Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA DIFERENCIA ENTRE UN HOMBRE MORALMENTE BUENO Y UN HOMBRE DE BUENAS COSTUMBRES., Apuntes de Sociología y ética

LA DIFERENCIA ENTRE UN HOMBRE MORALMENTE BUENO Y UN HOMBRE DE BUENAS COSTUMBRES. El Deber Ser son las series de normas que están escritas o no, por las cuales todos los individuos que formen parte de un colectivo o sociedad deben actuar, son los parámetros por los cuales un individuo puede determinar, cuales de sus actos son correctos y aceptados dentro de su sociedad y cuales de estos actos no son aceptados dentro de esa misma sociedad

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/09/2021

mendoza-yolanda
mendoza-yolanda 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA DIFERENCIA ENTRE UN HOMBRE MORALMENTE BUENO Y UN HOMBRE DE BUENAS COSTUMBRES. y más Apuntes en PDF de Sociología y ética solo en Docsity! El deber es», según Kant, «la necesidad de una acción por respeto a la ley» (Kant, 1968: 400). ...Kantestablece una diferencia entre un hombre de buenas costumbres y un hombre moralmente bueno. El primero no tiene a la ley como motivo impulsor único y supremo de sus acciones, mientras que el segundo la tiene siempre. LA DIFERENCIA ENTRE UN HOMBRE MORALMENTE BUENO Y UN HOMBRE DE BUENAS COSTUMBRES. Por otro lado, aquellos individuos que no posean unos fuertes y arraigados valores morales y éticos o los que posean, nada tengan que ver con la sociedad en la que conviven, serán aquellos individuos que primen al Ser, es decir, al individualismo ante todo, el progreso individual a costa de lo que sea, sin importar en la mayoría de los casos, ni el mas mínimo valor moral o ético, en pocas palabras, cuando un individuo es capaz de primar su individualismo o su Ser, por encima del bien común o el Deber Ser, estará aplicando la máxima universal achacada a Maquiavelo, de que “el fin justifica los medios”. Analicemos un poco el significado del Ser, este es el concepto que engloba por completo al ser humano, al individuo racional, e irracional, engloba de manera total todas sus habilidades, todos sus conocimientos, todos sus logros y todas sus bases morales, éticas, afectivas, es decir, es el concepto total y amplio del individuo. Gracias al Ser la filosofía logra explicar el comportamiento, tanto racional, como irracional del individuo, su accionar individual, su forma de actuar, los logros que consigue y como los consigue y es de esta actuación individual dentro de la sociedad, de su interacción con los otros individuos de la sociedad, donde entra el Deber Ser. El Deber Ser son las series de normas que están escritas o no, por las cuales todos los individuos que formen parte de un colectivo o sociedad deben actuar, son los parámetros por los cuales un individuo puede determinar, cuales de sus actos son correctos y aceptados dentro de su sociedad y cuales de estos actos no son aceptados dentro de esa misma sociedad. Es bueno acotar en este punto, que el Deber Ser poco tiene que ver con las “Leyes” que conocemos en la actualidad, es decir, las leyes que han regido a las actuales sociedades capitalistas, estas son normas escritas, explicitas, que deben regir la actuación de una persona dentro de un colectivo social, so pena de castigo ante una trasgresión. El Deber Ser, por el contrario, son normas, en algunos casos escritas, pero la mayoría de las veces, inculcadas de manera directa de padres a hijos, que conforman el conjunto de normas, la gran mayoría Morales, Éticas y Afectivas, por las que se debe regir un ser humano. Un ejemplo clásico de esto es el concepto de paternidad, todo ser humano al tomar la inmensa responsabilidad de la paternidad, debe tener en cuenta que sus prioridades en la vida, serán cambiadas drásticamente, con el advenimiento de este nuevo ser, el cual pasa a formar parte muy importante de su vida. Pero quien da estas normas, quien obliga a este cambio de prioridades, no son las leyes escritas de los hombres, estas apenas lo obligan a reconocerlo y pasar algo para su manutención, son los valores ancestrales de la humanidad, esos valores que nos han servido para seguir formando grupos, asociaciones, sociedades, esas normas no escritas que indican cual es el camino que uno debe tomar, el camino del amor, del afecto, de la familia, de la presencia, pero como estas normas no están escritas, ni tiene en mucho casos penalidades, ocurre que cuando estos valores no están muy arraigados en el futuro padre, es decir, desconoce o no le da la importancia que tiene el Deber Ser, comienza a privar en el, un sentimiento egoísta de individualismo y prefiere dejar a este nuevo ser, un poco o totalmente desguarnecido, con tal de no desmejorar o cambiar su vida o sus planes, es decir, se activa en el individuo el Ser. De lo anterior inferimos que el Ser es individualismo, es en un concepto mas ampliado de sociedad, el Capitalismo, ya que en estas sociedades se prima el éxito individual por sobre todas las cosas, si bien es cierto, que este éxito debe realizarse dentro del marco legal vigente para su país, no es menos cierto, que poco o nada importa los valores éticos y morales para este éxito. Un ejemplo claro es el de un alto ejecutivo de una empresa tecnológica que fabrica armamento químico, este individuo seguramente jamás ha matado a nadie y dentro de su trabajo cumple con todas las normas y además, dentro de su sociedad, con todas las leyes, pero me dirán Uds. cual es la moral de un individuo, que trabaja en una empresa cuyo único fin es matar a seres humanos de una forma horrible. Así mismo podemos definir el Deber Ser, es la base de una sociedad, donde el bien común prime ante el bien individual, una sociedad donde el éxito individual se logra solo sobre la base del éxito colectivo y en la justa medida, de las posibilidades del individuo, en pocas palabras, el Deber Ser es lo mismo que Socialismo. Aplicando el mismo ejemplo que use en el párrafo anterior, este ejecutivo dentro de una sociedad socialista, jamás trabajaría en una fabrica de armas químicas, porque estas jamás existirían en esta sociedad, seria seguramente un ejecutivo de la fabrica de armas defensivas, para la protección de su sociedad, seria además, un individuo activamente ligado a la fiscalización de la utilización de este armamento, solo usado en caso de verdadera necesidad de la defensa de su sociedad y no buscando la venta indiscriminada de estas armas por el mundo entero, con el único fin de su beneficio individual, importándole muy poco ser el factor principal de la muertes de muchos seres humanos. Este problema es realmente muy complejo y a llevado a grandes pensadores filosóficos de la historia a buscar su solución o en el mejor de los caso, a buscar el punto de equilibrio, entre ese impulso irracional del egoísmo humano, que tanto impulsa al Ser por sobre todo y esa capacidad de raciocinio que nos diferencia del resto de los seres vivos, que nos permite crear y nos obliga a obedecer ciertos parámetros, tanto éticos, como morales, en nuestras vidas, como lo es el Deber Ser. comportamiento encausándolo encierta dirección, pero presupone la libertad de elección, limitándola EL DEBER MORAL Una de las teorías de la obligación moral recibe el nombre de deontológica del griego deón que significa deber. La otra se llama teleológica, del griego: teleos que significa fin, lejanía. La teoría deontológica pretende dar respuesta a la cuestión de cómo determinar lo que debemos hacer en una situación particular. El carácter específico de cada situación impide apelar a una norma general para decidir lo que debemos hacer, por esa razón debemos “intuir cómo obrar en cada caso dado. La conducta moral es aquella conducta donde la persona está obligada a comportarse conforme a una regla o normas de acción y evitar los actos prohibidos. Por lo tanto la obligatoriedad moral, por lo tanto, impone deberes. La voluntad de la persona moral es libre siempre y cuando el sujeto escoja libremente entre varias opciones siguiendo las normas morales de Manera personal. Entonces la obligatoriedad moral presupone la libertad de eleccion y de acción del sujeto, y que este ha de reconocerla como fundada y justificada. No hay comportamiento moral sin cierta libertad. La Obligatoriedad no puede entenderse en el sentido de una necesidad casual que no deja margen a la libertad, por ejemplo cuando se van tomando decisiones y agotando las opciones hasta ya no tener ninguna más. Existen casos en los que la necesidad no solose identifica con la obligacion moral si no que la excluye como es el caso de una persona que toma decisión basándose en la ideas dominantes y conceptos que la sociedad considera correctos en alguna época. También esta el caso en que por algún acontecimiento que esta fuera del alcance del sujeto, queda liberado de su obligatoriedad moral, al igual que la coacción exterior, que acaba de desplazarla. Obligación moral y Libertad La obligación moral exige libre elección. No podemos exigirle obligación moral a un sujeto que se encuentrasometidoen un caso de determinación casual, coacccion interior o exterior, ya que no lo podrá cumplir. Basta que se elija libremente para que se dé tal obligación. Cabe destacar que no toda libre elección toene un significado moral y entraña, por si sola una obligatoriedad moral. La obligatoriedad moral se presenta determinado mi comportamiento, encauzándolo en cierta dirección. La libre elección que supone la libertad es algo limitada, ya que a pesar de las opciones, estamos "obligados" a escofer una y solo una como a correcta, pero no deja de ser libertadm ya que somos nosotros mismos lo que decidimos limitarla. Factores que determinan una Obligatoriedad Moral + La Educación: La forma en que se educa y se conlleva ciertos aspectos y comportamientos de la vida desde muy temprana edad, hace que exista un concepto de normas, deberes, comportamientos y forma de vida con cual por inercia y debido que su entorno actua de cierta manera "El individuo crece con esa forma de actuar la cual no significa que esté bien o esté mal, si no únicamente reacciona a su entorno y la forma de actuar del mismo. + La Sociedad:Es muy determinante ya que tiene aspectos los cuales generan una forma de comportamiento, es decir que al tener una gran gamma de creencias, formas de vida, tipos de comportamiento, diferentes ideologías la persona opta por elegir la que vea correcta para su convencia con respecto a su manera de actuar y/o sus ideologías. Carácter social de la obligatoriedad moral La Obligación moral no puede explicarse como algo estrictamente individual, ya que tiene también un carácter social: + 1.Solo puede haber obligatoriedad para un individuo cuando sus cesiones y sus actos afectan a otros, O a la sociedad entera. Precisamente porque mi conducta tiene un efecto sobre los demás, estoy obligado a realizar unos actos, y a evitar otros. + 2.Lo obligatorio y lo no obligatorio es algo que el individuo establezca, si no que se encuentra, ya establecido, en una sociedad dada. + 3.El individuo obra de acuerdo con lo que le dicta su conciencia moral pero ésta, a su vez solo le dicta lo que concuera con los principios valores y normales de una morla efectiva y vigente. + Los Medios de Comunicación: Con el reciente avance de la tecnología y la influencia que está lleva a la forma de pensar en la mayoria de adolescente se crea una manera de actuar y comportarse moralmente antes las demas personas ya sea de forma correcta y/o incorrecta solo dependiendo de la popularidad que este tenga. Problemas de la obligatoriedad moral Una característica esencial de la moral es su carácter obligatorio, toda norma moral establece obligaciones. El problema de la obligatoriedad moral consiste, por un lado, en determinar de dónde proviene el carácter obligatorio de las normas morales; y, por otro, aclarar qué es la obligación moral, cuál es la fuente de la que brota la conciencia del deber, qué estamos obligados a hacer (contenido de lo obligatorio). ¿De dónde proviene la fuerza obligatoria de las normas morales? ¿La obligatoriedad viene de una voluntad extraña al hombre o, por el contrario, proviene de su propia voluntad? Dos son las Corrientes que tratan de responder a esta interrogante: la ética heterónoma y la ética autónoma. Ética heterónoma Afirma que la fuerza obligatoria deriva de normas impuestas por una autoridad exterior (heteros, extraño; nomos, ley). La heteronomía se establece, como dice Kant, cuando la voluntad es forzada conforme a la ley, por alguna otra cosa a obrar de cierto modo; en la heteronomía la ley no surge como expresión de la propia voluntad. En una moral de carácter heterónomo la obligación moral es impuesta desde fuera, ya sea por otros individuos o por tradiciones, costumbres y leyes ajenas o extrañas al individuo mismo. Kant define la heteronomía de la siguiente manera: ?Cuando la voluntad busca la ley, que debe determinarla, en algún otro punto que no en la aptitud de su propia legislación universal y, por lo tanto, cuando sale de sí misma a buscar esa ley en la constitución de alguno de sus objetos, desde entonces produce siempre heteronomía. En la heteronomía no es la voluntad la que da a sí misma la ley sino el objeto, por su relación con la voluntad, es el que da a ésta la ley. Un comportamiento heterónomo dirá: 2?No debo mentir, si quiero conservar la honra?; en cambio un comportamiento autónomo (en el que la voluntad se legisla a sí misma), sostendrá: ?No debo mentir, aunque el mentir no me acarree la menor vergúenza. Entre ejemplos de la ética heterónoma tenemos los siguientes: Cuando la obligatoriedad proviene de la tradición y la sociedad. Aquí el individuo adopta un comportamiento irreflexivo, aceptando sin discusión los dictados de la sociedad, la costumbre o la moda, aunque éstos sean absurdos. Cuando la obligatoriedad emana de la fuerza del Estado. Los filósofos que defienden la supremacía y glorificación del Estado por encima de los individuos serían los que apoyarían este tipo de heteronomía. Por ejemplo, Hegel para quien el Estado no es sólo una parte especial de la vida política, sino su esencia misma. El Estado no sólo representa, sino que es la encarnación del espíritu del mundo. El verdadero orden ético no deriva de una ley moral individual, sino de la vida del Estado, que es el mismo espíritu absoluto y verdadero, que no reconoce ninguna regla abstracta de lo bueno y lo malo, de lo vergonzoso y lo mezquino, de la astucia y el engaño. Otro ejemplo de heteronomía es la que descansa en la religión. Según la ética religiosa, la autoridad, la obligación, proviene de Dios, garante y juez supremo de todo orden moral. Sólo en Dios se encuentra el principio de la obligación moral. Cuando a Abraham se le aparece un ángel y le ordena sacrificar a su primogénito, tiene que obedecer sin poner en tela de juicio el mandato divino. Ética autónoma Contrariamente a la ética heterónoma, la ética autónoma afirma que la voluntad se determina a sí misma (auto legislación); aquí la conducta se rige por una libre y propia decisión del agente moral (autos, uno mismo; nomos, ley). ?El principio de autonomía —dice Kant— es no elegir de otro modo sino de éste: que las máximas de elección, en el querer mismo, sean al mismo tiempo incluidas como ley universal. Según el filósofo de Kónigsberg, la autonomía de la voluntad es el principio supremo de la moral. Un comportamiento autónomo es aquel que se rige por sí mismo de acuerdo con una ley universal o imperativo categórico. En cambio, en un comportamiento heterónomo, la voluntad no se da a sí misma la ley, sino que es un impulse extraño el que da la ley por medio de una naturaleza de sujeto, acorde con la receptividad del mismo. La autonomía no implica solamente obrar en concordancia con la buena voluntad, requiere un trasfondo de libertad que le permita al hombre elegir tanto un buen La importancia de la conciencia moral es elevada, a veces al plano de lo absoluto hasta hacer de ella una fuerza espiritual humana incondicionada y puramente subjetiva, pero la conciencia está determinada históricamente. La conciencia moral no la posee el individuo desde su nacimiento ni se da tampoco al hombre al margen de su desarrollo histórico y de su actividad práctica social, la conciencia moral como producto histórico es producida por el hombre en el desarrollo de su actividad práctico social, y las sociedades no pueden prescindir de cierta moral y producen por ello la moral que necesitan los individuos, como seres no pueden dejar de poseer esa facultad de valorar y juzgar tanto su propia conducta como la de los demás, desde el punto de vista de la moral que impetra en la sociedad en que viven, por esto como conciencia de individuos reales que sólo lo son en sociedad, esta facultad de juzgar y valorar la conducta que tiene consecuencias no sólo para sí mismos, sino para los demás. Únicamente en sociedad el individuo adquiere conciencia de lo que está permitido o prohibido, de lo obligatorio y no obligatorio en un sentido moral, El tipo de relaciones sociales vigentes determina en cierta medida, el horizonte en que se mueve la conciencia moral del individuo. a relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad. Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes. Veamos primero cada una por separado. Ética La palabra ética viene del griego ethos que significa “forma de ser' o "carácter. La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor. Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece entrar en contradicción con estas. Por ejemplo, El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. En tanto máxima de la ética, el respeto no está subordinado a ningún contexto cultural sino que se debe practicar ante todo tipo de persona sin discriminación de origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética, por lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo de usos y costumbres. Vea también: + Ética + Valores éticos + Tipos de ética Moral La palabra moral deriva de la palabra latina morális, que significa 'relativo a las costumbres'. La moral, por lo tanto, se centra en la práctica, en las expresiones concretas del comportamiento que derivan del sistema de valores y principios. En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una escala de valores compartida por el grupo social. Por ejemplo, De acuerdo con las costumbres vigentes hasta el siglo XIX, la moral dictaba que toda mujer estaba subordinada a la voluntad del hombre de la casa, y rebelarse hacía de ella una "inmoral". Esta norma ha ido cambiando progresivamente entre los siglos XX y XXI en las sociedades occidentales. Así, los usos y costumbres morales de la actualidad admiten la independencia de la mujer y se considera inmoral su impedimento. Vea también: + Moral + Valores morales + Ejemplos de normas morales Diferencia entre ética y moral Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el siguiente cuadro comparativo: ¿Ética individual o colectiva? El ser humano es, a la vez, un ser individual y un ser social. Tiene un comportamiento sujeto a las indicaciones de la propia conciencia y a las normas morales que rigen la sociedad en que vive. La pregunta sobre la ética individual o colectiva tiene aquí su razón de ser para intentar dar una explicación, desde ese punto de vista, a los distintos sistemas político-sociales que el hombre ha vivido a lo largo de su historia y especialmente en los últimos siglos que son los que, por ser más cercanos, han influido en nuestra forma de vida actual. El ser humano ha estado sujeto o ha sido objeto del dominio de fuerzas externas en el orden psicológico y social muchas veces. Siempre ha habido instituciones o personas que se han erigido en directivos de sus semejantes con influencia sobre su conducta, bien sobre el individuo mismo o sobre el hombre como ser social. Al igual que la manada de caballos salvajes sigue a un equino como su corcel preferido de forma instintiva y natural, también el hombre en su colectividad ha seguido en distintas épocas al jefe que conduce y rige su pueblo. Algunos, incluso, se han autoproclamado jefes naturales por la gracia de Dios. Pero, lo que ha ido modelando realmente las distintas sociedades a lo largo de la historia ha sido una retahíla de doctrinas e ideas aplicadas por filósofos, teólogos, políticos y visionarios que han influido en los distintos sistemas político-sociales, hasta dominar no sólo la ética individual, mediante principios y normas supuestamente derivadas de un orden transcendental o de derecho natural, sino la vida y la ética colectiva misma, en base a principios sociales impuestos, incluso por lo que se refiere a las directrices sobre producción y consumo. Voy a referirme aquí a varios sistemas sociopolíticos que han influido en la humanidad durante los siglos más recientes. Con la revolución industrial del siglo XIX se aceleró sobremanera la diferencia de clases debido al sistema capitalista burgués de producción y beneficios, lo que dio lugar a la crítica socialista marxista que optó por la utopía del comunismo con el fin de conseguir una sociedad colectiva equitativa sin diferencias de clases. Ciertamente, la época del industrialismo feroz capitalista conformó una sociedad repleta de proletariado y de miseria. Tal situación dio lugar a movimientos sociales contra el sistema industrial capitalista y se supeditó la ética individual de la sociedad burguesa a la ética colectiva del comunismo marxista. Nació entonces la revolución del partido comunista, que se manifestó explícitamente en el estado soviético, como modelo a seguir por la Internacional comunista. Todos los esfuerzos del estalinismo se dirigieron a la consecución de un estado fuerte industrial colectivista con la nacionalización de los medios de producción para hacer frente a los sistemas de producción capitalistas. La ética marxista leninista trataba de encauzar, como instrumento totalitario con disciplina colectiva, toda la vida de los individuos que conformaban el estado soviético hacia el fin supremo del comunismo con la supuesta meta de conseguir un bienestar común colectivo sin clases. El premio a conseguir con la ética social soviética no era en el más allá de la trascendencia, sino que el fin último de la producción era conseguir un sistema equitativo de
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved