Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Economía Española bajo Franquismo: Investigaciones y Publicaciones Históricas, Exámenes selectividad de Economía

José Antonio Biescas reflexiona sobre su participación en el IV Curso para Historadores organizado por el Instituto Gerónimo de Uztáriz y revisita su investigación sobre la primera etapa de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Zaragoza. Además, destaca la importancia de una generación de economistas aragoneses del siglo XVIII y la influencia del informe del Banco Mundial en la política económica española de los años 60. Se incluyen obras relacionadas.

Tipo: Exámenes selectividad

2021/2022

Subido el 10/05/2022

luis-ayala-lopez
luis-ayala-lopez 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Economía Española bajo Franquismo: Investigaciones y Publicaciones Históricas y más Exámenes selectividad en PDF de Economía solo en Docsity! LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL PERÍODO FRANQUISTA José Antonio Biescas La invitación queme ha hecho el Instituto Gerónimo de Uztáriz para participar en este IV Curso para Historiadores me permite retomar una línea de investigación a la que dediqué varios años, sobre todo en la primera etapa de funcionamiento de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Zaragoza en que organizamos seminarios de trabajo dedicados a estudiar este período de la economía española, así como diversos ciclos de conferencias que nos permitieron contar con la colaboración de profesores como Jacinto Ros Hombravella, director de uno de los trabajos más imprescindibles para aproximarse a los veinte primeros años de la economía franquista, así como de otros especialistas de la talla de Ramón Tamames, José Luis García Delgado o Angel Serrano . Con posterioridad, el profesor Tuñón de Lara me invitó a colaborar en su historia de España, encargándome la redacción de la parte de historia económica de su Tomo X, y aunque en esta obra se pretendía combinar las distintas aportaciones e investigaciones científicas existentes, con la claridad, la sistematización y el tipo de redacción que hiciera la obra asequible a un público muy extenso, la parte que redacté con el título "Estructura y coyunturas económicas" del tomo "España bajo la dictadura franquista" me permitió profundizar en toda una serie de aspectos que me han servido sin duda a la hora de redactar esta ponencia . Aparte de mi agradecimiento al Instituto Gerónimo de Uztáriz, antes de iniciar su desarrollo querría poner de manifiesto que también en Aragón hubo a lo largo del siglo XVIII, sobre todo en su segunda mitad, una destacada generación de economistas cuyos más destacados representantes fueron Ignacio de Asso -un adelantado a su tiempo a la hora de abordar aspectos de economía regional- Eugenio Larruga-autor de una monumental obra, que aun inconclusa tiene una extensión y un mérito indudables-, el canónigo Antonio Arteta, que en 1783 escribe un "Discurso instructivo sobre las ventajas que puede conseguir la industria de Aragón con la nueva ampliación de puertos concedida por S .M. para el comercio de América", y, sobretodo, Lorenzo Normante, titular de la primera Cátedra de Economía creada en España bajo los auspicios de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Teniendo en cuenta que Normante nació en Berdún, a pocos kilómetros por tanto de Lumbier o del valle del Roncal, bien podríamos considerarlo como un economista navarro- aragonés que vivió no muchos años después que Gerónimo de Uztáriz . A lo largo de la ponencia voy a hacer referencia a una serie de posibles líneas de investigación que a mi juicio están abiertas, y que me parecen lo suficientemente interesantes como paraprofundizar en ellas, y al filo de estas posibles líneas de investigación me referiré a las fuentes a utilizar y a los 65 problemas metodológicos que previsiblemente aparecerán . Una primera constatación que es necesa- rio realizar es la escasez de aportaciones que se han llevado a cabo en los últimos años en torno a este período de nuestra historia económica, tanto desde una perspectiva global como en forma de nuevas monografías sobre aspectos concretos que se consideran suficientemente relevantes . Salvo contadas excepciones, las aportaciones sobre este período han tenido el carácter de síntesis con pretensiones divulgativas preferentemente, por lo que su valor añadido al conocimiento de la economía española durante el período franquista ha sido escaso . Una ventaja indudable que tiene aproximarse a la historia económica de los años transcurridos entre 1939 y 1975 es el acuerdo existente entre los diversos autores respecto a la periodificación posible a lo largo de estos años . El Plan de Estabilización de 1959 marca la línea divisoria entre las pretensiones autárquicas que debieron abandonarse ante su inviabilidad y como muestra del fracaso de la vía nacionalista del capitalismo español, y el desarrollismo de los años 60, representando por tanto el conjunto de medidas tomadas en 1959 un viraje decisivo en la evolución del capitalismo español. Esta periodificación utilizada ya por Ros Hombravella y otros autores en la obra "Capitalis- mo español : de la autarquía a la estabilización" ha sido mantenida en obras como la recientemente publicada por Aurelio Martínez "Manual de Economía Aplicada (modelos interpretativos de la economía española)" en la que se hace referencia al subperíodo que va de la autarquía a la estabilización y que se caracteriza como de "modelo cerrado", y el subperíodo siguiente a partir de 1959, o modelo abierto con tipos de cambio ajustables, una vez que España ha pasado a formar parte de diversas organizaciones económicas internacionales, y entre ellas del Fondo Monetario Interna- cional. Se pasa a continuación a hacer referencia a posibles líneas de investigación en las que podjía profundizarse : La pérdida de capital humano, que supuso la Guerra Civil La población española, que según el INE era en 1940 de 25 .757 .257 habitantes, había sufrido las consecuencias de la guerra tanto cuantitativa como cualitativamente, y a los muertos y exiliados como resultado de la contienda habría que añadir el hecho de que en el bando vencido se acumulaba un potencial humano indispensable para des arrollar económicamente la sociedad española, y hasta 1951 se mantuvo una media anual elevada de presos políticos . Si se tiene en cuenta que la Renta Nacional del año 1935 no se logró superar hasta el año 1951, y que la renta per cápita todavía tardó otro año más en alcanzarse para caer en 1953, por lo que fue necesario esperar a 1954 para que se recuperase de forma estable, cabría preguntarse en qué medida este retroceso puede explicarse por la pérdida de capital humano . A la altura de 1958 el economista noruego Odd Aukrust amplió el conjunto de factores que hasta entonces se consideraba que explicaban el crecimiento económico, poniendo en duda el supuesto de que la renta se incrementase al mismo ritmo que la tasa de inversión de capital, añadiendo un tercer factor o factor humano que iba más allá de lo que los clásicos consideraban como "factor trabajo", al significar algo más que la cantidad de fuerza laboral que intervenía en un proceso productivo . Como señala este autor "sí es correcto afirmar que existe un factor cuyo efecto es tan considerable en la determinación del producto final, y que refleja la influencia del factor humano, es lógico pensar que la tasa del progreso puede incrementarse no sólo por el aumento del capital real, sino por un esfuerzo 66 ahorrar numerosas privaciones a una gran parte de sus habitantes . Merece la pena destacarla situación tan diferente en que se encontraba la economía española durante las dos Guerras Mundiales . Mientras la primera permitió un fuerte avance a la economía española tanto a través del proceso de sustitución de importaciones que forzosamente hubo que poner en marcha como por las posibilidades de incrementar las exportaciones que se abrieron -todo lo cual confluyó en una situación de excepcional superávit en la balanza comercial-, entre 1939 y 1945 la economía española se encontraba por el contrario en una posición muy distinta y no pudo aprovechar por ello posibilidades que hubieran existido en otras circunstancias . Respecto a la exclusión española del Plan Marshall -que tal como ha puesto de manifiesto el profesor Viñas puede considerarse como una autoexclusión- no puede omitirse la referencia al posible papel jugado por los sectores más influyentes del capitalismo español, interesados en guardar las distancias respecto a la competencia que el capital extranjero podría suponer en el caso de que la economía española comenzara a abrirse al exterior. Este aislamiento explica el retraso de la incorporación de España a los organismos internacionales, y así se ingresa en la ONU en 1955 -diez años después de su creación-, el desfase en la incorporación al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial será de 14 años, once en la pertenencia al pleno de la OECE y trece en acudir a una ronda del GATT, todo lo cual implicó cuantiosos costes de oportunidad para la economía española . Los costes del intervencionismo en el sector industrial Si bien está fuera de toda duda la importancia de la contribución del INI al incremento de la producción industrial, cabe preguntarse por el sacrificio que implicaron los excesivos costes en que se incurrió en numerosos proyectos donde la búsqueda de objetivos autárquicos chocaba frontalmente con criterios de racionalidad económica . Este fue el caso, por ejemplo, de la Empresa Nacional Calvo Sotelo, creada en enero de 1942 y cuyo fin social era producir combustibles líquidos y lubricantes y beneficiar los subproductos o productos derivados de la industria principal. Para lograrlo, se aprobó una ley el 7 de mayo de 1944 que llevó a la construcción de distintas factorías tales como las de Puertollano y Puentes de García Rodríguez . En el primero de estos centros se crearon instalaciones con una capacidad de destilación de 1 .200.000 de Tm de pizarra bituminosa, y una planta de producción de abonos nitrogenados, sin llevarse a cabo en ningún momento un análisis de la rentabilidad de estas inversiones, pretendiéndose, por ejemplo, obtener 120 .000 de Tm de productos petrolíferos a partir de la destilación de una cantidad de pizarras que superaban al millón de Tm. Por otra parte, y dada la dependencia tecnológica existente, se tuvieron que formalizar un abundante número de contratos de asistencia técnica con el extranjero que ponían de manifiesto, una vez más, la inviabilidad de los intentos autárquicos . Finalmente, el proyecto acabó abandonándose y como muestra de este fracaso puede citarse el hecho de que el INI tuviera que montar en Escombreras una planta para el tratamiento de crudos naturales en 1950 . Otro aspecto de la política industrial en el que sería interesante profundizar es la aplicación que se hace a lo largo de los diferentes subperíodos del principio de subsidiariedad, y que es muy diferente antes y después del Plan de Estabilización ya que hasta 1959 primaron objetivos intervencionistas frente a la prioridad al sector privado que existió tras el informe del Banco Mundial de 1962, y que llevó a que la empresa pública pasase tras estos años a desempeñar un papel claramente subordinado . 69 Los beneficiarios del intervencionismo Uno de los rasgos característicos del período autárquico es la puesta en práctica de toda una serie de controles directos en las actividades de producción y distribución que dieron lugar a una asfixiante -y a menudo escasamente efectiva- maraña legislativa . Desde la rígida normativa que regulaba la creación o traslado de industrias a la obligatoriedad de vender la producción triguera al SNT, pasando por la existencia de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes o de la Fiscalía de Tasas, la exigencia legal de declarar las existencias almacenadas o de disponer de guías a la hora de transportar mercancías de unas provincias a otras, se pretendió montar un mecanismo interventor que fuera capaz de distribuir la escasa oferta existente de toda una serie de bienes que iban desde los de primera necesidad -pan, aceite, azúcar-, hasta los inpust que necesitaban las industrias . En una sociedad como la española de la postguerra existían amplios márgenes para aprovechar en beneficio propio este cúmulo de posibilidades que abría el intervencionismo existente por parte de los vencedores en la contienda y de quienes lograrán posiciones privilegiadas a la hora de practicar impunemente el estraperlo en grandes cantidades o dispusiera de influencias suficientes para conseguir oportunamente cupos de producción o licencias de importación que resultaban muy codiciadas, sobre todo para determinados bienes como era el caso de los automóviles . No resulta aventurado lanzar la hipótesis de que muchas de las actuales fortunas que se exhiben en España tienen su origen en prácticas fraudulentas -aunque consentidas- a lo largo de los primeros años de la postguerra, aunque la investigación de estos procesos de acumulación sean un tema de difícil investigación por razones obvias . El coste del intervencionismo en las empresas privadas La compleja maraña de disposiciones legales existentes fue un freno real en el desarrollo de la actividad económica que puede constatarse en diferentes sectores . Así, desde 1944 a 1954 la producción eléctrica se mostró insuficiente para poder atender al mercado nacional tanto por la lentitud en la construcción de nuevas centrales eléctricas debido a la congelación de las tarifas hasta 1951, como por las rigideces y dificultades de aprovisionamiento de máquinas, cemento y cobre ya que en los años 40 la situación económica es tan acuciante que resulta un delito frecuente cortar los tendidos eléctricos para poder vender posteriormente el hilo de cobre. Existen situaciones tan graves en determinadas empresas -como es el caso de Eléctricas Reunidas de Zaragoza- que llega a plantearse en una reunión de su Consejo de Administración la cesión de la empresa al Estado ante la imposibilidad de gestionarla por las trabas administrativas a que deben enfrentarse . Todo este conjunto de prácticas explican que en la víspera del Plan de Estabilización el sector industrializador haya debido pagar un elevado coste como consecuencia de la irracionalidad del modelo autárquico, caracterizándose por su tecnología obsoleta, su baja productividad, la ausencia de técnicas y métodos de gestión modernos y la escasa dimensión de unas plantas industriales que, en el mejor de los casos, se habían construido únicamente para abastecer el mercado interior . Gestación y resistencia al Plan de Estabilización Ante la trascendencia que tendrían el conjunto de medidas económicas adoptadas por el gobierno nombrado en febrero de 1957, cabe preguntarse si el conjunto de cambios que afectaron a la economía 70 española respondía a un plan preconcebido y coherente o si, por el contrario, se trató de un proceso discontinuo y con fricciones que provocó tensiones entre distintas fracciones de la burguesía española . Está claro el interés norteamericano dentro del contexto de guerra fría que se vive en los primeros años 50 por lograr una progresiva integración de España en el contexto del capitalismo internacional, a la vez que se aseguraba su inserción en el dispositivo militar de la estrategia de los Estados Unidos . Se conoce con detalle cómo redactaron los documentos básicos que sirvieron de soporte al Plan de Estabilización y el papel que jugaron todo una serie de altos funcionarios de las organizaciones internacionales en que España iba a integrarse. En cambio, resulta más difícil conocer las posturas de diversos sectores del capitalismo español que acabarían emprendiendo "no sin dificultades y tensiones de todo tipo" el sendero de la liberación económica y la aceptación de las inversiones extranjeras". Mientras que la autarquía había sido denunciada por antieconómica ya en 1953 por uno de los financieros que se mostrarían más favorables a la colaboración con el capital multinacional, el banco Urquijo -principal banco industrial del país en esos años también apoyaba la operación liberalizadora, a la vez que en la junta general del Banesto de 1956 el presidente del principal banco comercial afirmaba que "no hay otra solución que forzar el ahorro y buscar la ayuda de la inversión extranjera". En cambio, las resistencias a la sustitución del modelo autárquico fueron numerosas y en ellas coincidieron importantes centros de poder, incluidos algunos bancos de la importancia del Central a la vez que el INI seguía siendo hasta 1962 un reducto de las pretensiones autárquicas . Las repercusiones del informe del Banco Mundial Entre los meses de marzo y junio de 1961 visitó España una misión del Banco Mundial que tras hacer acopio sobre el terreno de una abundante información publicó en agosto del año siguiente un informe titulado "el desarrollo económico de España", acogido con gran expectación que se explicaba por la aureola carismática que en esos momentos envolvía a los organismos internacionales tras su intervención en la preparación del Plan de Estabilización, cuyos efectos positivos a través de la reactivación de la economía española eran ya perceptibles entonces . Tanto por su contenido como por el uso que de él se hizo y por la viva polémica suscitada, el informe tuvo una repercusión quizá no suficientemente investigada . Diversos aspectos del informe fueron críticos en relación a la política económica puesta en marcha hasta entonces, aunque se pone más énfasis en los excesos intervencio- nistas que en otros aspectos como las pretensiones autárquicas de años anteriores . Hay que tener en cuenta que en su versión española el informe no se publicó completo al eliminarse los aspectos más conflictivos, apuntando varios testimonios al propio López Rodó como responsable de esta censura previa que explica las desigualdades en el tratamiento de los distintos temas . El "Informe" del Banco Mundial dio lugar también al inicio del primer debate público sobre la política económica española en los años 60 y, teniendo en cuenta que fue en diciembre de 1963 cuando las Cortes aprobaron el Primer Plan de Desarrollo, está fuera de toda duda la influencia que en él ejerció el citado informe, aunque sea necesario insistir en los antecedentes planificadores franceses (el plan Monnet), como otra fuente de inspiración a la hora de introducir la planificación indicativa en España . El debate sobre la integración española en la C .E.E . La firma del Tratado de Roma no podía pasar inadvertida en España, aunque daría lugar a posturas contradictorias cuando no encontradas . La primera reacción oficial fue la creación de la "Comisión Interministerial para el Estudio de las Comunidades Económica y Atómica Europea" 7 1 La Empresa Pública Industrial en España: el INI, varios autores, Madrid, 1973 . ESTAPE, Fabian, Ensayos sobre economía española, Barcelona, 1972 . ETXEZARRETA, Miren, La economía española (1970-1979), Barcelona, 1979 . FANJUL, Oscar y otros, Cambios en la estructura interindustrial de la economía española, 1962- 1970: una primera aproximación, Madrid, 1974. FERNANDF7. DE CASTRO, Ignacio, La fuerza de trabajo en España, Madrid, 1973 . FOESSA, Informe sociológico sobre la situación social en España, 1970, Madrid, 1970. FUENTES QUINTANA, Enrique y otros, El desarrollo económico de España . Juicio crítico del Informe del Banco Mundial, Madrid, 1963 . FUENTES QUINTANA, Enrique, Hacia un nuevo modelo económico, ActualidadEconómica, julio 1976. GAMIR, Luis y otros, Política económica de España, Madrid, 1975 . GARCIA DELGADO, José Luis, Orígenes y desarrollo del capitalismo en España . Notas críticas, Madrid, 1975 . GARCIA DELGADO, José Luis y JULIO SEGURA, Reformismo y crisis económica . La herencia de la dictadura, Madrid, 1977 . GARCIA DELGADO, José Luis y Santiago ROLDAN, Hacia un nuevo equilibrio del sector exterior de la economía española, 1960-72, en Trece economistas españoles ante la economía española, Barcelona, 1975 . GARCIA DELGADO, José Luis y otros, España. Economía, Madrid, 1988 . GONZALEZ, Manuel Jesús, La economía política del franquismo (1940-1970), Madrid, 1979 . Informe del Banco Internacional de Reconstrucción y fomento, El desarrollo económico de España, Madrid, 1962 . Informe del Hudson Institute Europe, El resurgir económico de España . Madrid, 1975 . JANE SOLA, José, El problema de los salarios en España, Barcelona, 1968 . LEAL, José Luis y otros, La agricultura en el desarrollo capitalista español (1940-1970), Madrid, 1975 . LINDE, Luis y Fernando EGUIDAZU, La política de precios agrícolas en España 1960-71, Información Comercial Española, núm. 476 . LOPEZ MUÑOZ, Arturo, Capitalismo español : una etapa decisiva . Notas sobre la economía española 1965-70, Madrid, 1971 . LOPEZ RODO, Laureano, Política y desarrollo, Madrid, 1971 . LOPEZ DE SEBASTIAN, José, Política agraria en España 1920-1970 . Madrid, 1970 . LOPEZ DE SEBASTIAN, José, Reforma agraria y poder social, Madrid, 1968 . 74 LOVELACE, Ricardo, La economía española hacia el capitalismo desarrollado (1959-1979), Zona Abierta, núm . 19, 1979. ~TI, Luis, Estabilización y desarrollo, Información Comercial Española, núm. 500, abril, 1975 . MARTINEZ ALIER, Juan, La estabilidad del latifundismo, París, 1968 . MELGUIZO SANCHEZ, Angel, El papel de la empresa pública en la economía española, en la España de los años 70 . II. La economía, Madrid, 1973 . MOCHON, F. y otros, Economía española 1964-1987, Madrid, 1988 . MOYA, Carlos, El poder económico en España, 1939-1970, Madrid, 1975 . MUÑOZ, Juan, El poder de la banca en España, Madrid, 1969 . MUÑOZ, Juan y otros, La internacionalización del capital en España, Madrid, 1978 . MUÑOZ, Juan, Santiago ROLDAN José Luis GARCIA DELGADO y Angel SERRANO, La economía española en 1968,1969,1970,1971,1972 . MUÑOZ, Juan, Santiago ROLDÁN, José Luis GARCIA DELGADO y Angel SERRANO, La economía española en 1973, 1974 . NAREDO, José Manuel, La evolución de la agricultura en España. Desarrollo capitalista y crisis de las formas de producción tradicionales, Barcelona, 1974 . PANIAGUA, Francisco Javier, La ordenación del capitalismo avanzado en España : 157-1963, Barcelona, 1977 . PARIS EGUILAZ, Higinio, Evolución política y económica de la España Contemporánea, Madrid, 1969 . PEREZ DIAZ, Víctor, Estructura social del campo y éxodo rural, Madrid, 1972 . PEREZ URRITI, La Coyuntura actual de la producción española, Madrid, 1954 . Plan de Desarrollo Económico y Social, años 1964 a 1967, Madrid, 1963 . POVEDA ANADON, Raimundo, La creación del dinero en España, 1965-1970 . Análisis y política, Madrid, 1972. PRESTON, Paul, España en crisis, Evolución y decadencia del régimen de Franco, Madrid, 1977 . REIG, Alberto, La represión franquista en la guerra civil, Sistema, núm. 33, noviembre, 1979. RICHARDSON, Harry W,Política yplanificación del desarrollo regional en España, Madrid, 1979 . ROLDAN, Santiago y otros, Qué es el capitalismo español, Barcelona, 1977 . ROLDAN, Santiago y José Luis GARCIA DELGADO, La información de la sociedad capitalista en Españia,1914-1920, Madrid, 1973 . ROMAN,Manuel, Los límites del crecimiento económico en España : 1959-1967, Madrid, 1972 . ROS HOMBRAVELLA, Jacinto, Trece economistas españoles ante la economía española, Barce- lona, 1975 . 75 ROS HOMBRAVELLA, Jacinto, Capitalismo español : de la autarquía ala estabilización (1939-59), Madrid, 1973 . ROS HOMBRAVELLA, Jacinto, Política económica española (1959-1973), Barcelona, 1979 . SAMPEDRO, José Luis, Perfiles económicos de las regiones españolas, Madrid, 1964 . SAMPEDRO, José Luis, El Plan de Desarrollo español en su marco social, en Trece Economistas españoles ante la economía española, Barcelona, 1975. SAMPEDRO, José Luis y otros, El análisis económico en España, Madrid, 1987 SARDA, Juan, LA OCDE y su papel de asesor económico : el caso de España, en Trece economistas españoles ante la economía española, Barcelona, 1975 . SARDA, Juan, El Banco de España (1931-1962), en El Banco de España, una historia económica, Madrid, 1970 . SCHWARTZ, Pedro, El producto nacional de España en el siglo XX, Madrid, 1977 . SCHAWART, Pedro y Manuel Jesús GONZALEZ, Una historia del Instituto Nacional de Industria (1941-1976), Madrid 1978 . TAMAMES, Ramón, La República . La Era de Franco, Madrid, 1975 . TAMAMES, Ramón, La oligarquía financiera en España, Barcelona, 1977 . TAMAMES, Ramón, Los monopolios en España, Madrid, 1974. TAMAMES, Ramón, La lucha contra los monopolios, Madrid, 1970 . TAMAMES, Ramón, Estructura económica de España, 121 ed. 2 tomos, Madrid 1978 . TORRES, Manuel de, La economía española en 1958, en Trece economistas españoles ante la economía española, Barcelona, 1975 . TORTELLA, Gabriel, Los orígenes del capitalismo en España. Banca, Industria yferrocarriles en el siglo XIX, Madrid, 1975 . TUÑON DE LARA, Manuel, Variaciones del nivel de vida en España, Madrid, 1965 . VELARDE FUERTES, Juan y otros, La España de los años 70 . II. La Economía, Madrid, 1973 . VILAR, Sergio, La naturaleza del franquismo, Barcelona, 1977 . VIÑAS, Angel, El oro de Moscú, Barcelona, 1979 . VIÑAS, Angel, De la autarquía a la liberalización : veinte aniversario del plan de estabilización, El País 21 de julio de 1979 . VIÑAS, Angel y otros, Política comercial exterior en España (1931-1975), Madrid, 1979 . VIÑAS, Angel, El Plan Marshall rechazó a Franco en Historia 16, n° 64, págs . 27-42 . VIVER PI-SUNYER, C., El personal político de Franco (1936-1945), Barcelona, 1978 . WRIGHT, Alison, La Economía española, 1959-1976, Zaragoza, 1980 . 76
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved