Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Expansión de España en el Siglo XVIII: Un Nuevo Contexto - Prof. García Orta, Apuntes de Historia del Periodismo

A partir del siglo xviii, españa vive una doble dimensión con la llegada de felipe v de borbón y la entrada de nuevas ideas desde francia. Este documento explora la dinámica política, económica y social durante el reinado de felipe v y fernando vi, y la reforma controlada que buscaba evitar situaciones como la guerra civil inglesa. Además, se analiza el papel de la prensa en la promoción de la reforma y el progreso, y cómo carlos iii apoyó a la burguesía y promovió el liberalismo económico.

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 04/11/2015

karlosfrb
karlosfrb 🇪🇸

3.7

(15)

10 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Expansión de España en el Siglo XVIII: Un Nuevo Contexto - Prof. García Orta y más Apuntes en PDF de Historia del Periodismo solo en Docsity! TEMA 2: LA EXPANSIÓN DEL SIGLO XVIII CONTEXTO A partir del siglo XVIII, en España se vive una doble dimensión. En lo nacional, existe un federalismo-foralismo contra un centralismo castellano-francés. Mientras que en lo internacional se debate entre la hegemonía y el equilibrio La Guerra de Sucesión Española. En la Guerra de Sucesión existían dos bandos en Europa. Un primer bando que defendía la candidatura de Felipe de Anjou y un segundo bando que defendía la de Carlos de Austria. El bando ganador fue finalmente Felipe de Anjou lo que suponía la llegada del primer Borbón a España. Felipe V (Felipe de Anjuou) va a significar la llegada de nuevas ideas que desde Francia entran en España. El conjunto de estas ideas van a recibir el nombre de Ilustración. Esta, entre otras muchas, va a ser la consecuencia de la Guerra de Sucesión (otras de ellas fueron la pérdida de Menorca y de Gibraltar, etc.). Carlos de Austria, fue apoyado por una serie de países, (Corona de Aragón, Austria, Inglaterra, Portugal y Holanda) y también Felipe V, por Castilla y Francia. El rey de España finalmente fue Felipe de Anjou con el nombre de Felipe V (nieto del rey Sol) para tratar de restablecer el equilibrio de las naciones europeas. A partir de la Paz de Utrech (1713) comienza el reconocimiento de Felipe V de Borbón como rey de España a cambio de renunciar a los derechos del trono francés. Desde el punto de vista territorial España va a salir mal parada de esa guerra, pierde la independencia de Holanda, tierras italianas, Menorca y Gibraltar, también se hacen concesiones comerciales a Gran Bretaña a partir de la firma de la Paz de Utrecht (1713). España es una potencia internacional de segundas pero al estar reinada por un sobrino del rey Luis XIV de Francia va a recuperar esa potencialidad. 1. Primera mitad s. XVIII: reformismo moderado. Felipe V (1700-1745) y Fernando VI (1746-1759) Es la corona la que promueve la reforma para que nadie se le adelante, es una reforma controlada pero que terminó yéndoseles de las manos. La reforma era económica pero no política, se daba en la agricultura, la industria, educación, etc. Los monarcas franceses y los ingleses son los que empiezan a marcar la pauta a través de unas teorías llamadas al racionalismo. Para evitar la situación inglesa de la guerra civil y del derrocamiento de una monarquía absolutista, las monarquías europeas comienzan a llevar a cabo reformas con una actitud aperturista con sus ciudadanos de manera que no se toquen los pilares del sistema y que la reforma se haga desde arriba y no desde abajo como sucedió en Inglaterra. Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Comenzamos a notar un cambio de actitud: se produce una revolución laboral y el pueblo empieza a pedir más participación en temas políticos. Existe un proteccionismo económico, de manera que se protege a la industria nacional, se recuperar la economía del país con la creación de catastros Existe un mantenimiento de la sociedad estamental, una imposición del centralismo, una unificación de todas las leyes de España para que no pudiesen existir leyes contrarias de las centrales, se eliminan los fueros menos el de Navarra. Centralismo Borbónico. 1 Finalmente existe una unificación de la legislación, decreto de nueva planta, se busca la unidad para fortalecer y preservar lo que se considera una monarquía unificada. 2. Segunda mitad del siglo XVIII: profundizar en las reformas Carlos III (1759-1788) Existe un liberalismo económico, donde es el hombre el que empieza a apoyar a la burguesía contrariamente con los monarcas anteriores que se alían con la nobleza y la Iglesia. Se reducen aranceles, se crean los bancos (el primero el San Carlos), y aumentan los intercambios, etc. Además se establece un apoyo a la burguesía reformista (Jovellanos, Feijoo, El conde de Aranda) y uso de instrumentos de cambio: universidad, RSEAP, prensa…,para promover esa nueva mentalidad. La Ilustración: La Ilustración es un movimiento que se hace para evitar un mal mayor. En Francia todo cambia, pero se evita tocar la monarquía. Se intenta traer el progreso, pero la monarquía no reconoce los derechos políticos. A España se trae esa forma de progreso de Francia, con el desarrollo del pensamiento, de la cultura. Se pasa de una sociedad de órdenes a una sociedad de individuos y se pasa del mérito sobre privilegios y derechos hereditarios. Se produce un progreso de la industria, economía, pero los derechos políticos no se cambian. Además se produce un fortalecimiento de la monarquía y sociedad Civil y un retroceso de nobleza, iglesia y corporaciones. Es todo para el pueblo pero sin el pueblo. Todo progreso se lleva a cabo en esta época si cuenta con el consentimiento de la monarquía. Esos burgueses como Pablo de Olavide intentan traer el progreso En la segunda mitad del s. XVIII es cuando se profundizan las reformas, mientras que no se cuestiona la monarquía. • La apertura en lo económico y cultural para promover el progreso en la enseñanza hace que Carlos III se apoye en la burguesía, creando bancos para que los negocios fluyan. Utiliza a la universidad para promover el cambio que quería instaurar. Cualquier prensa puede servir bien como aliada, utilizando a toda la prensa como instrumento para promulgar las reformas. • Se extiende el libre comercio, sin impedimentos para las mercancías. Del liberalismo económico y cultural se pasa después a un liberalismo político, incontrolable. • Se crean bancos en Sevilla, Barcelona. • Se aleja a los sectores retrógrados del poder, limitando también el poder de la Iglesia. Contexto legal de la prensa: En el contexto de la legislación vamos a empezar a apreciar una situación de cambios, cambios que hay que conjugar con esa reforma intelectual que trae la Ilustración, ilustrados cristianos. En 2 Se asienta el germen del liberalismo en España cuando los eruditos de la época comienzan a ser conscientes de que se les está limitando la crítica en el ámbito político, por ello crearán un periódico clandestino llamado El Duende crítico. El periódico más importante es el Mercurio Histórico y Político (1738-1830): prensa oficial. Todavía estamos en el antiguo régimen donde todavía hay restricción informativa. Contiene información también internacional. Se llamará con el tiempo Mercurio de España. Es editado por Salvador José y la Tirada oscila entre7500-9000 ejemplares. ▲ Diario de los literatos de España: no es prensa oficial pero recibe subvenciones de la corona, porque sino no se mantendría por sí solo. No lo crea la Monarquía, lo crean clérigos avanzados de mente, entre los que destaca Juan de Salafranca. Va a criticar el barroquismo en la difusión de ideas. ▲ El Duende Crítico (1735-1736): Es una prensa clandestina y de crítica política con la que pretendía satirizar el atraso español. Estos periódicos se llaman duendes en homenaje del primer periódico que decide hablar de política. Tiene una incipiente opinión pública. Lleva consigo una tradición panfletaria. Se convierte en representante del periodismo marginal. La prensa se está abriendo un camino, que no recibe tanta censura como antes. 4. Consolidación y especialización (1750-1791). En esta cuarta etapa se produce una consolidación del periodismo dentro de la monarquía. El objetivo es que la prensa instruya al público para que estos apoyen las reformas y que la prensa apoye las labores del gobierno. Carlos III necesita a la prensa y la universidad, pero se empieza a cuestionar el papel de la monarquía. Esto da lugar dos tipos de prensa: 1. Prensa de divulgación: Económica, literaria, científica e informativa. Es permitida por Carlos III y los periódicos le dan las gracias al rey. Se identifica una gran cantidad de periódicos con la calidad. • Prensa económica: empiezan a surgir periódicos semanales de carácter mercantil con una buena presentación, apoyada por la monarquía. Hablan de la implantación del liberalismo. Un ejemplo de esta prensa son los Informes de las Sociedades Económicas de Amigos del País. • Prensa literaria: muy superior a la prensa de carácter literario anterior. Cuenta con el respaldo económico de la monarquía y pretende moralizar, entretener y reivindicar la grandeza de las letras hispanas. • Prensa científica: son obras que divulgan los avances entre la población letrada. • Prensa informativa: prensa moderna. Esta prensa consiste en la mezcla entre la divulgación y la información. Es prensa magacín. Periodismo al servicio del lector. 5 2. Prensa crítica: Se nutre de la prensa clandestina pero haciéndolo legalmente, tocando temas comprometidos al máximo hasta rozar la legalidad. Se comienza a plantear en salones, tertulias, cafés, el porqué la monarquía no permite hablar de diferentes cuestiones como la religión, la burocracia mala Española, y porque las tierras están en manos de la nobleza. Hay sectores de periodistas que están cercanos al poder pero empiezan a cuestionarse la monarquía. En Inglaterra lo llaman la prensa moral.En Inglaterra existen periódicos como el Spectator, The Tatler, donde dicen llevar al papel las tertulias que se plantean. Cuando el rey les ha dado pie a crear periódicos, se piensa en criticar a instituciones que hacen que el país no progrese como la monarquía, nobleza, iglesia… Sus redactores se plantean como meros transmisores de las ideas progresistas o ilustrados, hablando del contexto de lo que ocurre en países como Francia, de las cuestiones vitales, que quieren que se hagan en España también. Todos los que redactan estos periódicos son gente con dinero, formación, que tienen altos cargos y se dan cuenta de que las cosas no funcionan como deberían funcionar. Esto es prensa legal, estando al límite de lo permitido. Los “espectadores” surgidos en Inglaterra a raíz del The Spectator dieron lugar a que se propagaran por toda Europa.. Los dos títulos más importantes serán El Pensador y El Censor. Estos periódicos tienen en común que son un critica aplicada no solo a las obras literarias, sino también a costumbres e instituciones, y sus redactores suelen presentarse como duendes, observadores, murmuradores. La primera generación de “espectadores la inicia El Pensador (1762-1763; 1767). Este periódico fue del real agrado de Carlos III. La más importante de estas obras es El censor, con una vida muy azarosa, es una segunda parte de pensadores más críticas que la anterior. Reivindican el papel de la crítica. Se trae las ideas renovadoras de autores de la enciclopedia francesa. Critica la educación, valores, la religión, la propiedad de la tierra, la semana santa, los gobiernos absolutistas, lo que le lleva a una primera censura. Critica al Antiguo Régimen. Se les suspende a casi un año por criticar las creencias de la religión. Finalmente el s. XVIII es considerado una etapa de oro, apareciendo 200 publicaciones y sin contar con la prensa clandestina. Esto nunca se había visto antes en la historia del periodismo. Esta etapa destaca por la variedad de temas que se trata y la oportunidad que les supone a algunos para que el periodismo pueda plantearse en un ejercicio en libertad, donde se pueda criticar a los valores y estructuras del Antiguo Régimen. Se echa del poder a los ilustrados más reformadores y desarrollistas, para que no ocurra como en Francia. Aparece una división por parte de los ilustrados. El Rey se apoya en los ilustrados más conservadores, los cuales pretenden cerrar las fronteras con la situación de Francia. Dentro de los revolucionarios hay radicales y moderados. No hay partidos políticos, solo diversos grupos y tendencias. Las ideas, nuevos pensamientos que se van a llevar a la práctica en el nuevo continente provienen de Inglaterra del siglo XVII. El gobierno debe estar compartido entre el rey y el parlamento, representante del pueblo. 6 7
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved