar posibilidades y soluciones alternativas. Los requisitos no podrían ser satisfechos si los más altos cargos del gobierno pudieran fijar la agenda y adoptar políticas con independencia de los deseos de los ciudadanos. La única solución factible es que los ciudadanos elijan a los cargos más importantes y los sometan a una rendición de cuentas más o menos eficaz a través de las elecciones. Hasta hace bien poco, la posibilidad de que los ciudadanos pudieran designar y rechazar a los representantes dotados de la autoridad de hacer las leyes a través de las elecciones siguió siendo bastante infrecuente. Además, la elección de los representantes se fue desarrollando principalmente a lo largo de la Edad Media, cuando los monarcas debían contar con el consentimiento de la nobleza, del alto clero y de algunos hombres comunes. Hasta el siglo XVII, el gobierno democrático y republicano equivalía al gobierno del pueblo, y si el pueblo había de gobernar, había de reunirse en asamblea y votar sobre decretos, leyes o políticas. La democracia debía ser democracia de asamblea de ciudad. Consecuentemente, una república o una democracia sólo podía existir en una pequeña unidad. Esta idea fue desarrollada y apoyada por escritores como Montesquieu o Rousseau. ¿Por qué requiere la democracia elecciones libres, imparciales y frecuentes? Si aceptamos la conveniencia de la igualdad política, entonces todo ciudadano debe tener una oportunidad igual y efectiva de votar, y todos los votos deben contarse como iguales. Las elecciones deben ser libres e imparciales y, si los ciudadanos han de conservar el control final de la agenda las elecciones han de ser también frecuentes. A finales del siglo XIX, la votación secreta comenzó a reemplazar a la pública “a mano alzada”, convirtiéndose el voto secreto como un criterio general. ¿Y con qué frecuencia deben celebrarse las elecciones? Las elecciones anuales para los representantes del poder legislativo serían demasiado frecuentes pero todo lo que excediera los 5 años sería demasiado largo. La cuestión es que sin elecciones frecuentes, los ciudadanos perderían un sustancial grado de control sobre sus cargos electos. ¿Por qué requiere la democracia la libertad de expresión? La libertad de expresión se requiere para que los ciudadanos puedan participar efectivamente en la vida política. No obstante, la libertad de expresión no sólo significa que alguien tenga el derecho de ser oído, sino que presupone también que alguien tiene el derecho a escuchar lo que otros tengan que decir. !24 Ciencias Políticas Adquirir una “comprensión ilustrada” de las acciones y políticas gubernamentales posibles también exige la libertad de expresión. Para acceder a la competencia cívica, los ciudadanos precisan de oportunidades para expresar sus propios puntos de vista; para aprender de otros; para leer, escuchar e inquirir a los expertos… etc. Finalmente, sin la libertad de expresión, los ciudadanos en seguida acabarían perdiendo su capacidad de influir en la agenda de las decisiones políticas. ¿Por qué requiere la democracia la disponibilidad de fuentes de información alternativas e independientes? La disponibilidad de fuentes de información alternativas e independientes es exigible por algunos de los criterios democráticos básicos, ya que los ciudadanos deben tener acceso a fuentes de información alternativas que no estén bajo el control del gobierno o dominadas por cualquier otro grupo o concepción política determinada. ¿Por qué requiere la democracia asociaciones independientes? Aceptar la necesidad de asociaciones políticas supuso un giro radical en las formas de pensamiento convencionales. Dotan a los ciudadanos de información y también de oportunidades para la discusión, la deliberación y la adquisición de habilidades políticas. ¿Por qué requiere la democracia a la ciudadanía inclusiva? Para un país que carezca de una o varias de estas instituciones, el conocimiento de las instituciones políticas básicas puede ayudarnos a diseñar una estrategia para llevar a cabo una transición plena a una democracia representativa moderna. Para aquel país que haya acabado recientemente de hacer la transición, este conocimiento puede servirnos de infromación sobre las instituciones cruciales que deben ser fortalecidas, profundizadas y consolidadas. Al ser todas ellas necesarias, podemos contemplarlas también como constituyente de un nivel de democratización mínimo. No obstante, aunque son necesarias, no son suficientes para conseguir la plena realización de los criterios democráticos y tienen muchas insuficiencias. Para finalizar, en muchos países, la tarea consiste en alcanzar la democratización hasta el nivel de la democracia poliárquica, pero el desafío para los ciudadanos en las democracias más antiguas reside en descubrir cómo pueden llegar a conseguir un nivel de democratización más allá de la democracia poliárquica. !25 Ciencias Políticas CAPÍTULO 9 | VARIEDADES I: DEMOCRACIA A DISTINTAS ESCALAS Hay distintas variedades de democracias. Los líderes autoritarios pretenden a veces que su régimen es realmente un tipo especial de “democracia” superior a otras especies de la misma, por ejemplo Lenin afirmó que la democracia proletaria es un millón de veces más democrática que cualquier democracia burguesa (ficciones). • Las instituciones de la democracia poliárquica son necesarias para democratizar el gobierno de un Estado en un sistema a gran escala, en un país, más específicamente. • El que las instituciones de la democracia poliárquica sean necesarias no significa que sean suficientes para la democracia. Democracia griega frente a democracia moderna Los griegos fueron los primeros en utilizar la palabra democracia para referirse al gobierno de sus ciudades-estados. La democracia del pueblo nos aportó ejemplos concretos de lo que entendían por tal. Si examinamos el ejemplo mejor conocido como la democracia griega, el de Atenas, en seguida percibimos dos importantes diferencias respecto a nuestra visión presente. La mayoría de demócratas insistirían hoy en que un sistema democrático aceptable debe satisfacer un criterio democrático que hubiera sido inaceptable para los griegos: la inclusión. Podemos decir que el sistema político que crearon fue una democracia primaria, una democracia de asamblea o una democracia de concejo abierto. Pero, definitivamente, no crearon la democracia representativa tal y como hoy la concebimos. Democracia de asamblea vs democracia representativa Los griegos estaban apasionadamente vinculados a la democracia de asamblea. Quienes defienden la democracia de asamblea y conocen la historia de la representación, son conscientes de que, como tal instrumento democrático, tiene un pasado sombrío. El gobierno representativo no se originó como una práctica democrática, sino como un instrumento a través del cual gobiernos no democráticos podían hacerse con valiosos ingresos y otros recursos que deseaban (guerra). En una unidad política pequeña, la democracia de asamblea permite que los ciudadanos mismos puedan gozar de oportunidades para incorporarse al proceso de gobierno, algo que la democracia representativa en una unidad amplia simplemente no es capaz de proporcionar. En una pequeña unidad gobernada por sus ciudadanos, reunidos en una asamblea popular, los participantes pueden discutir y debatir las cuestiones que consideren importantes; después de escuchar las posiciones a favor y en contra, pueden llegar a una opinión propia. !26 Ciencias Políticas CAPÍTULO 10 | VARIEDADES II: CONSTITUCIONES Del mismo modo que la democracia admite diferentes tamaños, las constituciones asumen también una variedad de estilos y formas. ¿Importan las diferencias en las constituciones de los países democráticos? Parece que la respuesta es sí, no y depende. Las variaciones entre las democracias más antiguas, aproximadamente 22 en total, donde han existido las instituciones democráticas básicas sin interrupción desde 1950, (Alemania, Bélgica, Canadá, UK, EEUU, etc..), bastan para darnos una adecuada idea de la diversidad de posibilidades. Pero los arreglos constitucionales de los países recientemente democráticos pueden ser esenciales para el éxito de la democratización. Al describir constituciones y arreglos constitucionales, pretendo incluir prácticas democráticas que pueden no estar especificadas en la constitución, como los sistemas electorales y de partidos. ¿Cuáles son, entonces, las variaciones significativas en las constituciones democráticas, y cuál es su importancia? Valoraciones constitucionales ¿Escritas y no escritas? En unos pocos países algunas instituciones y prácticas bien establecidas se entiende que constituyen el sistema constitucional, aunque no estén prescritas en ningún documento como “la” constitución del país. Entre las democracias más antiguas, una constitución no escrita es el resultado de circunstancias históricas insólitas (Gran Bretaña, Israel y Nueva Zelanda). La adopción de constituciones escritas se ha convertido, en la práctica habitual. ¿Declaraciones de derechos? Aunque no está generalizada entre las democracias más antiguas, hoy es una práctica común. Por razones históricas, y por lo comentado antes, Gran Bretaña es una notable excepción. ¿Derechos sociales y económicos? Las democracias más antiguas, por lo general dicen poco explícitamente sobre esto. Las constituciones adoptadas después de la 2GM habitualmente los incluyen. A veces, los derechos económicos y sociales que se establecen, en muchos casos con gran detalle, son prácticamente simbólicos. ¿Federal o unitaria? En un sistema federal, el gobierno de ciertas unidades territoriales más pequeñas tiene garantizados su permanencia y un significativo ámbito de autoridad; en sistemas unitarios, su existencia y autoridad depende de decisiones del gobierno nacional. Entre los veintidós !29 Ciencias Políticas países democráticos más antiguos, solo seis son federales (Alemania, Australia, Austria, Canadá, EEUU y Suiza). ¿Legislatura unicameral o bicameral? Predomina el bicameralismo excepto en Israel, los 4 países escandinavos, Finlandia y Nueva Zelanda. ¿Revisión constitucional? ¿Puede un tribunal supremo o constitucional declarar inconstitucionales leyes dictadas por su legislatura nacional siguiendo los procedimientos ordinarios? Esta práctica, conocida como revisión constitucional, ha sido un rasgo típico en los países con sistemas federales, para que la constitución nacional prevalezca sobre las otras legislaciones. Sin embargo, la mayoría de los países democráticos no son federales, y entre los sistemas unitarios solo la mitad de ellos, tienen alguna forma de revisión constitucional. Incluso entre los países en los que existe la revisión constitucional, la extensión en la que los tribunales pueden intentar ejercitar este poder varía desde el caso extremo de EEUU, donde el TS a veces ejerce un poder extraordinario, a países donde el poder judicial es altamente respetuoso de las decisiones del parlamento. ¿Cargo vitalicio de los jueces o por un período limitado? En los EEUU los miembros del poder judicial federal (esto es, nacional) poseen, por mandato constitucional, un cargo vitalicio. La utilidad del cargo vitalicio reside en asegurar a los jueces una mayor independencia frente a las presiones políticas. Algunos países democráticos que han adoptado explícitamente la revisión constitucional en sus constituciones posteriores a la 2GM, rechazaron los cargos vitalicios y optaron por mandatos extensos, pero limitados. ¿Refrendos? ¿Son posibles los refrendos nacionales o, en los supuestos casos de reforma constitucional, quizá obligatorios? Suiza ofrece el caso extremo: Los referendos sobre cuestiones nacionales, son obligatorios para reformas constitucionales y frecuentes. El otro extremo: La constitución de los EEUU no establece ninguna disposición para refrendos, aunque son muy comunes en muchos estados. ¿Presidencial o parlamentario? En un sistema presidencial, el jefe del poder ejecutivo se elige con independencia del legislativo y está dotado por la constitución de importantes poderes. En un sistema parlamentario o de gabinete, el ejecutivo se elige y se puede ser destituido por el parlamento. Ejemplo: EEUU presidencial, UK parlamentario. Con el tiempo, la mayoría de los países democráticos más antiguos y estables de hoy en día, donde las instituciones democráticas evolucionaron a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, acabaron aceptando arreglos constitucionales que eran variantes del gobierno parlamentario, no del presidencialista. ¿Sistema electoral? ¿Cuál es la precisión con la que se distribuyen los escaños en el parlamento nacional en proporción a las preferencias de los votantes en las elecciones? A pesar de que no es !30 Ciencias Políticas preciso que el sistema electoral especifique en la “constitución”, es útil considerarlo como parte del sistema constitucional. Podemos concluir, que las constituciones de los países democráticos se diferencian en aspectos importantes. Pero, ¿hacen estas variaciones que algunas constituciones sean mejores, o quizás, mas democráticas? ¿Existe acaso un tipo de constitución democrática que sea el mejor? ¿Cómo hemos de evaluar la convivencia relativa de las diferentes constituciones? Necesitaos algunos criterios. ¿Cómo influyen las Constituciones? a) Estabilidad: Una constitución debería proporcionar estabilidad a las instituciones democráticas básicas. No solo establecer un marco democrático de gobierno, sino asegurar también todos los derechos y garantías necesarios que requieren las instituciones políticas básicas. b) Derechos fundamentales: Una constitución debe proteger los derechos de las mayorías y las minorías. c) Neutralidad: Una constitución puede mantener la neutralidad entre los ciudadanos del país. Habiendo asegurado los derechos y deberes fundamentales, los arreglos constitucionales pueden asegurar también que el proceso de creación de la ley no se destina a favorecer ni a penalizar las perspectivas o intereses de ningún ciudadano o grupo de ciudadanos. d) Responsabilidad: La constitución puede diseñarse de modo que los ciudadanos puedan exigir responsabilidad a los líderes políticos por sus decisiones, acciones, y conductas dentro de un intervalo de tiempo “razonable”. e) Representación equitativa: Que constituya la “representación equitativa” en una democracia constituye el objeto de una controversia sin fin, en parte porque emite a los dos criterios siguientes. f) Consenso informado: Una constitución puede contribuir a que los ciudadanos y los líderes desarrollen un consenso informado sobre las leyes políticas. Deben crearse oportunidades e incentivos para que los líderes políticos entren en negociaciones, que faciliten la conciliación de diversos intereses. g) Gobierno eficaz: La capacidad de un gobierno para actuar siguiendo lo que sus ciudadanos entienden que son los asuntos y problemas principales que les afectan. El gobierno eficaz es importante en tiempos de grandes emergencias provocados por guerras, amenazas de guerra, tensiones internacionales agudas y crisis. Pero también es relevante en tiempos normales. Nos interesan los gobiernos que actúan bajo limites democráticos. Dentro de dichos limites parece razonable preferir un sistema constitucional capaz de estimular la acción dirigida a resolver las !31 Ciencias Políticas Es obvio, pues, que para que el FPTP proporcione una representación aceptablemente equitativa, el apoyo a los partidos no debe distribuirse de manera uniforme por todo el país. De este modo, si las diferencias regionales disminuyen en un país, aumentan las distorsiones producidas por el FPTP. Si esto es así, ¿Por qué no cambian entonces los países democráticos con FPTP a la RP? En primer lugar, por el fuerte peso de la historia y la tradición, en países donde este sistema ha prevalecido desde los comienzos del sistema representativo. Los EEUU proporcionan un ejemplo excelente. Para asegurar que los votantes afroamericanos puedan obtener un mínimo de representantes en legislaturas de Estado y en el Congreso, las legislaturas y los jueces han dibujado deliberadamente las fronteras que incorporaran áreas con mayoría de afroamericanos, para no privarlos de una representación equitativa. Bajo un sistema de RP, si los afroamericanos decidieran elegir a candidatos afroamericanos, estarías representados en proporción a su número. Pero, si esto es así, ¿Por qué no se ha adoptado la RP como solución? Principalmente, porque esta tan extendida la hostilidad a la RP que ni los cuerpos legislativos ni los jueces le otorgan consideración seria como posible alternativa al gerrymandering racial. Para los defensores del FPTP, la tenencia de este sistema a ampliar la mayoría legislativa del partido ganador tiene dos consecuencias deseables. • Sistemas bipartidistas vs sistemas multipartidistas: El FPTP se defiende a menudo porque contribuye a establecer un sistema bipartidista. El resultado usual de la RP es, por el contrario, un sistema multipartidista. ¿Cuál es mejor? En términos generales, las ventajas de cada uno de ellos reflejan sus desventajas. Por ejemplo, una ventaja del sistema bipartidista estriba en que impone una menor carga sobre los votantes al reducir sus opciones a dos. Pero desde el punto de vista de un defensor de la RP, esta drástica reducción de las alternativas disponibles reduce seriamente la libertad de elección del votante. • Gobierno eficaz: Al ampliar la mayoría legislativa del partido gobernante, el FPTP entorpece la posibilidad de que el partido minoritario pueda formar coalición capaz de prevenir que el partido mayoritario pueda realizar su programa, o “mandato popular”. Así, se arguye, el FPTP permite a los gobiernos satisfacer el criterio de la eficacia. Por el contrario, en algunos países, la RP ha contribuido a producir tan cantidad de partidos y alianzas parlamentarias en conflicto, que es extremadamente difícil construir coaliciones de mayoría, y estas son altamente inestables. Lo que los defensores del FPTP no saben, es que en algunos países con RP se han aprobado extensos programas de reformas por parte de mayorías parlamentarias estables, que a menudo estaban integradas por una coalición de dos o tres partidos. Algunas opciones básicas para las instituciones democráticas Elaborar una constitución requiere de los mejores talentos de un país, pero también es necesario contar con el consentimiento y el beneplácito de los gobernados. Permítanme ofrecer algunas !34 Ciencias Políticas directrices para pensar en las alternativas constitucionales. Una buena forma de empezar es con cinco posibles combinaciones de sistemas electorales y jefes del ejecutivo. a) LA OPCIÓN EUROPEA CONTINENTAL: GOBIERNO PARLAMENTARIO CON ELECCIONES MEDIANTE RP: El gobierno parlamentario generalmente predomina sobre los gobiernos presidencialistas. La combinación más favorecida es un sistema parlamentario en el que sus miembros son elegidos mediante algún sistema de RP. b) LA OPCIÓN BRITÁNICA (o de Westminster): GOBIERNO PARLAMENTARIO CON ELECCIONES MEDIANTE FPTP: Solo 4 de las democracias más antiguas han mantenido esta solución durante un largo periodo de tiempo: UK, Canadá, Australia y Nueva Zelanda (lo abandono en 1993). c) LA OPCIÓN DE EE.UU: SISTEMA PRESIDENCIALISTA CON ELECCIONES MEDIANTE FPTP: Solo EEUU usa esta combinación entre las democracias más antiguas. Una media docena de nuevas democracias han adoptado también este arreglo. d) LA OPCIÓN LATINOAMERICANA: GOBIERNO PRESIDENCIALISTA CON ELECCIONES MEDIANTE RP: Preferencia por gobierno presidencialista, siguen el camino de EEUU, pero han seguido por lo general con la practica europea en la elección de sistemas electorales. Ninguna de las democracias más antiguas ha optado por esta combinación, ya que rechazan abrumadamente el gobierno presidencialista. e) LA OPCIÓN MIXTA: OTRAS COMBINACIONES: Arreglos constitucionales que se separan en aspectos importantes de los tipos puros. Los hicieron en un esfuerzo por minimizar las consecuencias no deseadas de los tipos puros a la vez que intentaban mantener sus ventajas, por ejemplo, Alemania, Francia o Suiza. Pensar las constituciones democráticas: algunas directrices Ofrecería las siguientes conclusiones: • La mayoría de los problemas fundamentales de un país no pueden resolverse mediante el diseño constitucional. • El mantenimiento de la estabilidad democrática fundamental, con ser esencial, no es el único criterio relevante para una buena constitución. • Todos los arreglos constitucionales tienen algunas desventajas; ninguno satisface todos los criterios razonables. • Durante más de dos siglos, los estadounidenses parecen haber desarrollado una cultura política, habilidades y prácticas, que permiten que su sistema de Presidente y Congreso con FPTP, federalismo y fuerte revisión judicial funcione satisfactoriamente. !35 Ciencias Políticas • Algunos expertos sostienen que la combinación del gobierno presidencialista con RP que se da en Latinoamérica ha favorecido el derrumbamiento de la democracia tan frecuente entre las repúblicas de América Central y del Sur. CAPÍTULO 12 | ¿QUÉ CONDICIONES DE FONDO FAVORECEN LA DEMOCRACIA? El siglo XX ha sido una época de frecuente fracaso democrático, donde en más de setenta ocasiones la democracia colapsó dando paso a un régimen autoritario; pero el siglo XX también ha sido un éxito democrático extraordinario. Con todo esto, este siglo es el período más próspero para la democracia de toda la historia de la humanidad. Nos enfrentamos así a dos preguntas: ¿Cómo podemos dar cuenta del establecimiento de las instituciones democráticas en tantos países de tantas partes del mundo? ¿Y cómo podemos explicar su fracaso? El fracaso de las alternativas Las primeras alternativas perdieron gran cantidad de terreno en su competencia con la democracia: las formas de gobierno no democráticas habían decaído fatalmente en su legitimidad y fuerza ideológica y, a pesar de que fueron reemplazadas por alternativas antidemocráticas (fascismo, nazismo y leninismo) sólo florecieron durante un breve período. ¿Estaba ya asegurada la democracia en todo el mundo? No. No se había conseguido una victoria final de la democracia ni tampoco estaba cercana (ej. el país más poblado de la tierra, China, aún no se había democratizado). Regímenes no democráticos persistieron también en otras partes del mundo, en África, en el sudeste de Asia, en Oriente Medio…, etc. En la mayoría de estos países, las condiciones para la democracia no eran muy favorables. Éstas condiciones son: a) CONDICIONES ESENCIALES: • Control del poder militar y de la policía por parte de cargos electos. • Valores democráticos y cultura política. • Inexistencia de un control exterior hostil a la democracia. b) CONDICIONES FAVORABLES: • Economía de mercado y sociedad modernas. • Débil pluralismo subcultural. !36 Ciencias Políticas disminuye al ir dándose pasos hacia la democratización. Para evitar ese resultado, los politólogos han sugerido que los sistemas electorales deban diseñarse de forma que cambien los incentivos de los políticos para hacer que la conciliación sea más rentable que el conflicto. Bajo los arreglos que proponen, ningún candidato podría ser elegido con el apoyo de un único grupo cultural; necesitarían obtener votos de varios grupos principales. d) Separación: Cuando las fracturas culturales son demasiado profundas como para evitarse por cualesquiera de las soluciones previas, la única solución que queda puede ser la separación de los grupos culturales en diferentes unidades políticas en las que posean autonomía política suficiente para las metas culturales. En algunas situaciones, la solución puede ser un sistema federal. Al igual que las otras soluciones democráticas al problema del multiculturalismo, el sistema suizo requiere también de condiciones poco usuales: • Los ciudadanos de las distintas subculturas deben estar previamente separados por líneas territoriales, de forma que la solución no imponga sacrificios severos. • Los ciudadanos deben poseer una identidad nacional y objetivos y valores comunes que sean lo suficientemente fuertes como para sostener la unión federal. Donde existe la primera condición pero no la segunda, las diferencias culturales tienden a producir demandas para la independencia plena; pero si la primera condición sólo se da parcialmente porque los grupos están entremezclados, la independencia puede imponer severos costes a la minoría que haya de incorporarse al nuevo país. El hecho descorazonador es, pues, que todas las soluciones dependen para su éxito de condiciones especiales que son excepcionales; pero hacia finales del siglo XX comenzaron a aparecer transformaciones que casi con toda certeza acabarán con este afortunado estado de cosas a lo largo del siglo XXI. Valores y cultura democráticos Prácticamente todos los países afrontan crisis bastante profundas. En consecuencia, si un sistema político democrático ha de persistir, debe ser capaz e sobrevivir a los desafíos y la agitación que presentan crisis como éstas. Conseguir la estabilidad de la democracia equivale a navegar con tiempo borrascoso y peligroso, es decir, saber afrontar los tiempos difíciles. Durante una crisis severa y prolongada, aumentan las probabilidades de que la democracia sea derribada por líderes autoritarios que prometen acabar con la crisis mediante vigorosos métodos dictatoriales. !39 Ciencias Políticas ¿Por qué en algunos países consiguieron las instituciones democráticas capear las crisis y en otros no? Hemos de añadir otra condición más para responder a esto: Las perspectivas de una democracia estable en un país se ven potenciadas si sus ciudadanos y líderes defienden con fuerza las ideas, valores y prácticas democráticas. El apoyo más fiable se produce cuando el país posee una cultura política democrática. Una cultura política democrática contribuye a formar ciudadanos que creen que: • La democracia y la igualdad política son fines deseables. • El control sobre el ejército y la policía debe estar completamente en manos de líderes electos. • Las instituciones democráticas básicas descritas en el capítulo VIII deben ser preservadas. • Las diferencias y desacuerdos entre los ciudadanos deben ser tolerados y protegidos. Crecimiento económico con economia de mercado El desarrollo de los valores democráticos y de la cultura democrática ha estado estrechamente asociado a la economía de mercado. Específicamente, una condición altamente favorable para las instituciones democráticas es una economía de mercado en la que las empresas económicas están principalmente en manos privadas, y no en las del Estado. 
 No obstante, el estrecho vínculo entre democracia y economía de mercado es una paradoja: una economía de mercado capitalista genera desigualdad sí o sí en los recursos políticos de los que pueden disponer los distintos ciudadanos. Así, una economía capitalista de mercado daña seriamente la igualdad política. Una síntesis: Podemos resumir las proposiciones generales: 1) Primero, un país que disfruta de todas estas cinco condiciones casi con toda seguridad desarrollará y preservará las instituciones democráticas; 2) Un país que carece de todas estas cinco condiciones difícilmente desarrollará instituciones democráticas, o si las consigue obtener, no será capaz de mantenerlas. CAPÍTULO 13 | ¿POR QUÉ EL CAPITALISMO DE MERCADO FAVORECE A LA DEMOCRACIA? 1. La democracia poliárquica sólo ha sobrevivido en países con predominio de una economía de mercado capitalista; y nunca ha sobrevivido en un país con predominio de una economía que fuera de mercado. La democracia poliárquica sólo ha existido en países con predominio de economía de mercado capitalista y nunca en países con predominio de economías que no eran de mercado. !40 Ciencias Políticas 2. Esta estricta relación existe porque ciertos rasgos básicos del capitalismo de mercado lo hacen favorable para las instituciones democráticas. A la inversa, algunos de los rasgos básicos de una economía que no es de mercado la hacen perjudicial a efectos democráticos. Las entidades económicas son o individuos o empresas, propiedad de individuos y grupos, y no del Estado. El objetivo principal es el beneficio económico en la forma de salarios, beneficios, intereses y rentas. Dado que los mercados proporcionan a los propietarios, administradores, trabajadores y a otros de gran parte de las informaciones cruciales que precisan, éstos pueden adoptar sus decisiones sin necesidad de una dirección central. Los mercados sirven para controlar y coordinar las decisiones de las entidades económicas y en consecuencia, a largo plazo, el capitalismo ha conducido al crecimiento económico; y el crecimiento económico es favorable para la democracia por 1) cortar la pobre aguda y mejorar las condiciones de vida; 2) proporcionar ma´s recursos disponibles; y 3) proporciona a los individuos un excedente de recursos para apoyar la educación y así permite estimular una ciudadanía educada y culta. El capitalismo de mercado también es favorable por sus consecuencias sociales y políticas. Por último, al descentralizar muchas decisiones económicas en individuos y empresas independientes, elude la necesidad de un poderoso, incluso autoritario, gobierno central. Sin la coordinación del mercado, necesariamente se convierte en tarea del Estado la asignación de todos los recursos escasos: capital, trabajo, maquinaria, tierras, edificios, bienes de consumo, viviendas y todo lo demás. Para conseguir el cumplimiento de sus directrices, los cargos públicos deben descubrir y aplicar incentivos apropiados, los cuales pueden ir desde las recompensas, tanto legales como ilegales, hasta la coerción y el castigo. Una economía de planificación central pone los recursos de toda la economía a disposición de los titulares del poder del Estado y nos envía la siguiente invitación directa: ¡Sois libres de utilizar estos recursos económicos para consolidar y mantener vuestro poder! Algunas salvedades En primer lugar, el crecimiento económico no es exclusivo de los países democráticos, ni el estancamiento económico es exclusivo de las naciones no democráticas. El capitalismo de mercado ha estado presente en países no democráticos. En algunos de ellos (Taiwán y Corea del Sur) los factores que antes hemos visto propiciaron el establecimiento de la democratización. En estos dos países, los líderes autoritarios (cuyo poder contribuyó a estimular el desarrollo de una floreciente economía de mercado) plantaron sin saberlo la semilla de su propia destrucción. Una economía de mercado capitalista puede no existir, sin embargo, en la forma industrial o postindustrial urbana que nos es familiar. Puede ser también agrícola, pues en el siglo XIX, las que !41 Ciencias Políticas la experiencia humana. ¿Está una vez más destinada a ser reemplazada por sistemas no democráticos? O por el contrario, ¿podrá seguir su expansión mundial? ¿Se convertirá en algo que tenga a la vez un alcance más amplio pero una menor profundidad, extendiéndose a más países cada vez mientras que sus cualidades democráticas se ven debilitadas? El futuro es demasiado incierto. A pesar de todo, podemos predecir que persistirán algunos de los problemas que afrontan hoy los países democráticos, y que éstos serán incluso más intensos. Podemos plantear algunos desafíos: a) El orden económico: Es poco probable que la economía de mercado sea desplazada de los países democráticos, ya que en ninguna parte hay a la vista alternativa alguna, y como consecuencia, la tensión entre fines democráticos y una economía capitalista de mercado continuará de modo indefinido b) Internacionalización: La internacionalización tiende a expandir el dominio de las decisiones adoptadas por las élites políticas y burocráticas a costa de los controles democráticos. El desafío suscitado por la internacionalización consiste en asegurar que sus costes para la democracia puedan ser evaluados en su totalidad cuando las decisiones se trasladan a los niveles internacionales, y se refuercen los medios para que las élites burocráticas tengan que dar cuenta de sus decisiones. c) Diversidad cultural: Un moderado nivel de homogeneidad cultural era favorable para el desarrollo y la estabilidad de la democracia en muchos de los países democráticos más antiguos. Sin embargo, dos desarrollos producidos en estos países han contribuido a incrementar la diversidad cultural. • En primer lugar, algunos ciudadanos que habitualmente habían estado sometidos a discriminación, se unieron a otros como ellos en movimientos de identidad cultural que buscaba proteger sus derechos e intereses (incluían a gente de color, mujeres, gays….). • En segundo lugar, la diversidad cultural en los países democráticos más antiguos se ha visto potenciada por un creciente número de inmigrantes, que generalmente estaban marcados por diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas y culturales que los diferenciaban de la población dominante. Por muchas razones, la inmigración tenderá a contribuir indefinidamente a un aumento significativo en la diversidad cultural dentro de las democracias más antiguas. A las presiones del exterior, se suman presiones desde el interior: los empresarios confían en emplear a los inmigrantes con niveles salariales y bajo condiciones de trabajo que ya no atraen a sus compatriotas. Los inmigrantes recientes desean que sus parientes en el exterior se reúnan con ellos. Si en el pasado, los países democráticos no han sabido lidiar con la diversidad cultural de forma consistente con la práctica y los valores democráticos, ¿podrán y querrán hacerlo mejor en el futuro? !44 Ciencias Políticas d) Educación cívica: Uno de los criterios básicos de un proceso democrático es la comprensión ilustrada: dentro de razonables límites de tiempo, todo miembro debe tener oportunidades efectivas e iguales de conocer las políticas alternativas y sus consecuencias. En la práctica, para adquirir la educación cívica, la mayoría de ciudadanos reciben un nivel de educación formal que basta para asegurar la alfabetización. Su comprensión política aumenta aún más por la disponibilidad de extendida información relevante que pueden adquirir a bajo coste a través de los medios de comunicación. Tres desarrollos interrelaciones pueden contribuir a que la solución convencional llegue a ser seriamente deficiente: • Cambios en la escala: Debido a la creciente internacionalización, las acciones que afectan significante a la vida de los ciudadanos tienen lugar en áreas cada vez más extensas. • Complejidad: A pesar de que el nivel medio de educación formal ha crecido en todos los países democráticos, ha aumentado también la dificultad de comprensión de los asuntos públicos y puede haber sobrepasado los beneficios derivados de los mayores niveles de educación. • Comunicaciones: Durante el siglo XX, en los países desarrollados el marco social y técnico de la comunicación humana sufrió cambios extraordinarios: teléfono, radio, televisión, fax, TV interactiva, Internet, encuestas de opinión… etc. Como consecuencia de ello, una de las necesidad imperativas de los países democráticos consiste en potenciar las capacidades de los ciudadanos para que puedan implicarse inteligentemente en la vida política. !45
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved