Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA EDUCACION HIBRIDA, Esquemas y mapas conceptuales de Educación Avanzada

HABLA SOBRE LA EDUCACION VIRTUAL Y PRESENCIAL

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 08/03/2022

valentin-nazario
valentin-nazario 🇵🇪

4

(1)

8 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA EDUCACION HIBRIDA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity! Formación Docente en Servicio Programa Nacional para la mejora de los aprendizajes - 2021 Enseñar al nivel real de los aprendizajes – I Nivel de Educación Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las competencias del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Sesión 4: Una mirada al desarrollo de la ciudadanía activa DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 2 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación secundaria Sesión 4 Una mirada al desarrollo de la ciudadanía activa Reflexiona 1. ¿De qué manera la experiencia de esta escuela colombiana ayuda a mejorar la formación de ciudadanos y ciudadanas? 2. Desde nuestra experiencia, ¿cómo aportamos a la formación de convivencia democrática en la escuela? Te invitamos a observar el siguiente video sobre una experiencia de formación ciudadana en la escuela. https://www.youtube.com/watch?v=cC-gEDJAarQ Ministerio de Educación Nacional. (15 de marzo de 2014). Ciudadanía en las aulas – Escuela Colombia. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 5Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación secundaria El manejo de conflictos supone desarrollar un conjunto de habilidades que nos permitan resolverlos a través del uso de estrategias vinculadas al diálogo, al manejo de las propias emociones, a la empatía, la comunicación asertiva, la escucha, la proyección de consecuencias de los actos, y la negociación y conciliación. Todas estas habilidades se ponen en juego al momento de enfrentar una situación de conflicto en el marco de la vivencia de la democracia. Todo esto converge en una disposición hacia la solidaridad, que es la base para construir una integración social que garantice el bienestar de todas y todos los miembros de una comunidad. Manejar conflictos en el marco de la democracia supone: Manejar emociones, por lo que el vínculo con la competencia Construye su identidad es fundamental en este punto. Desarrollar criterios para evaluar la situación conflictiva, que nos ayuden a reconocer las causas y hechos propios de la situación, y a partir de los cuales se podrán generar alternativas de solución. Utilizar estrategias para resolver los conflictos. Lograr un repertorio de estrategias supone el ensayo y la adecuación personal de acuerdo con cada contexto de conflicto. Las estrategias no son recetas que se aplican siempre, sino que se determinan en función de un contexto particular. Progresar de la resolución de un conflicto con apoyo de una o un adulto a la autonomía al afrontarlo. Este proceso viene de la mano con la maduración de la persona, pero, además, es importante que el o la docente pueda brindar andamios que ayuden a las y los estudiantes a progresar en sus habilidades para el manejo de conflictos. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 6 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación secundaria Finalmente, debemos tener claro que los conflictos no son sinónimo de violencia. Si bien son parte de nuestras relaciones sociales, la agresión no lo es. La violencia es un punto que no debemos pasar por alto o asumir como algo temporal, que va a pasar sola. Es importante nuestra intervención si detectamos un hecho así. Esto nos lleva a la necesidad de trabajar constantemente con nuestras y nuestros estudiantes a favor del afianzamiento de los procesos de socialización como parte fundamental de su formación. c. La construcción de una postura argumentada y la búsqueda de consensos La deliberación se refiere al desarrollo de capacidades que se sustentan en la convicción de que los miembros de una comunidad política, mediante un proceso de argumentación y raciocinio, son capaces de llegar a puntos de encuentro y acuerdos sobre los temas que competen a todos y todas. La deliberación entonces se convierte en un medio por el cual se robustece la ciudadanía (Magendzo, 2007). Parte por reconocer los asuntos públicos, que son todas aquellas situaciones que afectan la vida de las personas en comunidad y que se pueden dar a diversos niveles: personal o interpersonal, local, regional, nacional, internacional. Luego de reconocerlos, se promueve la problematización con miras a analizar a profundidad la situación. A continuación, viene la formación de una postura propia frente al asunto público, que va más allá del “yo opino” para proponer una fundamentación de nuestras posiciones que esté sostenida en la indagación y el procesamiento de información fiable sobre dicho asunto público. En ese sentido, la indagación supone la búsqueda de información confiable que nos permita profundizar en las características de la situación, sus causas y consecuencias, las y los actores involucrados y sus posiciones, desde una mirada interdisciplinar. Esta indagación en las fuentes se complementa con la relación que se hace de la información obtenida, con los principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y los principios de la democracia. Construida una posición personal, el siguiente aspecto es el acercamiento a las posiciones de las y los otros. Lograr esto supone partir por reconocer que las y los demás tienen posiciones igual de legítimas que las mías, porque hemos pasado por un proceso similar en la construcción de nuestras posturas, pero que aun así pueden variar. Es fundamental que las y los estudiantes reconozcan que, más allá de la posición que tengan, lo clave es que todas estén adecuadamente sustentadas. Además de reconocer las otras posiciones, debemos buscar que comprendan su racionalidad y cómo estas se relacionan con las diversas cosmovisiones e identidades DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 7Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación secundaria que tenemos. Esto no significa que las y los estudiantes cambien sus posturas por otras, pero sí que estén dispuestos a entender por qué la otra o el otro compañero llegó a tal conclusión, en qué se basó para hacerlo, qué concepciones hay detrás de esa postura. Este proceso tiene que ver con el desarrollo de la empatía. Con esto se abre paso al proceso crucial de la deliberación: la apertura al convencimiento mutuo (a poder convencer a otras y otros, y también a dejarnos convencer) que nos permita arribar a consensos. Siempre sobre la base de argumentos razonados y fundamentados. Alcanzar este objetivo implica apertura de parte de todas y todos los estudiantes; primero, para escuchar y valorar las posiciones de las y los demás compañeros y, segundo, apertura también para cambiar nuestras posturas si detectamos alguna otra que esté mejor sustentada y orientada al bien común. Esto no es sencillo, por lo que requiere que se trabaje desde primaria, de manera que en secundaria las y los estudiantes hayan avanzado en sus capacidades de escucha activa y flexibilidad en el pensamiento. No como procesos acabados, por cierto, porque se continuarán desarrollando a lo largo de la vida. d. La participación ciudadana en democracia La participación se sustenta, por un lado, en un sentimiento de pertenencia e identificación con una comunidad (familiar, étnica, política, cultural, etcétera), de la cual las y los estudiantes son parte y que puede darse en diversas escalas (desde la más cercana a la más lejana). Es decir, las y los estudiantes (y las personas en general) van a participar en tanto se sientan parte de una comunidad y, por lo tanto, se comprometan con los asuntos que preocupan a todas y todos. Por otro lado, la participación también se sustenta en un sentimiento de eficacia política y empoderamiento. Como sabemos, la participación supone la actuación en el espacio público, en los problemas que nos preocupan como comunidad; y para involucrarse es fundamental que las y los estudiantes reconozcan que son capaces de llevar a cabo cambios en su comunidad. Es decir, que tengan la posibilidad de transformar su entorno hacia esa imagen de sociedad que aspiran a tener o ser, orientada al bien común. Para esto es importante que el diseño y gestión de acciones participativas tengan un componente “realizable”; que las y los estudiantes puedan preguntarse: ¿realmente puedo llevar a cabo la acción que estoy planificando?, o ¿cómo podría aportar a tal situación desde mi rol como estudiante? Este análisis debe ser mediado por el o la docente, de manera que tampoco genere frustración. La participación, así mismo, implica una forma de liderazgo, basada en el ejercicio democrático del poder y en la promoción de espacios de trabajo cooperativo. Los problemas que nos afectan como comunidad no van a poder ser resueltos de manera DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 10 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación secundaria Encontramos que la progresión entre el nivel 6 y 7 se enfoca en que las y los estudiantes pasen de relacionarse respetando los derechos a hacerlo promoviendo los derechos. Es decir, se exige una actitud más propositiva en relación con los derechos, ya no solo para ser cumplidos por ellos sino también para comprometerse a buscar que los demás también los cumplan. Respecto a los deberes, como complemento de los derechos, se transita de un actuar relacionado con la promoción del cumplimiento de los deberes a uno que se centra en evaluar su cumplimiento. Podemos reconocer, entonces, que el nivel de exigencia cognitivo es mayor en el nivel 7. Además, esta capacidad incluye la perspectiva intercultural. En ese sentido, para el nivel 7 se busca que las y los estudiantes se relacionen con personas de otras culturas desde una mirada de respeto mutuo de la costumbres y creencias. Por su parte, en el nivel 6 se menciona que las y los estudiantes se relacionen con personas de culturas distintas desde el respeto de sus costumbres. Como vemos, ambos niveles están enfocados en la forma en que las y los estudiantes se relacionan con personas de culturas diferentes, relacionamiento que debe estar basado en el respeto. Aunque no se explicita en la progresión, debemos considerar que estas relaciones de respeto son “de ida y vuelta”, por lo que las y los estudiantes deben propiciarlas y también exigirlas. En el nivel 6 se hace referencia al respeto desde las costumbres; es decir, a las maneras de comportarse asumidas por una comunidad y que las distingue de otras, como su idioma, vestimenta, festividades, etcétera. Para el nivel 7, además de las costumbres, se incorporan las creencias, que son el conjunto de ideas o concepciones compartidas por una comunidad y que configuran su manera de percibir el mundo; la religión, por ejemplo. En la capacidad “Construye normas y asume acuerdos y leyes” En el nivel 7 de esta capacidad se busca que las y los estudiantes evalúen y propongan normas para la convivencia social, sobre la base de los principios democráticos y la legislación vigente. Por su parte, el nivel 6 apunta a que construyan y evalúen, de manera colectiva, las normas de convivencia del aula y la escuela, basándose en principios democráticos. Siendo así, encontramos que en ambos niveles se busca que el análisis y evaluación de las normas se sustente en los principios democráticos. Esto es fundamental, porque los principios democráticos son un conjunto de conceptos que nos orientan en la caracterización de una sociedad democrática. Por ejemplo, la justicia, la igualdad, la libertad, etcétera. Las normas de convivencia, tanto en el aula, la escuela o en la sociedad en general (normas, leyes) deben responder también a estos principios orientadores. A partir de esto último, la diferencia entre ambos niveles está en que en el 6 se hace referencia a un entorno más cercano: aula, escuela; mientras que en el 7 se amplía a las normas que tenemos como sociedad. En ese sentido, la evaluación de las normas para este nivel, además de los principios, se basa en la legislación vigente en el país. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 11Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación secundaria En la capacidad “Maneja conflictos de manera constructiva” Encontramos que en el nivel 7 el manejo de conflictos se orienta hacia el uso de estrategias como la negociación y el diálogo, mientras que, en el 6, en el rol de mediación dentro de su grupo, usando también las estrategias previamente planteadas. Si bien en ambos niveles se promueve el uso de estrategias de negociación y diálogo, es importante reconocer que en el 6 estas se aplican a situaciones cercanas, puesto que el estándar hace referencia a “su grupo”. Además, se enfatiza en que el rol que debe asumir es el de mediador; es decir, ser quien facilita la comunicación entre las partes involucradas en un conflicto para ayudarlas a encontrar una solución. No es quien brinda la solución, sino el que ayuda a que las partes la encuentren. Lograr esto supone que el o la estudiante haya desarrollado habilidades como la empatía y la comunicación asertiva. Sobre la base de estos aprendizajes, en el nivel 7 no se hace referencia a un ámbito concreto, porque las y los estudiantes se enfrentan a mayor diversidad de situaciones y espacios en los que van a necesitar manejar adecuadamente los conflictos que surjan, sea como una de las partes involucradas o como mediador. Esto implica que el manejo de la negociación y el diálogo deben estar consolidados para que sean herramientas que las y los estudiantes puedan poner en práctica en tanto lo requiera el contexto en que se encuentren. En la capacidad “Delibera sobre asuntos públicos” En el nivel 7 se espera que las y los estudiantes deliberen sobre asuntos públicos a partir de argumentos construidos por ellos y basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad. Además, se espera que aporten a la construcción de consensos, a la vez que rechazan aquellas posiciones que legitiman la violencia o vulneran derechos. Por su parte, el nivel 6 enfatiza en que las y los estudiantes deliberan a partir de la formulación de preguntas sobre las causas y consecuencias de los asuntos públicos, construyendo sus argumentos y analizando aquellos que son distintos a los suyos, y fundamentando su postura en fuentes y otras opiniones. Un primer aspecto por destacar es que la deliberación parte del análisis del asunto público. En ese sentido, el nivel 6 hace evidente que el análisis supone la formulación de preguntas sobre las causas y consecuencias de tal asunto, así como de la revisión de argumentos contrarios a los propios. Si bien en el nivel 7 no se explicita, conviene que tengamos tener presente que este proceso debe darse igualmente, porque si no corremos el riesgo de que las y los estudiantes formulen posiciones poco sustentadas o basadas solo en supuestos. En este aspecto es importante también el manejo de fuentes, diversas en cantidad, tipo y perspectivas, que ayuden al estudiantado a profundizar su comprensión del asunto público. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 12 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación secundaria Segundo, a partir de lo anterior, ambos niveles manifiestan la construcción de una postura propia por parte de las y los estudiantes. Una postura argumentada en el uso de fuentes y otras opiniones en el caso del nivel 6, y en el uso de fuentes, principios democráticos y la institucionalidad para el 7. Aquí podemos ver que la complejidad radica en los elementos que las y los estudiantes deben considerar para construir sus posturas. El tercer aspecto, el de cierre del proceso, está relacionado con la deliberación en sí. Es decir, la puesta en común de las ideas sustentadas de las y los estudiantes, la discusión sobre ellas. En este proceso se identifican ideas comunes, contrarias y complementarias. Además, en el caso del nivel 7, el estudiantado aporta a la construcción de consensos y rechaza ciertas posiciones que evidencian la vulneración de algún derecho. En la capacidad “Participa en acciones que promueven el bienestar común” Vemos que en el nivel 7 las y los estudiantes deberán asumir deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su comunidad. En el nivel 6 se espera que propongan, planifiquen y ejecuten acciones colectivas dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembros de una comunidad. Encontramos, entonces, que en ambos niveles participan en la organización y ejecuciones de acciones colectivas. En el nivel 6 se evidencia, además, que son las y los estudiantes los que proponen estas acciones, mientras que en el nivel 7 ellas pueden provenir tanto de los mismos estudiantes como del vínculo con otras organizaciones dentro o fuera de la escuela. Lo importante es que asuman el protagonismo en la planificación de las acciones considerando los objetivos, la temporalidad, los pasos a seguir, etcétera; y también en la gestión de estas acciones. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 15Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación secundaria – Brindar las fuentes a partir de las cuales se va a realizar la indagación sobre el asunto público. – Pedir que las y los estudiantes elaboren un organizador gráfico que sintetice toda la información analizada. – Dividir en grupos para que dialoguen sobre la información encontrada y saquen conclusiones. – Presentar las conclusiones que elaboraron los equipos, de forma consensuada. ¿Los pasos propuestos responden a los necesarios para la deliberación? a. Sí, porque presenta el asunto público y los hace indagar sobre él para, finalmente, arribar a conclusiones consensuadas. b. No, porque la corrupción es un tema muy general y para deliberar habría que acotarlo a su realidad. c. Sí, porque la corrupción es un asunto importante de discusión para la sociedad peruana actual, y eso habla muy bien de la docente. d. No, porque si bien se brindan fuentes y se busca llegar a consensos, estos últimos no son sobre las posturas sino sobre la información; además, las y los estudiantes no plantearon una postura previa. 4. De acuerdo con lo visto sobre la participación democrática, ¿cuál de estas acciones sería una que represente lo que se busca que las y los estudiantes logren? a. Un grupo de estudiantes de secundaria se organizan para enviar una carta a la directora del colegio y pedir información sobre el uso de los recursos otorgados por el Gobierno para la dotación de baños, pues han visto que el Minedu está dando dinero para eso en el marco de la pandemia. b. Las y los estudiantes de quinto de secundaria crean un emprendimiento que les permita juntar dinero para postular a la universidad, ya que sus papás no pueden costearlo. c. Las y los estudiantes analizan las marchas que se realizaron el año pasado en el país y reflexionan sobre sus consecuencias. d. Las y los estudiantes que tienen hermanos menores negocian con ellos la repartición de las tareas en el hogar. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 16 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación secundaria 5. Siguiendo los principios planteados por Toro, ¿cuál explicaría mejor el porqué de la necesidad de participar en las elecciones? a. El principio de autofundación. b. El principio de complejidad. c. El principio de incertidumbre. d. El principio de lo público. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 17Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación secundaria Bibliografía Magendzo, A. (2005). Curriculum y transversalidad: una reflexión desde la práctica. Colombia: Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol5num4/art4.pdf Toro, B. (2010). Participación y valores ciudadanos. Tesis para la formación política del ciudadano. En Educación, valores y ciudadanía. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: https:// www.oei.es/uploads/files/consejo-asesor/DocumentacionComplementaria/ Educacion-en-Valores/2011-Metas-Educacion-Valores-y-Ciudadania.pdf
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved